NORMA Oficial Mexicana NOM-137-SSA1-2008, Etiquetado de
dispositivos médicos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-137-SSA1-2008,
ETIQUETADO DE DISPOSITIVOS MEDICOS.
MIGUEL ANGEL TOSCANO VELASCO, Comisionado Federal para
CONSIDERANDO
Que con fecha 26 de julio de 2005, en cumplimiento con lo previsto en
el artículo 46 fracción I de
Que con fecha del 25 de abril de 2008, en cumplimiento del acuerdo del
Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de
Que con fecha previa, fueron publicadas en el
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-137-SSA1-2008, ETIQUETADO DE DISPOSITIVOS MEDICOS.
PREFACIO
En la elaboración
de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes instituciones
y organismos:
SECRETARIA DE SALUD.
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS.
COMISION FEDERAL PARA
CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLOGICA EN
SALUD.
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL.
Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico
de Insumos del Sector Salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
Programa Universitario de Investigación en
Salud.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
Escuela Superior de Medicina.
COMISION PERMANENTE DE
CAMARA NACIONAL DE
Sector Industrial Médico.
CAMARA NACIONAL DE
Sección de Productos Auxiliares para
Sección de Reactivos y Sistemas de
Diagnóstico.
CAMARA NACIONAL DE
CAMARA NACIONAL DE
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS.
ASOCIACION FARMACEUTICA MEXICANA, A.C.
COLEGIO NACIONAL DE QUIMICOS FARMACEUTICOS BIOLOGOS,
MEXICO, A.C.
PRODUCCION QUIMICO FARMACEUTICA, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE LABORATORIOS FARMACEUTICOS,
A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE INDUSTRIAS INNOVADORAS
DE DISPOSITIVOS MEDICOS, A.C.
INDICE
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones
4. Información sanitaria
5. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
6. Bibliografía
7. Observancia de
8. Evaluación de la conformidad
9. Vigencia
10. Apéndice normativo "A"
11. Apéndice informativo "B"
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Objetivo.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos, que sirven para comunicar la información a los usuarios, que deberá contener el etiquetado de los dispositivos médicos (equipo médico, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos) de origen nacional o extranjero, que se comercialicen o destinen a usuarios en el territorio nacional.
1.2 Campo de aplicación.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria a todos los establecimientos dedicados a la fabricación, acondicionamiento, importación y distribución de dispositivos médicos.
2. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana, es conveniente consultar las siguientes normas:
2.1 NOM-008-SCFI-2002. Sistema General
de Unidades de Medida. Publicada en el
2.2 NOM-050-SCFI-2004. Información
comercial-Etiquetado general de productos. Publicada en el
2.3 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y sus Suplementos.
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma
Oficial Mexicana se entiende por:
3.1 Acondicionamiento, a las operaciones necesarias por las que un producto a granel debe pasar para llegar a su presentación como producto terminado.
3.2 Advertencia, al escrito o leyenda con indicaciones para prevenir al usuario del riesgo de uso de un dispositivo médico.
3.3 Agente de diagnóstico, a todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores o controles, reactivos, equipos de reactivos, medios de cultivo y de contraste y cualquier otro similar que pueda utilizarse como auxiliar de otros procedimientos clínicos o paraclínicos.
3.4 Ayudas funcionales, a los insumos sin propiedades farmacológicas que ayudan a mejorar una función del organismo.
3.5 Condiciones de almacenamiento, a aquellas condiciones que resultan del desarrollo de pruebas de estabilidad de los dispositivos médicos.
3.6 Contraetiqueta, a la etiqueta que contiene la información complementaria o total mínima obligatoria sanitaria y comercial, cuando la etiqueta de origen no cumple parcial o totalmente con esta norma.
3.7 Denominación distintiva, al nombre que como marca comercial le asigna el laboratorio o fabricante a sus dispositivos médicos con el fin de distinguirlos de otros similares.
3.8 Denominación genérica, al nombre que describe a un dispositivo médico o grupo de dispositivos médicos que tienen características comunes, aceptado por la autoridad sanitaria.
3.9 Dispositivo médico, a la sustancia, mezcla de sustancias, material, aparato o instrumento (incluyendo el programa de informática necesario para su apropiado uso o aplicación), empleado solo o en combinación en el diagnóstico, monitoreo o prevención de enfermedades en humanos o auxiliares en el tratamiento de las mismas y de la discapacidad, así como los empleados en el reemplazo, corrección, restauración o modificación de la anatomía o procesos fisiológicos humanos. Los dispositivos médicos incluyen a los productos de las siguientes categorías: equipo médico, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos y de curación y productos higiénicos.
