alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 02/04/2013
ACUERDO por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro

ACUERDO por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

JUAN JOSE GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis, fracción VII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 66, último párrafo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 76 de su Reglamento en Materia de Areas Naturales Protegidas y 5, fracción XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y
CONSIDERANDO
Que la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, en términos de lo dispuesto por el artículo 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ha concluido la elaboración del Programa de Manejo del Area Natural Protegida con el carácter de Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán, con una superficie de 23,405-92-09.55 hectáreas, creada mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2009, dentro de la cual se encuentra una zona núcleo con una superficie total de 2,790-30-23.25 hectáreas.
Que el artículo 66, último párrafo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ordena que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publique en el Diario Oficial de la Federación un resumen del programa de manejo respectivo y el plano de localización del Area Natural Protegida correspondiente, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL RESUMEN DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA
DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA PICO DE TANCITARO
ARTICULO UNICO.- Se da a conocer el Programa de Manejo del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán, y una superficie de 23,405-92-09.55 hectáreas, cuyo Resumen, que incluye el plano de localización de dicha Area Natural Protegida, se anexa al presente para que surta los efectos legales a que haya lugar.
Dicho Programa de Manejo se encuentra a disposición para su consulta en las oficinas de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, ubicadas en Camino al Ajusco número 200, 3er. piso, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, en la Ciudad de México, Distrito Federal, en las oficinas de la Dirección Regional Occidente y Pacífico Centro, ubicadas en avenida Acueducto número 980, colonia Chapultepec Norte, código postal 58260, Morelia, Michoacán, y en las oficinas de la Delegación Federal de la propia Secretaría en el Estado de Michoacán, ubicadas en calle Periodista Bustamante número 222, colonia Rinconada del Valle, código postal 58190, Morelia, Michoacán.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Acuerdo y su anexo entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los trece días del mes de marzo de dos mil trece.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud.- Rúbrica.
ANEXO
RESUMEN DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA CON LA CATEGORIA DE
AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA PICO DE TANCITARO
Introducción
El Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro se encuentra ubicada en los municipios de Tancítaro, Peribán de Ramos, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, en el Estado de Michoacán, abarca una superficie total de 23,405-92-09.55 hectáreas, y fue establecida mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 19 de agosto del 2009.
En dicha área natural protegida, se encuentran especies endémicas y en alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; el Pico de Tancítaro como sistema hidrológico cuenta con 16 cuencas, además constituye un corredor biológico montañoso, en el que existen distintos tipos de vegetación como los bosques templados de Pinus, Abies y Quercus, asimismo alberga comunidades vegetales que se distribuyen de manera natural en el área natural protegida y que consitituyen el hábitat de numerosas especies silvestres al proveer de alimento, refugio y sitios de reproducción a las especies de fauna silvestre endémicas.
Objetivos General y Específicos del Programa de Manejo
Objetivo General
Constituir el instrumento rector de planeación y regulación el cual establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del Area Natural Protegida con el carácter de Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.
Objetivos Específicos
Protección: Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, a través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.
Manejo: Establecer políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración, capacitación, educación, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y recreación del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo sustentable.
Restauración: Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.
Conocimiento: Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro.
Cultura: Difundir acciones de conservación del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro, propiciando la valoración de los servicios ambientales, mediante la difusión y educación para la conservación de la biodiversidad que contiene.
Gestión: Establecer las formas en que se organizará la administración del Area de Protección de Flora y Fauna Pico de Tancítaro y los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de los individuos y comunidades aledañas a la misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable.
Delimitación, Extensión y Ubicación de las Subzonas
Subzonas y políticas de manejo
La subzonificación para el Area de Protección de Flora y Fauna es la siguiente:
I. Zona núcleo.- Conformadas por las subzonas:
a) De Protección Pico de Tancítaro-Piedra del Horno, con una extensión de 1,080.563357 hectáreas, conformada por un polígono, y
b) De Uso Restringido Cerro Tancítaro-La Culebra y La Zafra-Cerro San Pedro con una superficie de 1,709.738968 hectáreas, está integrada por dos polígonos.
