NORMA Oficial Mexicana NOM-121-SCT1-2009, Telecomunicaciones-Radiocomunicación-Sistemas de radiocomunicación que emplean la técnica de espectro disperso-Equipos de radiocomunicación por salto de frecuencia y por modulación digital a operar en las bandas 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz-Especificaciones, límites y métodos de prueba.
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-121-SCT1-2009, TELECOMUNICACIONES-RADIOCOMUNICACION-SISTEMAS DE
RADIOCOMUNICACION QUE EMPLEAN LA TECNICA DE ESPECTRO DISPERSO-EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION
POR SALTO DE FRECUENCIA Y POR MODULACION DIGITAL A OPERAR EN LAS BANDAS 902-928
MHZ, 2400-2483.5 MHZ Y 5725-5850 MHZ-ESPECIFICACIONES, LIMITES Y METODOS DE
PRUEBA.
INDICE
0. Introducción
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Definiciones
3. Símbolos y abreviaturas
4. Especificaciones para los equipos de radiocomunicación por espectro disperso, sujetos a esta Norma Oficial Mexicana
4.1 Especificaciones generales para todos los equipos.
4.2 Especificaciones para los equipos del tipo salto de frecuencia
4.3 Especificaciones para los equipos del tipo modulación digital
4.4 Especificaciones para los equipos del tipo híbrido
4.5 Emisiones no esenciales para todos los tipos de equipo (salto de frecuencia, modulación digital e híbrido).
4.6 Manual de usuario
5. Métodos de prueba
5.1 Condiciones, cuidados y configuraciones de medición.
5.2 Comprobación de las especificaciones generales para todos los equipos de radiocomunicación por espectro disperso (relativa a las especificaciones 4.1)
5.3 Comprobación de las especificaciones para los equipos del tipo salto de frecuencia (relativa a las especificaciones 4.2)
5.4 Comprobación de las especificaciones para los equipos del tipo modulación digital (relativas a las especificaciones 4.3)
5.5 Comprobación de las especificaciones para los equipos del tipo híbrido (relativa a las especificaciones 4.4)
5.6 Comprobación de las emisiones no esenciales para todos los tipos de equipo (salto de frecuencia, modulación digital e híbrido) (relativa a la especificación 4.5)
5.7 Comprobación sobre el contenido del manual de usuario
5.8 Estimación de la incertidumbre de las mediciones
5.9 Informe de pruebas
6. Contraseña oficial
7. Sobre la operación de los equipos
8. Bibliografía
9. Referencias
10. Concordancia con normas internacionales
11. Evaluación de la conformidad y vigilancia del cumplimiento
12. Disposiciones transitorias
ANEXO. Sitios y arreglos de prueba para mediciones
radiadas
A.1 Sitio
de pruebas de área abierta
A.2 Cámara anecoica
Indice de cuadros
Cuadro 1 |
PIRE máxima |
Cuadro 2 |
Especificaciones
para los equipos del tipo salto de frecuencia |
Cuadro 3 |
Límites de
emisiones no esenciales fuera de las bandas de operación |
Cuadro 3A |
Bandas de
frecuencias para las que aplican los límites de emisiones no esenciales fuera
de las bandas de operación establecidos en el Cuadro 3. |
Cuadro 4 |
Condiciones
ambientales para la aplicación de los métodos de prueba |
Cuadro 5 |
Características
requeridas de los instrumentos de medición y prueba que se utilicen para la
aplicación de los métodos de prueba |
Cuadro 6 |
Formato de
reporte del resultado de la aplicación de los métodos de prueba al EBP o a
los EBP's de equipo de radiocomunicación por espectro disperso sujetos a la
NOM-121-SCT1-2009 |
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 |
Configuración
para medición de emisiones conducidas |
Figura 2 |
Configuración
para medición de emisiones radiadas |
Figura 3 |
Configuración de
prueba de existencia de inteligencia para reconocer canales de posición de
frecuencia ocupados |
Figura A.1 |
Arreglo de
medición en un sitio de pruebas de área abierta |
Figura A.2 |
Especificación
para blindaje y reflexiones |
Figura A.3 |
Cámara anecoica
blindada para emulación de mediciones en espacio libre |
0. Introducción
La radiocomunicación por espectro
disperso consiste en dispersar la potencia de las señales que contienen
información en una anchura de banda mucho mayor que la anchura de banda de las
señales de información mismas, para convertirlas en señales parecidas al ruido
blanco. El objeto de hacer esto es lograr, por un lado, que las comunicaciones
sean más difíciles de interceptar y con esto más seguras y confiables; y por
otro, conseguir una relación señal a ruido, suficientemente baja que a la vez
que permite la no interferencia de otras señales vecinas con las que convive, permite
lograr unas comunicaciones de mayor calidad. La anchura de banda que se usa
para este modo de radiocomunicación es varias veces mayor que la anchura de
banda utilizada por los sistemas convencionales de banda angosta; pero en
contraparte, la densidad espectral de las señales de radiocomunicación por
espectro disperso (Watt/Hz) es mucho menor que las de las señales de
comunicaciones de banda angosta, de tal forma que es posible lograr que la
probabilidad de interferir a los sistemas de telecomunicaciones de banda
angosta que operen en la misma banda de frecuencias prácticamente no exista; y
asimismo, que la probabilidad de interferencia a otros sistemas de
radiocomunicación por espectro disperso en las mismas bandas de frecuencia,
pueda ser también muy baja.
Del mismo modo, es posible lograr
que la posibilidad de ser interferido por los sistemas de banda angosta que
operen en las mismas bandas de frecuencia sea también mínima, por la diferencia
en tamaños de anchuras de banda de ambos sistemas y por la codificación de la
información que se transmite por los sistemas de espectro disperso. El único
efecto de éstos sobre los sistemas de banda angosta es un ligero incremento en
el ruido de fondo de sus receptores.
Las anteriores, son razones para
que en la misma banda de frecuencias puedan coexistir sistemas de banda angosta
con varios sistemas de radiocomunicación por espectro disperso.
Los transmisores de
radiocomunicación por espectro disperso esparcen la señal de información en
toda la banda de frecuencias a utilizar mediante la combinación de la señal de
información con códigos seudoaleatorios que son conocidos por el receptor para
utilizarlos en sincronía con el transmisor en la recuperación de la señal de
información original después de la transmisión.
Se entenderá para los efectos de
esta NOM que los sistemas más comunes de radiocomunicación por espectro
disperso son los tipos siguientes: Salto de Frecuencia y Modulación Digital,
así como la combinación de ellos, llamada Híbrida. Todos ellos se definen en
2.22. También existen los llamados Salto en Tiempo y Chirp, los cuales
prácticamente no tienen actualmente aplicación comercial. Esta Norma Oficial
Mexicana (NOM) se orienta a los equipos de sistemas de más amplia utilización:
Salto de Frecuencia, Modulación Digital e Híbrida que operen en las bandas 902
MHz a 928 MHz, 2400 MHz a 2483.5 MHz y 5725 MHz a 5850 MHz.
Sobre el uso de estas bandas es
importante tener en cuenta su uso actual. En la Región 2 de la UIT, que incluye
a México, estas bandas están designadas para aplicaciones industriales,
científicas y médicas (ICM) y los otros servicios que funcionen en estas bandas
deben aceptar la interferencia perjudicial resultante de estas aplicaciones,
según la nota 5.150 del Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias, del
artículo 5, Atribuciones de frecuencia, del Reglamento de Radiocomunicaciones
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Así está reconocido en los
artículos 124 y 125 del Reglamento de Telecomunicaciones de México que también
establece protección contra interferencias perjudiciales a los equipos ICM.
Los equipos ICM son equipos con
propósitos distintos de radiocomunicación, pero que emiten energía
electromagnética. Son dispositivos que producen una energía de radiofrecuencia
que se utiliza con fines industriales, científicos, médicos, domésticos o
similares para generar efectos de tipo físico, mecánico, biológico o químico.
Entre las aplicaciones ICM típicas están las siguientes: calefacción industrial
en procesos de manufactura, diatermia médica, aceleración de partículas
cargadas, transductores electromecánicos para producir energía mecánica
ultrasónica, limpiadores ultrasónicos domésticos, limpiadores domésticos de
joyería.
Es importante tener en cuenta
también que las bandas en que operarán los equipos sujetos a esta norma, están
atribuidas primaria o secundariamente a otros servicios fijos, móviles, de
radiolocalización y de radioaficionados, a los que se les exige protección para
los equipos ICM, según el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF),
pero a su vez estos servicios deben ser protegidos de los equipos de
radiocomunicación por espectro disperso. Al respecto, por ejemplo, en México,
la banda de frecuencias de 902-928 MHz está destinada para aplicaciones del
servicio fijo y móvil utilizando tecnologías convencionales -cuyas aplicaciones
principales son la transmisión de datos de baja velocidad-, así como para la
operación de sistemas meteorológicos (Nota Nacional 128 del CNAF); y en la
sub-banda 2400-2450 MHz operan sistemas digitales de multi-acceso para
proporcionar el servicio de telefonía rural en el ámbito nacional. Asimismo, en
esta sub-banda operan sistemas de punto a multipunto para proporcionar el
servicio de radiotransmisión de datos a 64 kb/s para los usuarios dentro de las
ciudades más pobladas del país (Nota Nacional 152 del CNAF);
Los sistemas de radiocomunicación
por espectro disperso además de coexistir entre ellos, coexistirán con todos
los servicios de radiocomunicación mencionados anteriormente y los equipos de
radiocomunicación por espectro disperso podrán operar siempre y cuando protejan
de sus posibles interferencias perjudiciales a los equipos, redes y servicios
autorizados, por lo que las especificaciones que se establecen en esta Norma
Oficial Mexicana prevén esas protecciones exigidas.
Es importante mencionar que para
la escritura de números y de su signo decimal, se observan las reglas
establecidas en el capítulo 8 y en la tabla 21 de la NOM-008-SCFI-2002, Sistema
General de Unidades de Medida,..así como de la "Modificación del inciso 0,
el encabezado de la Tabla 13, el último párrafo del Anexo B y el apartado Signo
decimal de la Tabla 21 de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema
general de unidades de medida", publicado en el DOF el 24 de septiembre de
2009.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Objetivo.-
La presente Norma Oficial Mexicana (NOM) tiene por objeto establecer las
especificaciones mínimas y límites para los equipos de radiocomunicación por
espectro disperso (Salto de Frecuencia, Modulación Digital e Híbrido) en las
bandas de frecuencias a que se circunscribe esta NOM, previéndose que cuando
operen no causen interferencias perjudiciales a otros equipos de operación
autorizada, ni a las redes y servicios de telecomunicaciones de servicios
autorizados; y asimismo previéndose que al operar los equipos no inhiban la
existencia y coexistencia del mayor número posible de sistemas de
radiocomunicación por espectro disperso y de modulación digital. También tiene
por objeto establecer los métodos de prueba para la comprobación del
cumplimiento de las especificaciones y límites que aquí se establecen; y
asimismo contribuir al cuidado del interés de los consumidores de estos
equipos.
1.2 Campo
de aplicación.- Esta NOM es aplicable a todos aquellos equipos de
radiocomunicación por espectro disperso que operen en las bandas de frecuencias
902 MHz a 928 MHz; 2400 MHz a 2483.5 MHz y 5725 MHz a 5850 MHz, previéndose que
su operación será sobre una base de coexistencia en estas bandas con otros
equipos, redes y servicios autorizados, previstos en el CNAF, en la
reglamentación nacional o internacional, o en disposiciones de la SCT o la
COFETEL, a los cuales no podrán causar interferencia perjudicial y de los
cuales no podrán reclamar por interferencia alguna. Lo anterior, sin perjuicio
de la sujeción a otras normas o reglamentaciones técnicas a que los equipos
sujetos a esta NOM pudieran estar por causa de las aplicaciones específicas a
que estén destinados o por cualquier otra causa.
2. Definiciones
Para los efectos de esta NOM,
deben aplicarse las siguientes definiciones; para los términos y conceptos no
definidos aquí, se aplican las de la Ley Federal de Telecomunicaciones, las de
la Ley de Vías Generales de Comunicación, las de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, las del Reglamento de Telecomunicaciones, las del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las contenidas
en el Reglamento de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), las de disposiciones conjuntas o separadas relativas
a homologación, aprobación y evaluación de la conformidad de productos de
telecomunicaciones, que expidan la SCT o la COFETEL, las de otras normas
oficiales mexicanas aplicables, las de normas mexicanas referenciadas y otras
definiciones aplicables.
2.1 Anchura de banda del canal: para las telecomunicaciones del tipo salto
de frecuencia, es la anchura de banda de emisión a 20 dB, medida con el
mecanismo de salteo detenido.
2.2 Anchura de banda de radiofrecuencia (RF): para las radiocomunicaciones del
tipo salto de frecuencia es igual a la anchura de banda del canal de salto
multiplicado por el número total de canales de salto que conforman el conjunto
de saltos. Para las radiocomunicaciones de modulación digital es la anchura de
banda a 6 dB de la señal que se transmite.
2.3 Anchura de banda necesaria: para una clase de emisión dada, es la
anchura de banda de frecuencias estrictamente suficiente para asegurar la
transmisión de la información a la velocidad y con la calidad requeridas en
condiciones especificadas.
2.4 Canal de salto: es una posición de frecuencia que es uno de los elementos del conjunto
de saltos de frecuencia para la radiocomunicación por espectro disperso del
tipo salto de frecuencia. Tiene como atributos una anchura de banda a 20 dB y
una portadora disponibles.
2.5 Cámara anecoica: recinto blindado en su totalidad, cuyas paredes interiores
están recubiertas con material absorbente de ondas electromagnéticas, para
producir un ambiente de espacio libre de reflexiones, destinado generalmente a
la medición de las características de antenas y otros radiadores
electromagnéticos.
Cumple con lo dispuesto en el apartado A.2 del Anexo.
2.6 y 2.7 definiciones
eliminadas.
2.8 Consumidor: es la persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta como
destinatario final algún o algunos equipos de radiocomunicaciones sujetos a
esta NOM. Se entiende también por consumidor a la persona física o moral que
adquiera, almacene, utilice o consuma algún o algunos equipos de
radiocomunicaciones sujetos a esta NOM con objeto de integrarlos en redes para
la prestación de servicios de radiocomunicaciones, tomando en cuenta las
consideraciones a que se refieren los artículos 2, 99 y 117 de la Ley Federal
de Protección al Consumidor.
2.9 Densidad espectral de potencia: es la potencia por unidad de anchura de
banda. Se obtiene dividiendo la potencia de salida del transmisor en las
terminales de antena entre la anchura de banda de RF de la señal de
radiocomunicación por espectro disperso.
2.9-a Emisión
conducida: La potencia de salida del equipo bajo prueba o de su
amplificador, medida directamente en el conector coaxial de la antena en las
condiciones especificadas por esta NOM.
2.10 Emisión fuera de banda: es una emisión en una o varias frecuencias
situadas inmediatamente fuera de la anchura de banda necesaria y es resultante
del proceso de modulación, excluyendo las emisiones no esenciales.
2.11 Emisión no esencial: es una emisión en una o varias frecuencias situadas fuera de la anchura
de banda necesaria, cuyo nivel puede reducirse sin influir en la transmisión de
la información correspondiente. Las emisiones armónicas, las emisiones
parásitas, los productos de inter-modulación y los productos de la conversión de
frecuencia están comprendidos en las emisiones no esenciales, pero están
excluidas las emisiones fuera de banda.
2.12 Emisión armónica: es una emisión no esencial en frecuencias múltiplos enteros de la
emisión de frecuencia central.
2.13 Emisiones fuera de las bandas de operación: son las emisiones existentes en
diferentes frecuencias, fuera de las bandas de operación permitidas con motivo
de la operación de un equipo dado de radiocomunicación por espectro disperso.
2.14 Emisiones no esenciales del receptor: son las emisiones no esenciales generadas
en el receptor las cuales podrían causar interferencia a otros equipos,
incluidas las señales generadas en el periodo durante el cual el equipo de
radiocomunicación está explorando o conmutando canales.
2.15 Emisión parásita: es una emisión no esencial producida accidentalmente en frecuencias que
son a la vez independientes tanto de la frecuencia portadora o característica
de una emisión, como de las frecuencias de las oscilaciones resultantes de la
generación de la frecuencia portadora o característica.