3.10 Dispositivo médico a granel, al dispositivo médico colocado en un envase de cualquier naturaleza y cuyo contenido puede ser variable, debiéndose pesar, contar o medir al momento de su venta.
3.11 Distribuidor, a la persona física o
moral que acondiciona o almacena y distribuye, y en su caso importa, para su
comercialización bienes, que cuenta con aviso de funcionamiento o Licencia
sanitaria dependiendo del giro de productos que comercialice.
3.12 Envase primario, a los elementos del sistema contenedor-cierre siempre que estén en contacto directo con el dispositivo médico.
3.13 Envase secundario, a los elementos que forman parte del empaque en el cual se comercializa el dispositivo médico y que no están en contacto directo con él.
3.14 Envase o empaque múltiple o colectivo, a cualquier recipiente o envoltura en el que se encuentran contenidos dos o más envases primarios o secundarios.
3.15 Equipo médico, a los aparatos, accesorios e instrumental para uso específico, destinados a la atención médica, quirúrgica o a procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes, así como aquellos para efectuar actividades de investigación biomédica.
3.16 Etiqueta, a todo marbete, rótulo, inscripción, marca o imagen gráfica que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en huecograbado, adherido o precintado en cualquier material susceptible de contener el dispositivo médico incluyendo el envase mismo.
3.17 Fecha de caducidad, a la fecha que se indica en el envase o empaque, que se determina con base al periodo de vida útil de los productos objeto de esta norma. Se calcula a partir de la fecha de fabricación o esterilización del dispositivo médico, según aplique.
3.18 Insumos de uso odontológico, a todas las substancias o materiales empleados para la atención de la salud dental.
3.19 Instructivo, inserto o prospecto, al documento que en forma escrita, gráfica o ambas que explica al usuario la utilización o cualquier otra información importante del dispositivo médico y que es adicional a la etiqueta o contraetiqueta.
3.20 Lote, a la cantidad específica de cualquier dispositivo médico, que haya sido elaborada en un ciclo de producción, bajo condiciones equivalentes de operación y durante un periodo determinado.
3.21 Manual, al documento que en forma escrita, gráfica o ambas explica al usuario la instalación, operación, mantenimiento o cualquier otra información importante del dispositivo médico.
3.22 Maquila, al proceso o etapa de un proceso involucrado en la fabricación de un dispositivo médico realizado por un establecimiento diferente al titular del registro sanitario, puede ser nacional, internacional, temporal o permanente.
3.23 Material quirúrgico y de curación, a los dispositivos o materiales que adicionados o no de antisépticos o germicidas se utilizan en la práctica quirúrgica o en el tratamiento de las soluciones de continuidad, lesiones de la piel o de sus anexos.
3.24 Ortesis, al dispositivo o aparato ortopédico que se emplea para sostener, alinear, prevenir o corregir deformidades o para mejorar la función de las partes móviles del cuerpo.
3.25 Periodo de caducidad o vida útil, al intervalo de tiempo en el que un producto contenido en el envase de comercialización y bajo las condiciones de almacenamiento establecidas con base en los estudios de estabilidad permanece dentro de especificaciones.
3.26 Precaución, a la leyenda o instrucción que se coloca en un dispositivo médico con el fin de evitar al usuario un daño o peligro en el uso del producto.
3.27 Productos higiénicos, a los materiales y substancias que se aplican en la superficie de la piel o cavidades corporales y que tienen acción farmacológica o preventiva.
3.28 Prótesis, al sustituto de una parte faltante del cuerpo que se emplea por razones funcionales, estéticas o de ambos tipos.
3.29 Símbolo, al diseño o gráfico que complementa o sustituye información
que debe proporcionarse al usuario.
3.30 Titular del registro sanitario, a la persona física o moral que
detenta la autorización otorgada por
4. Información sanitaria
4.1 Los datos que ostenten las
etiquetas o contraetiquetas de los productos objeto de esta Norma, en su envase
o empaque de venta (primario, secundario, múltiple o colectivo, así como la
publicidad contenida en las mismas, deberá cumplir con lo dispuesto por los
artículos 2, fracciones III y IV, 17 bis, fracciones III y VII, 194, fracción
II, 194 bis, 195, 210, 212, 213, 214, 263, 264, 265 y 266 de
Cuando la información se exprese en otro idioma además del español, ésta podrá ser hasta del mismo tamaño y proporcionalidad tipográfica, sin oponerse ni contravenir al texto en el idioma español. Cuando la etiqueta de origen no cumpla parcial o totalmente con esta Norma, se podrá colocar una contraetiqueta con la información total o complementaria de tipo sanitaria mínima obligatoria de manera clara y legible y estar colocada en un lugar visible; en aquellos casos donde la etiqueta original declare la información sanitaria de acuerdo con lo establecido en la presente norma, no será obligatorio declararla nuevamente en la contraetiqueta. La contraetiqueta no debe cubrir información sanitaria que comprometa la calidad del producto, su uso o ambas.