 
II. Zona de amortiguamiento. Conformadas por las subzonas:
a) De Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Laderas Medias Circundantes del Tancítaro, abarca una superficie de 12,286.690369 hectáreas, constituida por cuatro polígonos;
b) De Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Laderas Bajas del Tancítaro, abarca una superficie de 6,889.181620 hectáreas, comprendida en siete polígonos;
c) De Uso Público Cerro Grande - Cenizas Volcánicas abarca una superficie de 730.600124 hectáreas, constituida por tres polígonos y,
d) De Recuperación Ladera Norte y Ladera Oriente abarca una superficie de 709.146517 hectáreas, constituida por dos polígonos.
Zona Núcleo
Subzona de Protección Pico de Tancítaro-Piedra del Horno
Esta subzona la conforma un polígono cuyo nombre es Pico de Tancítaro-Piedra del Horno ubicado en la parte central del Area Natural Protegida, con una extensión de 1,080.563357 hectáreas. Se consideró por su importancia en términos del recurso hídrico al ser zona de captación y generación de manantiales permanentes lo que la convierte en una subzona de importancia hidrológica al suministrar este recurso a diversas comunidades, tanto dentro como fuera del Area Natural Protegida; lo cual es posible dado el grado de conservación de los macizos forestales que ahí se encuentran con especies tales como: pino (Pinus hartwegii) y oyamel (Abies religiosa). Además, existen paisajes naturales singulares como el conocido "Piedra del Horno" y el propio volcán "Pico de Tancítaro" que le da nombre al área natural protegida.
En cuanto a la vegetación, la especie (Juniperus monticola) enebro azul se encuentra presente en esta subzona la cual es de importancia por presentar categoría de Protección Especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo en la categoría de sujeta a Protección Especial. Así mismo, se encuentran macizos de pino (Pinus hartwegii), un tipo de vegetación de distribución restringida a las zonas altas así como el "zacatonal" o "páramo de altura" el cual se compone comúnmente de algunas la especies de gramíneas tales como: zacate barbón (Aegopogon cenchroides), Bouteloua purpurea, zacate, pastos (Festuca amplissima y F. breviglumis), zacate (Muhlenbergia macroura), zacate azul (Poa annua), zacate (Trisetum virlettii), y Zeugites americanus.
En cuanto a la fauna, es posible encontrar las siguientes especies de anfibios endémicos y con alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; en la categoría de sujeta a Protección Especial: rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum) y rana de Moctezuma (Lithobates montezumae), y el tlaconete pinto (Pseudoeurycea belli) especie endémica y Amenazada.
En cuanto a los reptiles, sobresale la presencia de la culebra terrestre dos líneas (Conopsis biserialis) y culebra sorda mexicana (Pituophis deppei) las cuales son especies de culebras endémicas y con categoría de Amenazadas según la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo en la categoría de sujeta a Protección Especial; también endémicas pero con categoría de Protección Especial, se encuentran eslizón de copete (Plestiodon copei) y eslizón de Duges (Plestiodon dugesi).
En relación a los mamíferos, se encuentran especies del orden Rodentia enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo en la categoría de sujeta a Protección Especial, aunque con escasa distribución dentro de la subzona.
Finalmente, se tienen registros del cacomixtle (Bassariscus astutus) y de zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), estas especies aunque no están en alguna categoría de riesgo, sí son interesantes al estar registrados por encima de los 3,500 msnm.
Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
 
 
Subzona de Uso Restringido Cerro Tancítaro-La Culebra y La Zafra-Cerro San Pedro
Esta subzona está integrada por dos polígonos, con una superficie total de 1,709.738968 hectáreas. El polígono 1 La Zafra-Cerro San Pedro, con una superficie de 835.898990 hectáreas, y polígono 2 Cerro Tancítaro-La Culebra con una superficie de 873.839978, ubicados en la parte central del área natural protegida. En esta subzona se encuentran fragmentos de bosques de pino-encino, de pino abierto, bosques mixtos de abeto-encino-pino, pastizal y áreas sin vegetación aparente (zonas de cenizas volcánicas), además existe la presencia de bosques de oyamel (Abies religiosa), los cuales forman masas continuas bien conservadas, en cañadas por arriba de los 2,800 msnm, las cuales favorecen la formación de escurrimientos perenes e intermitentes para la captación de agua. Dentro de estas subzonas se localiza el área de influencia del nacimiento de dos manantiales de gran importancia para el abasto de agua potable de poblaciones como Zacán en la ladera norte de la subzona La Zafra-Cerro San Pedro, y Tancítaro y Apo en la ladera poniente.
Por su ubicación, presenta mayor distribución efectiva de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; dentro de las especies de flora podemos encontrar: vara de San Juan (Phymosia rosea), enebro azul (Juniperus monticola), cedro blanco (Cupressus lusitánica) especies sujetas a Protección Especial; la flor de tila (Tilia mexicana) la cual se encuentra en Peligro de Extinción. Así mismo, se encuentran especies de fauna como el tlaconete pinto (Pseudoeurycea belli), murciélago hocicudo (Leptonycteris curasoae) y el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) especies en categoría de Amenazadas. Por otra parte, también se encuentra el ratón (Peromyscus difficilis), la cual es una especie endémica de la región.
Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
 
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Laderas Medias Circundantes del Tancítaro
Abarca una superficie de 12,286.690369 hectáreas, constituida por cuatro polígonos. El polígono 1 Laderas Medias Circundantes al Pico de Tancítaro, con una superficie de 11,534.946440, se encuentra ubicado en las laderas de las partes más altas del área natural protegida. El polígono 2 Cerro Prieto, con una superficie de 484.100378 hectáreas, ubicado al Este del área natural protegida; el polígono 3 Barranca Pedregosa, con una superficie de 93.291708 hectáreas, se encuentra ubicado en la parte Oeste, y el polígono 4 Cerro La Chimenea, con una superficie de 174.351843 hectáreas, también ubicado en la parte Este del Area de Protección de Flora y Fauna.
Esta subzona contiene superficies con altitud y pendiente considerable ubicadas en laderas medias que rodean al Pico de Tancítaro, que contiene vegetación de bosque de pino-encino, bosque de pino, bosque de pino abierto, pastizal y un área sin vegetación aparente por las cenizas volcánicas.
En esta subzona se conservan en su mayoría los servicios ambientales mencionados para las dos anteriores: captura de carbono, regulación climática, servicios hidrológicos, recreación y belleza escénica entre otros, así como el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
El área natural protegida alberga diferentes especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, incluyendo especies vegetales relevantes como flor de tila (Tilia mexicana) especie en peligro de extinción; vara de San Juan (Phymosia rosea); enebro azul (Juniperus monticola); cedro blanco (Cupressus lusitanica) especies sujetas a protección especial. Asimismo, alberga especies de fauna enlistadas en la misma Norma Oficial Mexicana como anfibios y reptiles como el tlaconete pinto (Pseudoeurycea belli), culebra terrestre dos líneas (Conopsis biserialis), víbora de cascabel (Crotalus pusillus) y culebra listonada cuello negro (Thamnophis cyrtopsis) especies amenazadas; rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum), rana de Moctezuma (Lithobates montezumae), tortuga casquito (Kinosternon integrum), eslizón de Cope (Plestiodon copei), eslizón de Duges (Plestiodon duges), culebra parchada de Baird (Salvadora bairdi), rana de árbol de pliegue mexicana (Plectrohyla bistincta) y lagartija escamosa de mezquite (Sceloporus grammicus) especies sujetas a protección especial; así como mamíferos: murciélago hocicudo de curazao (Leptonycteris curasoae), murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) con categoría de amenazadas, y tuza michoacana (Zygogeomys trichopus) en peligro de extinción.