2.15-a Emisión radiada: La intensidad de
campo eléctrico producido por el equipo bajo prueba y su antena, medida en un
punto del espacio, a la distancia y condiciones de prueba establecidas por esta
NOM.
2.16 Equipo bajo prueba (EBP): es una unidad representativa de un modelo de
equipo sobre el que se llevan a cabo pruebas para verificar el cumplimiento con
las especificaciones de esta NOM.
2.17 Ganancia de Procesamiento (Gp): en la radiocomunicación por espectro disperso
es el factor de dispersión de la señal de información. En la recepción
representa (después del filtrado) la mejora de la relación señal a ruido
recibida de la función dispersión / des- dispersión.
2.18 Homologación: acto por el cual la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a
través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) reconoce
oficialmente que las especificaciones de un producto destinado a
telecomunicaciones satisfacen las normas y requisitos establecidos, por lo que puede
ser conectado a una red pública de telecomunicaciones o hacer uso del espectro
radioeléctrico.
2.19 Potencia pico máxima de salida: es el máximo permisible del pico de
potencia a la salida del transmisor de radiocomunicación por espectro disperso.
Su unidad de medida es el watt.
2.20 Productos de inter-modulación: son emisiones no esenciales las cuales se
producen de la inter-modulación entre:
- las oscilaciones en las frecuencias portadoras, características o armónicas de una emisión, o las oscilaciones resultantes de la generación de las frecuencias portadoras o características,
y
- las oscilaciones de igual naturaleza que la misma emisión, de una o varias otras emisiones, procedentes del mismo sistema transmisor o de otros transmisores o sistemas transmisores.
2.21 Productos de la conversión de frecuencias: son emisiones no esenciales,
excluidas las emisiones armónicas, en las frecuencias (o múltiplos enteros o
sumas y diferencias de las mismas) de las oscilaciones generadas para producir
la frecuencia portadora o característica de una emisión.
2.22 Radiocomunicación por espectro disperso: es una técnica de
radiocomunicación que consiste en el esparcimiento de las señales que contienen
información en una anchura de banda mucho mayor que la anchura de banda de las
propias señales de información. La anchura de banda que se usa para la
radiocomunicación con esta técnica es varias veces mayor que la anchura de
banda utilizada por los sistemas convencionales de banda angosta. Los
transmisores de radiocomunicación por espectro disperso esparcen la señal de
información en la banda de frecuencias a utilizar mediante la combinación de la
señal de información con códigos seudoaleatorios que son conocidos por el
receptor para utilizarlos en sincronía con el transmisor en la recuperación de
la señal de información original después de la transmisión.
A continuación figuran las
definiciones de distintos tipos de radiocomunicación por espectro disperso:
Salto de Frecuencia: es la técnica de radiocomunicación por espectro disperso que consiste,
en el transmisor, en combinar la señal original de información con un código de
seudoruido aleatorio (conocido como código PN, del inglés pseudos noise) de
alta velocidad, para que la señal de información salte en forma seudoaleatoria
de un canal a otro de entre N canales o posiciones de frecuencia disponibles,
de acuerdo a una secuencia y tiempos de permanencia en cada canal o posición,
que son establecidos por el código PN. La anchura de banda de la señal de
radiocomunicación por espectro disperso queda determinada por las frecuencias
más alta y más baja de las N posiciones disponibles. Para recuperar la señal
original de información después de la transmisión, el receptor utiliza una
réplica del código PN en sincronía con el transmisor, para localizarla en las
mismas N posiciones, y en la misma secuencia y tiempos de permanencia por
posición, que se usaron para transmisión.
Modulación digital: es la técnica de radiocomunicación por espectro disperso que consiste,
en la transmisión, en la multiplicación de la señal portadora de información
por una función digital moduladora, lo que hace que las características de la
señal portadora que pueden ser amplitud, fase o frecuencia se varíen entre
un conjunto de valores discretos dados por la señal digital moduladora. Este
proceso lleva a que la señal resultante para transmisión tenga una densidad
espectral varias veces menor que la señal portadora. En el receptor, la señal
recibida se multiplica nuevamente por la función moduladora para recuperar la
señal portadora original. Casos particulares de modulación digital son, entre
otros: 2nPSK, 2nQAM, OFDM y secuencia directa.
Secuencia Directa (DS): es un caso particular de modulación digital que consiste, en el
transmisor, en la multiplicación de la señal de información por un código PN de
alta velocidad, dando por resultado una señal codificada con una anchura de
banda Gp veces mayor que la anchura de banda de la señal de información, donde
Gp es el factor de dispersión o ganancia de procesamiento y guarda relación con
la velocidad del código PN. En el receptor, la señal recibida se multiplica
nuevamente por el mismo código PN, en sincronía con el transmisor, para de esta
forma recuperar la señal de información original.
Híbrida:
es la técnica de radiocomunicación por espectro disperso consistente en que un
sistema del tipo Modulación Digital tiene la posibilidad de usar uno del tipo
Salto de Frecuencia como y cuando lo requiera; y asimismo el sistema del tipo
Modulación Digital tiene la posibilidad de saltar a una nueva frecuencia cuando
detecte alta interferencia.
2.23 Portadora de canal de salto: es la frecuencia central de un canal de
salto de un equipo de radiocomunicación por espectro disperso del tipo salto de
frecuencia.
2.24 Potencia Isótropa Radiada Equivalente (PIRE): es la figura de potencia que
considera la ganancia de la antena, por su direccionalidad, con relación a una
antena que radia isótropamente. Puede estar dada en watt o en dB referidos a
una base en watt.
2.25 Servicio de Radiocomunicación: es la transmisión, la emisión o recepción de
ondas radioeléctricas para fines específicos de telecomunicación.
2.26 Sistema de radiocomunicación por espectro disperso: es el conjunto constituido por
dos equipos transmisores/receptores entre los cuales puede establecerse una
radiocomunicación por espectro disperso. El medio de transmisión a través del
cual se propagan las señales de la radiocomunicación, no se considera parte del
sistema.
2.27 Sitio de pruebas de área abierta: Instalación que cuenta con un plano de
tierra metálico en cuyos alrededores no existen reflectores ni dispersores de
señales de RF. Cumple con lo dispuesto en el apartado A.1 del Anexo,
2.28 Tasa de bits erróneos (BER): es la
razón entre el número de bits erróneos en una transmisión con respecto al total
de bits transmitidos.
2.29 Teléfono inalámbrico: es un dispositivo de radiocomunicación de dos vías compuesto por una
estación base y un auricular portátil. El auricular es para operar como una
extensión de la estación base pero de forma inalámbrica, sin el cordón que los
uniría. La estación base es para conectarse a una línea telefónica con acceso a
las redes telefónicas públicas. Los teléfonos inalámbricos operan en modo
dúplex completo (full dúplex) lo que permite el cruce simultáneo de señales
entre las partes que están hablando. Para efectos de aplicación de esta NOM, no
son teléfonos inalámbricos los equipos terminales de los servicios móviles de
radiocomunicación con tecnología celular, de comunicaciones personales, de
radiocomunicación especializada de flotillas, ni de localización de personas.
2.30 Tipo de antena: comprende al conjunto de antenas
que tienen similar patrón de radiación, tanto en banda, como fuera de banda.
2.31 Usuario: consumidor que mediante el uso de equipo o
equipos sujetos a esta NOM en forma eventual o permanente tiene acceso al
espectro radioeléctrico.
3. Símbolos y abreviaturas
AB20dB |
Anchura de banda a 20 dB |
Acuerdo |
"ACUERDO por el que se establece la política para servicios de
banda ancha y otras aplicaciones en las bandas de frecuencias del espectro
radioeléctrico 902 a 928 MHz; 2400 a 2,483.5 MHz, 3,600 a 3,700 MHz; 5,150 a
5,250 MHz; 5,250 MHz a 5,350 MHz; 5,470 a 5,725 MHz y 5,725 a 5,850 MHz",
publicado por la SCT en el DOF el 13 de marzo de 2006. |
BF |
Banda de frecuencias |
antilog |
Antilogaritmo de base 10 |
CENAM |
Centro Nacional de Metrología |
CNAF |
Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias |
COFETEL |
Comisión Federal de Telecomunicaciones |
dB |
Decibel |
dBi |
dB de ganancia de una antena cualquiera referida a una antena
isótropa. |
dBm |
Decibeles referidos a 1 mW |
dBm/Hz |
Decibeles referidos a 1 mW por Hertz |
DOF |
Diario Oficial de la Federación |
EBP |
Equipo bajo prueba |
GHz |
Gigahertz |
ICM |
Industrial, Científico y Médico |
kHz |
Kilohertz |
Log |
Logaritmo de base 10 |
MHz |
Megahertz |
mW |
Miliwatt |
N |
Número de canales de salto |
NOM |
Norma Oficial Mexicana |
NMX |
Norma Mexicana |
nW |
Nanowatt |
OFDM |
Multiplexaje por División Ortogonal de Frecuencias (del inglés:
Orthogonal Frequency Division Multiplexing) |
PEC |
Procedimientos de Evaluación de la Conformidad de productos sujetos al
cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas de la competencia de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes a través de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, publicados en el DOF el 11 de agosto de 2005 y en vigor
desde el 10 de octubre de 2005. |
PIRE |
Potencia Isótropa Radiada Equivalente |
PN |
Del inglés pseudos noise |
PSK |
Llaveo por corrimiento de fase (del inglés: Phase Shift Keying) |
QAM |
Modulación por Amplitud en Cuadratura (del inglés: Quadrature
Amplitude Modulation) |
RBW |
Anchura de banda del filtro de resolución (del inglés Resolution
bandwidth) |
Resolución |
"RESOLUCION por medio de la cual la Comisión Federal de
Telecomunicaciones expide las condiciones técnicas de operación de la banda 5
725 a 5 850 MHz, para su utilización como banda de uso libre", publicado
por la COFETEL en el DOF el 15 de abril de 2006. |
RF |
Radiofrecuencia |
RMS |
Valor eficaz de una señal o valor raíz cuadrático medio de una señal |
RTPC |
Red Telefónica
Pública Conmutada |
SCT |
Secretaría de
Comunicaciones y Transportes |
s |
Segundos |
t |
Tiempo promedio
de ocupación por periodo de cualquier canal de salto |
T |
Periodo de
ocupación del conjunto de saltos |
UIT |
Unión
Internacional de Telecomunicaciones |
VBW |
Anchura de banda
de video (del inglés Video bandwidth) |
W |
Watt |
= |
Igual que |
< |
Menor que |
> |
Mayor que |
< |
Menor o igual
que |
> |
Mayor o igual
que |
>> |
Mucho mayor que |
<< |
Mucho menor que |
4. Especificaciones para los equipos de radiocomunicación por espectro
disperso, sujetos a esta Norma Oficial Mexicana
Los equipos de
radiocomunicaciones por espectro disperso sujetos a esta NOM son de alguno de
los siguientes tipos: tipo salto de frecuencia, tipo modulación digital y tipo
híbrido, y están sujetos a cumplir con las siguientes especificaciones. Los
métodos de prueba de estas especificaciones se presentan en el capítulo 5 de
esta NOM.
4.1 Especificaciones
generales para todos los equipos.
4.1.1 Los
equipos de radiocomunicación sujetos a esta NOM son los que pueden operar en
alguna, algunas o en todas las bandas de frecuencias siguientes: 902-928 MHz, 2
400-2 483.5 MHz y 5.725-5.850 GHz, en las modalidades de salto de frecuencia,
modulación digital e híbridos.
4.1.2 Los
equipos de radiocomunicación de espectro disperso con capacidad de operar en
dos o tres de las bandas de frecuencias de esta NOM, cumplirán con las
especificaciones establecidas para cada una de esas bandas en las cuales pueda
operar.
Cuando el equipo realice una
transición entre bandas deberá desactivarse para transmisión.
4.1.3 Si
los equipos de radiocomunicación de espectro disperso tienen la posibilidad de
usarse con amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos, los equipos
de radiocomunicación de espectro disperso se probarán, certificarán y homologarán
conjuntamente con los amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos
con los que les vaya a ser autorizado operar, debiendo cumplir así con todas
las especificaciones que les corresponda, generales, por su tipo y de
aplicación, para todos los equipos sujetos a esta NOM. La operación de
cualesquiera otros amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos
conjuntamente con los equipos de radiocomunicación de espectro disperso, queda
prohibida. El manual de usuario contendrá la lista de amplificadores de
potencia de radiofrecuencia externos autorizados para operar conjuntamente con
los equipos de radiocomunicación de espectro disperso.
4.1.4 Los
equipos de radiocomunicación sujetos a esta NOM deberán de probarse, ser
evaluados de conformidad y homologarse con la antena única que vaya integrada
al equipo o con el conjunto de antenas del mismo o de diferente tipo con los
cuales pueda transmitir, si tiene la posibilidad de conectabilidad /
desconectabilidad de antenas. Para el caso de que algún equipo de
radiocomunicación de espectro disperso vaya a ser evaluado de conformidad para
homologación, para uno o más tipos de antena, se probará el transmisor con cada
una de las antenas de más alta ganancia de cada tipo de antena, con la potencia
de salida al máximo nivel. Cualquier antena del mismo tipo de antena con igual
o menor ganancia que la probada exitosamente, quedará incluida en la
certificación y, en su caso, homologación. La prueba deberá cumplir con lo
especificado para la PIRE en el Apéndice del Acuerdo, para las bandas de
frecuencias 902-928 MHz y 2 400-2 483.5 MHz; y con el Resolutivo primero de la
Resolución para la banda de frecuencias 5.725-5.850 GHz, (ver el capítulo de
símbolos y abreviaturas y las referencias 9.2 y 9.3) lo que se presenta
resumido en el Cuadro 1: o las disposiciones legales que los sustituyan.
Cuadro 1
PIRE
máxima
Banda de
Frecuencias (MHz) |
PIRE Máxima (watt) |
|
902-928 |
4 |
|
2 400-2 483.5 |
Sistemas fijos punto a punto |
2 |
Sistemas punto a multipunto |
1 |
|
5 725-5 850 |
4 |
De tener el
equipo de radiocomunicación de espectro disperso posibilidad de usar
amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos, toda combinación equipo
de radiocomunicación de espectro disperso + amplificador de potencia de
radiofrecuencia externo + antena que se autorice, certifique y homologue, a las
máximas potencia, amplificación y ganancia, deberá cumplir con los límites
máximos de PIRE anotados en el Cuadro 1. Los valores de PIRE máximo resumidos
en este cuadro 1, podrán cambiar, de haber disposiciones legales que sustituyan
al Acuerdo y a la Resolución. De darse tal caso, los límites de PIRE serán los
que establezcan esas disposiciones legales.
4.1.5 El equipo no tendrá control externo alguno
del transmisor accesible al usuario que pueda ser ajustado y operado para
violar los límites legales, reglamentarios y normativos aplicables. Además, la
información acerca de los ajustes internos o sobre la reconfiguración al equipo
se hará disponible solamente a profesionales entrenados responsables, identificables
por la COFETEL, por los fabricantes o distribuidores de los equipos, o por
todos o una combinación de ellos, pero no al público en general.
4.2 Especificaciones para los equipos del tipo salto de frecuencia
4.2.1 Los equipos para sistemas de radiocomunicación
por espectro disperso del tipo salto de frecuencia deben cumplir con las
especificaciones de: anchura de banda del canal de salto a 20 dB, mínimo del
número de canales de salto (N), tiempo promedio de ocupación de canal de salto
(t) en un periodo de ocupación del conjunto de saltos, y de la potencia pico
máxima de salida, que se establecen en el Cuadro 2, según la banda o bandas de
frecuencias en que tengan capacidad de operar, y la anchura de banda a 20 dB
del canal de salto del sistema.
Cuadro 2
Especificaciones
para los equipos del tipo salto de frecuencia
Banda (MHz) |
Anchura de banda del canal de salto a 20 dB (AB20dB) |
Número de canales de salto (N) |
Tiempo promedio de ocupación (t) de canal de salto por periodo(s) |
Periodo de ocupación del conjunto de saltos (T) |
Potencia pico máxima de salida (W) |
902-928 |
< 250 kHz |
>50 |
<0.4
|
20 |
1 |
> 250 kHz (máximo permitido: 500 kHz) |
25<N<50 |
<0.4 |
10 |
0.25 |
|
2 400-2 483.5 |
Sin especificación |
>75,
no traslapados |
<0.4 |
(0.4 s) (N) |
1.0 |
Sin especificación |
>15 |
<0.4 |
(0.4 s) (N) |
0.125 |
|
5 725-5 850 |
< 1 MHz |
>75 |
<0.4 |
30 |
1.0 |
4.2.2.
