NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
JAVIER
LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en
los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de
CONSIDERANDO
Que con
fecha 27 de septiembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto por el artículo
46 fracción I de
Que con
objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de
Que con
fecha 5 de junio de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen
la organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el
artículo 47 fracción I de
PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, a
efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación,
los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que
habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió
a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta
dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de
Que
derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de
Modificación de
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES
DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo
8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación
9. Evaluación de los niveles de iluminación
10. Control
11. Mantenimiento
12. Reporte del estudio
13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Apéndice A, Evaluación de los niveles de iluminación
Apéndice B, Evaluación del factor de reflexión
15. Vigilancia
16. Bibliografía
17. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I, Métodos para evaluar los niveles de iluminación
1. Objetivo
Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente norma oficial mexicana vigente o la que la sustituya:
NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1. Area de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades.
4.2. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades
administrativas competentes de
4.3. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1.
4.4. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5. Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento.
4.6. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual.
4.7. Iluminación complementaria:
es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la
iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área
determinada o plano de trabajo.
4.8. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad.
4.9. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes.
4.10. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para proporcionar iluminación en un plano de trabajo.
4.11. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.
4.12. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de iluminación o iluminancia, en luxes.
4.13. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.
4.14. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos.
4.15. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz.
4.16. Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió.
4.14. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades.
4.15. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación.
5. Obligaciones del
patrón
5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
5.2. Contar con los
niveles de iluminación en las áreas de trabajo o en las tareas visuales de
acuerdo con
5.3. Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo, según lo establecido en el Capítulo 8.
5.4. Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas, actividades o puestos de trabajo que cumpla con en los apartados 5.2 y 10.4 de la presente Norma, y conservarlo mientras se mantengan las condiciones que dieron origen a ese resultado.
5.5. Realizar la evaluación de los niveles de iluminación de acuerdo con lo establecido en los capítulos 8 y 9.
5.6. Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación, según lo establecido en el Capítulo 10.
5.7. Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones de iluminación del centro de trabajo, según lo establecido en el Capítulo 12.
5.8. Informar a todos
los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un
nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.
5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con iluminación especial.
5.10. Elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento para las luminarias del centro de trabajo, incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia, según lo establecido en el Capítulo 11.
5.11. Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran.
6. Obligaciones de los
trabajadores
6.1. Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en su área o puesto de trabajo.
6.2. Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón.
6.3. Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas de control implementadas por el patrón.
6.4. Someterse a los exámenes de la vista que indique el patrón.
7. Niveles de Iluminación para tareas visuales
y áreas de trabajo
Los
niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para
cada tipo de tarea visual o área de trabajo, son los establecidos en
Tabla 1
Niveles de Iluminación
Tarea Visual del Puesto de Trabajo |
Area de Trabajo |
Niveles Mínimos de Iluminación (luxes) |
En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos. |
Exteriores generales: patios y estacionamientos. |
20 |
En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos. |
Interiores generales: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia. |
50 |
En interiores. |
Areas de circulación y pasillos; salas de espera; salas de descanso;
cuartos |
100 |
Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina. |
Servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería. |
200 |
Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina. |
Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. |
300 |
Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio. |
Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios. |
500 |
Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas. |
Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de control de calidad. |
750 |
Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas, acabado con pulidos finos. |
Proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulidos finos. |
1,000 |
Alto grado de especialización en la distinción de detalles. |
Proceso de gran exactitud. Ejecución de tareas visuales: · de bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos prolongados; · exactas y muy prolongadas, y · muy especiales de extremadamente bajo contraste y pequeño tamaño. |
2,000 |
8. Reconocimiento de las
condiciones de iluminación
8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento.
Para lo anterior, se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su caso, los reportes de los trabajadores, así como recabar la información técnica.
8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y registrarse la información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo, así como de las áreas donde exista una iluminación deficiente o se presente deslumbramiento y, posteriormente, conforme se modifiquen las características de las luminarias o las condiciones de iluminación del área de trabajo, con los datos siguientes:
a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo;
b) Potencia de las lámparas;
c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio;
d) Descripción de las
tareas visuales y de las áreas de trabajo, de acuerdo con
e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y
f) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al patrón.