Asimismo, esta subzona constituye el hábitat de especies como venado cola blanca (Odocoileus virginianus), gato de monte (Lynx rufus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), lagarto alicante (Barisia imbricata), aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), mulato (Melanotis caerulescens), colibríes, rata de campo, entre otros.
Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Laderas Medias
Circundantes del Tancítaro
Actividades Permitidas
Actividades No Permitidas
1.    Apertura de senderos interpretativos
2.    Aprovechamiento forestal
3.    Colecta científica1
4.    Colecta científica2
5.    Construcción exclusivamente de instalaciones de apoyo para la investigación y monitoreo del ambiente3
6.    Educación ambiental
7.    Aprovechamiento extractivo de vida silvestre bajo el esquema de UMA4
8.    Filmaciones, fotografías, captura de imágenes y sonidos por cualquier medio
9.    Turismo de bajo impacto ambiental
1.   Abrir brechas o caminos, salvo senderos interpretativos
2.   Agricultura
3.   Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre
4.   Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres
5.   Aprovechar bancos de materiales
6.   Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua,
7.   Cambiar el uso del suelo, salvo para la construcción de instalaciones de apoyo para la investigación y monitoreo del ambiente
8.   Construcción de obra pública o privada, salvo de instalaciones de apoyo para la investigación y monitoreo del ambiente
9.   Construir confinamientos para materiales y sustancias peligrosas
10.  Encender fogatas
11.  Ganadería
12.  Hacer uso de explosivos
13.  Introducir ejemplares o poblaciones silvestres exóticas5
14.  Introducir plantas, semillas y animales domésticos
15.  Modificar cuencas hidrológicas, cauces naturales, manantiales.
16.  Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre o sus productos, salvo para actividades de Investigación y colecta científica que así lo requieran
17.  Remover o extraer material mineral
18.  Tirar o abandonar residuos
19.  Trasladar especímenes de poblaciones nativas de una comunidad biológica a otra
20.  Turismo
21.  Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres
22.  Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de Investigación y colecta científica que así lo requieran
23.  Verter o descartar , desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero
 
1 Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
3 Utilizando ecotecnias y materiales tradiciones de construcción propios de la región y sin cercados que obstaculicen el cruce de fauna silvestre.
4 Siempre y cuando se garantice la preservación de las especies aprovechadas, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
5 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3o. de la Ley General de Vida Silvestre.
Subzona de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas Laderas Bajas del Tancítaro.
Esta subzona abarca una superficie de 6,889.181620 hectáreas, comprendida en siete polígonos, ubicados en las partes bajas y los límites del área natural protegida. El polígono 1 Uña de Gato-La Majada, con una superficie de 1,726.405325; el polígono 2 Barranca La Angostura, con una superficie 206.598247; el polígono 3 El Jazmín-Plan de Parástaco, con una superficie de 1,746.999141; el polígono 4 La Escondida, con una superficie de 434.503584; el polígono 5 Barranca Bueyera con una superficie de 166.742259; el polígono 6 Tiscato, con una superficie de 1,376.758575, y el polígono 7 Zirimóndiro, con una superficie de 1,231.174489.
En esta subzona predominan áreas agrícolas, entre las cuales existen manchones aislados de bosque de pino-encino, bosque de pino y bosque de pino abierto, con individuos de pinos (Pinus pseudostrobus, P. leiophylla, P. hartwegii, P. douglasiana y P. montezumae), encinos (Quercus rugosa, Q. martinezii, Q. laurina, Q. crassifolia, Q. obtusata), aile (Alnus jorullensis subsp. lutea), zacate (Muhlenbergia macroura) y pericón (Tagetes filifolia), así como enebro azul (Juniperus monticola) y cedro blanco (Cupressus lusitanica).