Para el sistema, todos y cada uno de los N canales de salto deben ser ocupados
en un orden seudoaleatorio y ser usados igualmente en promedio. Los receptores
del sistema deben tener anchuras de banda de entrada que coincidan con las
anchuras de banda del canal de salto de sus correspondientes transmisores y
cambiar las frecuencias en sincronización con las señales transmitidas.
4.2.3 La
separación mínima entre las frecuencias de portadora de canales de salto
adyacentes debe ser 25 kHz o el de la anchura de banda a 20 dB del canal de
salto, la que resulte mayor. Para el caso particular de equipos que operen en
la banda de frecuencias 2 400 2 483.5 MHz, con picos máximos de potencia
conducida de salida de 0.125 Watt, la separación mínima referida será de 25 kHz
o dos tercios de la anchura de banda a 20 dB del canal de salto, la que resulte
mayor.
4.2.4 Con
el fin de evitar el salteo a canales ocupados por otros usuarios dentro de la
misma banda de frecuencias de operación, cada sistema podrá tener incorporada
inteligencia que le permita, individual e independientemente de otros sistemas,
ajustar su conjunto de saltos.
Sin embargo, no está permitida la
incorporación de inteligencia en los equipos, que tenga el expreso propósito de
permitir la coordinación entre diferentes sistemas de espectro disperso que
busque evitar la ocupación simultánea de posiciones de frecuencia, por
transmisores múltiples.
4.2.5 Para
los sistemas del tipo salto de frecuencias que operen en la banda 2 400-2 483.5
MHz y que usen al menos 15 canales de salto, podrán evitarse o suprimirse
transmisiones en alguna frecuencia particular de salteo, siempre y cuando se
mantengan en uso al menos 15 canales de salto.
4.3 Especificaciones para los equipos del tipo modulación
digital
Todos
los equipos del tipo modulación digital, para las tres bandas de frecuencia:
902-928 MHz, 2 400-2 483.5 MHz y 5.725-5.850 GHz, están sujetos a las
siguientes especificaciones:
4.3.1 La
densidad espectral de potencia del transmisor conducida a la antena, no deberá
ser mayor que 8 dBm en cualquier banda de 3 kHz, durante cualquier intervalo de
tiempo de transmisión continua o sobre 1.0 segundo si la transmisión excede a
la duración de 1.0 segundo.
4.3.2 La
potencia pico máxima de salida del transmisor no excederá a 1.0 watt.
4.3.3 La
anchura de banda mínimo de RF a 6 dB será de 500 kHz.
4.4 Especificaciones para los equipos del tipo
híbrido
Los sistemas híbridos emplean una
combinación de salto de frecuencia y técnicas de modulación digital.
4.4.1 Con
la parte de modulación digital apagada, la operación de salto de frecuencia
cumplirá con que el tiempo promedio de ocupación de cualquier canal de salto
por periodo no excederá de 0.4 segundos dentro de un periodo en segundos igual
al número de canales de salto empleado multiplicado por 0.4;
4.4.2
Cumplirá con la especificación 4.3.1 para la parte de modulación digital, con
la parte de salto de frecuencia apagada.
4.5 Emisiones
no esenciales para todos los tipos de equipo (salto de frecuencia, modulación
digital e híbrido)
4.5.1
Para los equipos que cumplan con los límites de potencia pico máxima conducida
de salida del transmisor, la potencia de radiofrecuencia en cualquier intervalo
de 100 kHz fuera de las bandas de frecuencia de operación, deberá estar
atenuada cuando menos 20 dB, con respecto a la producida en el intervalo de 100
kHz dentro de la banda de operación que contenga el más alto nivel de potencia
deseada; esto basado en una medición, ya sea de emisiones de RF conducidas o
radiadas. Para el caso de que el cumplimiento por el transmisor de los límites
de potencia conducida se base en el uso de valores RMS promediados sobre un
intervalo de tiempo, la atenuación no será de al menos los 20 dB mencionados,
sino de al menos 30 dB.
4.5.2
Tanto los transmisores como los receptores, cumplirán con los límites de
emisiones no esenciales siguientes, en uno de los dos casos siguientes, según
si la medición se hace de emisiones radiadas o conducidas:
a) Para el caso de medición de emisiones radiadas, las emisiones del transmisor y del receptor se ajustarán a los límites que establece el cuadro 3 únicamente para las bandas de frecuencias listadas en el cuadro 3A.
b) Para el caso de medición de emisiones conducidas, las emisiones no esenciales que aparezcan en las terminales a la antena, para cualquier frecuencia, no excederán de 2 nanowatt en la banda de 30 a 1000 MHz para cualquier ancho de banda de 4 kHz, o de 5 nanowatt para frecuencias por encima de 1 GHz.
Cuadro 3
Límites de emisiones no esenciales fuera de
las bandas de operación
Emisiones no
esenciales en la banda (MHz) |
Límites de
Intensidad de Campo eléctrico y potencia isótropa radiada equivalente |
|
|
mV/m a 3 m |
PIRE |
30 88 |
100 |
3 nW |
88 216 |
150 |
6.8 nW |
216 960 |
200 |
12 nW |
Por encima de
960 |
500 |
75 nW |
Cuadro 3A
Bandas de frecuencias para las que aplican
los límites de emisiones no esenciales fuera de las bandas de operación
establecidos en el Cuadro 3.
MHz |
MHz |
GHz |
37.538.25 7374.6 74.875.2 108121.94 123138 149.9150.05 156.52475156.52525
156.7156.9 162.0125167.17 167.72173.2 240285 322335.4 399.9-410 608-614 |
960-1240 1300-1427 14351626.5 1645.51646.5 16601710 1718.81722.2 22002300 23102390 2483.52500 26902900 32603267 33323339 3345.83358 36004400 |
4.5-5.15 5.35-5.46 7.25-7.75 8.025-8.5 9.09.2 9.39.5 10.612.7 13.2513.4 14.4714.5 15.3516.2 17.721.4 22.0123.12 23.624.0 |
4.6 Manual
de usuario
El manual de usuario de cualquier
equipo de radiocomunicación por espectro disperso cumplirá con lo siguiente:
4.6.1. El
manual de usuario deberá estar escrito en idioma español y contener información
suficiente, clara y veraz, que no confunda al consumidor, en términos de lo
previsto por el artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
4.6.2. El
manual de usuario contendrá las siguientes leyendas o su equivalente en una
posición notoria:
"La operación de este equipo
está sujeta a las siguientes dos condiciones: (1) es posible que este equipo o
dispositivo no cause interferencia perjudicial y (2) este equipo o dispositivo
debe aceptar cualquier interferencia, incluyendo la que pueda causar su
operación no deseada.
4.6.3. Si
la antena es desmontable (seleccionable por el usuario) el manual de usuario
contendrá la siguiente información en una posición notoria:
4.6.3.1. "Este
equipo ha sido diseñado para operar con las antenas que enseguida se enlistan y
para una ganancia máxima de antena de [x] dB. El uso con este equipo de antenas
no incluidas en esta lista o que tengan una ganancia mayor que [x] dB quedan
prohibidas. La impedancia requerida de la antena es de [y] ohms".
El fabricante del equipo
proporcionará los valores apropiados de [x] e [y] para cumplir con lo
especificado en 4.1.4. y con las disposiciones legales y técnicas de operación
que corresponda.
4.6.3.2. Una
lista de todas las antenas aceptables para usarse con el transmisor, que
cumplan con lo especificado en 4.1.3.
4.6.3.3.
Sí el equipo de radiocomunicación de espectro disperso tiene la posibilidad de
usarse con amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos, una lista de
dichos amplificadores que resulten aceptables para usarse con el equipo de
radiocomunicación de espectro disperso, que cumplan con lo especificado en
4.1.4.
5. Métodos de prueba
Este capítulo contiene los
métodos de prueba que deberán usarse para la comprobación de las
especificaciones contenidas en el capítulo 4.
La aplicación de dichos métodos
de prueba los llevarán a cabo los laboratorios de pruebas acreditados y
aprobados o reconocidos para esta NOM, de acuerdo con los términos previstos en
la LFMN y en el RLFMN.
Para el efecto utilizarán una o
dos unidades representativas del modelo de equipo o de la familia de equipos
que se pretenda certificar y homologar, a las que se le denominará en lo
sucesivo el equipo bajo prueba (EBP) o los equipos bajo prueba (EBP's) así como
un ejemplar del manual de usuario (MU).
Para aplicar los métodos de
prueba al o a los EBP`s, los laboratorios de pruebas acreditados y aprobados o
reconocidos utilizarán las instalaciones adecuadas e instrumentos de medición cuyas
mediciones trazables
a patrones nacionales mexicanos aprobados por la Secretaría de Economía; y en
caso de no haberlos, el laboratorio de pruebas acreditado y aprobado o
reconocido solicitará por escrito la aprobación de la Secretaría de Economía a
través de la Dirección General de Normas para obtener la trazabilidad
metrológica de sus mediciones a patrones nacionales de otros países, de acuerdo
al artículo 73 de la LFMN. Adicionalmente el laboratorio de pruebas acreditado
y aprobado queda
sujeto a las disposiciones legales aplicables. En lo que no se contraponga a lo
anterior, deberán cumplir también con lo previsto en la cláusula 5.6.2.2 "Ensayo",
de la NMX-EC-17025-IMNC-2006 "Evaluación de la conformidad - Requisitos
generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración",
o su sustituto más actualizado.
Los resultados los reportarán al
solicitante de las pruebas, al organismo u organismos de certificación que
corresponda y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones en un Informe de
pruebas, conforme a lo especificado en 5.9.
5.1 Condiciones,
cuidados y configuraciones de medición
Los sitios de prueba en los que
se apliquen los métodos de prueba serán de tamaño adecuado y cumplirán con las
disposiciones al respecto.
5.1.1 Condiciones
ambientales. Las condiciones
ambientales que deben existir en el sitio de pruebas son las que se señalan en
el Cuadro 4
Cuadro 4
Condiciones ambientales para la aplicación
de los métodos de prueba
Temperatura (incluye los valores extremos) |
Humedad relativa (incluye los valores extremos) |
15°C a 35°C |
25% a 75% |
5.1.2 Instrumentos de
medición. Los instrumentos de medición que se utilicen para la aplicación de
los métodos de prueba serán los listados en el cuadro 5 y deberán tener las
características que allí se señalan. Todos los instrumentos deben contar con
dictamen o certificado de calibración que cumpla con las disposiciones legales
aplicables. La calibración de tales instrumentos debe haberse realizado en las
magnitudes y en los alcances de medición en los cuales serán empleados.
Cuadro 5
Características requeridas de los instrumentos de medición y prueba que
se utilicen para la aplicación de los métodos de prueba.
Instrumento |
Parámetros de
medición |
Valores
requeridos |
Analizador de
espectro |
Intervalo de frecuencia de operación: |
Para BF 902-928
MHz : > 9 kHz a 6 GHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : > 9 kHz a 15 GHz, Para BF 5725
5850 MHz : > 9 kHz a 40 GHz. |
Exactitud de frecuencia: |
0.5 mHz/Hz |
|
Sensibilidad: |
>120 dBm |
|
Impedancia de entrada: |
50 ohms |
|
Exactitud en amplitud: |
Mejor o igual a
±1 dB |
|
Resolución: |
0.1 dB |
|
Detector: |
Pico,
cuasi-pico, muestra |
|
Detector
cuasi-pico |
Intervalo de
frecuencias de operación: |
30 MHz a 1000
MHz |
Anchura de banda
de medición: |
120 kHz |
|
Divisor de
potencia |
Intervalo de
frecuencias de operación: |
Para BF 902-928
MHz : > 902-928 MHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : > 2400-2483.5 MHz, Para BF 5725
5850 MHz : > 5725 5850 MHz. |
Atenuadores |
Intervalo de
frecuencias de operación |
Para BF 902-928
MHz : > 902-928 MHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : > 2400-2483.5 MHz, Para BF 5725
5850 MHz : > 5725 5850 MHz. |
Atenuación: |
La requerida
para la protección de los equipos de medición y para la confiabilidad de las
mediciones |
|
Generador de
señales |
Intervalo de
frecuencias operación |
Para BF 902-928
MHz : Hasta 1 GHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : Hasta 3 GHz, Para BF 5725
5850 MHz : Hasta 6 GHz. |
Antenas patrón o antenas de referencia calibradas |
Intervalo de
frecuencias de operación: |
Para BF 902-928
MHz : > 30 MHz a 6 GHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : > 30 MHz a 15 GHz, Para BF 5725
5850 MHz : > 30 MHz a 40 GHz. |
Acoplador de impedancias |
Impedancias a
acoplar |
De acuerdo al
desacoplamiento específico de impedancias entre el EBP y los equipos de
medición |
Intervalo de
frecuencias de operación: |
Para BF 902-928
MHz : > 30 MHz a 6 GHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : > 30 MHz a 15 GHz, Para BF 5725
5850 MHz : > 30 MHz a 40 GHz. |
|
Pérdidas por
inserción |
< 6 dB |
|
Pre-amplificador
|
Intervalo de
frecuencias de operación: |
Para BF 902-928
MHz : > 9 kHz a 6 GHz, Para
BF:2400-2483.5 MHz : > 9 kHz a 15 GHz, Para BF 5725
5850 MHz : > 9 kHz a 40 GHz. |
Ganancia: |
20 dB |
5.1.3 Cuidados antes, durante y después de la
aplicación de los métodos de pruebas.
(a) Las pruebas se llevarán a cabo de acuerdo con buenas prácticas de ingeniería.
(b) Los resultados de las pruebas se presentarán tanto en forma tabulada como en forma gráfica mostrando los límites de la especificación, esto último donde sea posible."
(c) El equipo asociado que se use normalmente con el EBP o con los EBP's también se conectará.
(d) El EBP o los EBP's y los equipos de medición que serán utilizados en la aplicación de los métodos de prueba deben cumplir con el tiempo de estabilización térmica, previo a las pruebas, especificado por el o los fabricantes en los correspondientes manuales de operación. En el caso de que dicho tiempo no sea especificado, los equipos de medición y el EBP o los EBP's deben tener un tiempo de estabilización térmica de al menos 30 minutos, previos a la realización de las pruebas.
(e) Si la potencia de salida de RF del EBP o EBP's es ajustable internamente o controlable remotamente, éstos se pondrán a transmitir a su potencia máxima promedio.
(f) El transmisor será modulado con señales representativas de una operación real del sistema.
5.1.4 Configuraciones para la aplicación de los
métodos de prueba.
Para la
aplicación de los métodos de prueba de esta NOM pueden usarse dos posibles
configuraciones: a) la configuración
para medición de emisiones conducidas y b) la configuración para medición de
emisiones radiadas.
5.1.4.1 Configuración para medición de emisiones
conducidas. Los equipos se configuran conforme se indica en la figura 1. Para
poder aplicarlo se requiere que la antena del equipo sea desmontable.
El
amplificador de potencia de radiofrecuencia externo indicado en la figura 1 se
inserta sólo para el método de prueba 5.2.3 que se usa para comprobar la
especificación 4.1.3.
Con objeto
de no dañar el analizador de espectro debe tenerse cuidado en no exceder el
nivel máximo de potencia de entrada especificado por su fabricante, el cual
suele ser de 1 watt (30 dBm). Para el efecto procede el uso de uno o varios
atenuadores, según se requiera, dispuestos de la forma que se indica en la
figura 1. Para simplificar el proceso de medición y garantizar
la máxima transferencia de potencia, se sugiere que todos los equipos y
accesorios que se empleen en la medición tengan una impedancia de 50 ohms. Debe buscarse, también, que los
acoplamientos en la cadena cable-amplificador externo-cable-atenuadores-cable
analizador de espectro, sean los óptimos, para lo cual, según sean las
impedancias de entrada y de salida de los dispositivos de la cadena, así como
las impedancias características de los cables, pudiera requerirse o no el uso
de acopladores de impedancias, como se indica en la figura 1.
Considerando
lo anterior, en la aplicación de los métodos de prueba para la determinación de
la potencia de salida del EBP o del amplificador externo del EBP para el caso
de que éste se haya añadido-deben sumarse al valor medido en el analizador de
espectro, las pérdidas habidas en la cadena mencionada, de la forma que lo
indica la ecuación 2:
5.1.4.2 Configuración para medición de emisiones
radiadas.
