PROCEDIMIENTO Técnico PT-MEH para la elaboración de trabajos valuatorios que permitan dictaminar el valor de maquinaria, equipo y herramienta.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
PROCEDIMIENTO TECNICO PT-MEH PARA LA ELABORACION DE TRABAJOS VALUATORIOS QUE PERMITAN DICTAMINAR EL VALOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA.
INDICE
1. Introducción
1.1. Generalidades
1.2. Criterios técnicos en que aplica
1.3. Premisas para la valuación de maquinaria y equipo
1.4. Conceptos y definiciones a usar en este procedimiento técnico
1.4.1. Condiciones especiales
1.4.2. Maquinaria
1.4.3. Equipo
1.4.4. Criterio técnico
1.4.5. Enfoque Comparativo de Mercado
1.4.6. Enfoque de Ingresos
1.4.7. Enfoque de Costos
1.4.8. Factor de ajuste
1.4.9. Fecha de inspección
1.4.10. Fecha de valores
1.4.11. Fecha de emisión del dictamen valuatorio
1.4.12. Finalidad del dictamen
1.4.13. Homologación
1.4.14. Mayor y mejor uso del bien
1.4.15. Propósito del avalúo
1.4.16. Uso del dictamen
1.4.17. Valor comercial
1.4.18. Costo de reposición nuevo
1.4.19. Costo neto de reposición
1.4.20. Obsolescencia económica
1.4.21. Obsolescencia técnico funcional
1.4.22. Valor de Realización Ordenada
1.4.23. Valor en uso
1.4.24. Vigencia legal
2. Procedimiento técnico
2.1. Recepción de la solicitud
2.2. Identificación del avalúo
2.2.1. Parámetros del avalúo
2.2.1.1. Revisión de la documentación procedente (base informativa)
2.2.1.2. Uso del dictamen
2.2.1.3. Propósito del avalúo
2.2.1.4. Finalidad del dictamen
2.2.1.5. Criterio técnico
2.2.1.6. Fecha de inspección
2.2.1.7. Condiciones especiales
2.2.1.8. Condiciones hipotéticas
2.2.1.9. Suposiciones extraordinarias
2.2.1.10. Fecha de valores
2.2.1.11. Fecha de emisión del dictamen valuatorio
2.2.1.12. Vigencia legal
2.2.2. Valores que se estiman en este procedimiento técnico
2.3. Inspección física para obtención de información y descripción de los bienes (trabajo de campo)
2.3.1. Inspección del bien por valuar
2.3.1.1. Identificación
2.3.1.2. Unidad mínima indivisible
2.3.1.3. Edad cronológica y edad efectiva
2.3.1.4. Vida útil total
2.3.1.5. Vida útil remanente
2.3.1.6. Adiciones
2.3.1.7. Diseño especial
2.3.1.8. Instalación
2.3.1.9. Aplicación
2.3.1.10. Adaptaciones extraordinarias requeridas
2.3.1.11. Mantenimiento
2.3.1.12. Mantenimiento típico
2.3.1.13. Disponibilidad de refacciones
2.3.1.14. Reparaciones mayores
2.3.1.15. Avances tecnológicos
2.3.1.16. Problemas de operación
2.3.1.17. Costo de desinstalación y fletes
2.3.1.18. Contaminación
2.3.1.19. Operación del equipo
2.3.1.20. Estancia legal en el país
2.3.1.21. Fotografías
2.3.2. Inspección del entorno referente al bien en estudio
2.3.2.1. Identificación del mercado aplicable para la comercialización
2.3.2.2. Zona para comercialización
2.3.2.3. Problemas ambientales
2.3.2.4. Fletes, maniobras y accesos
2.3.2.5. Medio ambiente en que opera
2.4. Recopilación de información (datos del mercado de mobiliario)
2.4.1. Características de los sustitutos
2.4.2. Capacidades
2.4.3. Edades
2.4.4. Reparaciones que se hayan hecho
2.4.5. Mejoras adicionales
2.4.6. Actualizaciones
2.4.7. Precios
2.4.8. Ofertas recibidas
2.4.9. Descuentos aplicables
2.4.10. Equipo funcionando o desinstalado
2.4.11. Lugar en que se encuentran
2.4.12. Nivel de oferta
2.4.13. Nivel de demanda
2.4.14. Tiempo de exposición al mercado
2.4.15. Mercado de rentas
2.4.16. Información del vendedor u oferente
2.4.17. Industrias en que se usa el bien
2.4.18. Tendencias tecnológicas
2.4.19. Fotografías e inspección de comparables
2.4.20. Fuentes de información
2.4.21. Clasificación de información
2.5. Descripción del procedimiento técnico (método de valuación)
2.5.1. Enfoque Comparativo de Mercado
2.5.1.1. Homologación
2.5.1.2. Factor de ajuste
2.5.2. Obtención de valor por el enfoque comparativo de mercado
2.5.3. Enfoque de Costos
2.5.3.1. Cotización del equipo substituto
2.5.3.2. Fletes, seguros, impuestos y gastos de importación (en su caso)
2.5.3.3. Mejoras del equipo por valuar (comparado con el cotizado)
2.5.3.4. Costos de Instalación
2.5.3.5. Inspección del equipo
2.5.3.6. Demérito por edad
2.5.3.7. Demérito por estado de conservación
2.5.3.8. Obsolescencia Funcional (por causas internas)
2.5.3.9. Obsolescencia Económica (por causas externas)
2.5.4. Enfoque de Ingreso
2.6. Ponderación de indicadores de valor
2.7. Valor Comercial
2.8. Valor en Uso
2.9. Valor de Realización Ordenada
2.10. Obtención del valor conclusivo (estimación final del valor)
2.11. Elaboración del trabajo y dictamen valuatorio correspondiente (informe de avalúo)
Transitorios
Anexo I
Anexo II
Anexo III
3. Ejercicios ilustrativos
JUAN PABLO GOMEZ MORIN RIVERA, Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), con fundamento en los artículos 142 de la Ley General de Bienes Nacionales, 5 fracción V del Reglamento del INDAABIN y Normas séptima y novena de las Normas conforme a las cuales se llevarán a cabo los avalúos y justipreciaciones de renta a que se refiere la Ley General de Bienes Nacionales, he tenido a bien emitir el siguiente:
PROCEDIMIENTO TECNICO PT-MEH PARA LA ELABORACION DE TRABAJOS VALUATORIOS QUE
PERMITAN DICTAMINAR EL VALOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA
1. Introducción
1.1. Generalidades
El artículo 142 de la Ley General de Bienes Nacionales confiere a la Secretaría de la Función Pública facultades para emitir las normas, procedimientos y metodologías de carácter técnico, conforme a las cuales se llevarán a cabo los avalúos y justipreciaciones de rentas a que se refieren los artículos 143 y 144 de la Ley General de Bienes Nacionales.
Así mismo los artículos 132, párrafo quinto y 144, fracciones III, IV, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII de la misma Ley, definen la forma y bajo qué circunstancias se deberá aplicar este Procedimiento Técnico para la indemnización, adquisición o enajenación de bienes muebles.
Para la disposición final y baja de vehículos terrestres de la Administración Pública Federal Centralizada, aplica solamente a los casos no incluidos en las Normas Generales para el Registro, Afectación, Disposición Final y Baja de Bienes Muebles de la Administración Pública Federal Centralizada, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de diciembre de 2004.
Con base en lo anterior, se procede a generar este Procedimiento Técnico, que contiene Criterios Generales que servirán de soporte en la valuación de maquinaria, equipo y herramienta, que sean del interés de la Administración Pública Federal.
En el presente procedimiento se establecen en forma documental las bases que permiten unificar y clarificar la utilización de conceptos y técnicas, así como las directrices básicas para la ejecución de trabajos de valuación para estimar el valor de maquinaria, equipo y herramienta, incluyendo equipo de transporte (vehículos terrestres, aeronaves, embarcaciones y de otro tipo), bienes a desechar y chatarra.
Es práctica usual que el valor de una máquina o equipo se estime con base en el análisis de las características intrínsecas (marca, capacidad, edad, estado, obsolescencia tecnológica y/o funcional, entre otros) y extrínsecas (ubicación, instalación, obsolescencia económica, tipo de cambio dólar-peso, entre otros) inherentes al bien, a la verificación de bienes comparables en el mercado que corresponda, y a la aplicación y ponderación de las variables predominantes.
1.2. Criterios técnicos en que aplica:
El Procedimiento Técnico del proceso de valuación de Maquinaria, Equipo y Herramienta, aplica en los siguientes criterios técnicos para los cuales es común:
I. AD-BM, Adquisición de Bienes Muebles
II. EN-BM, Enajenación de Bienes Muebles
III. IN-BM, Indemnización de Bienes Muebles
IV. REF-BM, Reexpresión de Estados Financieros de Bienes Muebles
V. AS-BM, Aseguramiento contra Daño de Bienes Muebles
VI. DJ-BM, Diligencias Judiciales de Bienes Muebles
1.3. Premisas para la valuación de maquinaria y equipo
a) Para el caso de Reexpresión de Estados Financieros, existen las Normas de Información Financiera, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que deberán de acatarse en los casos que proceda.
b) Para la disposición final y baja de vehículos terrestres de la Administración Pública Federal Centralizada, aplica solamente a los casos no incluidos en las Normas Generales para el Registro, Afectación, Disposición Final y Baja de Bienes Muebles de la Administración Pública Federal
Centralizada.
c) Para este procedimiento, se consideran maquinaria, equipo y herramienta, para intercambio, uso continuado o remoción.
d) Si el valor de los bienes se estimara para intercambio considerándolos como instalados, deberá agregarse también el costo de instalación, las ingenierías, la cimentación, y demás gastos asociados.
e) Si el valor que se va a estimar es en uso, deberá considerarse la Unidad Mínima Indivisible (UMI) a que pertenece el equipo, agregarse también el costo de instalación, las ingenierías, la cimentación, y demás gastos asociados, y adicionalmente, considerar todas las instalaciones comunes de la UMI.
f) Este procedimiento cumple en su desarrollo con los ocho pasos establecidos en las Metodologías y Criterios de Carácter Técnico, considerando en todos los casos que existe una solicitud previa de trabajo valuatorio y se ha cumplido con el primer paso que consiste en la "Recepción de solicitud".
g) Todos los componentes y las acciones indicadas, en consecuencia consideradas en este procedimiento, han sido incorporadas, vigilando que se apeguen al Marco Legal vigente.
h) Todos los términos utilizados en este procedimiento se apegan al Glosario de Términos de Valuación de Bienes Nacionales que emite el INDAABIN.
1.4. Conceptos y definiciones a usar en este procedimiento técnico.
1.4.1. Condiciones especiales.- Son aquellas características excepcionales de índole legal, física, económica y/o social, que afectan en parte o a la totalidad del bien en su valor, condiciones que no son características típicas del mercado donde se ubica el bien.
1.4.2. Maquinaria.- Es un implemento mecánico genérico que se usa en procesos de fabricación y que implica la transformación de un material o producto. Toda maquinaria es equipo, pero no todo equipo es maquinaria.
1.4.3. Equipo.- Término genérico con el que se definen las facilidades físicas disponibles para la producción, incluyendo la instalación y servicios auxiliares que en su conjunto se diseñan y fabrican para propósitos generalmente industriales, sin importar el método de instalación y sin excluir aquellos rubros de mobiliarios y dispositivos necesarios para la administración y operación de la empresa.
Esto quiere decir que los equipos incluyen a la maquinaria, pero hay equipos que no son maquinaria (por ejemplo los de transporte, cómputo, entre otros).
Pueden darse varias condiciones:
a) Bienes que están instalados y en operación
b) Bienes que están instalados, pero que no están en operación
c) Bienes que no están instalados
I) Desinstalados y armados
II) Desinstalados y desarmados
· Pueden ser funcionales
· Considerados como partes, o chatarra
Además del costo directo, en cualquiera de estas situaciones, deberán contemplarse los indirectos tales como: gastos de instalación, ingeniería, seguros, fletes, derechos de importación (en los casos que procedan), entre otros.
1.4.4. Criterio técnico.- Es la directriz que involucra el proceso valuatorio y le permite al valuador de bienes nacionales vincular por tipo de bien la metodología que resulte aplicable con el procedimiento técnico correspondiente.
1.4.5. Enfoque Comparativo de Mercado.- Se utiliza en los avalúos de bienes que pueden ser analizados con bienes comparables existentes en el mercado abierto; se basa en la investigación de la demanda de dichos bienes, operaciones de compraventa recientes, operaciones de renta o alquiler y que, mediante una homologación de los datos obtenidos, permiten al valuador estimar un valor de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este método se basa en que un inversionista no pagará más por una propiedad que lo que estaría dispuesto a pagar por una propiedad similar de utilidad comparable disponible en el mercado. El
enfoque de mercado refleja el principio de sustitución.
1.4.6. Enfoque de Ingresos.- Es el método para estimar el valor que considera los datos de ingresos y egresos relativos a la propiedad que se está valuando, y estima el valor mediante el proceso de capitalización. La capitalización relaciona el ingreso (normalmente una cifra de ingreso neto) y un tipo de valor definido, convirtiendo una cantidad de ingreso futuro en un estimado de valor. Este proceso puede considerar una capitalización directa (en donde una tasa de capitalización global o todos los riesgos que se rinden se aplican al ingreso de un solo año), o bien una capitalización de flujos de caja (en donde las tasas de rendimiento o de descuento se aplican a una serie de ingresos en un periodo proyectado). El enfoque de ingresos refleja el principio de anticipación.
1.4.7. Enfoque de Costos.- Es el método para estimar el valor de una propiedad o de otro activo que considera la posibilidad de que, como sustituto de ella, se podría construir o adquirir otra propiedad réplica del original o una que pueda proporcionar una utilidad equivalente. Se basa en el costo de reproducción o reemplazo del bien y sus accesorios, menos la depreciación total (acumulada). El enfoque de costos refleja el principio de sustitución.
1.4.8. Factor de ajuste.- Es la cifra que establece el grado de igualdad y semejanza expresado en fracción decimal, que existe entre las características particulares del bien que se está valuando y otro del mismo género, para hacerlos comparables entre sí, y que es la considerada en una homologación.
1.4.9. Fecha de inspección.- Es la fecha en la cual el valuador de bienes nacionales realiza la visita de inspección al bien valuado.
1.4.10. Fecha de valores.- Es la fecha que el valuador de bienes nacionales determina para el valor conclusivo y la asienta en el trabajo y dictamen valuatorio, asumiendo que se conservan las mismas condiciones del bien a la fecha de la inspección.
1.4.11. Fecha de emisión del dictamen valuatorio.- Es la fecha en que se firma el dictamen valuatorio por los responsables de su emisión, y que sirve de base para determinar el periodo de su vigencia y también para computar el plazo de 60 días correspondiente a la solicitud de reconsideración que en su caso presente el promovente, puede ser igual o diferente a la fecha de valores.
1.4.12. Finalidad del dictamen.- Es el concepto que determina la aplicación del resultado del dictamen como el monto máximo o mínimo, para efectos del pago o cobro de una prestación pecuniaria según lo establece el artículo 145 de la Ley General de Bienes Nacionales, derivada de un acto jurídico, en el que intervengan las dependencias, la Procuraduría General de la República, las unidades administrativas de la Presidencia de la República y las entidades de la Administración Pública Federal.