Esta superficie requiere altos volúmenes de agua provenientes de numerosos arroyos permanentes e intermitentes, los cuales se encuentran principalmente aprovechados para el riego de huertas de aguacate.
Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
Subzona de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas Laderas Bajas del Tancítaro
Actividades Permitidas
Actividades No Permitidas
1.    Agricultura1
2.    Apertura de senderos interpretativos
3.    Aprovechamiento forestal
4.    Colecta científica2
5.    Colecta científica3
6.    Construcción de infraestructura de apoyo a las actividades de investigación científica y educación ambiental4
7.    Educación ambiental
8.    Aprovechamiento extractivo de vida silvestre bajo el esquema de UMA 5
9.    Filmaciones, fotografías, captura de imágenes y sonidos por cualquier medio
10.  Ganadería6
11.  Investigación científica y monitoreo ambiental
12.  Mantenimiento de caminos existentes
13.  Turismo de bajo impacto ambiental
 
1.    Abrir brechas o caminos, salvo senderos interpretativos
2.    Alimentar tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre
3.    Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres
4.    Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua
5.    Construcción de obra pública o privada, salvo infraestructura de apoyo a las actividades de investigación científica y educación ambiental
6.    Encender fogatas
7.    Hacer uso de explosivos
8.    Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos
9.    Introducir ejemplares o poblaciones silvestres exóticas7
10.   Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre o sus productos, salvo para actividades de Investigación y colecta científica que así lo requieran
11.   Aprovechar bancos de materiales
12.   Trasladar especímenes de poblaciones nativas de una comunidad biológica a otra
13.   Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres
14.   Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de Investigación y colecta científica que así lo requieran
15.   Verter o descartar, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero
 
1 y 6 Siempre y cuando sean de baja intensidad que se lleven a cabo en predios que cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana, asimismo, se podrán realizar actividades de agroforestería y silvopastoriles, siempre y cuando sean compatibles con las acciones de conservación del área, y que contribuyan al control de la erosión y evitar la degradación de los suelos.
2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
4 Utilizando ecotecnias y materiales tradiciones de construcción propios de la región y sin cercados que obstaculicen el cruce de fauna silvestre.
5 Siempre y cuando se garantice la preservación de las especies aprovechadas, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
7 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3o., de la Ley General de Vida Silvestre.
Subzona de Uso Público Cerro Grande-Cenizas Volcánicas
Esta subzona abarca una superficie de 730.600124 hectáreas, constituida por tres polígonos. El polígono 1 Llanos de Cenizas del Oeste del Paricutín, con una superficie de 118.955223; el polígono 2 Llanos de Cenizas del Suroeste del Paricutín, con una superficie 322.771755, ubicados al Noreste del polígono del área natural protegida, y el polígono 3 La Zafra-Paso La Nieve con una superficie de 288.873146, ubicado en la parte Centro-Oeste del área natural protegida, en el cual existen bosques de pino y pino-encino, así como laderas con belleza escénica. Los polígonos Llanos de Cenizas están conformados por áreas sin vegetación aparente y áreas de rocas ígneas derivadas de erupciones recientes del Volcán Paricutín, con manchones de bosque de pino abierto y bosque de pino-encino, así como áreas de pastizal.
Esta subzona es de especial importancia hídrica para la recarga de acuíferos debido al tipo de sustrato geológico el cual suele ser muy poroso. Además, estos sitios poseen vistas singulares de interés para la recreación, el disfrute y el esparcimiento.
Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
Subzona de Uso Público Cerro Grande-Cenizas Volcánicas
Actividades Permitidas
Actividades No Permitidas
1.    Apertura de senderos interpretativos
2.    Colecta científica1
3.    Colecta científica2
4.    Construcción y mantenimiento de infraestructura de apoyo al turismo, a la investigación científica, el monitoreo del ambiente y la educación ambiental3
5.    Educación ambiental
6.    Aprovechamiento extractivo de vida silvestre bajo el esquema de UMA 4
7.    Filmaciones, fotografías, captura de imágenes y sonidos por cualquier medio
8.    Investigación científica y monitoreo del ambiente
9.    Turismo y turismo de bajo impacto ambiental
10.  Encender fogatas5
11.  Señalización con fines de administración y manejo
12.  Venta de alimentos y artesanías
 
1.    Abrir brechas o caminos, salvo senderos interpretativos
2.    Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre
3.    Agricultura
4.    Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres
5.    Aprovechamiento forestal
6.    Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua
7.    Cambiar el uso del suelo, salvo para la infraestructura de apoyo al turismo, a la investigación científica, el monitoreo del ambiente y la educación ambiental
8.    Construcción de obra pública o privada, salvo para la infraestructura de apoyo al turismo, a la investigación científica, el monitoreo del ambiente y la educación ambiental
9.    Construir confinamientos de materiales y sustancias peligrosas y no peligrosas
10.   Ganadería
11.   Hacer uso de explosivos
12.   Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos
13.   Introducir ejemplares o poblaciones silvestres exóticas6
14.   Introducir organismos genéticamente modificados
15.   Modificar cuencas hidrológicas, cauces naturales, manantiales.
16.   Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre o sus productos, salvo para actividades de Investigación y colecta científica que así lo requieran
17.   Realizar actividades cinegéticas, o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre y extracción de tierra de monte y su cubierta vegetal
18.   Aprovechar bancos de materiales
19.   Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres
20.   Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de Investigación científica y monitoreo científico que así lo requieran
21.   Verter o descartar, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero
 
1 Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
3 Utilizando ecotecnias y materiales tradiciones de construcción propios de la región y sin cercados que obstaculicen el cruce de fauna silvestre.
4 Exclusivamente de aprovechamiento no extractivo, siempre y cuando se garantice la preservación de las especies aprovechadas, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
5 Unicamente en los sitios destinados para ello.
6 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3o. de la Ley General de Vida Silvestre.
Subzona de Recuperación Ladera Norte y Ladera Oriente.
Esta subzona abarca una superficie de 709.146517 hectáreas, constituida por dos polígonos. El polígono 1 Mesa Isingo-La Caja, con una superficie de 303.430166, se encuentra ubicado en la parte Norte del polígono de la Subzona de Uso Restringido, y el polígono 2 La Culebra-El Tepetate, con una superficie de 405.716351, ubicado al Este de la Subzona de Protección Pico de Tancítaro-Piedra del Horno. Comprende superficies que presentan degradación alta, debido a la erosión por la deforestación y en algunos casos, el uso intensivo del territorio.
Las actividades permitidas y no permitidas en esta subzona se establecen en la siguiente tabla:
 
 
ZONA DE INFLUENCIA
Esta es la superficie aledaña a la poligonal del Area Natural Protegida, abarcando una superficie de 61,243 hectáreas, delimitada a partir de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del Modelo de Ordenamiento Ecológico Regional adyacentes al territorio del Area Natural Protegida según el Ordenamiento Ecológico de la Región cuenca del Río Tepalcatepec.
Es importante mencionar la amenaza que constituyen las cabeceras de los municipios de Tancítaro, Peribán y San Juan Nuevo los cuales ejercen una fuerte presión en la zona de influencia y al interior del Area Natural Protegida derivado del crecimiento demográfico y cambio de uso de suelo por las actividades económicas del sector primario, principalmente en la producción de aguacate.
Por otro lado, las actividades agrícolas y urbanas que se desarrollan en la zona de influencia demandan cada vez más volúmenes de agua provenientes del Area Natural Protegida.
Asimismo, el poblado de Angahuan del Municipio de Uruapan realiza actividades recreativas y forestales que se extienden a los límites del Area Natural Protegida.