Los sitios para la aplicación de
los métodos de pruebas de emisiones radiadas podrán ser una cámara anecoica o
un sitio de pruebas de área abierta, los cuales deben poseer las características
que aseguren condiciones de espacio libre de reflexiones a las frecuencias de
prueba aquí indicadas, asegurando de esta manera la confiabilidad de las
mediciones en las frecuencias a las que se refiere esta NOM y que cumplan con
las disposiciones que les sean aplicables.
La configuración para la medición
de emisiones radiadas se dispone conforme se indica en la figura 2. Sirve para
la aplicación de los métodos de prueba en casos en los que la antena del EBP no
sea desmontable, o en los que explícitamente se indique esta configuración.
Para este arreglo es necesario
conectar al analizador de espectro una antena receptora calibrada, la cual debe
cumplir con las especificaciones establecidas en el capítulo 15 (15 Antenas
para la medición de perturbaciones radioeléctricas radiadas) de la norma
mexicana NMX-I-175/01-NYCE-2003, referida en el numeral 9.8 de esta NOM.
Asimismo, pudiera ser necesario conectar un pre-amplificador entre la antena
patrón y el analizador de espectro.
El amplificador de potencia de
radiofrecuencia externo indicado en la figura 2 se inserta sólo para el método
de prueba 5.2.3 que se usa para comprobar la especificación 4.1.3.
La altura, polarización y
orientación de las antenas que intervienen en la aplicación de los métodos de
prueba de emisiones radiadas debe ser tal que se asegure la transferencia
óptima de energía al sistema medidor para que las mediciones sean confiables.
Cuando se
use esta configuración, la determinación de la potencia de salida del EBP, de
la misma forma que para la configuración de emisiones conducidas, debe considerar
las pérdidas y ganancias habidas en los elementos de la configuración, de la
forma que indica la ecuación 3:
5.2 Comprobación
de las especificaciones generales para todos los equipos de sistemas de
radiocomunicación por espectro disperso (relativa a las especificaciones 4.1)
5.2.1 La
capacidad de operar dentro de cada una de las bandas de frecuencias 902-928
MHz, 2 400-2 483.5 MHz y 5.725-5.850 GHz (especificación 4.1.1) se comprueba
usando el siguiente método para encontrar los extremos de las bandas de
operación del EBP:
5.2.1
Método de prueba para comprobar el cumplimiento de la especificación 4.1.1.,
relativa a la banda o a las bandas de frecuencias de operación del equipo.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Establecer el analizador de espectro en modo de vídeo promedio con un mínimo de 50 barridas por segundo y en retención máxima de imagen (max hold).
c) Para todas y cada una de las bandas de frecuencias en que nominalmente pueda funcionar el EBP.
i) Activar el transmisor del EBP, alimentando con su señal modulada la entrada del analizador de espectro.
ii) Ajustar los controles del analizador de espectro para que la señal completa emitida por el EBP aparezca graficada en la pantalla.
iii) Para la gráfica desplegada, utilizando marcadores registrar los extremos bajo y alto de frecuencia, correspondientes a la densidad espectral de potencia por debajo del nivel equivalente a -80 dBm/Hz (-30 dBm, si es medido en una anchura de banda de 100 kHz). Dichos registros de los extremos bajo y alto, corresponden, respectivamente, a los extremos bajo y alto de la banda de frecuencias de operación del EBP.
d) Para cada una de las bandas de frecuencias en que nominalmente opere el EBP, si los extremos bajo y alto de la banda de frecuencias referido en c)-iii) se hallan dentro de alguna de las bandas de frecuencias especificadas en 4.1.1, el EBP cumple la especificación para esa banda de frecuencias.
5.2.2
Métodos de prueba para comprobar el cumplimiento de la especificación 4.1.2.
Tanto la especificación 4.1.2 como este método de prueba aplican sólo al EBP
que cumple la especificación 4.1.1 para más de una de las bandas de frecuencias
a las que aplica esta NOM.
5.2.2.1
Método de prueba para comprobar el cumplimiento del primer párrafo de la
especificación 4.1.2, relativo a que el equipo que es capaz de operar en más de
una bandas de frecuencias, cumpla para cada una de ellas con las
especificaciones que les corresponda.
a) Para cada una de las bandas de frecuencias en que puede funcionar el EBP, aplicar todas las pruebas para las especificaciones que les corresponda, generales, por su tipo y de aplicación.
b) Si el EBP, así probado, cumple con todas las especificaciones que le corresponda: generales, por su tipo y de aplicación, el equipo cumple con el primer párrafo de la especificación 4.1.2.
5.2.2.2
Método de prueba para comprobar el cumplimiento del segundo y último párrafo de
la especificación 4.1.2
Para comprobar que el transmisor
del EBP se desactiva en la transición entre las bandas de su operación (relativa
a la especificación 4.1.2 para la segunda parte del párrafo):
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Para cada una de las bandas de frecuencias en que puede funcionar el EBP:
i. Activar el transmisor del EBP, alimentando con su señal modulada la entrada del analizador de espectro.
ii. Establecer la frecuencia central del analizador de espectro a la misma frecuencia central de la señal emitida por el transmisor del EBP.
iii. Establecer en el analizador de espectro el intervalo de frecuencias (span) que comprenda al espectro de la emisión total del EBP.
iv. Establecer en el analizador de espectro el tiempo de barrido (sweep time) = auto.
v. Cambiar la banda de frecuencias de operación del transmisor del EBP a las otras en que es capaz de operar.
vi. Observar si durante la transición de la banda de frecuencias de operación del transmisor del EBP en estudio a las otras bandas de frecuencia de operación, en la pantalla del analizador de espectro deja de observarse la señal graficada, como un indicativo de que se desactiva el transmisor del EBP desde el momento de iniciar la transición entre bandas y hasta que queda completada dicha transición.
c) Si para todas y cada una de las bandas de frecuencias en que es capaz de operar el equipo se comprueba que para todas las transiciones se desactiva el transmisor del EBP, se cumple, entonces, el segundo y último párrafo de la especificación 4.1.2.
5.2.3 Para
el caso de los equipos de radiocomunicación de espectro disperso que se hallen
en el supuesto previsto por la especificación 4.1.3, es decir, que tengan la
posibilidad de usarse con amplificadores de potencia de radiofrecuencia
externos, se estará sujeto a lo siguiente:
a) Para todos y cada uno de las marcas y modelos de amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos listados en el Manual de usuario para usarse con el equipo, se aplicarán todas las pruebas para las especificaciones que les corresponda: generales, por su tipo y de aplicación.
b) Si el EBP, así probado para cada uno de todos los amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos de la lista del Manual de usuario, cumple con todas las especificaciones que le corresponda: generales, por su tipo y de aplicación, el equipo cumple con la especificación 4.1.3.
5.2.4.
Para cumplir con la especificación 4.1.4, relativo al cumplimiento del PIRE
máximo por el par: equipo de radiocomunicación de espectro disperso-antena de
ganancia máxima con cada tipo de antena, se estará a lo siguiente:
a) Para todos y cada uno de los tipos de
antena listados en el Manual de usuario:
i. Elegir la antena de más alta ganancia, para con ella armar la configuración para medición de emisiones radiadas conforme a lo indicado en 5.1.4.2, y en la figura 2. Si el EBP corresponde a un caso previsto en 4.1.3, esta prueba se realizará conforme lo señala 5.2.3 debiéndose, entonces, insertar para cada caso el amplificador de potencia de radiofrecuencia externo indicado en la figura 2).
ii. Poner el EBP a transmitir a su máximo nivel.
iii. De no poderse observar y medir adecuadamente en el analizador de espectro la señal del EBP, para poder hacerlo podrá usarse un pre-amplificador que opere correctamente en las frecuencias para las cuales se vaya a medir el PIRE, colocándolo entre la antena receptora calibrada y el analizador de espectro, conforme se indica en 5.1.4.2 y en la figura 2,
iv. Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = Suficiente para contener la señal del
EBP.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = que la anchura de
banda a 6 dB de la emisión del EBP.
·
Anchura de banda de video (VBW) = auto
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (detector function) = pico
·
Traza (trace) = retención máxima de imagen (max hold).
v. Permitir que la traza se estabilice.
vi. Con el marcador registrar el pico de la emisión del EBP.
vii. Aplicar la ecuación 6 para obtener la PIRE:
d) Imprimir la gráfica respectiva.
e) Si para todos y cada uno de los tipos de antena listados en el Manual de usuario el EBP cumple así con lo establecido en el Cuadro 1, cumple, entonces, con la especificación 4.1.4
5.2.5 El
no uso de controles externos para manipular parámetros del transmisor (relativa
a la especificación 4.1.5), se comprueba visualmente en el EBP. En lo que se
refiere a comprobar que la información relativa a los ajustes internos o sobre
la re-configuración al equipo esté disponible sólo a profesionales entrenados
responsables, identificables por la COFETEL, por los fabricantes o
distribuidores de los equipos, o por todos o una combinación de ellos, no al
público en general (especificación 4.1.5), se comprueba mediante la revisión
del compromiso por escrito del fabricante / importador / comercializador ante
la COFETEL/Organismo de Certificación para el efecto.
5.3. Comprobación
de las especificaciones para los equipos del tipo salto de frecuencia (relativa
a las especificaciones 4.2)
Las especificaciones para los
equipos del tipo salto de frecuencia, se comprueban usando los siguientes
métodos:
5.3.1 La
especificación 4.2.1, relativa a la anchura de banda del canal de salto a 20
dB, el número de canales de salto (N), el tiempo promedio de ocupación de canal
de salto, el periodo de ocupación del conjunto de saltos y la potencia pico
máxima de salida se comprueba de la siguiente forma:
5.3.1.1 Medición
de la anchura de Banda del Canal de salto a 20 dB
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = aproximadamente 2 a 3 veces la anchura
de banda a 20 dB estimado, centrado en uno de los canales de salto.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > 1% de la
anchura de banda de la emisión a 20 dB
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (detector function) = pico
·
Traza (trace)= retención máxima de imagen (max hold).
c) Poner a transmitir el EBP a su máxima velocidad de datos.
d) Permitir que la traza se estabilice y entonces ubicar el marcador en el pico del espectro de la emisión desplegada.
e) Utilizar la función Marcador-Delta (Marker-Delta) para medir 20 dB por debajo del pico sobre uno de los lados del espectro de la emisión.
f) En ese punto, establecer a cero la función Marcador-Delta, procediendo entonces a mover el marcador al otro lado del espectro de la emisión, manteniéndolo al mismo nivel (20 dB por debajo del pico).
g) Registrar la lectura de la función Marker-Delta como la anchura de banda del canal a 20 dB.
h) Imprimir la gráfica correspondiente.
La anchura de banda del canal a
20 dB así medido, deberá cumplir con lo establecido al respecto en el cuadro 2
para la banda de frecuencias en que se esté operando el EBP.
5.3.1.2 Medición
del número de canales de salto (N)
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Habilitar la función de salto de frecuencias del EBP.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = La banda de frecuencia de operación.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > 1% del
Intervalo de frecuencias (span)
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (Detector function) = pico
·
Traza (trace) = retención máxima de imagen (max hold).
d) Permitir que la traza se estabilice.
e) De ser necesario, seccionar el intervalo de frecuencias (span) para ver con mayor claridad todos y cada uno de las canales de salto.
f) Contar los canales de salto observados y registrar su número como el "número de canales de salto".
g) Imprimir la(s) gráfica(s) correspondiente(s).
El número de canales de salto así
medido deberá cumplir con lo establecido al respecto en el cuadro 2, para la
banda de frecuencias en que se esté operando el EBP.
5.3.1.3
Medición del tiempo promedio (t) de ocupación de canal de salto por periodo
Para obtener el tiempo promedio
de ocupación de cualquiera de los canales de salto del conjunto de saltos, por
periodo, se aplica el siguiente método de prueba:
Se llevan a cabo diferentes
corridas de medición, comprendiendo cada corrida un periodo (T) en el que estén
todos y cada uno de los canales de salto del EBP, y estableciendo para cada
corrida un conjunto de condiciones de operación distintas (por ejemplo
velocidad de datos, formato de modulación de la señal de información, etc.),
dentro de las posibilidades del EBP, al menos dos. Para cada corrida asociada
con sus correspondientes condiciones de operación, para todos y cada uno de los
canales de salto del EBP, se mide el tiempo de ocupación, procediendo de la
siguiente forma:
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) El equipo bajo prueba debe tener habilitada su función de salto.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = cero, centrado en un salto de canal.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 1 MHz
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = el necesario para capturar el tiempo de
ocupación por salto de canal.
·
Detector (Detector function) = pico
·
Traza (trace) = retención máxima de imagen (max hold).
d) Utilizar la función Marcador-Delta (Marker-Delta) para determinar el tiempo de ocupación del canal (dwell time).
e) Registrar la lectura en segundos, e imprimir la gráfica correspondiente.
El tiempo promedio de ocupación
(t) de canal de salto por periodo se obtiene promediando los tiempos de ocupación
así medidos.
El tiempo promedio de ocupación
(t) de canal de salto por periodo así obtenido, debe cumplir con lo establecido
en la columna correspondiente (cuarta columna) del Cuadro 2.
5.3.1.4
Determinación del tamaño del periodo (T) para el número de canales de salto.
El tamaño del periodo (T) se
calcula multiplicando el número de saltos (N) del EBP, obtenido usando 5.3.1.2
por el tiempo promedio (t) de ocupación de sus canales de salto, obtenido
usando 5.3.1.3.
5.3.1.5
Potencia pico máxima de salida.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro.
·
Intervalo de frecuencias (span) = aproximadamente 5 veces la anchura de
banda a 20 dB, centrado en un salto de canal.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > la anchura de banda
de la emisión a 20 dB.
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (detector function) = pico
·
Traza (trace) = retención máxima de imagen (max hold).
c) Colocar al EBP a su potencia máxima de salida.
d) Permitir que la traza se estabilice.
e) Colocar el marcador en el pico del espectro de la emisión del EBP y registrar el nivel medido.
f) Sumar a la lectura del registro en e) las pérdidas o ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
g) El resultado de f) es la potencia máxima de salida.
h) Imprimir la gráfica respectiva.
5.3.2 Seudoaleatoriedad
del salteo y coincidencia de las anchuras de banda de transmisión y recepción.
Para comprobar que todos y cada
uno de los canales de salto sean ocupados en un orden seudoaleatorio e
igualmente en promedio (relativa a la especificación 4.2.2), se procede de la
siguiente forma:
a) Configurar un sistema de radiocomunicación por espectro disperso utilizando dos EBP's de la misma marca y modelo, derivando del receptor de uno de los EBP una conexión al analizador de espectro (como se indica en la figura 3, pero en este caso sin utilizar el generador de señales.) para poder observar y registrar la secuencia de salteo.
b) Habilitar la función de salto de frecuencias del EBP.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = La banda de frecuencia de operación.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > 1% del
Intervalo de frecuencias (span)
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (Detector function) = pico
·
Traza (trace) = retención máxima de imagen (max hold).
d) Permitir que la traza se estabilice.
e) Registrar la secuencia de ocupación de los canales de salto.
f) Analizar el registro, obtenido en e) para comprobar que el patrón de salteo en el término cercano parezca aleatorio y que en el largo término se ajuste a una distribución uniforme sobre el conjunto de canales de salto; y que asimismo la secuencia de salteo se distribuya aleatoriamente (uniformemente) tanto en dirección como en magnitud de cambio en el conjunto de canales de salto.
g) La coincidencia de la anchura de banda de entrada de los receptores con la anchura de banda de los correspondientes transmisores, así como el cambio sincronizado de frecuencias (relativa a la especificación 4.2.2), se verifica mediante la observación de que esto se cumpla, así como que sea lo especificado por el fabricante para la marca y modelo de los EBP's.
5.3.3 La
separación entre frecuencias portadoras de canales de salto adyacentes
(relativa a la especificación 4.2.3) se mide de la siguiente forma:
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) El equipo bajo prueba debe tener habilitada su función de salto.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = con una anchura suficiente para
capturar los picos de dos canales adyacentes.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > 1% del
Intervalo de frecuencias (del span)
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (detector function) = pico
·
Traza (trace) = retención máxima de imagen (max hold).
d) Permitir que la traza se estabilice.
e) Con la función Marcador-Delta (Marker-Delta) medir la separación en frecuencia entre los picos de los canales adyacentes, la cual corresponde a la separación entre frecuencias portadoras de canales de salto adyacentes.
f) Registrar la medición en e) en kHz, e imprimir la gráfica correspondiente.