1.4.13. Homologación.- Es la acción de poner en relación de igualdad y semejanza dos bienes, haciendo intervenir variables físicas, de conservación, ubicación, edad consumida, calidad, o cualquier otra variable que se estime prudente incluir para un razonable análisis comparativo de mercado.
1.4.14. Mayor y mejor uso del bien.- Es el uso más probable y procedente para un bien cuando es permitido legalmente, físicamente posible, económicamente viable y técnicamente factible, y que resulta en el mayor valor del bien que se está valuando. La estimación del valor comercial de un bien debe ser realizada considerando el escenario del mayor y mejor uso del bien.
1.4.15. Propósito del avalúo.- Es la intención expresa de determinar un tipo de valor que será estimado en función de los bienes a valuar y al Uso del avalúo señalado por el promovente. A manera de ejemplo: estimar el Valor Comercial, estimar el Valor de Realización Ordenada, estimar el Valor en Uso, estimar el Valor Neto de Reposición, entre otros.
1.4.16. Uso del dictamen.- Es el uso que se pretende dar al dictamen y que expresamente señala el solicitante del servicio (promovente) y se refiere a uno de los ocho actos jurídicos que se encuentran previstos en los artículos 143 y 144 de la Ley General de Bienes Nacionales.
1.4.17. Valor comercial.- Es el precio más probable estimado, por el cual una propiedad se intercambiaría en la fecha del avalúo entre un comprador y un vendedor actuando por voluntad propia, en una transacción sin intermediarios, con un plazo razonable de exposición, donde ambas partes actúan con conocimiento de los hechos pertinentes, con prudencia y sin compulsión.
Es el resultado del análisis de hasta tres parámetros valuatorios que toman en cuenta indicadores de mercado, a saber: indicador de valor físico o neto de reposición (Enfoque de Costos), indicador de valor de capitalización de rentas (Enfoque de Ingresos) e indicador de valor comparativo de mercado (Enfoque Comparativo de Mercado), con base en el mayor y mejor uso del bien.
1.4.18. Costo de reposición nuevo.- Es el costo actual de un bien valuado considerándolo como nuevo, con sus gastos de ingeniería e instalación, en condiciones de operación, a precios de contado. Este costo considera entonces todos los costos necesarios para sustituir o reponer un bien similar al que se está valuando, en estado nuevo y condiciones similares.
Puede ser estimado como Costo de Reemplazo o bien como Costo de Reproducción.
1.4.19. Costo neto de reposición.- Valor físico que tiene un bien a la fecha del avalúo y se determina a partir del costo de reposición nuevo, disminuyéndole los efectos debidos a la vida consumida respecto de su vida útil total, al estado de conservación, al grado de obsolescencia y a otros elementos de depreciación.
1.4.20. Obsolescencia económica.- Es la pérdida en valor o utilidad e un bien ocasionada por fuerzas económicas externas al mismo.
1.4.21. Obsolescencia técnico funcional.- Es la pérdida en el valor, resultado de una nueva tecnología, incluyendo algunos elementos como cambios en el diseño, materiales, resultados del proceso como sobrecapacidad, usos inadecuados, falta de utilidad o excesivos costos variables de operación, o por su influencia negativa en el medio ambiente. Se considera un tipo de obsolescencia interna.
1.4.22. Valor de Realización Ordenada.- Es el precio estimado que podría ser obtenido a partir de una venta en el mercado libre, en un periodo de tiempo apenas suficiente para encontrar un comprador o compradores, en donde el vendedor tiene urgencia de vender, donde ambas partes actúan con conocimiento y bajo la premisa de que los bienes se venden en el lugar y en el estado en que se encuentran.
1.4.23. Valor en uso.- Es el valor que tiene una determinada propiedad, para un uso específico y para el usuario actual, y que, por lo tanto no está necesariamente relacionado con el mercado. Este tipo de valor se enfoca en el valor con el que contribuye un bien específico a una de la que forma parte, sin considerar el mayor y mejor uso del bien o la cantidad monetaria que pudiera obtenerse cuando se venda. Equivale al valor presente de los flujos de efectivo futuros que se espera del uso continuo de un activo más el monto de su disposición al final de su vida útil.
1.4.24. Vigencia legal.- Es el plazo máximo que de acuerdo a la Ley General de Bienes Nacionales sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos jurídicos en materias específicas, el dictamen de valor emitido por un valuador de bienes nacionales, conserva validez legal para efectos de celebrar actos jurídicos.
2. Procedimiento técnico
2.1. Recepción de la solicitud
El promovente debe entregar al valuador de bienes nacionales, el oficio y la solicitud de servicio, en los cuales debe señalar claramente, el Uso, Propósito y Finalidad del dictamen requerido, así como al servidor público que será el responsable del pago por el trabajo valuatorio por parte de la dependencia o entidad solicitante. A dicho oficio de solicitud y/o servicio, debe acompañárseles con la documentación procedente (base informativa) necesaria para la realización del trabajo valuatorio. Esta base informativa, puede entregarse por vía electrónica o impresa en papel.
2.2. Identificación del avalúo
El valuador de bienes nacionales deberá identificar el objetivo, los alcances y demás parámetros del trabajo valuatorio de acuerdo a la solicitud de servicio y documentación procedente, considerando entre otros:
2.2.1. Parámetros del avalúo
2.2.1.1. Revisión de la documentación procedente (base informativa).- El valuador de bienes nacionales recibe el expediente técnico (la documentación procedente, solicitud de servicio y orden de trabajo), y realiza una revisión y análisis preliminar de la información en gabinete, con el fin de considerar los alcances de la investigación y recopilación de todos los elementos necesarios para lograr una mejor inspección de campo.
Una vez teniendo recopilados e identificados todos los documentos base, procede a realizar un análisis de cada uno de ellos.
2.2.1.2. Uso del dictamen.- El promovente siempre debe indicar el Uso en la solicitud que formule y en ningún caso el valuador iniciará el proceso de emisión de dictámenes valuatorios cuando el promovente deje
de señalarlo.
2.2.1.3. Propósito del avalúo.- Es de suma importancia que el valuador antes de iniciar el trabajo valuatorio, identifique plenamente el valor por estimar.
2.2.1.4. Finalidad del dictamen.- El valuador una vez identificado el Uso y el Propósito, determina la aplicación del resultado del dictamen como el valor máximo o valor mínimo para efectos del pago o cobro de una prestación pecuniaria.
2.2.1.5. Criterio técnico.- El valuador debe identificar qué criterio técnico es el que aplica en el caso, para apegarse al procedimiento técnico correspondiente y corroborarlo en el momento que se efectúe la inspección física.
2.2.1.6. Fecha de inspección.- El valuador de bienes nacionales debe asentar en el trabajo valuatorio la fecha en la cual realiza la visita de inspección al bien valuado.
2.2.1.7. Condiciones especiales.- El valuador de bienes nacionales debe hacer constar en su trabajo valuatorio las condiciones especiales que afecten al valor del bien.
Cuando el valuador señale la existencia de alguna condición especial, debe informarlo de inmediato y por escrito al promovente del servicio para que éste complemente los faltantes o bien autorice el trabajo valuatorio considerando la existencia de las condiciones especiales que se le mencionen.
El valuador debe dar prioridad a la información que emitan las instituciones oficiales de los tres niveles de gobierno.
2.2.1.8. Condiciones hipotéticas.- El valuador de bienes nacionales debe indicar si se consideran en el trabajo valuatorio situaciones diferentes a lo que realmente existe, pero que se contemplan así para lograr la finalidad del avalúo.
2.2.1.9. Suposiciones extraordinarias.- El valuador debe explicar si en el avalúo se consideran supuestos por alguna razón no totalmente verificados que influyan en el trabajo, los cuales en caso de resultar falsos, podrían cambiar la conclusión del valor.
2.2.1.10. Fecha de valores.- El valuador debe asentar esta fecha al momento del cierre de valores en el trabajo valuatorio.
2.2.1.11. Fecha de emisión del dictamen valuatorio.- El valuador de bienes nacionales debe asentar la fecha en que se firma el dictamen valuatorio por los responsables de su emisión.
2.2.1.12. Vigencia legal.- El valuador de bienes nacionales debe emitir el dictamen resultante de la aplicación de este procedimiento técnico con un periodo de vigencia de hasta un año a partir de la fecha de emisión, en apego al artículo 148 de la Ley General de Bienes Nacionales.
2.2.2. Valores que se estiman en este procedimiento técnico
Considerando el Uso que se le dé al dictamen valuatorio, se requiere estimar el valor total del bien o conjunto de bienes en estudio:
I. Valor comercial
II. Valor en uso
III. Valor de realización ordenada
Dependiendo del caso puede aplicar lo siguiente:
a. Para el caso de adquisición (AD-BM), enajenación (EN-BM), indemnización (IN-BM) o diligencias judiciales (DJ-BM)
b. Si el valor de los bienes se estimara para intercambio considerándolos como instalados, deberá agregarse también el costo de instalación, las ingenierías, la cimentación, y demás gastos asociados.
c. Si el valor que se estimara es en uso, deberá considerarse la unidad mínima indivisible (UMI) a que pertenece el equipo, agregarse también el costo de instalación, las ingenierías, la cimentación, y demás gastos asociados, y adicionalmente considerar todas las instalaciones comunes de la UMI.
d. Para el caso de enajenación en el mercado libre (valor en intercambio) (EN-BM), si el bien se encuentra instalado, los costos de instalación no deberán considerarse, y deberán descontarse los costos de desinstalación (con lo que se tendrá un valor para remoción), como por ejemplo grúas puente, calderas con paredes de refractario, torres de destilación que se desarmarán, entre otros.
e. Para el caso de valores en uso, enajenación (EN-BM) o indemnización (IN-BM), los costos de instalación del equipo y de la UMI deberán considerarse.
f. Para el caso de diligencias judiciales (DJ-BM) dependiendo de las circunstancias de la diligencia, puede aplicar ya sea lo mencionado en los incisos a), b), en c).
2.3. Inspección física para obtención de información y descripción de los bienes (trabajo de campo)
Es la etapa en la cual el valuador de bienes nacionales debe revisar físicamente los bienes en estudio, y observar, investigar y analizar todos aquellos elementos que les agregan o restan valor a los mismos, incluyendo todos los elementos de demérito y obsolescencia aplicables.
La inspección del equipo, y la información que se obtenga en el campo, debe considerar el Uso, Propósito y Finalidad que se le dará al trabajo y dictamen valuatorio.
Si se trata de un Valor en Uso, el avalúo se realizará considerando Unidades Mínimas Indivisibles (UMI), y en este caso deberá de ponerse especial cuidado en verificar cómo está conformada la UMI a la que pertenece el equipo, cuáles son los elementos aplicables a ésta, las instalaciones comunes, si existen cuellos de botella, cuál es la capacidad requerida del equipo (puede ser diferente a la real), cuáles son las obsolescencias aplicables, entre otros.
2.3.1. Inspección del bien por valuar
2.3.1.1. Identificación.- El valuador de bienes nacionales debe verificar invariablemente que el bien inspeccionado corresponde al que se debe valuar, según la relación o inventario proporcionado por el promovente.
Debe recabar los datos de placa y número de serie, características de operación, materiales de fabricación, dimensiones, entre otros, y comparar la información contra la documentación que le fue proporcionada, en caso de existir diferencias o dudas que hagan presumir que lo que se inspeccionó pudiera no corresponder al bien por valuar, o que no existiese físicamente algún bien relacionado en el inventario que le fue proporcionado, deberá notificarlo al promovente que solicitó el trabajo y dictamen valuatorio.
Tomando en cuenta lo anterior, debe definir y reportar cuál es el alcance del trabajo considerado para lograr que el resultado del avalúo sea consistente, y en su caso considerar las condiciones hipotéticas (situaciones diferentes a lo que realmente existe, por ejemplo valuar los equipos como si estuvieran en uso y funcionando cuando no lo están) y suposiciones extraordinarias (las que consideran como ciertos algunos datos que no han sido totalmente verificados, por ejemplo unas horas de uso del equipo sin contar con el dato real asentado en la bitácora) que apliquen en función de las características del trabajo.
2.3.1.2. Unidad mínima indivisible.- Se debe definir aquella unidad integrada por el bien propiamente dicho, así como los accesorios e instalaciones menores.
2.3.1.3. Edad cronológica y edad efectiva.- Se debe investigar de manera aproximada la edad en que el bien fue construido, instalado y/o puesto en servicio, en las instalaciones de la empresa.
En muchas ocasiones no es posible recabar esta información, en consecuencia el valuador de bienes nacionales, deberá estimarla en función de las condiciones generales de los bienes. Así mismo, es probable que el valuador de bienes nacionales, determine que la edad efectiva corresponde a la edad cronológica.
2.3.1.4. Vida útil total.- Se debe investigar con proveedores de bienes similares, cuál es la vida estimada total de los bienes por valuar.
2.3.1.5. Vida útil remanente.- Se debe definir la vida útil probable que se estima tendrán los bienes en el futuro, dentro de los límites de eficiencia productiva y económica para el propietario o la empresa propietaria, esta vida se deberá determinar desde las inspecciones.
En muchos casos el valuador de bienes nacionales, establecerá que esta vida corresponde a la diferencia entre la vida útil total y la edad cronológica.
2.3.1.6. Adiciones.- Verificar si se le han hecho adiciones al equipo básico para mejorarlo, cuáles han sido éstas, su costo, su resultado, y qué tanta aceptación tienen estas mejoras y/o adiciones en el mercado abierto.
El costo de las adiciones deberá agregarse al de cotización (o deducirse en caso de que el equipo cotizado las tenga y el sujeto no).
2.3.1.7. Diseño especial.- Verificar si se trata de un equipo de diseño y construcción especial, y si es el caso verificar su productividad, sus componentes, su construcción, entre otros aspectos, para poder estimar su vida útil y su valor.
2.3.1.8. Instalación.- Verificar la forma en que está instalado, como es su cimentación, alimentación
eléctrica, tuberías de proceso, servicio, entre otras características.
Estos aspectos son indispensables si el equipo se va a valuar como instalado.
2.3.1.9. Aplicación.- Verificar la aplicación o el uso que se le está dando, o que se le haya dado al bien, y compararlo con el uso para el que fue diseñado, pues puede ser que se haya abusado o se haya utilizado menos de lo normal, lo que repercute en la edad efectiva y la vida útil remanente.
2.3.1.10. Adaptaciones extraordinarias requeridas.- Verificar si las características de diseño del equipo lo hacen aplicable de una manera amplia (por ejemplo voltaje de 380 volts aplicable sólo en Europa) o si tiene o requiere alguna adición, modificación o adaptación para que pueda ser operable, que no le agrega valor (por ejemplo un transformador de 380 a 440 volts que es el voltaje usual en América o el costo de re-embobinado de los motores en este caso).