9. Evaluación de los niveles de
iluminación
9.1. A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de iluminación en las áreas o puestos de trabajo de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A.
9.1.1. Determinar el factor
de reflexión en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al trabajador
afecten las condiciones de iluminación, según lo establecido en el Apéndice B,
y compararlo contra los niveles máximos permisibles del factor de reflexión de
Tabla 2
Niveles Máximos Permisibles del Factor de
Reflexión
Concepto |
Niveles Máximos Permisibles de Reflexión, Kf |
Paredes |
60% |
Plano de trabajo |
50% |
Nota: Se considera que existe deslumbramiento en el área y puesto de
trabajo, cuando el valor de la reflexión (Kf) supere los valores establecidos en
9.1.2. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación, se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una combinación de los mismos.
10. Control
10.1. Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o puestos de trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento lo afecte.
10.2. Si en el resultado de
la medición se observa que los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o
las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en
a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador;
b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;
c) Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y
d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
10.3. Se debe elaborar y cumplir un programa de medidas de control a desarrollar, considerando al menos las previstas en 10.2.
10.4. Una vez que se han realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluación para verificar que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma.
11. Mantenimiento
En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
a) La limpieza de las luminarias;
b) La ventilación de las luminarias;
c) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante;
d) Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto estroboscópico, y
e) Los elementos de preencendido o de calentamiento.
12. Reporte del estudio
12.1. Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en el reconocimiento, los documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la evaluación, con al menos la información siguiente:
a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;
b) La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición;
c) Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre;
d) La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente;
e) La hora en que se efectuaron las mediciones;
f) El programa de mantenimiento;
g) La copia del documento que avale la calibración del
luxómetro expedida por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a lo
establecido en
h) La conclusión técnica del estudio;
i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación;
j) Nombre y firma del responsable del estudio, y
k) Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente.
13.
Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
13.1. El patrón tendrá la
opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas,
acreditados y aprobados, en los términos de
13.2. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratados a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la conformidad.
13.3. La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, y el informe de resultados será válido y se conservará siempre y cuando, se mantengan las condiciones que dieron origen al resultado de la evaluación.
13.4. Los laboratorios de pruebas sólo podrán evaluar lo establecido en los Capítulos 8 y 9 de la presente Norma.
13.5. Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.
14. Procedimiento para la
evaluación de la conformidad
14.1. Generalidades.
14.2. Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica en las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad laboral, y en las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
14.3. Para obtener el
directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la
dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial
Mexicana, podrán ingresar a la página de
14.1.1. El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con la presente Norma a través de una unidad de verificación, debe conservar el dictamen de verificación y tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite de acuerdo a lo establecido en el apartado 13.5.