5.3.4 La
existencia de inteligencia incorporada para reconocer canales de posición de
frecuencia ocupados, relativa a la especificación 4.2.4, se comprueba de la
siguiente forma:
a) Utilizando dos EBP´s: EBP1 y EBP2, configurar el sistema de radiocomunicación por espectro disperso como se indica en la figura 3, con d1>>d2, donde d1 es la distancia que separa las antenas de los dos EBP's, y d2 la distancia que separa la antena del EBP 2 de la antena del generador de señal; siendo d1 y d2 tales que permitan la comunicación entre los EBP's sin que EBP 1 se vea afectado por la señal del generador de señal. Mediante un divisor de potencia, establecer una derivación de la salida del transmisor de EBP 1 al analizador de espectro y de ser necesario agregar un atenuador entre el analizador de espectro y el divisor de potencia, para no dañar el equipo de medición.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro.
·
Intervalo de frecuencias (span) = aproximadamente 1.5 veces la anchura
de banda a 20 dB de un canal de salto de frecuencia del EBP 1, centrado en ese
canal, el cual será el que se interferirá en EBP 2 por el generador de señal
(inciso c).
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > 1% del
Intervalo de frecuencias (span)
·
Anchura de banda de vídeo (VBW) = RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Traza (trace) = normal
c) Establecer una transmisión continua entre los dos EBP's.
d) Generar una señal de interferencia a EBP 2 con el generador de señal en la frecuencia, y con la misma anchura de banda a 20 dB, de uno de los canales de salto del EBP 1, con un nivel de potencia que exceda el nivel de señal que EBP 2 está recibiendo del EBP 1.
f) Observar si aún con la señal interferente en el EBP 2 continúa apareciendo en el analizador de espectro la señal correspondiente al salto de frecuencia del transmisor del EBP 1, interferida en EBP 2. Registrar el resultado.
g) Repetir el proceso para al menos cinco diferentes canales de salto de frecuencia, elegidos al azar.
h) De no estar presente la señal correspondiente para todos los canales probados, entonces el EBP 1 tiene incorporada inteligencia para detectar canales de salto interferidos y no transmitir en ellos.
(d1 y d2 son distancias)
Figura 3 Configuración de prueba de
existencia de inteligencia para reconocer canales de posición de frecuencia
ocupados
La no-incorporación de
inteligencia para el expreso propósito de coordinar con otros sistemas la
no-ocupación simultánea de posiciones de frecuencia de canales de salto
(relativa al segundo párrafo de la especificación 4.2.4), se comprueba mediante
la pertinencia de la exposición sobre la forma en que el equipo cumple lo
anterior, que al efecto presente el fabricante o el proveedor del equipo, anexa
a una declaración firmada por el fabricante o el proveedor del equipo, que
asegure que el equipo cumple con el segundo párrafo de la especificación 4.2.4.
5.3.5
Para comprobar la especificación 4.2.5 para equipos del tipo salto de
frecuencia que operan en la banda de 2400-2483.5 MHz, aplicar el siguiente
método de prueba:
a) Establecer el EBP, de modo tal que sólo utilice 15 saltos de frecuencia.
b) Utilizar el método de prueba
5.3.4 hasta el inciso h)
c) Para cada uno de los canales de
salto elegidos en la aplicación del método de prueba 5.3.4, comprobar que aun
teniendo la señal interferente sobre uno de los saltos de frecuencia, el equipo
es capaz de mantener 15 canales de salto operando, mediante el cambio del salto
interferido a uno diferente que no tenga interferencia.
5.4 Comprobación
de las especificaciones para los equipos del tipo modulación digital (relativas
a las especificaciones 4.3)
Es importante observar que las
especificaciones 4.3.1 y 4.3.2 se refieren a valores de potencia de salida del
transmisor de los equipos del tipo modulación digital, conducida a la antena,
por lo que las pruebas para comprobar el cumplimiento de esas especificaciones,
métodos de prueba 5.4.1 y 5.4.2, debiera hacerse usando la configuración para
medición de emisiones conducidas, presentada en 5.1.4.1; sin embargo, por
existir la posibilidad de que haya equipos a los que no se les pueda hacer la
medición de emisiones conducidas porque la antena no sea desmontable, para
estos casos podrá usarse la configuración para medición de emisiones radiadas
presentada en 5.1.4.2., siempre y cuando se cumpla la condición de que el
fabricante o el proveedor de los equipos declare por escrito y bajo protesta de
decir verdad el valor de la ganancia de la antena no desmontable para cada
equipo para el que se solicite certificación, homologación o ambas.
El cumplimiento de las especificaciones
para los equipos de modulación digital, se comprueba usando los siguientes
métodos:
5.4.1 La
densidad espectral de potencia del transmisor conducida a la antena en un
intervalo de tiempo (relativa a la especificación 4.3.1), se mide de alguna de
las siguientes dos formas, igualmente válidas, según le corresponda al EBP
específico.
Para medir la densidad espectral
de potencia se debe utilizar el mismo tipo de método que para medir la potencia
de salida del transmisor (ver 5.4.2); es decir, si se mide la potencia pico de
salida, entonces se requiere una medición de densidad espectral de potencia
pico, y si se mide potencia promedio de salida, entonces se debe usar una
medición de densidad espectral de potencia promedio. Se exponen los dos métodos,
el método 1 para medir densidad espectral de potencia pico y el método 2 para
medir densidad espectral de potencia promedio, debiendo elegirse el método 1 si
procede la medición de potencia pico de salida del transmisor, o el método 2,
si procede la medición de potencia de salida promedio del transmisor.
Método No. 1.- Medición de densidad espectral de potencia pico
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP y no haber posibilidad de su desconexión.
b) Para el caso de espaciamiento de las líneas espectrales de la emisión del EBP mayor a 3 kHz, establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 3 kHz
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = (span/3 kHz) por ejemplo para un intervalo
de frecuencias (span) de 1.5 MHz, el barrido debe ser 1.5 x 106 ÷ 3 x 10³ = 500 seg.
c) Para dispositivos con un espaciamiento entre líneas espectrales igual o menor a 3 kHz, a las condiciones establecidas en el inciso b) deberá modificarse la anchura de banda del filtro de resolución, el cual se reducirá por debajo de los 3 kHz hasta que las líneas individuales en el espectro puedan distinguirse.
d) Si el espaciamiento entre líneas espectrales no puede ser resuelto con el analizador de espectro disponible, puede usarse la función de densidad de ruido, disponible en la mayoría de los modernos analizadores de espectro, la cual mide la densidad de ruido normalizada a 1 Hz de anchura de banda de potencia de ruido.
e) Centrar en el analizador de espectro los picos de la emisión de interés dentro de la banda de paso, midiendo sus valores. Los datos medidos deben ser normalizados a 3 kHz mediante la suma de la potencia de todas y cada una de las líneas espectrales individuales que estén dentro de una banda de 3 kHz (en unidades lineales de potencia). Sí la medición corresponde al caso previsto en el inciso d), se deberán adicionar 35 dB para corrección y normalización a 3 kHz.
f) Sumar a los valores medidos en e) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
g) El nivel del pico máximo resultante de f) no deberá ser mayor a +8 dBm para cumplir con la especificación 4.3.1.
h) Imprimir la gráfica correspondiente.
Método No. 2.- Medición de densidad espectral de potencia promedio.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP y no haber posibilidad de su desconexión.
b) Centrar en el analizador de espectro los picos de la emisión de interés dentro de la banda de paso.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 3 kHz
·
Anchura de banda de video (VBW) = 9 kHz
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto.
·
Utilizar el modo detector de pico (del inglés "peak detector mode")
del analizador de espectro. Alternativamente, podría utilizarse el modo
detector de muestra (del inglés: "sample detector mode"), siempre que:
1. Anchura
del Bin (es decir, span de frecuencia / número de puntos desplegados en el
analizador de espectro) < 0.5 RBW.
2. El
pulso o la secuencia de pulsos de transmisión permanezca en su máxima potencia
de transmisión durante el tiempo de cada uno de los 100 barridos que se
promedien y que el intervalo entre pulsos no esté incluido en alguno de los
barridos (es decir, deben ocurrir 100 barridos durante una transmisión, o que
cada barrido se active sólo cuando ocurra una transmisión).
De no cumplirse lo anterior, debe usarse el modo detector de pico (del inglés: "peak detector mode") a retención máxima de imagen (max hold).
·
Seleccionar activación de video (video triggering) asegurándose que el
nivel de activación se establezca para que el video sólo se active con pulsos
de potencia completa. El transmisor del EBP debe operar a su nivel máximo de
potencia durante el barrido completo, en todos los barridos. Si el dispositivo
transmite continuamente, sin intervalos sin transmisión o con potencia reducida,
la activación de video puede establecerse para que corra libremente (free run).
d) Con el analizador de espectro en modo traza promedio de potencia, examinar 100 trazas de la señal. No utilizar el modo de video promedio.
e) Determinar la traza promedio de potencia como el valor promedio de las 100 trazas de la señal mencionadas y determinar el pico de entre ellas.
Nota: algunos analizadores de espectro seleccionan automáticamente el modo de muestreo cuando se selecciona el modo de traza promedio, por lo que si éste fuera el caso y se requiriera el modo detector de pico (del inglés: "peak detector mode"), dicho modo tendría que seleccionarse manualmente.
f) Sumar a los valores determinados en e) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
5.4.2 La
potencia pico máxima de salida del transmisor (relativa a la especificación
4.3.2) se mide utilizando alguno de los siguientes métodos de prueba, según
corresponda:
Para medir la potencia pico
máxima de salida del transmisor conducida a la antena (relativa a la
especificación 4.3.2), lo preferible es utilizar el método más sencillo que es
el de detección de pico (Alternativa 1-método de prueba 1), pero puede darse el
caso de que para algunos equipos, dada la muy pequeña duración de los pulsos,
no se pudiera utilizar este método de prueba. Para estos casos, y con objeto de
adaptarse a las limitaciones del analizador de espectro, pueden usarse alguno
de los tres métodos de prueba de la alternativa 2, según corresponda a los
parámetros de la señal del EBP.
Alternativa 1
Método de prueba 1 - Método de detección de pico para medir la potencia pico máxima de
salida del transmisor conducida a la antena.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP y no haber posibilidad de su desconexión.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro.
·
Intervalo de frecuencias (span) = Suficiente para contener la señal de
interés.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > que la
anchura de banda de la emisión del EBP a 6 dB.
·
Anchura de banda de video (VBW) = Auto
·
Tiempo de barrido (sweep time) = Auto
·
Detector (detector function) = Pico
·
Traza (trace) = Retención máxima de imagen (max hold).
c) Permitir que la traza se estabilice.
d) Colocar el marcador en el pico del espectro de la emisión y medir el nivel marcado.
e) Sumar a los valores determinados en d) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
El resultado de dicha suma es la potencia pico máxima de salida del transmisor.
g) Imprimir la gráfica respectiva.
Alternativa 2
Esta alternativa 2 consta de tres
métodos de prueba, los de números 2, 3 y 4.
Siendo "Tp" la duración
del pulso de una transmisión de potencia máxima del EBP y estableciendo las
siguientes condiciones del analizador de espectro:
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 1 MHz.
·
Intervalo de frecuencias (span) de manera que abarque enteramente la
anchura de banda de la emisión (EBW) del EBP.
·
Tiempo de barrido (sweep time) = automático (excepto en el método de
prueba 3).
El criterio de elección del
método de prueba apropiado, de entre los tres métodos de prueba de esta
alternativa es el siguiente:
Si el tiempo de barrido <Tp,
usar el método de prueba 2 promedio de la traza espectral y suma de la
potencia en toda la banda medida. Este método se usa solamente si el EBP opera
a su máximo nivel de potencia sobre todo el periodo de operación del transmisor
y el promedio omite contabilizar los intervalos durante los cuales el
transmisor está apagado o transmitiendo a un nivel reducido de potencia.
Es de hacer notar que con objeto
de que el EBP pudiera cumplir con esta condición y se le pudiera aplicar el
método de prueba 2 mencionado, la operación de su hardware podría modificarse.
Si el tiempo de barrido >Tp,
la selección del método de medición dependerá de la anchura de banda de la
emisión (EBW) del EBP:
Si EBW < la mayor anchura de banda del filtro de resolución
(RBW) disponible en el analizador de espectro, utilizar el método de prueba 3
modo span igual a cero y promedio de la traza espectral y encontrar el pico
temporal. Este método se usa solamente si el EBP opera a su máximo nivel de
potencia sobre todo el periodo de operación del transmisor y el promedio omite
contabilizar los intervalos durante los cuales el transmisor está apagado o
transmitiendo a un nivel reducido de potencia.
Si EBW > la mayor anchura de banda del filtro de resolución (RBW)
disponible en el analizador de espectro, usar el Método de prueba 4 promedio
de video con retención máxima de imagen (max hold) y suma de la potencia en
toda la banda.
Método de prueba 2 Traza promedio espectral.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP y no haber posibilidad de su desconexión.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span) = tal que contenga enteramente a la
anchura de banda de la emisión del EBP (EBW).
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 1 MHz
·
Anchura de banda de video (VBW) >3 MHz
·
Usar el modo detector de muestra (del inglés: "sample detector mode")
si se cumple que la anchura del "bin" (span/ número de puntos en la
pantalla del analizador) < 0.5 RBW. De no cumplirse esta condición, utilizar
el modo detector de pico (del inglés: "peak detector mode").
·
Usar un disparador de video (video trigger) con el nivel de disparo
dispuesto de tal forma, que sólo se dispare ante pulsos de potencia completa.
El transmisor del EBP deberá estar operando a su potencia máxima durante todo
el barrido en cada barrido. Si el EBP transmitiera continuamente, sin
intervalos de interrupción y sin intervalos de potencia reducida, el nivel de
disparo (trigger) podría establecerse para correr libremente (free run).
c) Con el analizador de espectro en modo de promediar potencia, obtener la traza promedio, promediando 100 trazas de la emisión.
d) Calcular la potencia mediante la integración del espectro en la anchura de banda a 26 dB de la traza promedio. La integración puede hacerse usando la función de medición de potencia en una banda del analizador de espectro, siendo los límites de dicha banda los extremos de la anchura de banda de la emisión del EBP (EBW), o sumando los niveles de potencia en cada banda de 1 MHz en términos de potencia lineal. Los niveles de potencia a ser sumados en la banda de 1 MHz pueden obtenerse promediando, en términos lineales de potencia, los niveles de potencia en cada "bin" de frecuencia a través de 1 MHz.
e) Para obtener la potencia pico máxima de salida del transmisor sumar a los valores calculados en d) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
Método de prueba 3-Modo span igual a cero y traza promedio espectral.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP y no haber posibilidad de su desconexión.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span)= cero Hz.
·
Frecuencia central (AE)= a la mitad de la anchura de banda a 26 dB de la
emisión del EBP (EBW).
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) > EBW
·
Anchura de banda de video (VBW) >3 RBW. (De no estar
disponible VBW >3 RBW, utilizar el mayor VBW posible, pero cumpliendo
con la condición de que VBW > RBW )
·
Tiempo de barrido (sweep time) = Tp
·
Usar el modo detector de muestra (del inglés: "sample detector mode").
·
Usar un disparador de video (video trigger) dispuesto de tal forma que
sólo se dispare ante pulsos de potencia completa.
c) Con el analizador de espectro en modo de promediar potencia, obtener la traza promedio de 100 trazas de la emisión.
d) Medir el pico de la traza promedio resultante.
e) Para obtener la potencia pico máxima de salida del transmisor conducida a la antena sumar al valor medido en d) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
Método de prueba 4 - Promedio de video con retención máxima de imagen
(max hold) y suma de la potencia en toda la banda.
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP y no haber posibilidad de su desconexión.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro:
·
Intervalo de frecuencias (span)= tal que contenga enteramente la anchura
de banda de la emisión (EBW) a 26 dB de la emisión del EBP.