2.3.1.11. Mantenimiento.- Verificar el tipo de mantenimiento que se le ha dado al equipo, si únicamente es cuando falla (sólo mantenimiento correctivo), si hay mantenimiento con un programa preventivo documentado (si hay bitácoras debe revisarlas), quién le da el mantenimiento (distribuidor de fábrica, personal interno, contratista externo, entre otros), qué tipo de refacciones se usan (originales o adaptadas).
2.3.1.12. Mantenimiento típico.- Verificar cuál es la forma típica en que se le da mantenimiento al equipo (por ejemplo distribuidor de fábrica para garantizar exactitud). Esto es muy importante para equipos especializados que pierden la garantía de certificación cuando el mantenimiento se los da alguien diferente al proveedor original (por ejemplo en el caso de un microscopio atómico o un automóvil comprado en una agencia).
2.3.1.13. Disponibilidad de refacciones.- Investigar si se pueden conseguir en el mercado las refacciones e insumos necesarios para la correcta operación del equipo en cuestión, y si los costos de éstos son razonables.
2.3.1.14. Reparaciones mayores.- Verificar en el campo si se le han hecho reparaciones generales al equipo, cuándo se le hicieron, quién se las hizo (representante de fábrica, contratista externo, personal interno), cuanto costaron las mismas, qué tipo de refacciones se usaron (originales de fábrica, hechas en la planta, substitutos no de fábrica, entre otras) y qué garantía se tuvo de la reparación.
Esto se requiere para estimar debidamente la edad efectiva del bien y su vida útil remanente.
2.3.1.15. Avances tecnológicos.- Verificar cuál ha sido el avance de la tecnología con respecto al bien que se valúa, y en su caso qué medidas se deberán tomar para ponerlo al día (por ejemplo actualización de sistemas de medición y control en una planta industrial).
2.3.1.16. Problemas de operación.- Verificar cuál es la capacidad nominal del equipo, y la que realmente está dando, la generación de desperdicios, los tiempos muertos, si hay exceso de consumo de energía o exceso de mano de obra para la operación, entre otras situaciones, ver si se ha hecho un análisis de los problemas técnicos y de operación y determinar si éstos tienen solución, y cuánto costaría el remediarlos (costo de la cura de la obsolescencia funcional), y del costo anual adicional al normal que representa el seguir operando con los problemas existentes.
2.3.1.17. Costo de desinstalación y fletes.- En su caso, verificar si habría costos importantes de desinstalación y fletes aplicables al caso, para la maquinaria, herramienta y equipo.
2.3.1.18. Contaminación.- Deberá verificarse si el bien en estudio está limpio y libre de contaminación, de no ser así y en aquellos casos en que sea necesario, deberá investigarse y considerarse el costo de limpieza y descontaminación. Esto puede ser importante en el caso de barcos de carga, recipientes, y equipos de hospital, entre otros, especialmente tratándose de valores en intercambio.
2.3.1.19. Operación del equipo.- Observar al equipo operando y entrevistarse con el operador y el personal de mantenimiento a cargo, o si no está operando verificar desde cuándo y qué protección se le ha dado (si está bajo techo o a la intemperie, en medio hostil o corrosivo, si se engrasó y/o protegió, si se arranca periódicamente, entre otras situaciones).
2.3.1.20. Estancia legal en el país.- A través de la revisión de la documentación correspondiente, verificar si ha sido importado legalmente al país, o se encuentra mediante importación temporal (por ejemplo el Programa PITEX), entre otros.
2.3.1.21. Fotografías.- Se tomarán fotografías de aquellos bienes que se consideran representativos, o
bien fotografías generales de grupos de bienes, con el propósito de lograr un antecedente de la inspección.
2.3.2. Inspección del entorno referente al bien en estudio
2.3.2.1. Identificación del mercado aplicable para la comercialización.- Verificar quiénes pueden ser los posibles compradores, quién pueden ser el usuario final, los revendedores, o los potenciales compradores nacionales o internacionales, entre otros.
2.3.2.2. Zona para comercialización.- Para valores en intercambio, verificar en qué medida el bien puede ser adecuado para la zona en que se que se encuentra, o si por alguna razón debiera ser comercializado en una zona diferente (por ejemplo una trilladora demasiado grande para el centro del país que sólo sería de interés en el noroeste, lo que implicaría un costo por fletes y maniobras a deducir de su costo total).
2.3.2.3. Problemas ambientales.- Verificar si existe algún problema de contaminación o ecológico, o si ha existido algún requerimiento por autoridad competente, relativo al cumplimiento de normas ecológicas o ambientales, derivado de la operación del equipo que se valúa, y si se ha hecho alguna estimación del costo que originaría corregir el problema (costo de la cura de la obsolescencia externa).
Asimismo, verificar en campo si hay o ha habido problemas sociales derivados de la operación del equipo que se valúa.
2.3.2.4. Fletes, maniobras y accesos.- Verificar si el costo de los fletes para llevar el equipo del fabricante hasta el lugar en que se está usando es anormalmente alto (por ejemplo, equipos que deben ser probados en fábrica para poder garantizarlos, y que por el exceso de dimensiones pudieran requerir desmontar y volver a montar puentes de las vialidades).
2.3.2.5. Medio ambiente en que opera.- Verificar si el medio ambiente general (por ejemplo, zonas costeras) o específico en que opera el bien (por ejemplo, atmósferas ácidas en plantas químicas) es agresivo y le afecta en su vida útil y operación.
2.4. Recopilación de información (datos del mercado de mobiliario)
El valuador de bienes nacionales debe realizar una verificación del mercado en el nicho o sector aplicable, nacional y/o internacional (marcas de calidad similar, mercado de venta normal, de remates o de subastas, entre otros) de preferencia por lo menos de tres ofertas o casos de venta comprobables de equipos lo más similares posibles al bien que se valúa, y obtener los siguientes datos:
2.4.1. Características de los sustitutos.- Verificar si el bien que se está valuando se sigue fabricando actualmente; en su caso, qué diferencias tiene respecto a los nuevos sustitutos: en capacidad y rendimiento entre otras características.
2.4.2. Capacidades.- Capacidad nominal, y en la medida de lo posible, la real de los comparables.
2.4.3. Edades.- Edad cronológica y edad efectiva de los comparables.
2.4.4. Reparaciones que se hayan hecho.- Reparaciones mayores, que se le hayan hecho al bien, su calidad, y el uso posterior de cada comparable.
2.4.5. Mejoras adicionales.- Mejoras adicionales al comparable básico (por ejemplo, cabina en un traxcavo).
2.4.6. Actualizaciones.- Actualizaciones que se le hayan hecho al comparable (por ejemplo, actualización del control electrónico en un centro de maquinado).
2.4.7. Precios.- Investigar si se trata de precios de oferta o precios reales de venta, en el mercado libre.
2.4.8. Ofertas recibidas.- De ser posible, investigar en caso de existir ofertas, los importes que compradores potenciales hayan ofrecido, esto puede ayudar a estimar el factor adecuado de negociación aplicable.
2.4.9. Descuentos aplicables.- Verificar los descuentos normales aplicables por pago de contado, sobre los precios de oferta para el equipo nuevo substituto, o de los comparables usados (en su caso).
2.4.10. Equipo funcionando o desinstalado.- Verificar si el bien comparable se encuentra en uso, en exhibición o en bodega, así como las condiciones físicas en que se encuentra.
2.4.11. Lugar en que se encuentran.- Verificar en qué lugar se encuentra el equipo comparable (puede ser diferente al lugar en que se encuentra el vendedor).
2.4.12. Nivel de oferta.- Identificar cuál es el nivel de oferta existente, y en el caso de que se hayan fabricado pocos equipos como el que se va a valuar, de ser posible, obtener información acerca de cuántos se
fabricaron y existen aún en el mercado.
2.4.13. Nivel de demanda.- De ser posible, identificar el nivel de demanda que puede tener el bien objeto y los comparables (por ejemplo para el caso de equipos que sirven mayormente a una sola industria, es importante verificar si la industria correspondiente está en operación normal, en receso o en otra situación).
2.4.14. Tiempo de exposición al mercado.- Si es posible, verificar cuánto tiempo llevan los comparables expuestos al mercado, y a qué precio, y en el caso de una venta real, cuál fue la fecha de cierre y las condiciones de la misma (contado, plazos, venta a un socio, entre otras).
2.4.15. Mercado de rentas.- Para el caso de que sea aplicable el enfoque del ingreso, verificar si hay mercado de rentas para este tipo de equipos (esto puede ser razonable para maquinaria pesada de construcción y para aeronaves, por ejemplo).
2.4.16. Información del vendedor u oferente.- Datos de quién proporciona información de los comparables, como pueden ser: nombres de la persona y de la empresa, teléfono, correo electrónico, entre otros.
2.4.17. Industrias en que se usa el bien.- Cuando se trate de equipos que se hayan diseñado y construido solamente para su uso en alguna industria específica, identificar en qué otras se usa el bien por valuar y los comparables, y cómo se encuentran dichas industrias (en auge, estables, en crisis, entre otras situaciones).
2.4.18. Tendencias tecnológicas.- Identificar cuál es la tendencia tecnológica del bien por valuar, y de la(s) industria(s) en que se usa.
2.4.19. Fotografías e inspección de comparables.- Obtener fotografías de los comparables, e identificarlos físicamente.
2.4.20. Fuentes de información.- Las fuentes de información a las que se debe recurrir son:
Entrevista directa, revistas especializadas o periódicos, Internet, vendedores de maquinaria nueva y usada, cotizaciones que tuviese el solicitante del servicio o el propio valuador de bienes nacionales, bases de datos del mismo, entre otros.
2.4.21. Clasificación de información.- Toda la información obtenida del bien por valuar, así como de las ofertas o ventas comprobables de comparables, deben ser clasificados de acuerdo con las características importantes y relevantes del bien valuado, conforme a la tabla T-1 de investigación y ajustes de mercado.
Esta tabla es para que el valuador de bienes nacionales, la utilice como una guía ordenada para efectuar su análisis, y de esta manera facilitar los cálculos en computadora, sin embargo, no implica que deba llenar toda la información de los comparables (por ejemplo, deberán conservarse las cotizaciones de los comparables, pero no es indispensable llenar la tabla de datos de la empresa oferente, persona contacto, fax, teléfono, entre otros, que ya están impresos en dicha cotización y lo mismo aplica para los datos del bien por valuar).
Por la misma razón, no debe entenderse que la tabla de ajuste tenga que entregarse con el avalúo para todos y cada uno de los bienes, sino solamente en los casos en que proceda proporcionarla.
2.5. Descripción del procedimiento técnico (método de valuación)
Las normas indican que en general se deben utilizar los tres enfoques valuatorios, analizando los indicadores de valor obtenidos por cada uno, y que el valor final considere los resultados obtenidos en ellos, conciliándolos de manera aplicable a cada caso y finalmente obtener una conclusión de valor.
En la práctica valuatoria de este tipo de bienes, se observa que la aplicación de los tres enfoques para todos los casos no es procedente, sino que debe analizarse la aplicabilidad de cada uno de ellos, de acuerdo a las características principales del bien por valuar, y si alguno de ellos no es aplicable, el valuador podrá no usarlo, pero deberá justificar las razones del porqué no se utilizó.
Por ejemplo, para el caso de chatarra, el único enfoque aplicable es el Comparativo de Mercado, y el valuador de bienes nacionales, tiene que explicar el por qué no se utilizan los otros dos enfoques en su trabajo valuatorio.
Cuando apliquen, el valuador de bienes nacionales, al trabajar en la valuación de maquinaria, herramienta y equipo, utilizará el Enfoque Comparativo de Mercado y el Enfoque de Costos, en este caso, descontando las obsolescencias internas y externas aplicables (entre estas últimas deben considerarse la económica y la ambiental).
En aquellos casos en que haya un mercado activo de rentas, podría emplear también el Enfoque de Ingresos, conocido como método de capitalización directa o método de capitalización del rendimiento, siempre y cuando se pueda hacer una correcta asignación del ingreso y de los costos asociados.
Para el caso de que se requieran valores en uso, deberá tomarse en cuenta la Unidad Mínima Indivisible (UMI), de la que forma parte el equipo, si existen cuellos de botella, determinar cuál es la capacidad requerida del equipo (podría ser menor que la real), cuáles son las obsolescencias aplicables al uso y el lugar actual de ubicación del bien (pueden ser diferentes que las del caso de intercambio), entre otros.
2.5.1. Enfoque Comparativo de Mercado
Este enfoque involucra la recopilación de información pertinente del mercado de los equipos comparables al bien valuado, analizando la oferta y demanda, y ajustando los comparables al bien valuado y ponderándolos de manera de lograr obtener algún índice o indicador de valor que permita establecer el precio más probable de venta o compra en un mercado libre.
Cuando existe un mercado activo y se pueden encontrar comparables adecuados, este enfoque es el más recomendable, debido a que se descuentan todas las obsolescencias funcionales y económicas relacionadas directamente con los equipos.
Si el valuador de bienes nacionales selecciona el enfoque Comparativo de Mercado procederá de la siguiente forma:
A la información del sondeo de mercado previamente registrada se le aplicarán los factores de ajuste (ajustando los datos de cada oferta de mercado para homologarla con el bien por valuar), como se muestra en la segunda parte de la tabla (Ajuste de Mercado).
2.5.1.1. Homologación
Este procedimiento se aplica para realizar ajustes por diferencias entre las características de los bienes comparables obtenidos de la investigación de mercado y el bien por valuar. Se recomienda que la homologación se realice en forma directa, es decir, ajustando cada oferta contra el bien por valuar y por lo tanto el valuador de bienes nacionales debe tener en cuenta que "cuando el porcentaje de factor de ajuste es menor de la unidad denota que la oferta es superior que el bien por valuar y viceversa".
2.5.1.2. Factor de ajuste
En dado caso que se dificultase encontrar bienes idénticos al bien por valuar, es práctica común trabajar con comparables similares al del avalúo. Las diferencias entre ellos, pueden atribuirse a muchas causas.
Para el caso de maquinaria y equipo, se usa el sistema de ajustes aditivos, porque la mayoría de las variables son independientes entre sí. Los factores de ajuste deben estar soportados por la experiencia del mercado.
2.5.2. Obtención de valor por el enfoque comparativo de mercado
Es la estimación del valor del sujeto basándose en la recopilación de información de valores de mercado de bienes comparables, con características similares a las del sujeto y con ello establecer el valor más probable de venta para los bienes que se están valuando.
Los factores de ajuste deberán estar soportados por la experiencia del mercado.