La delimitación de esta zona de influencia abarca sitios como cañadas que constituyen un corredor biológico hacia zonas como el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio.
 
PLANO DE LOCALIZACION Y SUBZONIFICACION DEL AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA
PICO DE TANCITARO

COORDENADAS DE LOS VERTICES DE LA SUBZONIFICACION DEL AREA DE PROTECCION DE
FLORA Y FAUNA PICO DE TANCITARO
Las coordenadas se encuentran en una proyección UTM Zona 13 N con un Datum de referencia ITRF92 y un elipsoide GRS80. Para la construcción de los polígonos se deben de integrar los vértices de todas las categorías, debido a que se presentan uno o varios polígonos dentro de un polígono mayor de diferente
categoría.
Zona Núcleo
Subzona de Protección Pico de Tancítaro-Piedra del Horno
Polígono 1 Pico de Tancítaro-Piedra del Horno con una superficie de 1,080.563357 Ha.
Vértice
X
Y
1
785,806.40
2,152,950.20
2
785,775.06
2,152,859.67
3
785,862.56
2,152,728.42
4
785,950.06
2,152,509.67
5
786,103.19
2,152,378.42
6
786,015.69
2,152,181.55
7
785,884.44
2,152,006.55
8
785,490.69
2,151,678.43
9
785,305.86
2,151,041.78
10
785,262.44
2,151,156.45
11
785,146.20
2,151,173.05
12
785,146.20
2,151,189.65
13
784,880.51
2,151,206.25
14
784,880.51
2,151,222.86
15
784,747.66
2,151,239.46
16
784,515.18
2,151,222.84
17
784,515.18
2,151,206.23
18
784,398.94
2,151,222.83
19
784,398.94
2,151,239.44
20
784,282.70
2,151,272.65
21
784,282.70
2,151,289.25
22
783,983.80
2,151,322.45
23
783,983.80
2,151,305.85
24
783,900.77
2,151,305.84
25
783,900.77
2,151,289.24
26
783,850.95
2,151,289.23
27
783,850.95
2,151,272.63
28
783,751.32
2,151,256.02
29
783,751.32
2,151,239.41
30
783,734.71
2,151,239.41
31
783,734.71
2,151,222.80
32
783,668.29
2,151,222.80
33
783,668.29
2,151,206.19
34
783,635.08
2,151,206.19
35
783,635.08
2,151,189.58
36
783,601.86
2,151,189.58
37
783,601.86
2,151,172.98
38
783,585.26
2,151,172.98
39
783,568.65
2,151,123.15
40
783,535.44
2,151,106.55
41
783,535.44
2,151,073.33
42
783,502.23
2,151,056.73
43
783,502.23
2,151,040.12
44
783,485.62
2,151,040.12
45
783,485.62
2,151,023.51
46
783,469.02
2,151,023.51
47
783,452.41
2,150,990.30
48
783,419.20
2,150,990.29
49
783,402.59
2,150,957.08
50
783,385.99
2,150,957.08
51
783,385.99
2,150,940.47
52
783,352.78
2,150,940.47
53
783,352.78
2,150,923.86
54
783,336.17
2,150,923.86
55
783,336.17
2,150,907.26
56
783,302.96
2,150,907.26
57
783,302.96
2,150,890.65
58
783,269.75
2,150,890.65
59
783,269.75
2,150,874.04
60
783,236.54
2,150,857.43
61
783,186.72
2,150,741.18
62
783,136.90
2,150,741.18
63
783,120.29
2,150,575.11
64
783,103.69
2,150,575.11
65
783,087.08
2,150,242.98
66
783,037.26
2,150,110.12
67
783,020.66
2,150,110.12
68
783,004.05
2,150,076.91
69