·
Disparador de barrido (sweep trigger)= en "correr libremente"
(free run). Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 1 MHz
·
Anchura de banda de video (VBW) >1/Tp
·
Utilizar modo de visualización (display) lineal
·
Usar el modo de detector de muestra (del inglés: "sample detector mode")
si se cumple que la anchura del "bin" (span/ número de puntos en la
pantalla del analizador) < 0.5 RBW. De no cumplirse esta condición utilizar
el modo detector de pico (del inglés: "peak detector mode").
·
Establecer el modo de retención máxima de imagen (max hold)
c) Calcular la potencia mediante la integración del espectro en la anchura de banda a 26 dB de la emisión del EBP (EBW) o aplicar un factor de corrección de anchura de banda de 10 Log (EBW/ 1 MHz) al pico espectral de la emisión del EBP. La integración puede hacerse usando la función de medición de potencia en una banda del analizador de espectro, colocando los límites de la banda en los extremos del EBW, o sumando los niveles de potencia en cada banda de 1 MHz (el RBW) en términos lineales de potencia. Los niveles de potencia a ser sumados en esa banda de 1 MHz pueden obtenerse promediando, en términos lineales de potencia, los niveles de potencia en cada "bin" a través de 1 MHz.
d) Para obtener la potencia pico máxima de salida del transmisor sumar al valor calculado en c) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
5.4.3 La
anchura de banda RF a 6 dB de la señal del transmisor (relativa a la
especificación 4.3.3) se mide de la siguiente forma:
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Poner el EBP a transmitir a su máxima velocidad de datos.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro.
·
Intervalo de frecuencias (span) = mayor que RBW y suficiente para
contener la emisión entera del EBP.
·
Anchura de banda del filtro de resolución (RBW) = 100 kHz
·
Anchura de banda de video (VBW) = Auto
·
Tiempo de barrido (sweep time) = Auto
·
Detector (detector function) = Pico
·
Traza (trace) = Retención máxima de imagen (max hold).
d) Poner a transmitir el EBP a su máxima velocidad de datos.
e) Permitir que la traza se estabilice y entonces ubicar el marcador del analizador de espectro en el pico de la emisión desplegada.
f) Utilizar la función Marcador-Delta (Marker-Delta) para medir 6 dB por debajo del pico sobre uno de los lados del espectro de la emisión.
g) En ese punto establecer a cero la función Marcador-Delta (Marker-Delta), moviendo entonces el marcador al otro lado del espectro de la emisión manteniéndolo al mismo nivel. (6 dB por debajo del pico).
h) Registrar la lectura de la función Marcador-Delta (Marker-Delta) como la anchura de banda del canal a 6 dB.
i) Imprimir la gráfica correspondiente.
La anchura de banda RF a 6 dB así
medido deberá cumplir con lo establecido al respecto en la especificación
4.3.3.
5.5 Comprobación
de las especificaciones para los equipos del tipo híbrido (relativa a las especificaciones 4.4)
Primero se comprueba que el EBP
sea híbrido, lo cual se hace examinando que conste de dos partes: una parte de
modulación digital y otra de salto de frecuencia y que asimismo cumpla con la
definición dada en 2.22 para el tipo de radiocomunicación por espectro disperso
del tipo híbrido.
5.5.1 Comprobación
del cumplimiento por la parte de salto de frecuencia de las especificaciones de
4.4.1.
a)
Encender el EBP manteniendo apagado su parte de modulación digital.
b) Medir el
número de canales de salto utilizando el método de prueba 5.3.1.2 y calcular el
periodo multiplicando el número de canales de salto medido por 0.4.
c) Medir
el tiempo promedio de ocupación de cualquier canal por periodo utilizando el
método de prueba 5.3.1.3.
5.5.2 Comprobación
del cumplimiento por la parte de modulación digital de las especificaciones de
4.4.2.
a)
Encender la parte de modulación digital del EBP y apagar su parte de salto de
frecuencia del EBP.
b) Comprobar
el cumplimiento de la especificación 4.3.1, referida en 4.4.2, relativa al pico
de densidad espectral de potencia del transmisor conducida a la antena,
mediante la aplicación del método de prueba 5.4.1.
5.6
Comprobación de las emisiones no esenciales para todos los tipos de equipo (salto
de frecuencia, modulación digital e híbrido) (relativa a las especificaciones
4.5)
5.6.1
Método de prueba para comprobar la especificación 4.5.1
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP. Para el caso de mediciones a frecuencias por debajo de 1 GHz, a las configuraciones de medición habrá que añadir el detector cuasi-pico en cascada con los demás elementos de la configuración, cerca del analizador de espectro. Para el caso de configuración para medición de emisiones radiadas pudiera ser necesario el uso del pre-amplificador previsto en 5.1.4.2.
b) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro.
·
Intervalo de frecuencias (span) = el suficiente para ver el nivel pico
de las señales no esenciales de la emisión del EBP, en el intervalo que va
desde 30 MHz hasta 5 veces la frecuencia fundamental de la emisión. (De
resultar conveniente podría llevarse a cabo el despliegue de la emisión y de
sus armónicos por partes.)
·
Para el caso de medición de emisiones conducidas, anchura de banda del
filtro de resolución (RBW) = 100 kHz.
Para el caso de medición de
emisiones radiadas, RBW=100 kHz para frecuencias < 1 GHz; y RBW=1 MHz para
frecuencias > 1 GHz.
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = Auto
·
Detector (detector function) = Pico
c) Permitir que la traza se estabilice.
d) Con el marcador medir todos y cada uno de los picos de las emisiones fuera de las bandas encontradas desplegadas, en el intervalo que va desde 30 MHz hasta 5 veces la frecuencia fundamental de la emisión.
e) Para obtener los picos de potencia de las emisiones fuera de las bandas de operación sumar al valor medido en d) las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas.
f) Por ser ésta una medición de potencia, debe llevarse a cabo bajo el mismo criterio de medición de potencia pico de salida, por lo que si para medir ésta se usó el método 1 de la alternativa 1, los picos de potencia obtenidos en e) deberán estar atenuados respecto de las potencias de radiofrecuencia en intervalos de 100 kHz dentro de la banda de operación, 20 dB; pero si se usaron los métodos 2, 3 o 4, de la alternativa 2 en 5.4.2, se habría estado, entonces, midiendo potencia promedio, por lo que para determinar el cumplimiento con la especificación 4.5, los picos de potencia obtenidos en e) en intervalos de 100 kHz deberán estar atenuados 30 dB en lugar de 20 dB.
g) Imprimir las gráficas correspondientes.
5.6.2
Método de prueba para comprobar la especificación 4.5.2
a) Armar la configuración de prueba conforme a lo indicado en 5.1.4. Elegir la configuración para medición de emisiones conducidas (5.1.4.1), si la antena se puede desconectar del EBP, o la configuración para medición de emisiones radiadas (5.1.4.2), de estar la antena integrada al EBP.
b) Armar el arreglo de configuración de emisiones conducidas conforme a lo indicado en 5.1.4.1, añadiendo, para el caso de mediciones a frecuencias por debajo de 1 GHz, al arreglo ilustrado en la figura 1, el detector cuasi-pico entre el EBP y el analizador de espectro, el cual quedaría en cascada con los otros elementos que estén entre el EBP y el analizador de espectro.
c) Establecer las siguientes condiciones en el analizador de espectro.
·
Intervalo de frecuencias (span) = el suficiente para ver el nivel pico
de las señales no esenciales de la emisión del EBP, en el intervalo que va
desde la más baja frecuencia, generada internamente o usada por el receptor
(oscilador local, frecuencia intermedia o portadora), o 30 MHz, la que sea la
mayor, hasta 3 veces la señal fundamental o frecuencia del oscilador local, sin
excederse de 40 GHz. (De resultar conveniente podría llevarse a cabo el
despliegue de la emisión y de sus armónicos por partes.)
·
Para el caso de medición de emisiones conducidas, anchura de banda del
filtro de resolución (RBW) = 100 kHz
·
Para el caso de medición de emisiones radiadas, RBW=100 kHz para
frecuencias < 1 GHz; y RBW=1 MHz para frecuencias > 1 GHz.
·
Anchura de banda de video (VBW) > RBW
·
Tiempo de barrido (sweep time) = auto
·
Detector (detector function) = pico
d) Colocar el receptor del EBP en modo normal de operación.
e) Permitir que la traza se estabilice.
f) Con el marcador medir cada uno de los picos de las emisiones no esenciales encontradas desplegadas,
g) Para obtener la potencia pico máximo de las emisiones no esenciales, tanto para los transmisores como para los receptores, sumar al valor medido en f), las pérdidas y ganancias de la cadena de la configuración de prueba, según lo previsto en 5.1.4.1 para el caso de una configuración para medición de emisiones conducidas, o en 5.1.4.2 para el caso de una configuración para medición de emisiones radiadas. Si se utiliza una medición de emisiones radiadas, el EBP debe cumplir con lo especificado en 4.5.2 inciso a); si se utiliza una medición de emisiones conducidas, debe cumplir con 4.5.2 inciso b).
h) Imprimir las gráficas correspondientes.
5.7 Comprobación sobre el contenido del manual
de usuario (relativa a la especificación 4.6)
Todas las
especificaciones relativas al manual de usuario se comprueban visualmente. Para
la comprobación de la especificación 4.6.1, el fabricante o proveedor de equipo
acompañará el Manual de usuario con una declaración firmada que asegure que
dicho Manual contiene información suficiente, clara y veraz, que no confunde al
consumidor, en términos de lo previsto por el artículo 32 de la Ley Federal de
Protección al Consumidor.
5.8 Estimación de la incertidumbre de las
mediciones
Los resultados de
las mediciones deben ir acompañadas de la incertidumbre estimada. Esta
estimación se realizará conforme se señala en la NMX-CH-140-IMNC 2002
"Guía para la expresión de la Incertidumbre en las mediciones",
equivalente a "Guide to the Expression or Uncertainty in Measurement,
BIPM, lEC, IFCC, ISO, IUPAC, lUPAP, OIML (1995)". En caso de que dicha NMX
sea actualizada, se considerará su versión más actualizada, y en todo caso, el
documento normativo que la sustituya.
Para la estimación
de incertidumbre en las mediciones realizadas con el analizador de espectro,
puede consultar la sección titulada "6.2 Presupuesto de incertidumbre para
sistema de medición basado en el analizador de espectros" del artículo "Victoria
Molina López, Israel García Ruiz, Mariano Botello Pérez, Estimación de
incertidumbre en la medición de la atenuación de sitio en la validación del
CALTS-CENAM, Memorias del Simposio de Metrología; 25 al 27 de Octubre de 2006.
Disponible en:
http://www.cenam.mx/memsimp06/index.htm
5.9 Informe de resultados.
Al final de la
aplicación de los métodos de pruebas, el laboratorio de pruebas acreditado y
aprobado o reconocido para esta NOM - de acuerdo con los términos previstos en
la LFMN y en el RLFMN -, preparará un Informe de resultados, el cual contendrá,
además de los elementos generales establecidos en "5.9 Informe de
resultados" de la NMX-EC-17025-IMNC-2006 o su sustituto más actualizado -
o, en su caso, el documento normativo que la sustituya - la información
particular relativa a esta NOM. La información particular relativa a esta NOM,
se ajustará al formato presentado en el Cuadro 6, anexando las gráficas y los
documentos de comprobación o prueba en los casos procedentes. Se anexarán
también las siguientes fotografías: una con la vista exterior del equipo, otra
con la vista interior del equipo, esto es, abierto; y otra u otras con el
arreglo o los arreglos para la realización de las pruebas.
Para cada equipo
que se pruebe se reportarán los capítulos A, B, C, G, e I. Este último sólo si
hay observaciones.
Para los equipos
del tipo salto de frecuencias, se reportará el capítulo D; para los del tipo
modulación digital, el E; y para los del tipo híbrido, el F.
Si el EBP o los EBP's
funcionan en más de una banda de frecuencias, se reportará el capítulo G, y
según el caso, D, E o F para cada una de las bandas.
Si el EBP o los
EBP's se prevé que operen con más de una antena, se reportará el capítulo G, y
según el caso, D, E o F para cada uno de los tipos de antena, usando la antena
de mayor ganancia de cada tipo.
Si el EBP o los
EBP's se prevé que operen usando amplificadores de RF, se reportará el capítulo
G, y según el caso, D, E, o F para cada una de los diferentes amplificadores de
RF con los que vaya a operar, a máxima ganancia.
De ser el
caso, se reportará el capítulo G, y según el caso, D, E o F para todas y cada
una de las combinaciones posibles de banda de frecuencias, tipos de antena,
usando la antena de mayor ganancia de cada tipo y amplificadores de RF a máxima
ganancia.
CUADRO 6
Formato de reporte del resultado de la
aplicación de los métodos de prueba al EBP o a los EBP's de equipo de
radiocomunicación por espectro disperso sujetos a la NOM-121-SCT1-2009
REPORTE
NUMERO: __________________________________________________
A. DATOS DEL SOLICITANTE DE LAS PRUEBAS PARA COMPROBAR EL
CUMPLIMIENTO CON LA NOM-121-SCT1-2009
Razón social del
solicitante: |
|
Representante
legal del solicitante: |
|
Domicilio,
teléfono y correo electrónico del solicitante |
|
Domicilio,
teléfono y correo electrónico del representante legal |
|
B. DATOS GENERALES DEL O DE LOS EQUIPOS BAJO PRUEBA (EBP O EBP's)
Marca del o de
los EBP: |
|
||
Modelo(s) del
EBP: |
|
||
No. de serie del
o de los EBP: |
|
||
El (los) EBP es
(son) del tipo: |
( ) Modulación
digital |
( ) Salto
de frecuencia |
( ) Híbrido |
C. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS RELATIVAS A 4.1 ESPECIFICACIONES
GENERALES PARA TODOS LOS EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION POR ESPECTRO DISPERSO.
4.1.1 Banda o
bandas de frecuencias de operación: 1) 902 a 928 MHz 2) 2 400 a 2 483.5 MHz 3) 5.725 a 5.850 GHz |
(
) Sí ( ) No (
) Sí ( ) No (
) Sí ( ) No |
4.1.2 ¿Si el
equipo tiene capacidad de operar en más de una banda de frecuencias de esta
NOM-121-SCT1-2009, para la transición entre bandas, se desactiva en
transmisión? |
( ) Sí ( ) No ( ) No
procede |
||||
4.1.3 ¿Tiene el
equipo la posibilidad de usarse con amplificadores de potencia de
radiofrecuencia externos? De ser sí la
respuesta, listar las marcas y modelos de los amplificadores de potencia de
radiofrecuencia externos que se autoricen porque cumplen con la
especificación 4.1.3, así como sus correspondientes factores de
amplificación: |
(
) Sí ( ) No Lista de marcas
y modelos y factores de amplificación: |
||||
4.1.4 ¿Antena? |
( ) Integrada ( ) Posibilidad de
conectabilidad / desconectabilidad de diferentes antenas |
||||
4.1.4 En caso de
posibilidad de conectabilidad / desconectabilidad de diferentes antenas: |
|||||
|
i) cantidad de conjuntos
EBP con antena probados (añadir las columnas necesarias): |
|
|||
|
j) para cada conjunto EBP
con antena probada: |
Antena 1 |
Antena 2 |
Antena 3 |
|
|
|
·
tipo de antena: |
|
|
|
|
|
·
¿Es la antena de mayor ganancia del tipo de antena? |
( ) Sí ( ) No |
( ) Sí ( ) No |
( ) Sí ( ) No |
|
|
·
Marca y modelo de la antena probada: |
|
|
|
|
|
·
lista de marca y modelo de las antenas comprendidas en el tipo de
antena probada: |
|
|
|
|
|
·
A máxima potencia de salida del EBP, PIRE medido |
|
|
|
|
|
·
Sistema (Punto a punto (pp), punto a multipunto (pmp), no aplica (na)) |
( ) pp ( ) pmp ( ) na |
( ) pp ( ) pmp ( ) na |
( ) pp ( ) pmp ( ) na |
|
|
·
Observaciones |
|
|
|
¿Cumple con
4.1.4 el conjunto EBP más antena? |
( )
Sí ( )
No |
( )
Sí ( )
No |
( )
Sí ( )
No |
4.1.5 ¿Hay algún
control o controles externos del transmisor que pueda ser ajustado y operado
que permitiera modificar la configuración de operación del equipo? |
(
) Sí ( ) No |
D. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS RELATIVAS A 4.2, ESPECIFICACIONES
PARA LOS EQUIPOS DEL TIPO SALTO DE FRECUENCIA.