El Valuador deberá considerar lo siguiente:
a) Identificar las diferencias más representativas y que como condición ineludible, a juicio del valuador de bienes nacionales, impacten en el valor según lo indicado en los incisos 2.2.1; 2.2.2. y 2.3 y para cada una de estas diferencias, corresponderá un factor de ajuste.
b) Se sugiere aplicar la menor cantidad posible de factores de ajuste que se apliquen a un comparable sea la menor posible, incluyendo el factor de negociación. Esto significa que mientras mayor sea la cantidad de ajustes o que el porcentaje de ajuste resulte considerable, menor es la comparabilidad entre ellos.
c) Cada factor de ajuste utilizado deberá describirse y justificarse en el avalúo.
d) El factor de ajuste resultante que se aplique al precio de cada comparable, puede representar un premio o castigo para el bien comparable con respecto al bien valuado y este factor de ajuste resultante de ser posible no debe representar una variación superior al 50% - hacia arriba o hacia abajo-, cuando esta variación sea superior al 50% deberá efectuarse en el avalúo la justificación o explicación correspondiente, en caso de no ser posible, dicho comparable deberá desecharse.
e) Una vez obtenidos los valores unitarios resultantes para cada una de las ofertas o casos de ventas comprobables analizadas, podrá utilizar el promedio de éstos para concluir su análisis.
f) En general, los resultados de precios ajustados para cada comparable no deben tener una diferencia superior de 25% contra el promedio calculado, pues si esto sucede deberá revisarse el análisis y cambiar comparables y/o incrementar la cantidad o en su caso el valuador deberá justificar la razón para considerar una desviación superior al 25%.
2.5.3. Enfoque de Costos
En este enfoque se parte del Costo de Reposición o Reproducción Nuevo del equipo por valuar, de acuerdo a su capacidad nominal (para el caso de valores en intercambio), o de la capacidad en uso necesaria (para el caso de valores en uso), en su caso rebajando del precio cotizado los descuentos normales aplicables, y se le descuentan los deméritos por edad, estado de conservación, las obsolescencias funcional y económica que pudiera tener dicho bien.
Preferentemente no se parte del Costo de Reproducción para eliminar de entrada el costo por exceso de capital, pero puede haber casos en los que en función de la dificultad de obtener información y/o de la disponibilidad de la misma, pueda ser necesario usar costos de reproducción (por ejemplo aplicando índices a facturas), y si éste es el caso deberá de verificarse si no se requiere hacer el ajuste adicional correspondiente, porque puede haber un costo por exceso de capital.
Sin embargo, hay casos en los que lo que se requiere es partir del Costo de Reproducción (por ejemplo para la distribución del costo de compra).
2.5.3.1. Cotización del equipo substituto
Se deberá obtener la cotización del bien equiparable al bien sujeto, con el fabricante original o distribuidor correspondiente.
En caso que el fabricante no esté produciendo el mismo tipo de bien, deberá cotizarse el substituto o equivalente, así como obtener información relativa a las principales diferencias de las características, para de esta forma poder ajustar el precio del comparable.
Si la capacidad del equipo cotizado es diferente al del sujeto, deberá hacerse un ajuste por costo-capacidad como sigue:
Costo objeto = Costo cotizado x (capacidad objeto/capacidad cotizado) x
El exponente X debe de obtenerse de la experiencia del mercado, y haberse calculado dentro del rango de capacidades dentro del cual estén las capacidades del objeto y la del cotizado.
Si la calidad del equipo cotizado es relevantemente diferente de la del objeto, hay que hacer un ajuste en proporción directa a lo que serían los costos de cotización para esas calidades diferentes (obtenidos de la experiencia del mercado).
En todo caso, deberá verificarse cuáles son los descuentos normales aplicables (aquellos que se obtienen por pago de contado para el volumen de compra implicado en la valuación, para cualquier comprador que hiciera la compra, sin incluir negociaciones extraordinarias no aplicables a este caso en un mercado abierto).
Si el equipo fuera de un diseño especial, deberá obtenerse planos, y si no se hubieran proporcionado planos, si esto es aplicable deberá hacerse un levantamiento de los componentes del equipo, y costearlo. Al costo directo así obtenido deberá agregársele el costo de la ingeniería, los indirectos y la utilidad que un fabricante normalmente tendrá para ese tipo de equipos.
Para la valuación de plantas de proceso, se puede aceptar el uso de los costos proporcionados por firmas de ingeniería y proyectos que den este servicio.
Los costos no deberán incluir impuesto al valor agregado (IVA), debido a que es un impuesto no sujeto a valuación.
En caso que el cliente solicitara integrar el IVA, esto será efectuado por separado, en otra columna; es procedente aclarar que esta solicitud deberá ser hecha al valuador por escrito.
2.5.3.2. Fletes seguros, impuestos y gastos de importación (en su caso)
Debe de verificarse cuáles fletes son aplicables (nacionales y/o en el extranjero), cuál es la fracción arancelaria y dependiendo del origen del equipo substituto cuáles serían los seguros, impuestos y gastos de importación aplicables.
2.5.3.3. Mejoras del equipo por valuar (comparado con el cotizado)
Si el equipo que se valúa tuviera algunas mejoras o accesorios que el substituto no tiene (o el substituto tuviera unas que el bien objeto no tiene), deberá obtenerse el costo de estas diferencias, el cual deberá agregarse (o deducirse) al del equipo cotizado.
2.5.3.4. Costos de Instalación
En caso que el avalúo deba incluir instalación, deberán considerase todos los costos y gastos, incluyendo instalación eléctrica; así como fletes (nacionales y extranjeros), seguros, impuestos y gastos de importación, en caso de ser aplicables.
Para plantas de proceso se podrán usar factores multiplicadores de Lang (un factor general para toda la planta) o Hand (un factor para cada tipo de equipo), para llegar al costo instalado que considere la ingeniería, mano de obra, materiales de instalación, costos de pruebas y arranque, entre otras, partiendo del costo de los equipos sin instalar. Si se hace así, deberá ponerse especial cuidado en soportar debidamente los factores usados, ya que pueden presentar una amplia variabilidad.
Si se trata de valores en uso, adicionalmente deberán considerarse los costos y gastos referentes a las instalaciones comunes de la UMI (Unidad Mínima Indivisible) a la que pertenece el equipo, por ejemplo, cimentaciones comunes, alumbrado general, entre otros.
2.5.3.5. Inspección del equipo
Durante la inspección en campo, debe verificarse todo lo que se ha mencionado en las secciones 2.3.1 y 2.3.2, y las referentes al bien objeto en la sección 2.4.
2.5.3.6. Demérito por edad
De la información que se obtenga de los proveedores del bien por valuar y la opinión del valuador de bienes nacionales, se estimará la vida útil normal por considerar.
En función del uso que se le ha dado al sujeto (puede ser mayor o menor al normal) deberá estimarse la edad efectiva del mismo y compararla con la vida útil total, se podrá estimar el factor de demérito por edad de la forma siguiente:
Demérito = Edad cronológica o edad efectiva (*) / Vida útil total
(*) Como se indicó en el párrafo 2.3.1.3, en este tipo de avalúos es difícil obtener información relativa a la edad efectiva y a la edad cronológica; por ello, es procedente considerar la posibilidad de tomarlos como coincidentes.
En México no existe una publicación única, ni oficial que muestre cuáles son las vidas útiles por utilizar en los avalúos.
En el Anexo I se muestra la lista de vidas útiles que podrían ser utilizadas como guía general, de acuerdo con el caso.
En dicho anexo se tiene una guía, que debe de ser utilizada con amplio criterio, considerando las peculiaridades de cada bien y contemplar que en casos específicos podrían diferir de lo sugerido.
En el Anexo II, se muestra la lista de vidas útiles que puede ser usada como guía para Ingenios Azucareros, fue consensuada entre 6 empresas y usada para valuar 26 Ingenios Azucareros.
En el Anexo III, se muestra una lista de rangos de vidas útiles para maquinaria en general, que fue preparada por el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas para 341 tipos de equipos.
Con estos 3 anexos se tiene una guía, que debe ser usada con el criterio suficiente y considerando las peculiaridades de cada equipo a valuar, adecuando en caso específico los datos que aparecen en la lista (por ejemplo, la vida útil de bombas para plantas petroquímicas es de 20 años, pero las bombas que manejan ácido sulfúrico sólo tienen una vida útil de 5 años).
2.5.3.7. Demérito por estado de conservación
Dependiendo del estado observado del equipo, habrá casos en los que se requerirán reparaciones para corregir algún problema para llevar al equipo a la condición de buen estado de funcionamiento correspondiente a su edad efectiva (el problema es curable), u otros en los que no es factible económicamente hacer la corrección (el problema no es económicamente curable).
La información de los problemas de operación, y los costos de corrección mencionados, deben de investigarse durante la inspección física, y deducirse del costo de reposición nuevo (ya sea instalado o no),
para equipos nuevos se deducirá al 100%, pero para el caso de equipos usados el valuador deberá analizar qué porcentaje de deducción es aplicable.
2.5.3.8. Obsolescencia Funcional (por causas internas)
Es una forma de depreciación en la que se considera que la pérdida de valor es debida a factores inherentes a bien mismo, es decir por causas internas.
2.5.3.9. Obsolescencia Económica (por causas externas)
Es una forma de depreciación en la cual la pérdida de valores es causada por condiciones externas desfavorables al entorno económico en el que valúa el bien.
Además, los equipos con el tiempo se vuelven menos deseables para el mercado, lo que origina una obsolescencia económica, que es difícil de cuantificar por el Enfoque de Costos.
Para el caso de valores en uso, deberán considerase todas las obsolescencias económicas que apliquen para el lugar en que está el equipo, y el uso actual que se le está dando.
Con todo esto el indicador de valor por medio del enfoque de costos, se obtiene como sigue:
Costo del equipo (o su substituto equivalente) nuevo.
+ Fletes y seguros.
+ Impuestos y gastos de importación.
= Costo del equipo puesto en planta.
- Ajuste por capacidad menor en su caso (empleando método de costo capacidad).
+- Costo de las mejoras adicionales.
= Costo del equipo substituto con las mejoras del objeto.
Si el equipo se va a valuar instalado.
+ Costo de instalación (incluye pruebas y arranque).
= Costo del equipo substituto instalado.
= Costo de Reposición o Reproducción Nuevo.
- Demérito por edad.
- Demérito curable por estado.
- Demérito no curable por estado.
= Costo del equipo substituto después de demérito físico.
- Obsolescencia funcional curable.
- Obsolescencia funcional no curable.
= Costo del equipo substituto después de demérito físico y obsolescencia funcional.
- Obsolescencia económica curable.
- Obsolescencia económica no curable.
= Costo del equipo descontando todos los deméritos, incluyendo la depreciación y obsolescencias.
= Indicador de Valor por el enfoque de costos.
(También llamado valor o costo neto de reposición).
Si el equipo está instalado y el valor que se desea es para remoción, hay que descontar el costo de desinstalación cuando éste es relevante.
Con todo esto se tiene el indicador de valor por el enfoque de costos (también llamado valor o costo neto de reposición).
Como ya se mencionó, es difícil determinar cuál es la obsolescencia económica no específica de un equipo (la que es debida a una menor deseabilidad del equipo en el mercado y que no tiene que ver con causas locales específicas), por lo que en su caso se pueden usar curvas de demografía para equipos del mismo tipo que se hayan obtenido del mercado, de las que considerando su edad y estado, partiendo de su costo de reposición (o costo de reproducción) nuevo por el Enfoque de Costos se pueda obtener una estimación del indicador del valor, que ya considere las obsolescencia funcional y la económica inherentes al bien en estudio.
Cuando se habla de una demografía similar de los equipos, se refiere a grupos de ellos de los que hay proporcionalmente cantidades similares en el mercado, que su especialización sea similar, y que tengan una base potencial de clientes similar, de tal manera que puedan tener un comportamiento de demanda similar en el mercado (por ejemplo máquinas de inyección de plástico por un lado, y máquinas de inyección de "zamak" por el otro).
Cuando esto es válido, se pueden hacer curvas que relacionen los precios de mercado de máquinas como un % del costo de cotización, con equipos que se han ofrecido o vendido de acuerdo a su % de edad efectiva.
Teniendo curvas como éstas se puede, a través del enfoque de costos, estimar los valores de mercado y obsolescencias económicas (puntualmente o como un rango) de equipos similares (no necesariamente iguales) a los de las curvas.
Este es un concepto que se ve en detalle en cursos avanzados de valuación, que en su caso puede ser utilizado, justificando debidamente su uso.
2.5.4. Enfoque de Ingreso
Este enfoque está basado en el principio de anticipación, ya que considera el valor presente de los beneficios futuros derivados del uso del equipo.
De una forma similar que para inmuebles, para este enfoque existen dos métodos de valuación, el de capitalización directa (valor = Ingreso neto del primer año /Tasa de capitalización) y el de capitalización del rendimiento (descontando los flujos de efectivo futuros).
Como para inmuebles, el método de capitalización directa considera el ingreso del primer año menos los costos y gastos asociados a dicho ingreso (ingreso neto) capitalizado a una tasa congruente con el riesgo y con el tiempo de vida útil remanente del bien. Esto puede ser aplicable para el caso de maquinaria pesada para construcción, por ejemplo.
Para maquinaria y equipo, en la mayoría de los casos, este enfoque es difícil de utilizar porque los ingresos dependen no solamente del equipo que se está valuando, sino que también dependen de los generados por otros equipos, de los esfuerzos de comercialización y ventas, de la logística de materiales, de la administración de la empresa, de su prestigio, entre otros, y no es fácil asignar de una manera correcta los ingresos y los costos y gastos atribuibles a únicamente uno de los equipos, o a un grupo de ellos (UMI) .
Cuando se puedan asignar correctamente los ingresos, costos (de operación, mantenimiento, entre otros) y gastos, el método de capitalización del rendimiento puede ser aplicable para estimar el valor en uso de equipos o UMI´s completas, y en este caso habría que definir cuál es la vida útil remanente de la UMI como tal, y de los equipos que la componen, ya que dependiendo de ellas puede ser necesario considerar en los flujos de efectivo erogaciones para reemplazos de equipos cuya VUR sea menor que la de la UMI, y desde luego hay que considerar al final el dinero de la recuperación que se pueda tener de cada uno de los equipos individuales (ya sea que su VUR sea igual o diferente a cero) descontado a la tasa terminal correspondiente.
Por lo mencionado puede verse porqué la aplicación de este enfoque a la valuación de maquinaria y equipo no es fácil, y muchas veces no es aplicable.
En todo caso, cuando sea aplicable el uso de este enfoque, los parámetros de valuación, tasas de capitalización o de rendimiento, deducciones, entre otras, El valuador de bienes nacionales deberá atender a lo especificado en los Procedimientos Técnicos PT-TC y PT-TD. (Tasa de Capitalización y Tasa de Descuento).
2.6. Ponderación de indicadores de valor
Ponderación es el resultado de multiplicar cada uno de los indicadores de valor obtenidos por el porcentaje de ponderación que determine el valuador de bienes nacionales, según el Uso y el Propósito del avalúo, verificando se cumpla lo siguiente:
a) Analizar lo razonable del resultado del indicador de valor de cada enfoque, los cuales no deben presentar un amplio margen de dispersión.
b) Valorar las fortalezas y debilidades de cada uno.
c) Aplicar el porcentaje de ponderación a cada uno de los indicadores de valor obtenidos por cada
enfoque, en función del Uso, Propósito y Finalidad del trabajo valuatorio.
d) Esta ponderación deberá realizarse dando un peso específico a cada enfoque de modo que la suma de éstos sea 100%.
De considerarse que en alguno de los enfoques la información no resulta suficientemente confiable o no está debidamente respaldada, el valuador de bienes nacionales aplicará los porcentajes de ponderación que considere pertinentes en función de la mayor confianza y en la exactitud de la información y cálculos utilizados en un enfoque u otro.