14.1.2. Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la constatación física o documental, o a través de entrevista, son:
Disposición |
Comprobación |
Criterios de aceptación |
Observaciones |
5.2. |
Física |
El patrón cumple cuando derivado de un recorrido por el centro de
trabajo, se comprueba que para las tareas por puesto o área de trabajo, los
niveles de iluminación corresponden a los de |
La evidencia es la
evaluación de la iluminación de las tareas visuales del puesto de trabajo o áreas
de trabajo comparadas con |
5.3. |
Documental |
El patrón cumple cuando: ·
Presenta el
registro de la información recopilada en el reconocimiento de las áreas y
puestos de trabajo. ·
El registro
contiene al menos la siguiente información técnica y administrativa que haya
servido al patrón para seleccionar las áreas y puestos de trabajo evaluadas: ü
Distribución de
las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de
luminarias), así como de la maquinaria y equipo; ü
Potencia de las
lámparas; ü
Descripción del
área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio; ü
Descripción de
las tareas visuales y de las áreas de trabajo de acuerdo con ü
Descripción de
los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada. |
El reconocimiento aplica para aquellas áreas o tareas visuales que de
acuerdo a El requerimiento podrá ser realizado por un laboratorio de pruebas
acreditado y aprobado. |
5.4. y 5.5. |
Documental |
El patrón cumple cuando: ·
Presenta las
evidencias de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas y
puestos de trabajo, y ·
La evaluación se
realizó de acuerdo a los Capítulos 8 y 9, así como con el apartado 10.4 |
La evaluación aplica para aquellas áreas o tareas visuales que de
acuerdo a El documento que se puede presentar es el mismo que se genera al
cumplir el Capítulo 12 (reporte del estudio). |
5.6. |
Documental |
El patrón cumple cuando: ·
Si derivado de
la evaluación no se identificaron deficiencias o excesos de iluminación en
las áreas o puestos de trabajo, por lo que no se aplicaron medidas de
control. ·
Si derivado de
la evaluación se identificaron deficiencias o excesos de iluminación en las
áreas o puestos de trabajo, se aplicaron las siguientes medidas de control: ü
Proporcionó
mantenimiento a las luminarias; ü
Modificó el
sistema de iluminación o su distribución; ü
En su caso,
instaló la iluminación complementaria o localizada, y ü
Derivado del
criterio anterior presenta evidencias de una nueva evaluación donde se
constata que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido
en la presente Norma. |
Los aspectos a considerar para las medidas de
control, pueden ser: ü
Evitar el
deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador; ü
Seleccionar un
fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores; ü
Evitar bloquear
la iluminación durante la realización de la actividad, y ü
Evitar las zonas
donde existan cambios bruscos de iluminación. ü
Los dos últimos
criterios de aceptación sólo aplicarán cuando el patrón determine que
requiere de iluminación complementaria o localizadas |
5.7. |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta el reporte del
estudio, con al menos: ·
El informe
descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se
realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las
descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de
trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo; ·
La distribución
del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de
medición; ·
Los resultados
de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre; ·
La comparación e
interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las
Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7 y 9 respectivamente; ·
La hora en que
se efectuaron las mediciones; ·
El programa de
mantenimiento; ·
La copia del
documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio
acreditado y aprobado conforme a ·
La conclusión
técnica del estudio; ·
Las medidas de
control a desarrollar y el programa de implantación; ·
El nombre y
firma del responsable del estudio; ·
Los resultados
de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de
los Capítulos 7 y 9, respectivamente. |
El estudio podrá ser realizado por un laboratorio de
pruebas acreditado y aprobado. |
5.8. |
Documental
o Entrevista |
El patrón cumple cuando: ·
Exhibe las
evidencias con los elementos y/o mecanismos de difusión para dar a conocer
los riesgos a los trabajadores de las áreas o puestos de trabajo con
iluminación deficiente, excesiva o que
provoque deslumbramiento, o ·
Al realizar
la(s) entrevista(s) al personal del centro de trabajo involucrado en las
áreas o puestos de trabajo, se constata que identifican los riesgos
relacionados con iluminación deficiente, excesiva o que provoque
deslumbramiento. |
La iluminación permite un desarrollo eficiente y confortable
en las tareas visuales es un auxilio para el trabajo seguro y apoya en las
acciones de emergencia (evacuación). |
5.9. |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta los exámenes médicos
visuales realizados a los trabajadores para agudeza visual, campimetría y de
percepción de colores, con una periodicidad anual. |
Esta disposición aplica para los casos en que los
trabajadores desarrollen sus actividades en zonas identificadas como de alto
riesgo, cuyas actividades tengan una exigencia visual elevada. El médico puede ser interno o externo como lo
establece |
5.10. |
Documental |
El patrón cumple cuando presenta un programa de
mantenimiento que contenga al menos: ü
La limpieza de
las luminarias; ü
La ventilación
de las luminarias; ü
El reemplazo de
las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número
predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante; ü
Los elementos
que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto
estroboscópico, y ü
Los elementos de
preencendido o de calentamiento. |
|
5.11. |
Física |
El patrón cumple cuando, derivado de un recorrido por
las instalaciones del centro de trabajo, identifica que existen los sistemas
de iluminación de emergencia y éstos están funcionando. |
Las lámparas de emergencia pueden estar colocadas en
donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en
la tarea visual del puesto de trabajo o en las áreas consideradas como ruta
de evacuación. |
Nota: Las evidencias documentales se pueden presentar por escrito o, en medios magnéticos o electrónicos.