Sitio de pruebas:
Para medición de emisiones conducidas |
Describir: |
||
Para medición de emisiones radiadas |
( ) Sitio de pruebas de área abierta |
( ) Cámara anecoica |
|
Ubicación y
dirección del sitio de pruebas |
|
||
Condiciones ambientales para la realización
de mediciones o pruebas:
Temperatura:
°C |
Humedad
relativa % |
Condiciones de las pruebas
Configuración de
medición |
( ) para emisiones radiadas ( ) para emisiones conducidas |
Banda de
frecuencia de operación para la prueba |
MHz |
Antena del EBP |
( ) Integrada al equipo ( ) Conectable, marca, modelo
y ganancia: |
Amplificador de
RF |
( ) No se usa ( ) Marca, modelo y ganancia |
Fecha(s) y
hora(s) de realización de esta(s) pruebas |
|
Métodos de
prueba utilizados (puede listar el o los números de los métodos de prueba de
la NOM-121-SCT1-2009) |
|
Resultados
4.2.1 2a. Columna del cuadro 2 Anchura de banda
del canal de salto a 20 dB (AB20dB): |
kHz |
4.2.1 3a. Columna del cuadro 2 Número de canales
de salto (N): |
canales |
4.2.1 4a. Columna del cuadro 2 Tiempo promedio
de ocupación (t) de canal de salto por periodo: |
segundos |
4.2.1 5a. Columna del cuadro 2 Tamaño del
periodo (T) para el número de canales de salto: |
segundos |
4.2.1 6a. Columna del cuadro 2 Potencia pico
máxima de salida: |
Watt |
4.2.2
¿Los canales del sistema son usados en orden seudoaleatorio (SA) e
igualmente en promedio (IP)? |
SA: (
) Sí ( ) No IP: (
) Sí ( ) No |
4.2.3 Separación entre
frecuencias de portadora de canales de salto adyacentes: |
kHz |
4.2.4 ¿Tiene el EBP
incorporada inteligencia para evitar frecuencias ocupadas en la misma banda
de frecuencias de operación?: ¿De tenerla
incorporada, es dicha inteligencia individual e independiente de otros
sistemas? |
(
) Sí ( ) No (
) Sí ( ) No |
4.2.4 ¿Tiene el EBP
incorporada inteligencia para el expreso propósito de coordinar con otros
sistemas la no ocupación simultánea de posiciones de frecuencia por
transmisores múltiples?: |
(
) Sí ( ) No |
4.2.5 ¿Los EBP que usan al
menos 15 canales de salto en la banda de 2400-2483.5 MHz conservan el número
de saltos, aun cuando se evite o suprime alguna frecuencia en particular de
salteo? |
(
) Sí ( ) No |
E. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS RELATIVAS A 4.3, ESPECIFICACIONES
PARA LOS EQUIPOS DEL TIPO MODULACION DIGITAL.
Sitio de pruebas:
Para medición de emisiones conducidas |
Describir: |
||
Para medición de emisiones radiadas |
( ) Sitio de pruebas de área
abierta |
( ) Cámara anecoica |
|
Ubicación y
dirección del sitio de pruebas |
|
||
Condiciones ambientales para la
realización de mediciones o pruebas:
Temperatura: °C |
Humedad relativa % |
Condiciones de las pruebas
Configuración de
medición |
( ) para emisiones radiadas ( ) para emisiones conducidas |
Banda de
frecuencia de operación para la prueba |
MHz |
Antena del EBP |
( ) Integrada al equipo ( ) Conectable, marca, modelo y ganancia: |
Amplificador de
RF |
( ) No se usa ( ) Marca, modelo y ganancia |
Fecha(s) y
hora(s) de realización de esta(s) pruebas |
|
Métodos de
prueba utilizados (puede listar el o los números de los métodos de prueba de
la NOM-121-SCT1-2009) |
|
4.3.1 Densidad espectral de
potencia de salida del transmisor conducida a la antena |
dBm/3kHz |
4.3.2 Potencia pico máxima de
salida del transmisor: |
Watt |
4.3.3 Anchura de banda de RF a
6 dB: |
kHz |
F. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS RELATIVAS A 4.4, ESPECIFICACIONES
PARA LOS EQUIPOS DEL TIPO HIBRIDO.
Sitio de pruebas:
Para medición de emisiones conducidas |
Describir: |
||
Para medición de emisiones radiadas |
( ) Sitio de pruebas de área abierta |
( ) Cámara anecoica |
|
Ubicación y
dirección del sitio de pruebas |
|
||
Condiciones ambientales para la
realización de mediciones o pruebas:
Temperatura:
°C |
Humedad
relativa % |
Condiciones de las pruebas
Configuración de
medición |
( ) para emisiones radiadas ( ) para emisiones conducidas |
Banda de
frecuencia de operación para la prueba |
MHz |
Antena del EBP |
( ) Integrada al equipo ( ) Conectable, marca, modelo y ganancia: |
Amplificador de
RF |
( ) No se usa ( ) Marca, modelo y ganancia |
Fecha(s) y
hora(s) de realización de esta(s) pruebas |
|
Métodos de
prueba utilizados (puede listar el o los números de los métodos de prueba de
la NOM-121-SCT1-2009) |
|
Con la parte
de modulación digital apagada: |
4.4.1 Anchura de banda a 20 dB
del canal de salto: |
kHz |
4.4.1 Tiempo promedio de
ocupación de cualquier canal de salto por periodo: |
segundos |
Con la parte
de salto de frecuencia apagada: |
4.4.2 Densidad espectral de
potencia del transmisor conducida a la antena: Intervalo de tiempo
de transmisión: |
dBm/3kHz (
) Continua ( ) 1.0 segundo |
4.4.2 Potencia pico máxima de
salida del transmisor: |
Watt |
|
kHz |
G. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS RELATIVAS A 4.5, EMISIONES FUERA DE
LAS BANDAS DE OPERACION NO ESENCIALES PARA LOS TRANSMISORES DE TODOS LOS TIPOS
DE EQUIPO (SALTO DE FRECUENCIA, MODULACION DIGITAL E HIBRIDO).
Sitio de pruebas:
Para medición de emisiones conducidas |
Describir: |
||
Para medición de emisiones radiadas |
( ) Sitio de pruebas de área abierta |
( ) Cámara anecoica |
|
Ubicación y
dirección del sitio de pruebas |
|
||
Condiciones ambientales para la
realización de mediciones o pruebas:
Temperatura: °C |
Humedad
relativa % |
Condiciones de las pruebas
Configuración de
medición |
( ) para emisiones radiadas ( ) para emisiones conducidas |
Banda de
frecuencia de operación para la prueba |
MHz |
Antena del EBP |
( ) Integrada al equipo ( ) Conectable, marca, modelo y ganancia: |
Amplificador de
RF |
( ) No se usa ( ) Marca, modelo y ganancia |
Fecha(s) y
hora(s) de realización de esta(s) pruebas |
|
Métodos de
prueba utilizados (puede listar el o los números de los métodos de prueba de
la NOM-121-SCT1-2009) |
|
4.5.1 Atenuación de las emisiones no
esenciales Intervalo de
frecuencias para medición utilizado(span): __________ kHz |
|||
|
Frecuencia central de la emisión no
esencial |
Picos de potencia de las emisiones no
esenciales |
Atenuación con respecto a la producida en
el intervalo de 100 kHz dentro de la banda de operación que contenga el más
alto nivel de potencia deseada |
1 |
MHz |
Watt |
dB |
2 |
MHz |
Watt |
dB |
3 |
MHz |
Watt |
dB |
4 |
MHz |
Watt |
dB |
5 |
MHz |
Watt |
dB |
6 |
MHz |
Watt |
dB |
7 |
MHz |
Watt |
dB |
8 |
MHz |
Watt |
dB |
9 |
MHz |
Watt |
dB |
10 |
MHz |
Watt |
dB |
4.5.2 Límites de emisiones no esenciales fuera de las bandas de
operación
¿Medición de emisiones radiadas
o conducidas? |
( ) emisiones radiadas ( ) emisiones conducidas |
Para el caso de medición de
emisiones radiadas |
|
Frecuencia en la que se mide (MHz) |
Nivel medido de intensidad de campo de la
emisión no esencial (mV/m a 3 m) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para el caso de medición de
emisiones conducidas |
|
Frecuencia en la que se mide (MHz) |
Nivel medido de potencia de la emisión no
esencial (nanoWatt) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
H. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS RELATIVAS A 4.6,
MANUAL DE USUARIO
4.6.1 El
manual de usuario ¿Está
escrito en idioma español? ¿Contiene
información suficiente, clara y veraz, que no confunda al consumidor en
términos de lo previsto por el artículo 32 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor? |
( )Sí ( ) No ( )Sí ( ) No |
||
4.6.2 ¿El
manual de usuario contiene las siguientes leyendas de información o su
equivalente?: "La
operación de este equipo está sujeta a las siguientes dos condiciones: 1) es
posible que este equipo o dispositivo no cause interferencia perjudicial y 2)
este equipo debe aceptar cualquier interferencia, incluyendo la que pueda
causar su operación no deseada. ¿En
posición notoria? |
( )Sí ( ) No (
)Sí ( ) No |
||
4.6.3 Si la antena es desmontable (seleccionable por el usuario),
¿contiene el manual de usuario la siguiente información? |
|
||
|
4.6.3.1 |
"Este equipo ha sido diseñado para operar con las antenas que
enseguida se enlistan y para una ganancia máxima de antena de [x] dB. El uso
con este equipo de antenas no incluidas en esta lista o que tengan una
ganancia mayor que [x] dB quedan prohibidas La impedancia requerida de la
antena es de [y] ohms". ¿Proporciona el fabricante los valores de [x] e [y] para cumplir con
lo especificado en 4.1.4 y con las disposiciones legales y técnicas de
operación que corresponda? |
( )Sí ( ) No ( )Sí ( ) No |
|
4.6.3.2 |
Una lista de todas las antenas aceptables para usarse con el
transmisor, que cumplan con lo especificado en 4.1.3. |
( )Sí ( ) No |
|
4.6.3.3 |
Si el equipo de
radiocomunicación de espectro disperso tiene la posibilidad de usarse con
amplificadores de potencia de radiofrecuencia externos, una lista de dichos
amplificadores que resulten aceptables para usarse con el equipo de
radiocomunicación de espectro disperso, que cumplan con lo especificado en
4.1.4 |
(
)Sí ( ) No |
I. OBSERVACIONES:
RAZON SOCIAL DEL
LABORATORIO DE PRUEBAS: |
|
DOMICILIO DEL
LABORATORIO DE PRUEBAS: |
No. DE
ACREDITACION DEL LABORATORIO DE PRUEBAS: |
|
No. DE APROBACION
DEL LABORATORIO DE PRUEBAS: |
FECHA DEL REPORTE |
|
|
NOMBRE DEL
RESPONSABLE DE LAS PRUEBAS |
|
FIRMA DEL
RESPONSABLE DE LAS PRUEBAS |
6. Contraseña Oficial
Los equipos certificados y
homologados conforme a esta NOM deberán usar la contraseña oficial que haga
referencia explícita a ello, conforme a lo establecido en los artículos 76 de
la LFMN, 83 del RLFMN, 24, 25, 26 y 27 de los PEC, la NOM-106-SCFI-2000 "Características
de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial" (o la disposición
legal que la sustituya) y cumpliendo con las demás disposiciones legales y
normativas aplicables.
7. Sobre la operación de los equipos.
Esta NOM no autoriza el uso de
las bandas de frecuencias por los equipos sujetos a ella. La operación de estos
equipos queda sujeta al cumplimiento de las leyes, reglamentos, acuerdos,
resoluciones, reglas, planes y demás disposiciones que para el uso de las
bandas de frecuencia establezca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o
la COFETEL, a las autorizaciones específicas que para cada red ella emita en
los casos procedentes; y asimismo al cumplimiento de esta NOM y a otras NOM
aplicables.
8. Bibliografía
8.1. Ley
Federal de Telecomunicaciones.
8.2. Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.
8.3. Reglamento
de Telecomunicaciones.
8.4.
Reglamento a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
8.5. Resolución
mediante la cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones aprueba
el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, DOF del 11 de enero de 1999.
8.6. "Acuerdo
por el que se establece la política para servicios de banda ancha y otras
aplicaciones en las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico 902 a 928
MHz; 2400 a 2,483.5 MHz, 3,600 a 3,700 MHz; 5,150 a 5,250 MHz; 5,250 MHz a
5,350 MHz; 5,470 a 5,725 MHz y 5,725 a 5,850 MHz", publicado por la SCT en
el DOF el 13 de marzo de 2006.
8.7. "Resolución
por medio de la cual la Comisión Federal de Telecomunicaciones expide las
condiciones técnicas de operación de la banda 5 725 a 5 850 MHz, para su
utilización como banda de uso libre", publicado por la COFETEL en el DOF
el 15 de abril de 2006.
8.8.
NOM-121-EM-SCT1-1994 Instalación y operación de sistemas de radiocomunicación
que emplean la técnica de espectro disperso en las bandas de 902 a 928 MHz, 2
450 a 2 483.5 MHz y 5 725 a 5 850 MHz, DOF del 22 de diciembre de 1994.
8.9. NOM-151-SCT1-1999,
Interfaz a redes públicas para equipos terminales, DOF del 20 de septiembre de
1999.
8.10.
NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de unidades de medida, DOF del 27 de
noviembre de 2002.
8.11.
NOM-R-50-1977 Guía para la Redacción, Estructuración y Presentación de las
Normas Oficiales Mexicanas, DOF del 31 de octubre de 1977.
8.12. NOM-106-SCFI-2000,
Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial, DOF
del 2 de febrero de 2001.
8.13. NOM-Z-12
/ 1 1987; Muestreo para la Inspección por Atributos Parte 1: Información
General y Aplicaciones, DOF del 31 de julio de 1987.
8.14. NOM-Z-12
/ 2 1987; Muestreo para la Inspección por Atributos Parte 2: Métodos de
Muestreo, Tablas y Gráficas, DOF del 28 de octubre de 1987.
8.15. NOM-Z-12
/ 3 1987; Muestreo para la Inspección por Atributos Parte 3: Regla de
cálculo para la determinación de planes de muestreo, DOF del 28 de octubre de
1987.
8.16. Proyecto
de políticas y procedimientos de homologación y evaluación de la conformidad de
productos sujetos al cumplimiento de documentos normativos de la competencia de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Comisión Federal
de Telecomunicaciones, DOF del miércoles 19 de febrero de 2003.
8.17.
Procedimientos de Evaluación de la Conformidad de productos sujetos al
cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas de la competencia de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes a través de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, DOF del 11 de agosto de 2005, en vigor desde el 10 de
octubre de 2005.
8.18.
NMX-EC-17025-IMNC-2006, ISO/IEC 17025: 2005, ISO/IEC 17025:2005/Cor. 1:2006,
COPANT ISO/IEC 17025:21005 Evaluación de la conformidad - Requisitos
generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración,
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
8.19. NMX-I-175/01-NYCE-2003
Telecomunicaciones-Compatibilidad Electromagnética Especificación para los
aparatos y métodos de medición de las perturbaciones radioeléctricas y de la
inmunidad Parte 01: aparatos de medición de perturbación e inmunidad.
8.20.
NMX-CH-140-IMNC 2002 "Guía para la expresión de la Incertidumbre en las
mediciones"
8.21.
Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), ediciones 1990 y 2004.
8.22.
Rec. UIT-R SM.1045-1 Tolerancia de frecuencia de los transmisores de 1996.
8.23.
Rec. UIT-R SM.1132-1 Principios y Métodos Generales de Compartición entre
Servicios de Radiocomunicación o entre Estaciones Radioeléctricas (Cuestiones
UIT-R 45/1 y UIT-R 203/1) (1995-2000).
8.24.
Rec. UIT-R SM 1055 Utilización de Técnicas de Espectro Ensanchado (Cuestión
UIT-R 71/1) (1994).
8.25. Rec.
UIT-R SM.328-10 1 Recomendación UIT-R SM.328-10 Espectros y anchuras de banda
de las emisiones (Cuestión UIT-R 76/1)
(1948-1951-1953-1956-1959-1963-1966-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1994-1997-1999)
8.26. Rec.
UIT-R SM.329-10 1 Recomendación UIT-R SM 329-10 Emisiones no deseadas en el
dominio no esencial (Cuestión UIT-R 211/1 (1951-1953-1956-1959-1963-1966-1970-1978-1982-1986-1990-1997-2000-2001-2003)
8.27. Code of Federal
Regulations, Title 47, Part 15, Subpart C, Sec. 15.247; Operation within the
bands 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz; United States of America;
Revised as of October 1, 2001.