El valuador de bienes nacionales deberá calcular y determinar los factores de ponderación a utilizar conforme se señala en los puntos antes mencionados tomando en cuenta el Procedimiento Técnico PT-PIV, (Para la aplicación de la ponderación de indicadores de valor que permitan dictaminar el valor conclusivo en los trabajos valuatorios).
2.7. Valor Comercial
En su caso, el valuador de bienes nacionales deberá conciliar los resultados obtenidos por los diferentes enfoques, y si esto es aplicable basarse en el resultado de la ponderación para estimar el valor comercial con el que se debe concluir.
2.8. Valor en Uso
Debido a que en muchos casos es difícil estimar los valores de mercado es frecuente recurrir al valor en uso que corresponde al valor o costo neto de reposición.
2.9. Valor de Realización Ordenada
Cuando el Propósito sea estimar el valor de realización ordenada para efecto de enajenación; el valuador de bienes nacionales deberá considerar lo siguiente para determinar el valor conclusivo:
Una vez obtenido el valor comercial se le deducirá el costo de oportunidad obtenido mediante un análisis económico considerando los siguientes pasos:
a. Calcular el costo del dinero en el tiempo estimado de exposición para la venta del terreno sujeto de estudio.
b. Calcular los gastos inherentes al mantener la posesión de la propiedad durante el tiempo estimado de comercialización; dentro de estos gastos se consideran los de tipo administrativo, comisiones por venta y en su caso pago de gravámenes correspondientes durante el tiempo de la comercialización.
Es necesario que el valuador de bienes nacionales consulte el procedimiento técnico PT-VRO, que permita determinar el valor de realización ordenada a partir del valor comercial en la elaboración de trabajos valuatorios.
2.10. Obtención del valor conclusivo (estimación final del valor)
El valuador de bienes nacionales deberá asentar como valor conclusivo el resultado de la ponderación de los indicadores de valor obtenidos de la aplicación de dos o más enfoques; en el caso de ser un solo enfoque se asentará el resultado de éste.
El valor conclusivo debe de satisfacer el Uso y Propósito del trabajo valuatorio, así como la Finalidad del dictamen.
2.11. Elaboración del trabajo y dictamen valuatorio correspondiente (informe de avalúo)
El valuador de bienes nacionales deberá realizar el informe del trabajo y/o dictamen valuatorio, de acuerdo a lo señalado en este procedimiento técnico, así como al formato de avalúo correspondiente que contenga los siguientes rubros listados de manera enunciativa mas no limitativa:
a) Antecedentes de la solicitud, servidor público e institución solicitante.
b) Datos descriptivos del bien, datos generales del entorno o la zona donde se ubica el bien o los bienes valuados.
c) Uso, Propósito y Finalidad del avalúo.
d) Fundamento jurídico.
e) Definiciones de enfoques y conceptos de valor utilizados.
f) Aplicación del o de los enfoques adecuados y cálculo del indicador de valor para cada uno de ellos.
g) Consideraciones previas a la conclusión y condiciones limitantes.
h) Ponderación de indicadores de valor para obtener el valor conclusivo.
i) Nombres y firmas de los servidores públicos, funcionarios, personal técnico, peritos valuadores y comisionados, que en su caso, intervengan en el documento valuatorio.
j) Conclusión del avalúo.
k) Reporte fotográfico, croquis de ubicación de muestras y sujeto, planos y demás elementos que ayuden a un mejor entendimiento del trabajo valuatorio.
l) Los anexos que resulten pertinentes.
El producto entregable al promovente por parte del valuador de bienes nacionales será el trabajo y dictamen valuatorio en original y con firmas autógrafas y/o electrónicas en su caso.
El valuador de bienes nacionales conservará en sus archivos o en respaldo magnético, el expediente completo del trabajo y dictamen valuatorio por un plazo mínimo de cinco años, contados a partir de la fecha de emisión del mismo.
El INDAABIN conservará en sus archivos en papel y en archivo electrónico, el expediente completo del trabajo y dictamen valuatorio por el plazo que la normatividad institucional señale al respecto
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Procedimiento entrará en vigor a los 30 días naturales, siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Procedimiento.
TERCERO. En tanto se publican las Metodologías, Criterios, Procedimientos de Carácter Técnico y demás disposiciones relacionadas con este Procedimiento, se continuarán aplicando las disposiciones reglamentarias, técnicas y administrativas vigentes en lo que no se opongan a este ordenamiento.
CUARTO. Los asuntos que a la fecha de entrada en vigor del presente Procedimiento se encuentren en trámite, serán resueltos conforme a la normatividad técnica vigente al momento de su recepción por el INDAABIN.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 25 de agosto de 2008.- El Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Juan Pablo Gómez Morin Rivera.- Rúbrica.
ANEXO I |
PLANTAS PETROQUIMICAS |
VIDAS UTILES CONSENSADAS ENTRE 5 EMPRESAS, QUE FUERON UTILIZADAS EN LA VALUACION DE 25 PLANTAS |
No. | TIPO DE EQUIPO | VIDAS UTILES EN AÑOS |
1 | ACUMULADOR HIDRAULICO | 25 |
2 | AGITADOR | MENOR DE 5HP: 15, MAYOR DE 5 HP: 20 |
3 | ALUMBRADO EXTERIOR | 25 |
4 | BOMBAS | 20 |
5 | BOMBAS MANUALES Y DOSIFICADORAS | 15 |
6 | CALDERETAS | 25 |
7 | CALENTADOR | 25 |
8 | CAMBIADOR DE CALOR | 20 |
9 | CAMIONES DE BOMBEROS | 25 |
10 | CASA DE BOMBAS | 40 |
11 | CASETAS PREFABRICADAS DE LAMINA PINTRO | 15 |
12 | CASETAS PREFABRICADAS DE MULTYPANEL | 25 |
13 | CENTRO DE CONTROL DE MOTORES | 20 |
14 | CERCAS O BARDAS PERIMETRALES | 35 |
15 | CHIMENEA | 25 |
16 | CICLON | 25 |
17 | CISTERNAS Y FOSAS | 40 |
18 | COBERTIZOS EN GENERAL | 25 |
19 | COMPRESOR | 20 |
20 | CUARTO DE CONTROLES ELECTRICOS | 50 |
21 | DESALADORA | 25 |
22 | DIQUES DE CONTENCION EN TANQUES | 40 |
23 | DRENAJES EXTERIORES EN GENERAL | 35 |
24 | EDIFICIO DE SUBESTACION ELECTRICA | 25 |
25 | EDIFICIOS DE ESTRUCTURA Y TECHUMBRE METALICAS | 30 |
26 | EDIFICIOS DE MADERA | NO APLICA |
27 | EDIFICIOS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO | 50 |
28 | EDUCTOR | 15 |
29 | ENFRIADOR ( TIPO CAMBIADOR DE CALOR ) | 20 |
30 | EQUIPO CONTRA INCENDIO (HIDRANTES, VALVULAS, ETC.) | 30 |
31 | EQUIPO DE INSTRUMENTACION Y CONTROL | 15 |
32 | EQUIPOS DE LUBRICACION | 20 |
33 | EYECTOR | 15 |
34 | FILTRO | CHICO: 20, GRANDE: 25 |
35 | FOSA DE SEDIMENTACION ( PARA PROCESO ) | 25 |
36 | GENERADOR ELECTRICO | 20 |
37 | GENERADORA DE VAPOR | 25 |
38 | GRUAS VIAJERAS | 25 |
39 | GUARDAS CLORO | 25 |
40 | HORNO CALENTADOR | 25 |
41 | HORNO DE REACCION | 20 |
42 | INCINERADOR | 20 |
43 | INSTRUMENTACION Y CONTROL | 20 |
44 | LINEAS Y VALVULAS | 25 |
45 | MUROS DE CONTENCION DE CONCRETO ( DIQUES ) | 40 |
46 | PAVIMENTOS EN GENERAL Y PATIOS | 25 |
47 | PURIFICADOR | 20 |
48 | QUEMADOR DE GAS ACIDO | 25 |
49 | REACTOR | 25 |
50 | RECIPIENTES A PRESION | 20 |
51 | RED DE FUERZA | 25 |
52 | SECADOR DE AIRE | 15 |
53 | SELLO | 20 |
54 | SEPARADOR | 20 |
55 | SILO DE CATALIZADOR | 25 |
56 | SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO | 20 |
57 | SISTEMA DE LUBRICACION | 20 |
58 | SOLO AIRE | 20 |
59 | SOPLADOR DE AIRE | CHICOS: 15, GRANDES: 20 |
60 | SUBESTACION ELECTRICA | 25 |
61 | TANQUES PARA PROCESO | 20 |
62 | TANQUES PARA ALMACENAMIENTO | 25 |
63 | TORRE DE DESTILACION | 25 |
64 | TORRES EMPACADAS | 25 |
65 | TRANSFORMADOR ELECTRICO | T. SECO: 20 EN ACEITE = 25 |
66 | TUBERIA | 25 |
67 | TURBOGENERADOR | 25 |
68 | TURBINA DE GAS | 20 |
69 | VENTILADORES | 20 |
| | |
NOTA: ESTA TABLA ES SOLAMENTE UNA GUIA DE REFERENCIA DE VIDAS UTILES TOTALES PARA LOS EQUIPOS, CONSIDERANDO QUE TRABAJAN EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACION, TENIENDO MANTENIMIENTO ADECUADO. |
ANEXO II |
INGENIOS AZUCAREROS |
VIDAS UTILES CONSENSADAS ENTRE 6 EMPRESAS, QUE FUERON UTILIZADAS EN LA VALUACION DE 26 INGENIOS AZUCAREROS |
No. | TIPO DE EQUIPO | VIDAS UTILES EN AÑOS |
1 | AIRE ACONDICIONADO | 10 |
2 | BASCULAS AUTOMATICA ELECTRONICAS | 20 |
3 | BASCULAS MECANICAS | 25 |
4 | BOMBA (DIVERSOS TIPOS) | 20 |
5 | CABEZAL DE VAPOR | 25 |
6 | CALDERA ACUATUBULAR | 30 |
7 | CALENTADOR DE COMBUSTOLEO | 20 |
8 | CALENTADOR DE JUGO | 25 |
9 | CAMIONES 3 TONELADAS | 10 |
10 | CAMIONES 8 TONELADAS | 15 |
11 | CAMIONES TORTON | 15 |
12 | COCHES | 8 |
13 | CAMIONETAS PICK UP | 8 |
14 | CELDA DE VAPOR | 30 |
15 | CENTRIFUGA AUTOMATICA | 25 |
16 | CENTRO CONTROL DE MOTORES (C.C.M.) | 25 |
17 | CICLON | 30 |
18 | CLARIFICADOR DE JUGO | 30 |
19 | CLARIFICADOR DE LICOR | 30 |
20 | COLADOR POR GRAVEDAD | 25 |
21 | COLADOR ROTATORIO | 25 |
22 | COLUMNA (DIVERSOS TIPOS) | 30 |
23 | COMPRESOR | 20 |
24 | CONDENSADOR | 20 |
25 | CONDUCTOR DE BASURA | 25 |
26 | CONDUCTOR DE CAÑA | 25 |
27 | CONDUCTOR TIPO TAJIN DE MOLINO | 25 |
28 | CORTADORA DE DISCO | 20 |
29 | COSECHADORA DE SACO | 7 |
30 | CRISTALIZADOR VERTICAL | 25 |
31 | DEAREADOR | 25 |
32 | DESFIBRADORA DE CAÑA | 30 |
33 | EQUIPO DE LABORATORIO | 15 |
34 | ELEVADOR DE CANGILONES | 30 |
35 | ESMERIL | 20 |
36 | EVAPORADOR | 30 |
37 | EXTRACTOR | 20 |
38 | FILTRO DE CACHAZA | 25 |
39 | FILTRO PARA LICORES | 25 |
40 | FILTRO TANQUE | 25 |
41 | GENERADOR DE ENERGIA | 25 |
42 | GRANERO PARA TEMPLAS | 30 |
43 | GRUA PETIBONE | 20 |
44 | GRUA VIAJERA DE DOBLE PUENTE | 25 |
45 | GRUAS ALIMENTADORAS | 25 |
46 | HORNO ROTATORIO | 25 |
47 | JUEGO CUCHILLAS PARA CAÑA | 20 |
48 | JUEGO DE CUCHILLAS NIVELADOR | 20 |
49 | INSTRUMENTOS DE MEDICION Y CONTROL | 10 |
50 | LEVANTADORAS DE CAÑA | 15 |
51 | MANEJADORA DE AIRE | 15 |
52 | MAQUINA DE COSER PARA SACOS | 15 |
53 | MAQUINARIA PESADA PARA CONSTRUCCION | 15 |
54 | MESA ALIMENTADORA | 20 |
55 | MEZCLADOR TIPO ASPAS | 25 |