14.1.3. Las unidades de verificación no deben realizar las
siguientes actividades para la empresa evaluada:
a) Diagnóstico, análisis de riesgos, programas o procedimientos, y
b) Proporcionar capacitación a los trabajadores.
APENDICE A
EVALUACION DE LOS NIVELES DE ILUMINACION
A.1. Objetivo
Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados.
A.2. Metodología
De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación.
A.2.1. Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe de cumplir con lo siguiente:
a) Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20 minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas en luminarias cerradas, el periodo de estabilización puede ser mayor;
b) En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de 100 horas de operación antes de realizar la medición, y
c) Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación de las lámparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura.
A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las mediciones en cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente:
a) Cuando no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación, se deberá efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona determinada, independientemente de los horarios de trabajo en el sitio;
b) Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno (sin periodo de oscuridad en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y nocturnos (con periodo de oscuridad en el turno o turnos), deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de iluminación de acuerdo a lo siguiente:
o Una lectura tomada aproximadamente en la
primera hora
o Una lectura tomada aproximadamente a la
mitad
o Una lectura tomada aproximadamente en la
última hora
c) Cuando sí influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas, efectuar una medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de iluminación.
A.2.3. Ubicación de los puntos de medición.
Los
puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y
características de cada centro de trabajo, de tal manera que describan el
entorno ambiental de la iluminación de una forma confiable, considerando: el
proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, el
nivel de iluminación requerido en base a
A.2.3.1. Las áreas de trabajo se deben
dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A
(número mínimo de zonas a evaluar) de
Tabla A1
Relación entre el Indice de Area y el número de Zonas de Medición
Indice de área |
A) Número mínimo de
zonas |
B) Número de zonas a considerar por |
IC < 1 |
4 |
6 |
1 < IC
< 2 |
9 |
12 |
2 < IC
< 3 |
16 |
20 |
3 < IC |
25 |
30 |
El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la ecuación siguiente:
Donde:
IC = índice del área.
x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.
h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.
En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición.
En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.
A.2.4. En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro.
A.3. Instrumentación
A.3.1. Se debe usar un luxómetro que cuente con:
a) Detector para medir iluminación;
b) Corrección cosenoidal;
c) Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta espectral fotópica, y
d) Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración).
A.3.2. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación.
A.3.3. El luxómetro deberá contar con
el certificado de calibración de acuerdo a lo establecido en
A.3.3.1. Debe asegurarse que se cumpla con el inciso d) de la sección A.3.1., ya que la calibración no implica el ajuste del instrumento y por tanto, por sí sola, no garantiza que se realicen las mediciones con la exactitud requerida. Debido a lo anterior se deberá verificar y registrar en el informe el error que comete el instrumento y aplicar el factor de corrección si es necesario, además de corregir los resultados de la medición.
A.3.3.2 Cuando el luxómetro tenga variaciones en la coincidencia de sus lecturas se debe someter para su certificación al laboratorio.
La forma de respaldar la veracidad del luxómetro será a través del registro de mediciones realizadas midiendo los niveles de iluminación que produce una lámpara incandescente, que únicamente será utilizada para este fin, a distancias conocidas. Las lecturas obtenidas durante la verificación deberán coincidir con las lecturas de referencia que deberán haber sido obtenidas al momento de que se recibió el luxómetro después de su certificación, una vez que se haya aplicado el factor de corrección reportado en el certificado.
A.3.3.3. El reporte de verificación debe contener la fecha de su realización, la intensidad de corriente a la que se operó la lámpara incandescente, las condiciones ambientales al momento de la verificación, las distancias a las cuales se midieron los niveles de iluminación y los valores de iluminancia indicados por el instrumento para cada distancia.