4.1.1 Información mínima obligatoria de tipo sanitario para los dispositivos médicos sujetos al cumplimiento de esta Norma.
4.1.1.1 Denominación genérica del producto.
4.1.1.2 Denominación distintiva del producto. Este es el único requisito que se permite se exprese en otro idioma diferente del español, si éste es el caso.
4.1.1.3 Datos del fabricante.
4.1.1.3.1 Las modalidades para la expresión de las condiciones de fabricación y comercialización deberán ser:
4.1.1.3.1.1 Cuando el fabricante en México sea el titular del registro sanitario se expresará la leyenda:
"Hecho en México por:" o "Fabricado en México por:" o "Manufacturado en México por:", u otra análoga, seguido de la razón social y domicilio.
4.1.1.3.1.2 Para productos importados se expresará la leyenda:
"Hecho en (país) por:" o "Fabricado en (país) por:" o "Manufacturado en (país) por:", u otra análoga, seguido de la razón social y domicilio.
"Importado" y/o "acondicionado" y/o "distribuido", según el caso, "por" seguido de la razón social y domicilio.
4.1.1.3.1.3 Para el caso de maquila nacional o internacional, se expresará la leyenda:
"Hecho en (país) por:" o "Fabricado en (país) por:" o "Manufacturado en (país) por:" u otra análoga, seguido de la razón social y domicilio.
"Para:" seguido de la razón social y domicilio.
4.1.1.3.1.4 En el domicilio deberán aparecer los siguientes datos o su equivalente: nombre de la calle, número, colonia, ciudad, estado, código postal y país.
4.1.1.4 País de origen.
Leyenda alusiva que identifique el país de origen del producto o gentilicio de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad vigente y los tratados internacionales de los cuales México forma parte.
4.1.1.5 Número de registro otorgado por
4.1.1.6 Fecha de caducidad del producto
cuando proceda, de acuerdo con los estudios de estabilidad, y ésta no deberá de
exceder de 5 años. Aplica a productos estériles, y a aquellos incluidos en los
criterios especificados en
4.1.1.7 Número de lote o número de serie.
En cualquier parte del envase o empaque primario, secundario y múltiple o colectivo (siempre y cuando este último exista), deberá figurar en todos los productos objeto de esta Norma, la identificación del lote o número de serie con una indicación en clave o en lenguaje claro, ya sea grabado, marcado con tinta indeleble o de cualquier otro modo similar, establecido por la propia compañía. Para su identificación, deberán utilizarse las siguientes leyendas alusivas: "Lote ___" o "Lot. ___", "Número de serie ___" o "Serie No. ___" u otra análoga o el símbolo correspondiente.
4.1.1.8 Contenido.
Indicar el número de unidades que lo componen, dimensiones nominales, el volumen, el peso correspondiente, número de pruebas o aplicaciones, según aplique en cada caso. Para el caso de productos, sistemas o equipos en empaques colectivos se debe declarar el contenido en función de los componentes que lo integren por denominación genérica.
4.1.1.9 Instrucciones de uso del dispositivo médico.
Cuando por el uso, manejo y conservación del producto sea requerido, debe contarse con esa información, misma que se indicará en la etiqueta o contraetiqueta o en el instructivo o manual anexo en cuyo caso deberá hacerse referencia en la respectiva etiqueta o contraetiqueta mediante la leyenda "Léase instructivo anexo", "Léase inserto anexo", "Léase prospecto anexo", o leyendas alusivas o el símbolo correspondiente.
4.1.1.9.1 Para el caso específico de medios de cultivo en polvo debe incluirse el método de preparación y pH final en la etiqueta, contraetiqueta, instructivo de uso o inserto.
4.1.1.10 Todo incidente adverso que pueda ocasionar el uso del producto, cuando aplique, debe ser informado en la etiqueta o contraetiqueta. Para aquellos productos que por su naturaleza o tamaño no puedan incorporarlo en ella se podrá señalar dicha información en el instructivo de uso.