8.28. Code of Federal
Regulations, Title 47, Part 15, Subpart C, Sec. 15.247; Operation within the
bands 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz; United States of America;
October 1, 2005 Edition.
8.29. Code of Federal
Regulations, Title 47, Part 15, Subpart C, Sec. 15.247; Operation within the
bands 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz; United States of America;
October 1, 2006 Edition.
8.30. FCC 02-151 ET Docket
No. 99-231, In the Matter of Amendment of Part 15 of the Commission's Rules
Regarding Spread Spectrum Devices, Second Report and Order (Proceeding
Terminated), Adopted: May 16, 2002, Released: May 30, 2002, Federal
Communications Commission, USA.
8.31. Code of Federal
Regulations, Title 47, Part 15, Subpart C, Sec. 15.247; Operation within the
bands 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz; United States of America;
Revised as of October 1, 2002.
8.32. RSS-210, Issue 5 "Low
Power License-Exempt Radio communication Devices (All Frequency Bands)",
Canada, November 2001.
8.33. RSS-210, Issue 5,
Amendment, November 30, 2002.
8.34. RSS-210, Issue 6 "Low
Power License-Exempt Radio communication Devices (All Frequency Bands):
Category I Equipment, Annex 8: Frequency Hopping and Digital Modulation Systems
Operating in the 902-928 MHz, 2400-2483.5 MHz, and 5725-5850 MHz Bands",
Canada, September 2005.
8.35. RSS-139, Issue 1
(provisional) Licensed Radio communications Devices in the Band 2400-2483.5
MHz, Canada, February 5, 2000.
8.36. RSP-100, Issue 8
(Provisional), Radio Equipment Certification Procedure, Canada, February 2002.
8.37. RSS-Gen, Issue 1 "General
Requirements and Information for the Certification of Radio communication
Equipment", Canada, September 2005.
8.38. Code of Federal
Regulations, Title 47, Sec. 2.901-Subpart J Equipment Authorization
Procedures. 10-1-01 Edition, Estados Unidos de América.
8.39. Filing and
Measurements Guidelines for Frequency Hopping Spread Spectrum Systems. Public
Notice, Federal Communications Commission, Da 00-705, Released March 30, 2000.
8.40. DRAFT pr ETS 300
328 Radio Equipment and Systems (RES); Wideband transmission systems; Technical
characteristics and test conditions for data transmission equipment operating
in the 2,4 GHz ISM band and using spread spectrum modulation techniques. ETSI,
European Telecommunications Standards Institute, July 1996, Second Edition.
8.41. ETSI EN 300 328-1
V1.2.2 (2000-07). European Standard (Telecommunication Series). Electromagnetic
compatibility and Radio spectrum Matters (ERM); Wideband Transmission systems;
data transmission equipment operating in the 2,4 GHz ISM band and using spread
spectrum modulation techniques; Part 1: Technical characteristics and test
conditions; Julio de 2000.
8.42. Type Approval
Specification for Spread Spectrum System (Wireless LAN & Bluetooth
Devices); IDA Singapore, IDA TS SSS, Issue 1 Rev 10, April 2002.
8.43. Spread Spectrum (SS)
introduction, ir. J. Meel, De Nayer Institutu, Belgium, dec. 1999.
8.44. Spread Spectrum (SS)
applications, ir. J. Meel, De Nayer Institutu, Belgium, dec. 1999.
8.45. An Introduction to
Linear Recursive Sequences in Spread Spectrum Systems. Richard Schwarz,
Filtronic Sigtek Inc. Revised December 2001.
8.46. Spread Spectrum
Systems; Dixon, Robert C., Wyley Interscience, 1984, USA.
8.47. Measurements of Digital
Transmission Systems Operating under Section 15.247. Federal Communications
Commission. USA, March 23, 2005.
8.48. Measurement
Procedure Updated for Peak Transmit Power in the Unlicensed National
Information Infraestructure (U-NII) Bands, Federal Communications
Commission-Public notice DA 02-21 38, August 30, 2002.
8.49. AN 1200.04
Application Note: FCC Regulations for ISM Band Devices: 902-928 MHz, Semtech
wireless and sensing products, copyright Semtech 2006.
8.50. International
Standard IEC 61000 4 3 Electromagnetic Compatibility (EMC) Part 4.3
Testing and measurement techniques Radiated, radio-frequency, electromagnetic
field immunity test. Edition 2.1, 2002-09.
8.51. ANSI C63.17-2006
American National Standard Methods of Measurement of the Electromagnetic and
Operational Compatibility of Unlicensed Personal Communications Services (UPCS)
Devices; IEEE, USA, 15 January 2007.
8.52. ANSI C63.4 American
National Standard for Methods of Measurement of Radio-Noise Emissions from
Low-Voltage Electrical and Electronic Equipment in the Range of 9 kHz to 40
GHz; IEEE, USA, 30 January 2004.
9. Referencias
9.1 NOM-008-SCFI-1993
Sistema general de unidades de medida, DOF del 27 de noviembre de 2002,
capítulo 8.
9.2 ACUERDO
por el que se establece la política para servicios de banda ancha y otras
aplicaciones en las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico 902 a 928
MHz; 2400 a 2,483.5 MHz, 3,600 a 3,700 MHz; 5,150 a 5,250 MHz; 5,250 MHz a
5,350 MHz; 5,470 a 5,725 MHz y 5,725 a 5,850 MHz", publicado por la SCT en
el DOF el 13 de marzo de 2006 en su Apéndice, Condiciones de operación, Sección
A, Sistemas de Radiocomunicación para las dos bandas de frecuencias siguientes:
Banda 902-928 MHz y Banda 24002483.5 MHz; Sección B, Aplicaciones Industriales,
Científicas y Médicas (ICM) y Sección C, Dispositivos de radiocomunicación de
corto alcance.
9.3 RESOLUCION
por medio de la cual la Comisión Federal de Telecomunicaciones expide las
condiciones técnicas de operación de la banda 5 725 a 5 850 MHz, para su
utilización como banda de uso libre", publicado por la COFETEL en el DOF
el 15 de abril de 2006 en su Resolutivo Primero.
9.4 Procedimientos
de Evaluación de la Conformidad de productos sujetos al cumplimiento de Normas
Oficiales Mexicanas de la competencia de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, DOF del 11
de agosto de 2005, en vigor desde el 10 de octubre de 2005.
9.5 NOM-151-SCT1-1999,
Interfaz a redes públicas para equipos terminales, del 20 de septiembre de
1999.
9.6 NOM-106-SCFI-2000,
Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial, DOF
del 2 de febrero de 2001.
9.7 NMX-EC-17025-IMNC-2006,
ISO/IEC 17025: 2005, ISO/IEC 17025:2005/Cor. 1:2006, COPANT ISO/IEC 17025:21005
Evaluación de la conformidad - Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y de calibración. Instituto Mexicano de Normalización y
Certificación, A.C., numeral 5.9, "Informe de Resultados"
9.8 NMX-I-175
/ 01-NYCE-2003 Telecomunicaciones-Compatibilidad Electromagnética
Especificación para los aparatos y métodos de medición de las perturbaciones
radioeléctricas y de la inmunidad Parte 01: aparatos de medición de
perturbación e inmunidad, capítulos 15 y 16
9.9 NMX-CH-140-IMNC
2002 "Guía para la expresión de la Incertidumbre en las mediciones"
10. Concordancia con normas internacionales
Esta NOM no concuerda con norma
internacional alguna, por no existir una que tenga la especificidad aquí
planteada; sin embargo se siguen las recomendaciones genéricas siguientes, de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT):
1. Rec. UIT-R SM.1132-1 Principios y Métodos Generales de Compartición entre Servicios de Radiocomunicación o entre Estaciones Radioeléctricas (Cuestiones UIT-R 45/1 y UIT-R 203/1) (1995-2000)
2. Rec. UIT-R SM 1055 Utilización de Técnicas de Espectro Ensanchado (Cuestión UIT-R 71/1) (1994)
11. Evaluación de la conformidad y vigilancia
del cumplimiento.
La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones
(COFETEL), es la encargada de vigilar el cumplimiento de esta Norma Oficial
Mexicana.
La evaluación de la conformidad
se realizará por personas acreditadas y aprobadas en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento o por la SCT a través
de la COFETEL. Lo anterior de conformidad con los "Procedimientos de
evaluación de la conformidad de productos sujetos al cumplimiento de normas
oficiales mexicanas de la competencia de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones."
Expedidos por la COFETEL, publicados en el Diario Oficial de la Federación el
11 de agosto de 2005.
Se podrá solicitar ampliación de
conformidad para adicionar antenas y amplificadores para equipos sujetos a esta
NOM ya certificados de conformidad, para lo cual se estará a lo dispuesto en
esta NOM respecto a los equipos que vayan a usarse con amplificadores y antenas
que puedan conectarse/desconectarse, en particular lo previsto en los numerales
4.1.3, 4.1.4 y capítulo 5. Para el caso de este tipo de ampliaciones de
conformidad no se aplicará la previsión del artículo 20 de los PEC.
Para la obtención de una
ampliación del certificado de homologación para los equipos sujetos a esta NOM
para los que se cuente con certificado de ampliación de conformidad, se estará
al mismo procedimiento previsto en el artículo 4 de los PEC para la obtención
de certificados de homologación con base en certificados de conformidad.
Para el caso de equipos sujetos a
esta NOM, operando con antenas que no hubieran cumplido con lo previsto en
4.1.4, ni con la ampliación prevista en el párrafo inmediato anterior, que
hayan sido instalados profesionalmente bajo la dirección de un perito en telecomunicaciones
con la especialidad de radiocomunicaciones, previamente inscrito en el Registro
de Peritos en Telecomunicaciones que lleva la Comisión y sujeto al "Reglamento
que norma las actividades de los Peritos en Telecomunicaciones", se podrá
acreditar el cumplimiento con los niveles de PIRE a que se refiere el cuadro 1
de 4.1.4 con la responsiva de dicho perito. Dicha responsiva contendrá la
memoria y cálculos de la instalación, se hará constar el número y fecha del
certificado de homologación, tipo del equipo, así como los valores de potencia
pico máxima de salida (W) del equipo y las ganancias de la antena o antenas que
se incluyan en la memoria, así como el estudio técnico respectivo. Para este
caso, el perito será responsable solidario con el propietario del sistema tanto
de los datos contenidos en la responsiva como de cualquier violación o falta de
cumplimiento de los valores de PIRE referidos en el numeral 4.1.4 de esta NOM.
Las actualizaciones
correspondientes del manual de usuario por causa de adiciones de antenas y
amplificadores de nueva autorización podrán hacerse del conocimiento de los
usuarios por papel, medio magnético o en los portales de Internet de los
fabricantes, indicándose para estas adiciones las identificaciones y fechas de las
nuevas certificaciones.
La SCT a través de la COFETEL
podrá llevar a cabo pruebas a equipos de modelos y marcas certificados o
certificados y homologados, para asegurar el cumplimiento continuo con esta NOM
por unidades nuevas.
12. Disposiciones transitorias
12.1 La presente Norma
entrará en vigor 60 días naturales posteriores a su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
12.2 Los certificados de homologación
definitivos para equipos sujetos a esta NOM expedidas por la COFETEL con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta NOM se respetarán en sus
términos.
ANEXO
SITIOS Y ARREGLOS DE PRUEBA PARA MEDICIONES
RADIADAS
A.1 SITIO DE PRUEBAS DE AREA ABIERTA
El término "área abierta"
debe ser entendido desde un punto de vista electromagnético, por lo que un
sitio de pruebas de área abierta puede ser realmente una área abierta o
alternativamente un sitio con paredes y techo transparente a las ondas de radio
en las frecuencias de operación consideradas.
Un sitio de pruebas de área
abierta puede ser usado para llevar a cabo los métodos de prueba que utilizan
la configuración para medición de emisiones radiadas referida en el inciso 5.1.4.2. En este tipo de sitio pueden
llevarse a cabo mediciones absolutas o relativas a transmisores y receptores;
sin embargo, las mediciones absolutas de intensidad de campo requieren de la
calibración del sitio de pruebas.
Para las mediciones que se
realicen a frecuencia menores o igual a 1 GHz, la distancia entre la antena
patrón y el equipo bajo prueba no debe ser menor a 3 metros. Para frecuencia
por encima de 1 GHz, se puede utilizar cualquier distancia entre la antena
patrón y el equipo bajo prueba (siempre y cuando se cumpla la condición
de campo lejano). El tamaño del EBP (excluyendo la antena) debe ser menor al 20
% de la distancia de medición (distancia entre la antena patrón y el equipo
bajo prueba). La altura del equipo bajo prueba
o de la posición de su antena debe ser de 1.5 m, la altura de la antena patrón
debe variar entre 1 y 4 m.
Se debe poner especial atención y
tomar las debidas precauciones para asegurarse que las reflexiones de objetos
cercanos ajenos al arreglo de prueba no degraden los resultados de las
mediciones, en particular:
- Que en la vecindad inmediata del sitio de pruebas no debe haber objetos conductores extraños que tengan dimensiones que excedan de un cuarto de longitud de onda de la más alta frecuencia a medir;
- Que todos los cables que sean utilizados en los arreglos de prueba sean lo más cortos posibles; la mayor parte de la dimensión de los cables debe estar en el plano de tierra o preferiblemente por debajo; y los cables de baja impedancia deben estar apantallados.
La figura A-1 muestra el arreglo
general de pruebas.
1: EBP (equipo bajo prueba).
2: Antena patrón
3: Filtro pasa altas (cuando sea
requerido)
4: Analizador de espectro
Figura A.1
Arreglo de medición en un sitio de pruebas
de área abierta
A.2 Cámara anecoica
A.2.1 General
Una cámara anecoica es un recinto
bien blindado que tiene su interior cubierto por material absorbente de energía
electromagnética, creando, de esta forma un ambiente que emula el de "espacio
libre". Una cámara anecoica es un tipo de sitio de pruebas alternativo a
uno del tipo de área abierta, como el descrito en A.1, pudiéndose en ésta,
también, llevarse a cabo las mediciones que utilizan la configuración para
medición de emisiones radiadas referida en el inciso 5.1.4.2. En este tipo de sitio pueden llevarse a cabo mediciones
absolutas o relativas a transmisores y receptores; sin embargo, las mediciones
absolutas de intensidad de campo requieren de la calibración de la cámara. En
la cámara tanto la antena patrón como el EBP (equipo bajo prueba) deben usarse
de la misma manera que en el sitio de pruebas de área abierta, pero en ésta
colocándolos a la misma altura sobre el piso.
A.2.2 Descripción
La cámara anecoica debe cumplir
con los requerimientos de pérdidas en el blindaje y de retorno que se muestran
en la gráfica de la figura A.2. La figura A.3, por su lado, muestra un ejemplo
de la construcción de una cámara anecoica con las siguientes dimensiones: área
de la base 5 m por 10 m y una altura de 5 m... El techo y las paredes están
revestidas con material absorbente de forma piramidal de aproximadamente 1 m de
altura. La base está cubierta con material especial absorbente, el cual forma
el piso. Las dimensiones internas disponibles de la cámara quedan entonces en 3
m X 8 m X 3 m, espacio que permite que puedan llevarse a cabo pruebas para
distancias máximas de medición especificadas de 5 m en el eje medio de la
cámara. Los absorbentes del piso evitan que las reflexiones que vienen del piso
hagan necesario cambiar la altura de la antena.
Se pueden utilizar cámaras
anecoicas de dimensiones diferentes a las del ejemplo.
Figura A.2
Especificación para blindaje y
reflexiones.
Figura A.3
Cámara anecoica blindada para emulación de
mediciones en espacio libre.
Anexo 1
de la Resolución del Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones
aprobada mediante Acuerdo P/140410/185 en su IV Sesión Ordinaria del 2010, celebrada
en la Ciudad de México, D.F., el 14 de abril de 2010.- El Presidente, Héctor Guillermo Osuna Jaime.-
Rúbrica.- Los Comisionados: Rafael Noel
del Villar Alrich, José Ernesto Gil
Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, José Luis Peralta Higuera.- Rúbricas.