56 | MEZCLADOR TIPO ESPIGAS | 25 |
57 | MOLINO PARA CAÑA | 35 |
58 | MONTACARGAS | 15 |
59 | MOTOR ELECTRICO | 15 |
60 | PANEL DE CONTROL | 20 |
61 | PLANTA ELECTRICA DE EMERGENCIA | 25 |
62 | PLANTA ELECTRICA PARA SOLDAR | 15 |
63 | PORTATEMPLA | 30 |
64 | PRESECADORES PARA AZUCAR | 30 |
65 | RASTRILLO DE PACHAQUIL CON RASTRAS | 25 |
66 | RECALENTADOR DE MAZA | 25 |
67 | RECEPTOR DE TEMPLAS | 30 |
68 | RED DE TUBERIA, VALVULAS Y ACCESORIOS | 30 |
69 | REDUCTOR DE ALTA VELOCIDAD PARA MOLINO | 25 |
70 | REDUCTOR DE BAJA VELOCIDAD PARA MOLINO | 25 |
71 | REDUCTOR DE VELOCIDAD | 25 |
72 | REMOLCADOR REVERSIBLE | 25 |
73 | SECADOR DE TAMBOR | 30 |
74 | SEMILLERO | 30 |
75 | SEPARADOR MAGNETICO | 20 |
76 | SISTEMA DE PRESION HIDRAULICA MOLINOS | 20 |
77 | SISTEMA DE DOSIFICACION ANTI-INCRUSTANTE | 20 |
78 | SISTEMA DE DOSIFICADOR DE FLOCULANTE | 20 |
79 | SISTEMA DE TRATAMIENTO QUIMICO CALDERAS | 20 |
80 | SISTEMA DE LUBRICACION | 20 |
81 | SUAVIZADOR EMPACADO | 25 |
82 | SUBESTACION ELECTRICA | 30 |
83 | TABLERO DE DISTRIBUCION | 20 |
84 | TRANSPORTADOR DE GUSANO | 20 |
85 | TACHO | 30 |
86 | TACHO CONTINUO | 30 |
87 | MAQUINAS HERRAMIENTAS | 25 |
88 | TAMIZ RECOLECTOR DE BAGACILLO | 20 |
89 | TANQUE CILINDRICO | 30 |
90 | TANQUE FLASH | 30 |
91 | TANQUE RECTANGULAR | 30 |
92 | TANQUE C/SISTEMA DE AGITACION | 25 |
93 | TOLVA | 30 |
94 | TORRE DE ENFRIAMIENTO | 25 |
95 | TORRE DE SULFITACION | 25 |
96 | TORNOS GRANDES | 25 |
97 | TORNOS CHICOS | 15 |
98 | TRANSFORMADOR ELECTRICO MENOR DE 225 KVA | 20 |
99 | TRANSFORMADOR ELECTRICO MAYOR DE 225 KVA | 25 |
100 | TRANSPORTADOR DE BANDA | 25 |
101 | TRANSPORTADOR DE BAGAZO | 25 |
102 | TRANSPORTADOR HELICOIDAL | 25 |
103 | TRAXCAVO | 20 |
104 | TURBINA DE VAPOR | 25 |
105 | TURBOGENERADOR | 25 |
106 | UNIDAD HIDROSTATICA PARA VALVULAS | 20 |
107 | VENTILADOR CENTRIFUGO | 20 |
108 | VOLTEADOR DE CAMIONES | 25 |
109 | EQUIPO DE LABORATORIO | 20 |
110 | HORNO DE MICROONDAS | 10 |
111 | MICROSCOPIO | 25 |
| | |
NOTA: ESTA TABLA ES SOLAMENTE UNA GUIA DE REFERENCIA DE VIDAS UTILES TOTALES PARA LOS EQUIPOS, CONSIDERANDO QUE TRABAJAN EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACION, TENIENDO MANTENIMIENTO ADECUADO. |
ANEXO III |
VIDAS UTILES PROPUESTAS POR EL COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS Y ELECTRICISTAS, A.C. |
No. | TIPO DE EQUIPO | VIDAS UTILES EN AÑOS |
b | | RANGO |
1 | ABRIDORAS (TEXTIL) | 18-20 |
2 | ACCESORIOS DE ACERO | 18-20 |
3 | ACCESORIOS DE MADERA | 15-18 |
4 | ACCESORIOS PARA CONMUTADOR | 10-12 |
5 | ACOMETIDA SUBTERRANEA ALTA TENSION | 25-30 |
6 | ADESOGRAFOS Y CODIFICADORES | 10-12 |
7 | AFELPADORAS (TEXTIL) | 18-20 |
8 | AFILADORA DE CUCHILLAS | 18-20 |
9 | AFILADORAS | 15-18 |
10 | AGITADOR DE ASPAS Y PALETAS | 18-20 |
11 | AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ | 5-6 |
12 | ALIMENTADOR DE RODILLOS | 15-18 |
13 | ALIMENTADOR/ENROLLADOR/PORTARROLLOS | 18-20 |
14 | ALINEADORES DE ORILLA | 15-18 |
15 | AMAZADORA MEZCLADORA | 18-20 |
16 | AMPLIFICADOR DE SEÑAL AUDIO (BIRD) | 18-20 |
17 | ANTENA DE TRANSMISION 6 ELEMENTOS | 25-30 |
18 | ANTENAS PARABOLICAS P/COMUNICACION | 15-18 |
19 | ARCHIVEROS MADERA | 15-18 |
20 | ARCHIVEROS METALICOS | 18-20 |
21 | ARRANCADOR NEUMATICO | 18-20 |
22 | ARRANCADORES | 15-18 |
23 | ASPERSORAS DE AGUA | 15-18 |
24 | ASPIRADORAS INDUSTRIALES | 15-18 |
25 | ATENUADORES Y EQUIPOS PASIVOS | 15-18 |
26 | AUTOBUSES Y CAMIONES PASAJEROS | 15-18 |
27 | AUTOCLAVE | 20-25 |
28 | AUTOS | 5-6 |
29 | AVELLANADORA AUTOMATICA | 15-18 |
30 | BAILARINA APISONADORA | 8-10 |
31 | BALANZA ANALITICA | 15-18 |
32 | BAMBURYS PARA HULE | 25-30 |
33 | BANCOS DE ZUNCHADO DE TUBOS | 15-18 |
34 | BANCOS O MOLINOS DE TRIGO | 25-30 |
35 | BARREDORAS INDUSTRIALES | 15-18 |
36 | BASCULA PARA FFCC Y CAMIONES | 20-25 |
37 | BASCULAS Y BALANZAS PLATAF. ROMANA | 15-18 |
38 | BATANES (TEXTIL) | 15-18 |
39 | BATIDORA PEDESTAL Y CIRCULAR | 18-20 |
40 | BATIENTES (TEXIL) | 18-20 |
41 | BISELADORAS EXT E INT | 18-20 |
42 | BLANQUEADORAS CIRCULARES P/HARINAS | 15-18 |
43 | BLOQUERAS (FABRIC. BLOCK CONCRETO) | 18-20 |
44 | BOCINAS Y MONITORES PARA AUDIO | 18-20 |
45 | BOMBA HIDRAULICA PARA CONCRETO | 12-15 |
46 | BOMBAS CENTRIFUGAS ACERO AL CARBON | 12-15 |
47 | BOMBAS CENTRIFUGAS ACERO INOXIDABLE | 18-20 |
48 | BOMBAS VACIO, ENGRANES Y PISTONES. | 10-12 |
49 | BOMBAS DE CONCRETO | 10-12 |
50 | BOMBOS | 20-25 |
51 | BROCHADORAS | 18-20 |
52 | BRUÑIDORAS | 18-20 |
53 | CABEZAL DIVISOR Y ACC. P/MAQ. HERR. | 18-20 |
54 | CAJAS FUERTES | 30-35 |
55 | CALANDRIAS (HULERA) | 18-20 |
56 | CALDERAS Y GENERADORES/VAPOR | 20-25 |
57 | CALENT. ENFR. DE AGUA | 5-6 |
58 | CALENTADORES DE AGUA | 10-12 |
59 | CAMARAS DE CINE Y TELEVISION | 18-20 |
60 | CAMBIADOR DE CALOR, RADIA/DIFUSORES | 18-20 |
61 | CAMION CON GRUA | 10-12 |
62 | CAMIONES DE CARGA | 10-12 |
63 | CAMIONETAS BLINDADAS | 15-18 |
64 | CAMIONETAS DE CARGA | 8-10 |
65 | CAMPANA FLUJO LAMINAR | 18-20 |
66 | CAMPANA Y DUCTOS DE EXTRACCION | 18-20 |
67 | CAMPANAS DE VACIO | 15-18 |
68 | CAPACITORES | 15-18 |
69 | CAPTURADORA/PERFORADORA DE TARJETAS | 10-12 |
70 | CARDAS (TEXTIL) | 18-20 |
71 | CARGA FALSA P/ESTACION RADIO | 18-20 |
72 | CARGADOR DE BATERIAS | 10-12 |
73 | CARROS DE FERROCARRIL-TANQUES-TOLVAS-GONDOLAS | 20-25 |
74 | CARROS PARA AGUAS NEGRAS | 15-18 |
75 | SEGADORAS Y PODADORAS DE PASTO | 15-18 |
76 | CENTRIFUGAS | 18-20 |
77 | CENTRO DE MAQUINADO CNC | 12-15 |
78 | CEPILLADORAS | 18-20 |
79 | CEPILLADORAS DE SALVADO | 18-20 |
80 | CEPILLO MECANICO | 18-20 |
81 | CERNEDORES Y CLASIFICADORES | 10-12 |
82 | CICLONES DE ACERO AL CARBON | 15-18 |
83 | CIFRADORAS | 18-20 |
84 | CIZALLAS Y CANTEADORAS | 18-20 |
85 | COLECTORES DE POLVO | 20-25 |
86 | COLUMNAS DE DESTILACION | 20-25 |
87 | COMPACTADOR DE RODILLO AUTOPROPULSADO. | 15-18 |
88 | COMPACTADORA VIBRATORIA DE PLACA | 20-25 |
89 | COMPRESORES AIRE | 18-20 |
90 | COMPUTADORAS (CPU) | 5-6 |
91 | CONERA/EMBOBINADORA/ENCANILLADORA | 12-15 |
92 | CONMUTADORES | 15-18 |
93 | CONSOLA MEZCLADORA 5,8 Y 10 CANALES | 18-20 |
94 | CONSOLAS PARA CONMUTADOR | 10-12 |
95 | CONTESTADORAS TELEFONICAS | 10-12 |
96 | CONTINUA DE HILAR (TEXTIL) | 18-20 |
97 | CONTROLADORES Y MULTIPLEXORES | 10-12 |
98 | CONVERTIDORES DE FIBRAS | 18-20 |
99 | CORTADOR/MANERAL OXIACETILENICO | 12-15 |
100 | CORTADORA DE BOBINAS | 18-20 |
101 | CORTADORA DE CONCRETO | 8-10 |
102 | CORTADORA DE PAPEL | 18-20 |
103 | CORTADORAS DE FIBRAS | 18-20 |
104 | CORTADORAS DIVISORAS MANUALES | 10-12 |
105 | CREPADORAS (TEXTIL) | 18-20 |
106 | CRIBAS VIBRADORAS | 20-25 |
107 | CRISTALIZADORES Y EVAPORADORES | 20-25 |
108 | CUCHARONES-ALMEJAS-RASTRILLOS-ACCES | 15-18 |
109 | DESCARGADORAS DE RODILLOS P/GRANOS | 15-18 |
110 | DESCASCARADORA DESPAJADORA LIMPIAD. | 15-18 |
111 | DESENGRASADORAS LIMPIADORAS/SOLV. | 15-18 |
112 | DESHUMIDIFICADOR LINEAS TRANSMISION | 18-20 |
113 | DESINFESTADORA DE TRIGO | 18-20 |
114 | DESPEDRADORA | 18-20 |
115 | DESPUNTADORA PULIDORA Y SEPARADORA | 18-20 |
116 | DESTILADOR | 15-18 |
117 | DETECTORES DE METALES | 15-18 |
118 | DEVANADORAS Y QUEBRADORAS | 10-12 |
119 | DISGREGADORAS DE IMPACTO | 18-20 |
120 | DOBLADORAS PARA PAPEL | 18-20 |
121 | DOBLADORAS Y ROLADORAS METALES | 18-20 |
122 | DOSIFICADORES DE CEMENTO | 10-12 |
123 | DRAGAS Y GRUAS SOBRE ORUGAS | 18-20 |
124 | DUCTERIA DE ACERO AL CARBON | 15-18 |
125 | DUCTERIA DE ACERO INOXDABLE | 20-25 |
126 | DUROMETROS | 15-18 |
127 | ELECTRO EROSIONADORA | 18-20 |
128 | ELECTROIMANES | 25-30 |
129 | ELEVADOR CARGA | 15-18 |
130 | ELEVADOR DE CANGILONES | 18-20 |
131 | ELEVADOR PASAJEROS | 25-30 |
132 | EMBOBINADORA | 18-20 |
133 | EMPACADORAS DE SACOS DE HARINA | 18-20 |
134 | ENCAPSULADORA | 18-20 |
135 | ENCELOFANADORA | 25-30 |
136 | ENDEREZADORA DE BARRAS Y PERFILES | 18-20 |
137 | ENFRIADORES (CHILLERS) | 18-20 |
138 | ENFRIADORES DE MOLDES | 18-20 |
139 | ENGRAPADORAS DE PEDESTAL MEC/ELEC. | 15-18 |
140 | ENGRASADORA, LUBRICADORA NEUM/MEC. | 10-12 |
141 | ENRESINADORAS Y ENGOMADORAS | 15-18 |
142 | ENROLLADORAS AUTOMATICAS P/TELA | 18-20 |
143 | ENTINTADORA | 25-30 |
144 | ENVASADORA AUTOMATICA DE ALIMENTOS | 15-18 |
145 | EQ. DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO | 12-15 |
146 | EQ. PRUEBAS TENSION Y COMPRESION | 18-20 |
147 | EQ. COMPUTO ESPECIALIZ. P/CONTROL | 10-12 |
148 | EQUIPO DE AUDIO | 4-5 |
149 | EQUIPO DE LABORATORIO VIA HUMEDA | 5-6 |
150 | EQUIPO DE MEDICION | 15-18 |
151 | EQUIPO DE TELECOMUNICACION DIVERSO | 4-5 |
152 | EQUIPO DE TINTORERIA | 18-20 |
153 | EQUIPO ELECTRONICO DE MEDICION | 10-12 |
154 | EQUIPO ENLACE DE SEÑAL | 18-20 |
155 | EQUIPO FOTOGRAFICO Y ACCESORIOS | 10-12 |
156 | EQUIPO LABORATORIO FISICO VARIOS | 6-8 |
157 | EQUIPO MEDICO | 10-12 |
158 | EQUIPO OPTICO | 18-20 |
159 | EQUIPO P/TRATAMIENTO TERM. C/SALES | 15-18 |
160 | EQUIPO REFRIGERACION/CONGEL. IDUSTR. | 10-12 |
161 | EQUIPO TRAT. TERMICO ATMOSF. CONTR. | 15-18 |
162 | EQUIPO, VALVULAS, PISTONES NEUMATICOS | 15-18 |
163 | EQUIPOS DE CHEQUEO | 10-12 |
164 | EQUIPOS DE ULTRASONIDO | 10-12 |
165 | EQUIPOS ESPECIALES | 12-15 |
166 | EQUIPOS FABRICADOS EN ALUMINIO | 20-25 |
167 | EQUIPOS FABRICADOS EN MADERA | 10-12 |
168 | EQUIPOS FABRICADOS EN NYLON NYLAMID | 10-12 |
169 | EQUIPOS LABORATORIO QUIMICO VARIOS | 18-20 |
170 | EROSIONADOR LIMPIADOR SAND-BLAST | 15-18 |
171 | ESCALERAS ELECTRICAS | 25-30 |
172 | ESMERILES Y REBABEADORAS | 15-18 |
173 | ESPECTROFOTOMETRO | 15-18 |
174 | ESTAMPADORAS | 18-20 |
175 | ESTANTES Y ANAQUELES | 25-30 |
176 | ESTERILIZADORES | 10-12 |
177 | ESTIRADORA/TREFILADORA | 18-20 |
178 | ESTRUCTURAS Y PAILERIA | 25-30 |
179 | EXTRUSORAS | 18-20 |
180 | ESTUFAS GAS T/INDUSTR. | 15-18 |
181 | EVAPORADOR/CONDENSADOR | 20-25 |
182 | EXTRACTORES DE AIRE | 15-18 |
183 | EYECTORES | 20-25 |
184 | FILTRO PRENSA E HIDRAULICOS | 25-30 |
185 | FILTROS DE MANGAS Y POLVOS | 20-25 |