4.1.1.11 Se deben declarar leyendas de advertencia o precaución o ambas cuando las características de los dispositivos médicos así lo requieran.
4.1.1.11.1 Para el caso de productos tóxicos o peligrosos sus leyendas de advertencia o informes de precaución deberán sujetarse a lo establecido en la regulación vigente correspondiente.
4.1.1.11.2 Para el caso de equipos y agentes de diagnóstico en los que intervengan fuentes de radiación declarar la leyenda: "Peligro, material radiactivo para uso exclusivo en medicina"; la indicación de los isótopos que contienen actividad, vida media de los mismos y tipo de radiaciones que emiten, así como el logotipo internacional reconocido para indicar los materiales radioactivos.
4.1.1.12 Para productos estériles se debe incluir la leyenda siguiente u otras análogas o el símbolo correspondiente: "Producto estéril", "No se garantiza la esterilidad del producto en caso de que el empaque primario tenga señales de haber sufrido ruptura previa", y las leyendas alusivas o el símbolo correspondiente que indiquen el proceso de esterilización tales como: "Esterilizado con óxido de etileno", "Esterilizado con radiación gamma", "Esterilizado con calor seco o húmedo", "Procesados usando técnicas asépticas" u otras análogas.
4.1.1.13 "Atóxico", "libre de pirógenos" o leyendas alusivas, cuando proceda.
4.1.1.14 Los productos para ser usados una sola vez, deberán señalar dicha situación mediante el uso de las leyendas "Desechable", "Usar solamente una vez", u otras leyendas alusivas o símbolo correspondiente, en la unidad que adquiere el usuario final.
4.1.1.15 Símbolos para unidades de medida.
Se deberán emplear las unidades del Sistema General de Unidades de
Medida y °C, de acuerdo a lo establecido en
4.1.1.15.1 Cuando por las características del producto se requieran temperaturas especiales de almacenamiento, éstas deberán ser indicadas y expresarse en °C, así como las condiciones de humedad especiales requeridas por el producto o cualquier otra condición específica, cuando aplique, tal como la protección a la luz, mismas que serán indicadas en la etiqueta o contraetiqueta correspondiente.
4.1.1.16 Los dispositivos médicos formulados que en base a sus características y composición tengan varios ingredientes deberán tener en su etiqueta o contraetiqueta la fórmula cualitativa o la declaración de sus principios activos o fármacos contenidos, cuando aplique.
4.1.1.16.1 Esta información podrá ser incluida en el instructivo de uso cuando por el tamaño del producto no sea posible incluirla en la etiqueta o contraetiqueta.
4.1.1.16.2 Los dispositivos médicos que se comercialicen como kit, sistema o paquete deben tener en su etiqueta o contraetiqueta la declaración de los componentes que integran dicha presentación.
4.1.1.17 Los productos que por su naturaleza o por el tamaño de las unidades en que se expendan o suministren no puedan llevar etiqueta, contraetiqueta o cuando por su tamaño no puedan contener todos los datos señalados en los numerales anteriores, deben contener al menos los siguientes datos:
4.1.1.17.1 Denominación genérica.
4.1.1.17.2 Denominación distintiva.
4.1.1.17.3 Número de lote.
4.1.1.17.4 La fecha de caducidad, cuando aplique.
4.1.1.17.5 Contenido, excepto cuando éste sea obvio.
4.1.1.18 Agentes de diagnóstico para uso in vitro.
4.1.1.18.1 Los dispositivos médicos incluidos en esta categoría deberán señalar esta condición mediante el uso de la leyenda "Agente de diagnóstico".
4.1.1.18.2 Deberán incluir la leyenda "Para uso exclusivo en Laboratorios Clínicos o de Gabinetes" sólo cuando los agentes de diagnóstico se empleen en dispositivos o equipos médicos ubicados en laboratorios clínicos o unidades de laboratorio en hospitales.
4.1.1.18.3 En cualquier parte del envase o empaque primario, secundario o múltiple, se puede incluir la identificación del catálogo, con fines informativos y referenciales exclusivamente, con una indicación en clave o en lenguaje claro, ya sea grabado, marcado con tinta indeleble o de cualquier otro modo similar, establecido por la propia compañía.
4.1.1.19 Los dispositivos médicos destinados al sector salud pueden incluir en la etiqueta o contraetiqueta la clave o descripción del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud vigente correspondiente al dispositivo médico.