A.3.3.4. En caso de que el luxómetro haya sufrido una caída, se le dio uso rudo o estuvo expuesto a condiciones extremas de temperatura y humedad, se debe someter a una nueva verificación y elaborar el reporte de verificación.
APENDICE B
EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXION
B.1 Objetivo
Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo seleccionados.
B.2 Metodología
Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el Apéndice A.
B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies:
a) Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante;
b) La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente, y
c) El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente:
15. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente
Norma, corresponde a
16. Bibliografía
16.1. Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, publicada en el Diario Oficial de
16.2. Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de
16.3. Conocimientos Básicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ruiz Iturregui, José Ma., Editorial Deusto, 1978, Madrid, España.
16.4. Encyclopedia
of Occupational Health and Safety, International Labour Office,
16.5. Física
General, Zemanski, Mark W., Sears, Francis W. Editorial Aguilar, 1966, México.
16.6. Guide
on Interior Lighting, 2o. Edition, International Commission on Illumination.
CIE 29.2 86, 1998,
16.7. I.E.S.
Lighting Handbook. 1995, Illuminating Engineering,
16.8. Iluminación Interna, Vittorio Re. Editorial Marcombo, S.A., 1979, Barcelona, España.
16.9. Luminotecnia, Enciclopedia CEAC de Electricidad. Dr. Ramírez V., José, Editorial CEAC, S.A., 1972, México.
16.10. Manual de Ingeniería, Perry, J.H.; Perry, R.H. Editorial Labor, S.A., 1966, Madrid, España.
16.11. Manual del Alumbrado, Westinghouse. Editorial Dossat, S.A., 1985, Madrid, España.
16.12 Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México. Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, Asociación Civil. Revista Ingeniería de Iluminación, mayo-junio 1967, México.
16.13. The
Industrial Environment. Its Evaluation & Control.
16.14. Iluminación interna, el instalador cualificado, Vottirio Re, Editorial Marcobo, Boixareu Editores 1979, Barcelona, España.
16.15. Técnicas de iluminación en fotografía y cinematografía, Bernal Francisco, Omega, 2003 Barcelona.
17. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
Primero. La presente Norma Oficial
Mexicana entrará en vigor a los dos meses posteriores a su publicación en el
Diario Oficial de
Segundo. Durante el lapso señalado en
el artículo anterior, los patrones cumplirán con
Tercero. Con la entrada en vigor de la
presente Norma se cancela
Dado en
GUIA DE REFERENCIA I
METODOS PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ILUMINACION
El
contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de
METODO IES
Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el área de trabajo, con base en la geometría del área y la disposición de las luminarias, cuando:
El área sea regular y las luminarias se hallen simétricamente espaciadas en dos o más filas.
El área sea regular con una luminaria colocada simétricamente.
El área sea regular con una fila de luminarias.
El área sea regular con una o más lámparas continuas.
El área es regular con una fila de luminarias continuas.
El área es regular con techo luminoso.
Con este método, las mediciones se toman en unos pocos puntos del lugar de trabajo considerado representativo de las mediciones que podrían llevarse a cabo en otros puntos de igual condición, con base en la regularidad del área del lugar y la simetría en la distribución de las luminarias.
METODO DE
Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el lugar de trabajo a partir de cierto número de mediciones y puntos de medición en función de la constante del salón, K, que viene dada por donde L es el largo del salón, A el ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano útil.
K = ( A * L ) / [ h ( A + L ) ]
Constante del Salón |
No. Mínimo de Puntos de Medición |
< 1 |
4 |
1 y < 2 |
9 |
2 y < 3 |
16 |
≥ 3 |
25 |
DETERMINACION DE
Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores correspondientes a una instalación nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo en condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas, etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.
El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se realiza con la siguiente expresión:
Ep=1/N (ΣEi)
Donde:
Ep = Nivel promedio en lux.
Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto.
N = Número de medidas realizadas.
Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en especial aquellas que requieren niveles mayores de iluminación por la dificultad del tamaño, contraste y tiempo de la tarea.
___________________________