186 | FILTROS ELECT. DE AIRE, OZONIZAD. ETC | 10-12 |
187 | FLEJADORAS MANUALES Y AUTOMATICAS | 10-12 |
188 | FRESADORAS VERTICALES | 18-20 |
189 | GARRUCHAS MANUALES | 15-18 |
190 | GATOS Y PISTONES HIDRAULICOS | 15-18 |
191 | GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA. | 20-25 |
192 | GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA. | 18-20 |
193 | GENERADORES DE FUNCIONES/FRECUENCIA | 10-12 |
194 | GENERADORES DE ENGRANES | 10-15 |
195 | GILLS AUTOREGULADORES | 18-20 |
196 | GRAFICADORES (PLOTTERS) | 5-6 |
197 | GRUAS Y PLUMAS P/EDIFICACION | 25-30 |
198 | GUILLOTINAS | 10-12 |
199 | HERRAMIENTA NEUMATICA | 10-12 |
200 | HONEADORAS | 15-18 |
201 | HORNO DE ARCO | 18-20 |
202 | HORNO DE CRISOL P/FUNDICION | 15-18 |
203 | HORNO DE RECOCIDO | 15-18 |
204 | HORNO DE RESISTENCIAS | 18-20 |
205 | HORNO ELECTRICO | 25-30 |
206 | HORNO P/PANADERIAS BISCOCHERO FRANC | 15-18 |
207 | HORNOS ELEC./ESTUFAS Y MUFLAS | 15-18 |
208 | HORNOS ROTATORIOS | 25-30 |
209 | HUMIDIFICADOR | 15-18 |
210 | HUSILLOS PARA EXTRUSORAS | 25-30 |
211 | IMPRESORAS ROTATIVAS | 18-20 |
212 | INSTALACION AIRE Y VAPOR | 18-20 |
213 | INSTALACIONES DE INSTRUMENTACION | 12-15 |
214 | INSTALACION ELECTRICA | 25-30 |
215 | INSTALACION HIDRAULICA | 25-30 |
216 | INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES | 12-15 |
217 | INSUFLADOR POLVOS Y SOLIDOS | 15-18 |
218 | INTERRUPTORES ALTA TENSION | 18-20 |
219 | INYECTORA DE METALES A PRESION | 18-20 |
220 | INYECTORA DE PLASTICOS | 20-25 |
221 | INYECTORA PARA ZAMAC | 18-20 |
222 | LAMINADORA DE PAPEL ALUMINIO | 25-30 |
223 | LANZADERA P/CARGA DE GRANOS | 15-18 |
224 | LANZADOR DE ARENA Y REFRACTARIO | 15-18 |
225 | LAVADORAS INDUSTRIALES | 18-20 |
226 | LIJADORA DE BANDA Y PULIDORAS | 15-18 |
227 | LINEAS AEREAS AISLADORES ALTA TENSION | 25-30 |
228 | LINEAS DE TRANSMISION | 18-20 |
229 | LLENADORA DE LIQUIDOS | 18-20 |
230 | LOCKERS | 15-18 |
231 | LOCOMOTORAS Y TRAILMOBILS | 8-10 |
232 | MACHUELADORAS | 18-20 |
233 | MALACATES MOTOR GASOLINA | 18-20 |
234 | MANDRILADORAS | 20-25 |
235 | MAQUINAS DE COSER | 12-15 |
236 | MAQUINA OFFSET UNA O VARIAS TINTAS | 18-20 |
237 | MAQUINA FABRICACION TUBOS DRENAJE | 15-18 |
238 | MAQUINAS DE SERIGRAFIA | 15-18 |
239 | MARMITAS | 20-25 |
240 | MARTILLO/MARTINETE NEUMATICO/VAPOR | 25-30 |
241 | MARTILLOS ELECTRICOS | 15-18 |
242 | MEZCLADORA DE POLVOS | 15-18 |
243 | MEZCLADORA DE TAMBORES | 15-18 |
244 | MOLDEADORAS SOPLADORAS | 20-25 |
245 | MOLINO P/ARENAS DE MOLDEO (CHILENO) | 18-20 |
246 | MOLINO PULVERIZ OSCILAT. O RODILLOS | 15-18 |
247 | MOLINO TORNADO | 15-18 |
248 | MOLINO TRITURADOR DE CONO | 25-30 |
249 | MOLINOS DE BOLAS | 25-30 |
250 | MOLINOS DE MARTILLOS | 25-30 |
251 | MOLINOS Y CALANDRIAS P/HULE | 25-30 |
252 | MONTACARGAS DE HORQUILLAS CON MOTOR | 15-18 |
253 | MONTACARGAS/CARRETILLA HIDR. | 12-15 |
254 | MONTACARGAS (ELEVADORES DE CARGA) | 25-30 |
255 | MOTOCONFORMADORA | 15-18 |
256 | MOTORES DE GASOLINA O DIESEL | 12-15 |
257 | MOTORES ELECTRICOS | 12-15 |
258 | MOTOCICLETAS | 5-6 |
259 | OLLAS REVOLVEDORAS | 10-12 |
260 | PALAS MECANICAS C/MALACATE | 18-20 |
261 | PANTOGRAFO | 25-30 |
262 | PARARRAYOS Y APARTARRAYOS | 18-20 |
263 | PERFORADORAS, GUILLOTINAS, SUAJADO. | 25-30 |
264 | PLANTA DESALADORA OSMOSIS INVERSA | 10-12 |
265 | PLANTAS ENERGIA C/MOTOR DIESEL/GAS | 20-25 |
266 | PLANTAS P/FABRICAR CONCRETO | 15-18 |
267 | PLANTAS TRATAMIENTO DE AGUA | 15-18 |
268 | POLIPASTO/GRUA ELECTRICA | 15-18 |
269 | PRENSAS ELECTROMECANICAS | 20-25 |
270 | PRENSA HIDRAULICA Y MANUAL | 20-25 |
271 | PRENSAS TROQUELADORAS INCLINABLES | 25-30 |
272 | PUNTEADORAS ELECTRICAS | 15-18 |
273 | QUEMADORES P/COMBUSTIBLES Y AIRE | 15-18 |
274 | RADIO TRANSMISOR Y RECEPTOR CB, OC | 4-5 |
275 | RAMPAS HIDRAULICAS | 18-20 |
276 | REACTOR DE ACERO INOXIDABLE | 20-25 |
277 | RECTIFICADOR DE CORRIENTE | 15-18 |
278 | RECTIFICADORAS DE SUPERFICIES | 20-25 |
279 | RED HIDRAULICA TUBERIA DE ACERO | 15-18 |
280 | REDUCTOR DE VELOCIDAD Y VARIADORES | 18-20 |
281 | REGULADOR ELECTRONICO DE VOLTAJE | 10-12 |
282 | REGULADORES DE VOLTAJE | 10-12 |
283 | REMACHADORAS EN FRIO | 15-18 |
284 | REMOLCADORES TERRESTRES | 25-30 |
285 | REMOLQUES | 12-15 |
286 | RETROEXCAVADORA | 15-18 |
287 | RETROEXCAVADORA C/CARGADOR FRONTAL | 15-18 |
288 | REVOLVEDORAS | 10-15 |
289 | RODILLO COMPACTADOR MOTOR GASOLINA | 10-12 |
290 | RODILLOS DE COMPACTACION DE JALON | 15-18 |
291 | RODILLOS LAMINADORES | 18-20 |
292 | SECADORA TUNEL O ROTATORIA | 20-25 |
293 | SELLADORA/FORMADORA BOLSAS PLASTICO | 15-18 |
294 | SEPARADOR O VENTURI | 18-20 |
295 | SIERRA CINTA/CIRCULAR/VAIVEN | 15-18 |
296 | SILLAS C/RODAJAS | 6-8 |
297 | SILOS METALICOS C/AEREACION | 18-20 |
298 | SLITERS O CORTADORA LINEAL | 25-30 |
299 | SOLDADORA ELECTRICA | 12-15 |
300 | SOPLADORES | 20-25 |
301 | SOPLADORA DE ARENA P/CORAZONES | 15-18 |
302 | SUAJADORAS/CORTADORAS PARA HULE | 15-18 |
303 | SUAVIZADOR DE AGUA | 10-12 |
304 | SUBESTACIONES COMPACTAS | 25-30 |
305 | TABLEROS BAJA TENSION | 15-18 |
306 | TABLEROS DE CONTROL Y MEDICION | 20-25 |
307 | TALADROS | 15-18 |
308 | TANQUE P/AIRE COMPRIMIDO O GAS | 25-30 |
309 | TANQUES ELEVADOS ESTRUCTURA ACERO | 25-30 |
310 | TANQUES/PAILERIA DE ACERO INOXIDABE | 25-30 |
311 | TARRAJAS MECANICAS Y ELECTRICAS | 18-20 |
312 | TEÑIDORAS | 15-18 |
313 | TEJEDORAS Y COSEDORAS | 12-15 |
314 | TELARES NORMALES | 18-20 |
315 | TELARES VERTICALES | 18-20 |
316 | TINAS Y TANQUES (A. CARBON) | 18-20 |
317 | TOLVAS METALICAS | 25-30 |
318 | TORNILLOS DE BANCO | 15-18 |
319 | TORNOS | 18-20 |
320 | TORRE DE ENFRIAMIENTO | 20-25 |
321 | TRACTORES BULDOZER SOBRE ORUGAS | 10-15 |
322 | TRACTOCAMIONES | 10-12 |
323 | TRANSFERS Y M.H. ESPECIALIZADA (CNC) | 18-20 |
324 | TRANSFORMADORES | 20-25 |
325 | TRANSMISORES DE RADIO T.V. AM-FM | 12-15 |
326 | TRANSPORTADOR DE CADENA | 18-20 |
327 | TRANSPORTADOR DE GUSANO | 18-20 |
328 | TRANSPORTADOR NEUMATICO | 18-20 |
329 | TRANSPORTADORES DE BANDA Y RODILLOS | 18-20 |
330 | TRENZADORAS Y TORCEDORAS | 18-20 |
331 | TROMPOS PARA MADERA | 25-30 |
332 | TROQUELADORAS/PUNZONADORAS (PRENSAS) | 15-18 |
333 | UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO | 15-20 |
334 | UNIDAD LUZ EMERGENCIA/LAMPARAS IND. | 10-12 |
335 | UNIDAD OLEODINAMICA | 15-18 |
336 | URDIDORES (TEXTIL) | 18-20 |
337 | VENTILADORES | 15-18 |
338 | VIBRADOR ELECTRICO PARA CONCRETO | 5-6 |
339 | VIBRADOR PARA CONCRETO MOTOR GASOL. | 5-6 |
340 | VIBRADORES Y CERNIDORES | 15-18 |
341 | ZARANDAS OSCILATORIAS | 15-18 |
| | |
NOTA: ESTA TABLA ES SOLAMENTE UNA GUIA DE REFERENCIA DE VIDAS UTILES TOTALES PARA LOS EQUIPOS, CONSIDERANDO QUE TRABAJAN EN CONDICIONES NORMALES DE OPERACION, TENIENDO MANTENIMIENTO ADECUADO. |
3. Ejercicios ilustrativos
En los ejercicios ilustrativos se muestra la aplicación de los conceptos expuestos en este procedimiento. Cada caso es diferente, y además de aplicar en el trabajo y dictamen valuatorio los conceptos mostrados, el valuador debe basarse en sus conocimientos, experiencia y criterio para estimar un valor conclusivo soportado plenamente.
Asimismo, los datos, premisas, definición de factores utilizados, la justificación de los mismos, el análisis de los resultados de los enfoques y la ponderación de los indicadores de valor de los mismos, se muestran con el fin de que se entienda el proceso de análisis que hay que seguir, y constituyen el soporte técnico del trabajo y dictamen valuatorio.
Enfoque de mercado
Datos: Se solicita el valor de una aeronave para su enajenación, el avión se encuentra en uno de los hangares del aeropuerto internacional de la ciudad de Monterrey, N.L., cuenta con sus bitácoras y demás documentación procedente.
Bien a valuar:
Avión bimotor, marca Piper Cheyenne II, modelo PA31T-620-II (dato tomado de la placa), año 1980, serie 31T8020019, matrícula XC-QET, motor izquierdo Pratt and Whitney, modelo PT6A-28, serie PCE52135, motor derecho Pratt and Whitney, modelo PT6A-28, serie PCE52119, hélice izquierda Mc Cauley, modelo 4HFR34-C766-C, serie 952394, hélice derecha Mc Cauley, modelo 4HFR34-C766-C, serie 952398. |
Tiene el siguiente instrumental original (avionics): |
HSI de carátula grande. |
RMI |
2 horizontes eléctricos |
BOR convencional |
ADF |
Transpondré categoría C dual |
BME |
Radioaltímetro |
2 altímetros |
2 Climber |
2 indicadores de velocidad |
1 compass normal. |
Tiene adicionalmente los siguientes instrumentos: |
GPS Multifuntion display: Garmin 430 moving map. |
EGPWS: Engarzado para 430 |
RADAR: Bendix tricolor. |
RADIOS: Garmin 430 |
STORMOSCOPIO BFG |
La vestidura es de piel, está en buen estado, y repintado exteriormente en 1989-90 (según lo que nos informaron ) y está en buen estado |
1. Horas:
Horas del planeador 5,251.50
Horas después de reparación
Motor izquierdo | 1,406.00 |
Motor derecho | 1,456.00 |
Hélice izquierda | 1,444.38 |
Hélice derecha | 1,444.38 |
2. Factura del avión.
No. GEQ 7909, de fecha 22 de Febrero de 1999, de Trim Inc, por 875,000 dólares, avión usado, entregado con 4250 horas de vuelo, sin historia de daños.
3. Certificado de matrícula.
No. 22348-I emitido por la Dirección General de Aeronáutica Civil, matrícula XC-QET.
4. Certificado de aeronavegabilidad.
No. 051510015 del 24 de mayo de 2005 (vencimiento el 31 de mayo de 2006), expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
5. Interior. Asientos de piel en buen estado.
6. Exterior. Repintado en 1990.
7. Airworthines Directives (AD). Cumplidas.
8. Historia de daños. Sin historia.
Premisas:
1. Realizar la investigación de mercado de aviones comparables.
2. Registrar los datos en la tabla de investigación de mercado del formato.
3. Estimar el Valor Comercial del avión.
Desarrollo:
La verificación de mercado debe ser de aviones de la misma marca, modelo y año, hasta donde sea posible.