4.1.1.20 La información contenida en
las etiquetas o contraetiquetas debe corresponder a lo expresado en los
proyectos de marbete autorizados por
4.1.1.21 Lo señalado en los puntos
anteriores corresponde a la información mínima obligatoria a declarar, permitiéndose
la inclusión de información adicional siempre que no se preste a confusión, que
corresponda con las características del producto y que haya sido autorizada por
4.1.1.22 Se permite el uso de símbolos adicionales a los incluidos en el Apéndice normativo A, siempre que su inclusión y significado no represente confusión al consumidor y su uso esté justificado.
4.1.1.23 Las etiquetas o contraetiquetas conteniendo la información anterior podrán ser incorporadas al producto de importación, ya en territorio nacional, después del despacho aduanero y antes de su comercialización o suministro al público.
4.1.1.24 En los dispositivos médicos a granel sólo se requiere el etiquetado de origen en el envase múltiple (colectivo) el cual debe contener al menos los siguientes datos:
4.1.1.24.1 Denominación genérica.
4.1.1.24.2 Denominación distintiva.
4.1.1.24.3 Número de lote, y
4.1.1.24.4 La fecha de caducidad, cuando aplique.
4.1.1.25 Cuando el dispositivo médico requiera de un programa informático específico a fin de cumplir su funcionamiento, este programa debe declarar la versión correspondiente.
4.1.1.26 Se pueden utilizar de manera opcional los símbolos incluidos en el Apéndice informativo B.
4.1.2 El etiquetado de los productos además de lo anterior, debe incluir la información señalada en las normas vigentes específicas de producto o las monografías farmacopeicas según corresponda.
5. Concordancia con normas
internacionales y mexicanas
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda parcialmente con la siguiente norma:
5.1 EN 980:2007 Graphical symbols for use in the
labelling of medical devices.
6. Bibliografía
6.1 Ley General de Salud.
6.2 Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
6.3 Ley Federal de Protección al Consumidor.
6.4 Reglamento de Insumos
para
6.5 Reglamento de
6.6 Reglamento de
6.7 Reglamento de
6.8 Guidance for industry and FDA staff. Use of
symbols on labels and in labeling of in vitro diagnostic devices intended for
professional use.-
6.9 Code of Federal Register Part 91-4179 Medical
Device Good Manufacturing Practices Manual.- Washington, Food and Drug
Administration, abril 2004.
6.10 Global Harmonization Task Force. GHTF/SG1/N43:2005
Rotulación de equipos y dispositivos médicos.- 2005.
6.11 Latex labeling required for medical devices.
Talk Paper Food and Drug Administration
7. Observancia de
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a
8. Evaluación de la conformidad
8.1 La evaluación de la
conformidad de la presente Norma se realizará por
8.2 La evaluación de la
conformidad de la presente Norma también podrá ser realizada por Terceros
Autorizados, en los términos de
En este caso, la lista de Terceros Autorizados por
8.3 El procedimiento para
8.3.1 A fin de determinar
el grado de cumplimiento de esta Norma se efectuarán verificaciones por parte
de Inspectores Técnicos de
8.3.1.1 En los sitios de fabricación de Dispositivos Médicos, en sus almacenes y en los del Distribuidor, conforme a los puntos cubiertos en la presente Norma.
8.3.1.2 Durante la
solicitud de registro sanitario de un dispositivo médico, prórroga (renovación)
o modificación del mismo a través de los proyectos de marbete (etiquetado),
presentados para su evaluación a
8.3.2 En cualquiera de las
opciones previstas en los numerales 8.3.1.1 y 8.3.1.2, se realizará la
verificación de los datos contenidos ya sea en la etiqueta o contraetiqueta del
dispositivo médico contra lo aprobado por
Los proyectos de marbete revisados y aprobados o en su caso la etiqueta final junto con los documentos sometidos a trámite conforme a los numerales 8.3.1.1 y 8.3.1.2 serán regresados al titular del Registro Sanitario una vez concluida la comprobación correspondiente.
8.3.3 En cualquiera de las opciones previstas en los numerales 8.3.1.1 y 8.3.1.2, se llevará a cabo la revisión o comprobación de las leyendas y/o símbolos a usar en el dispositivo médico descritos en la presente Norma.
9. Vigencia
Esta
Norma entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores a su
publicación en el Diario Oficial de
10. Apéndice normativo "A".
Símbolos que pueden ser utilizados en sustitución de las leyendas respectivas.
11. Apéndice Informativo "B".
Símbolos opcionales para la identificación de dispositivos médicos.
Atentamente
México, D.F., a 3 de septiembre de 2008.- El
Comisionado Federal para