Comparable 1 | Avión Piper Cheyenne II 1980, serie 31T-8020046. |
| AD cumplidas |
| Sin historia de daños |
| Equipo adicional. |
| Calefactor |
| Avionics adicional |
| GPS garmin GNS-530/GNS 430 |
| Paquete garmin completo con KFC-300AP/FD |
| Radio garmin GNS-430 |
| Radio garmin GNS-530 |
| A/Panel garmin GMA-340 |
| F/Director King KFC-300 |
| Piloto automático King KFC-300 W/YD |
| MFD Aviem EX-500 w/Data link |
| Interior.- Asientos de piel. |
| Exterior.- Repintado en 1999. |
| Vendedor.- Aerosolutions, Tel. (703) 257-70-08. |
(Continúa en la página 89)
(Viene de la página 40)
Comparable 2 | Avión Piper Cheyenne II 1980, serie 31T-8020053 |
| AD cumplidas |
| Sin historia de daños |
| Avionics adicional |
| Radar Bendix RDR-1100 color. |
| Intercom PS Engineering PM-3000 |
| GPS King KLN-89 |
| Piloto automático King KFC-300 W/YD |
| Moving MAP Eventide Argus 5000 |
| RNAV King KNR-665 |
| RMI King KNI-581 |
| Strikefinder insight SF2000 |
| Interior.- De piel, muy buen estado |
| Exterior.- Pintura nueva en 2001. |
| Vendedor.- Aerosolutions, Tel. (703) 257-70-08. |
Comparable 3 | Avión Piper Cheyenne II, serie 31T-8020067. |
| AD cumplidas |
| Sin historia de daños |
| Avionics adicional |
| Audio panel Garmín 1. |
| Sistema de brújula King KCS-55 |
| DME Collins DME-451 |
| Piloto automático KFC300/Director de vuelo. |
| Stormoscopio 3MWX-1000 |
| Sistema de sonido CD montado en panel. |
| GPS -430 garmin. |
| Interior.- Gabinetes y alfombra nuevos en 2004. |
| Exterior.- La pintura está en buen estado. |
| Vendedor.- Aerosolutions, Tel. (703) 257-70-08. |
Comparable 4 | Avión Piper Cheyenne II 1980, serie 31T-8020025 |
| AD cumplidas |
| Sin historia de daños |
| Avionics adicional |
| Instruments para el copiloto. |
| Garmin 530 COM/NAV/GPS/TAWS |
| Garmin 530A COM/NAV/GPS |
| Radar Bendix RDR 150 color. |
| Stormoscopio BF Goodrich WX1000 |
| Interruptor maestro de avionics. |
| Interior.- Nuevo 1998, centro de refrescos, gabinetes. |
| Exterior.- Buen estado |
| Vendedor. - Front Range Aviation. P.O. Box 1795, 510 Wilcox Street, Castle Rock, Colorado 80104 |
Comparable 5 | Avión Piper Cheyenne II 1980, serie 31T-8020014 |
| AD cumplidas |
| Sin historia de daños |
| Avionics adicional |
| Garmin snack con Avidine 850 |
| Stormoscopio 500 |
| Autopiloto KFC300 |
| Interior.- Alfombra y gabinete nuevos en 2004. |
| Exterior.- Pintura en buen estado |
| Vendedor.- Controller.com, Jason Talley. |
TABLA DE HOMOLOGACION
Definición de factores utilizados
Negociación.- Corresponde a la corrección que se realiza por la diferencia que existe entre el valor de oferta de una operación y el precio de cierre de la misma, sobre la base de una negociación a precio de contado (pago en efectivo y a corto plazo), en condiciones normales en donde el vendedor y comprador actúan libremente y sin presiones.
Por horas del planeador.- En la mayoría de los aviones si el planeador tiene más (o menos) horas que el promedio de mercado para esa marca y modelo, hay que hacer un ajuste al precio, de acuerdo a una gráfica del blue book.
Por horas de cada motor.- El blue book trae para cada marca y modelo cuántos dólares de ajuste hay que considerar por cada hora de diferencia en las horas que un motor tiene después de nuevo o reparación general.
Por horas de cada hélice.- El blue book trae para cada marca y modelo cuántos dólares de ajuste hay que considerar por cada hora de diferencia en las horas que una hélice tiene después de nueva o reparación general.
Por diferencia en Avionics (instrumentación de vuelo).- El blue book trae una lista de avionics con sus precios, y una tabla de depreciación de mercado de acuerdo a su edad, de tal manera que basado en esto se puede estimar el valor de mercado de los instrumentos que en adición a los originales de fábrica, tiene un avión.
Por otros.- Hay que hacer ajustes por diferencias en los interiores (si han sido renovados, mejorados, o se han agregado configuraciones diferentes a las de fábrica, y el estado en que se encuentran), el exterior (si se ha repintado, y cuándo y el estado exterior), y por otras características adicionales a las de fábrica (por ejemplo luces de aproximación, sistema para que no se congelen los parabrisas, entre otros).
En su caso, hay que hacer ajustes si las AD (Airworthines Directives), que son las correcciones que se han detectado que deben de hacerse a los aviones, no han sido cumplidas, o si hay algún historial de daños.
Justificación de los factores
Negociación.- De acuerdo a la observación de mercado de aviones y en consulta con vendedores de los mismos, así como a la pericia del valuador se estima el factor de negociación para el cierre de todas las ofertas es un porcentaje por debajo del valor ofertado.
Por horas del planeador.- Mientras más horas de vuelo tiene un avión, menor es su valor.
Por horas de cada motor.- Los motores tienen un número de horas especificado, llegado el cual debe de hacerse una reparación general (MTBO mean time between overhauls), y como para cada motor específico este MTBO es diferente, y el costo de reparación es diferente, el costo por hora de uso del motor también es diferente.
No tiene el mismo valor un motor nuevo o recién reparado, que uno a medio uso, que otro que ya está por repararse, depende del número de horas de trabajo que tenga y del costo por hora.
Por horas de cada hélice.- Las hélices tienen un número de horas especificado, llegado el cual debe de hacerse una reparación general (MTBO mean time between overhauls), y como para cada hélice específico este MTBO es diferente, y el costo de reparación es diferente, el costo por hora de uso de la hélice también es diferente.
No tiene el mismo valor una hélice nueva o recién reparada, que una a medio uso, que otra que ya está por repararse, depende del número de horas de trabajo que tenga y del costo por hora.
Por diferencia de Avionics
Los aviones traen de fábrica un determinado conjunto de instrumentos de vuelo, que los fabricantes consideran indispensables o importantes para una navegación segura.
Casi siempre los propietarios de aviones les agregan otros instrumentos de vuelo que ellos consideran que satisfacen sus necesidades (un segundo radar, otro sistema de ubicación GPS, un piloto automático, entre otros).
Vale más un avión que tiene otros avionics, que uno que sólo tiene los originales de fábrica.
Por diferencia de otros elementos.- No vale lo mismo un avión con las vestiduras, alfombras o gabinetes, nuevos que otro en el que tienen 10 o 20 años.
Lo mismo puede decirse del exterior.
Si el avión tiene equipos adicionales (no avionics) vale más.
Cuando hay algún problema que se detecta en un avión (por ejemplo el defecto en el sistema de puertas de emergencia que se detectó en el avión que se cayó en Nueva York) se hace una investigación y con las conclusiones de la misma se emiten AD (Airworthines Directives) que son obligatorias para todos los aviones a los que apliquen, en las que se indican las correcciones necesarias para evitar el problema.
En el Blue Book están mencionadas todas las AD aplicables a cada marca, modelo y año de avión. Si alguna de éstas no ha sido cumplida, implica que el avión pudiera tener un problema que no ha sido corregido (no necesariamente lo tiene pero potencialmente pudiera tenerlo), y por lo tanto su valor es menor.
Asimismo, si no tiene los papeles en regla, o si no se han cumplido los mantenimientos, implica un ajuste hacia abajo en el valor.
Si el avión ha sufrido algún percance (hay historial de daños) aun cuando haya sido reparado su valor es menor.
Ejercicio ilustrativo PT-MEH, avión
Por el Enfoque de Costos
No aplica para aviones, porque es muy difícil estimar las obsolescencias funcional y económica.
Por el Enfoque de Ingresos
No se consideró aplicable en este caso.
Se concluye que el estimado de valor comercial del avión en estudio es:
665,000.00 dólares estadounidenses que a una paridad oficial de 10.50 pesos por dólar al día 30 de junio de 2008, resulta en números redondos en:
$6,982,500.00 (seis millones novecientos ochenta y dos mil quinientos pesos 00/100, M.N.).
Ejercicio ilustrativo PT-MEH, maquinaria
Nota.- Este es un ejemplo ilustrativo para mostrar la aplicación de los conceptos del procedimiento, pero de ninguna manera debe de entenderse como una receta a seguir al pie de la letra. Cada caso es diferente, y además de los conceptos mostrados, para llevar a cabo el trabajo el valuador deberá emplear sus conocimientos, experiencia y criterio, y llegar a una conclusión de valor soportada y creíble.
Asimismo, los datos, premisas, el desarrollo, la definición de factores utilizados, la justificación de los mismos, y el análisis de los resultados de los enfoques y la conciliación de los mismos para llegar a una conclusión de valor, se muestran únicamente con el fin de que se entienda el proceso de análisis que hay que seguir, pero de ninguna manera porque deban de prepararse y/o entregarse por escrito.
Enfoque de Mercado
Bien a valuar
Máquina horizontal de inyección de plástico, con cierre con pistón hidráulico, botador hidráulico, tiene acumulador hidráulico y tolva pigmentadora, año de fabricación 1994, 600 toneladas de cierre, 87 x 87 cm entre barras, platinas de 1.25 x 1.25 m, 480 volts, gusano de 3.15" de diámetro relación L/D 20:1, 54 onzas de inyección, marca Cincinnati Milacrón, modelo VH-600-54, serie H06B0194005.
Requiere rectificar barras y bujes, sellos y juntas del pistón, y cambio de gusano, el resto está en buenas condiciones y trabajando, el horámetro marca 248,696 horas trabajadas (lo cual no es posible pues equivaldría a 35 años), ha sido trabajada tres turnos.
Factura:
No. 300-U-871 del 24 de junio de 1994, de Milacron.
Premisas:
a. Realizar la investigación de mercado de máquinas comparables.
b. Registrar los datos en la tabla de investigación de mercado del formato.
c. Estimar el Valor Comercial de la máquina.
Desarrollo:
La verificación de mercado debe ser de máquinas de la misma marca, capacidad, y año, hasta donde sea posible.
Comparable 1 | Máquina horizontal de inyección de plástico, cierre con pistón hidráulico, a botador hidráulico, año de fabricación 1989, 700 toneladas de cierre, 93x93 cm, entre barras, platinas de 1.38x1.38 m, 480 volts, 70 onzas de inyección, control actualizado a Camac XTC, marca Cincinnati Milacron, modelo 700-70, condiciones generales de la máquina buenas. |
| Tiene un robot servomanejado. |
| No está conectada ni trabajando, todavía en la planta. |
| Vendedor.- Capital Equipment LLC, Ref. 010730. |
Comparable 2 | Máquina horizontal de inyección de plástico, cierre con pistón hidráulico, botador hidráulico, año de fabricación 1991, 600 toneladas de cierre, 87x87 cm, entre barras, platinas de 1.25x1.25 m, 480 volts, 64,000 horas de uso, fue modificada cambiándole el cañón y gusano para que inyecte 105 onzas (originalmente era para 85 onzas), tiene el control original Camac VEL. |
| La máquina fue construida para alta velocidad y tiene 3 motores, marca Cincinnati Milacron. |
| Desde el 20 de marzo de 2006 está desconectada y sin trabajar, todavía está en la planta. |
| Vendedor.- Nation Wide Machinery Sales, Ref. 76770 |
Comparable 3 | Máquina horizontal de inyección de plástico, cierre con pistón hidráulico, botador hidráulico, año de fabricación 1991, 600 toneladas de cierre, 87x87 cm, entre barras, platinas de 1.25x1.25 m, 480 volts, motor de 75 HP, control original Camac VEL, inyección de 105 onzas, marca Cincinnati Milacron, modelo VH-600-105. |
| Tiene gusano y cañón nuevo, servoválvula y bomba nueva. |
| Está trabajando |
| Vendedor. - K.D. Capital Equipment, Ref. 664037. |
La tabla siguiente es para que le sirva al valuador como una guía ordenada para hacer su análisis, y puede usarla para facilitar los cálculos en computadora, pero no implica que deba de llenar todos los datos para todos los comparables (por ejemplo, deberán conservarse las cotizaciones de los comparables, pero no indispensablemente llenar en la tabla los datos de la empresa oferente, persona contacto, fax, teléfono, entre otros, que ya están en dicha cotización, y lo mismo aplica para los datos del equipo objeto), y en todos los casos el valuador deberá conservar toda la información de soporte.
Por la misma razón, no debe entenderse que la tabla de ajuste tenga de entregarse con el avalúo para todos y cada uno de los equipos, sino solamente para los casos y equipos en que sea aplicable el entregarla.
T1 TABLA DE INVESTIGACION Y AJUSTES DE MERCADO |
INVESTIGACION DE MERCADO |
EQUIPO QUE SE VALUA | Año de fabn | 1994 | Máquina horizontal de inyección de plástico |
PERIODO DE INVESTIGACION | 30 de Mayo 2006 | PERSONA QUE INVESTIGO | José Daniel Muñoz Esquivel |
NIVEL DE OFERTA | | | muy alta( ) | alta( ) | normal( X ) | media baja( ) | baja( ) | nula( ) |
NIVEL DE DEMANDA | | | muy alta( ) | alta( ) | normal ( X ) | media baja( ) | baja( ) | nula( ) |
CARACTERISTICA | OBJETO | COMPARABLE 1 | COMPARABLE 2 | COMPARABLE 3 |
Empresa oferente | | Capital Equipment LLC | Nation Wide Machinery | K.D. Capital Equipment LLC |
Persona contacto | | Mike Gordon | Phyllis Dockeray | Verónica Sarmiento |
Ciudad | | Chicago | Troy, Michigan | Scottsdale Arizona |
Teléfono | | 630-690-7200 | (248) 794-9700 | 480-212-0783 |
Fax | | 630-690-7929 | (248) 794-9684 | ND |
Correo electrónico | | machines@capitalequipment.com | Info@nwmachine.com | www.kdcapitalequipment.com |
| | | | | |
Precio | | 49,500.00 | 45,500.00 | 45,000.00 |
Moneda | | Dólares USA | Dólares USA | Dólares USA |
Oferta o venta real | | oferta( X ) | venta real( ) | oferta(X ) | venta real( ) | oferta( ) | venta real( ) |
Fecha de venta u oferta | | 30 de Mayo de 2006 | 30 de Mayo de 2006 | 30 de Mayo de 2006 |
Condiciones de venta | | Contado | Contado | Contado |
Meses en exposición al mercado | | N/D | N/D | N/D |
Ofertas recibidas (si es oferta) | | N/D | N/D | N/D |
Lugar en que se encuentra el equipo | San Juan del Rio, Qro. | Monterrey, México | USA | USA |
El equipo se encuentra | Funcionando (X) | desconectado( ) | funcionando( ) | desconectado( X ) | funcionando( ) | desconectado( X ) | funcionando( X ) | desconectado ( ) |
Descripción | Máquina de inyección horizontal. | Máquina de inyección horizontal. | Máquina de inyección horizontal. | Máquina de inyección horizontal. |
Marca | Cincinnati | Cincinnati | Cincinnati | Cincinnati |
Modelo | VE-600-54 | 700-70 | VH-600-85XP, Aalta velocidad | VH-600-105 |
# de serie | H06B0194005 | N/D | N/D | N/D |
Año de fabricación | 1994 | 1989 | 1991 | 1991 |
# de referencia | | 010730 | 76770 | 664037 |
Estado de conservación | Bueno en general | Bueno | Bueno | Bueno + |
Capacidad nominal | 600 tons, 54 onzas | 700 tons, 70 onzas. | 600 tons, 105 onzas | 600 tons, 105 onzas |
Capacidad real | 600 tons, 54 onzas | 700 tons, 70 onzas. | 600 tons, 105 onzas | 600 tons, 105 onzas |
Mejoras adicionales al |