782,987.44
2,150,076.91
70
782,954.23
2,149,761.38
71
782,937.62
2,149,728.16
72
782,904.41
2,149,728.16
73
782,904.41
2,149,711.56
74
782,871.20
2,149,711.55
75
782,871.20
2,149,694.95
76
782,837.99
2,149,694.95
77
782,837.99
2,149,628.52
78
782,804.78
2,149,611.91
79
782,788.17
2,149,545.48
80
782,771.56
2,149,545.48
81
782,771.56
2,149,512.27
82
782,771.56
2,149,495.66
83
782,738.35
2,149,479.05
84
782,738.35
2,149,462.45
85
782,721.75
2,149,462.45
86
782,705.14
2,149,396.02
87
782,688.53
2,149,396.02
88
782,671.93
2,149,362.81
89
782,655.32
2,149,362.80
90
782,655.32
2,149,312.98
91
782,638.72
2,149,312.98
92
782,638.72
2,149,296.38
93
782,638.72
2,149,279.77
94
782,622.11
2,149,279.77
95
782,622.11
2,149,263.16
96
782,605.51
2,149,263.16
97
782,605.51
2,149,246.56
98
782,572.29
2,149,229.95
99
782,555.69
2,149,180.13
100
782,522.48
2,149,180.12
101
782,522.48
2,149,163.52
102
782,489.26
2,149,146.91
103
782,489.26
2,149,130.30
104
782,422.84
2,149,097.09
105
782,422.84
2,149,063.87
106
782,373.02
2,149,063.87
107
782,373.02
2,149,047.26
108
782,289.99
2,149,047.26
109
782,289.99
2,149,030.65
110
782,240.18
2,149,030.65
111
782,240.18
2,149,014.04
112
782,206.97
2,149,014.04
113
782,206.97
2,148,997.44
114
782,157.15
2,148,997.43
115
782,157.15
2,148,980.83
116
781,941.27
2,148,980.82
117
781,941.27
2,148,964.21
118
781,908.06
2,148,964.21
119
781,908.06
2,148,947.60
120
781,874.85
2,148,947.60
121
781,874.85
2,148,930.99
122
781,825.03
2,148,914.38
123
781,791.82
2,148,847.96
124
781,758.61
2,148,847.95
125
781,758.61
2,148,798.13
126
781,692.19
2,148,798.13
127
781,675.58
2,148,764.92
128
781,658.97
2,148,764.92
129
781,642.37
2,148,731.70
130
781,592.55
2,148,715.09
131
781,592.55
2,148,698.49
132
781,559.34
2,148,698.48
133
781,559.34
2,148,681.88
134
781,526.13
2,148,681.88
135
781,526.13
2,148,665.27
136
781,459.71
2,148,665.27
137
781,459.71
2,148,648.66
138
781,443.10
2,148,648.66
139
781,443.10
2,148,632.05
140
781,393.28
2,148,632.05
141
781,393.28
2,148,615.44
142
781,376.68
2,148,615.44
143
781,376.68
2,148,598.84
144
781,326.86
2,148,598.83
145
781,326.86
2,148,582.23
146
781,293.65
2,148,582.23
147
781,293.65
2,148,565.62
148
781,260.44
2,148,565.62
149
781,260.44
2,148,549.01
150
781,227.22
2,148,549.01
151
781,227.22
2,148,532.40
152
781,194.01
2,148,532.40
153
781,194.01
2,148,515.79
154
781,160.80
2,148,515.79
155
781,160.80
2,148,499.19
156
781,144.20
2,148,499.18
157
781,144.20
2,148,482.58
158
780,978.14
2,148,499.18
159
780,861.90
2,148,532.38
160
780,861.90
2,148,565.60
161
780,845.29
2,148,565.60
162
780,845.29
2,148,582.20
163
780,812.08
2,148,598.81
164
780,812.08
2,148,615.42
165
780,795.48
2,148,615.41
166
780,795.48
2,148,632.02
167
780,778.87
2,148,632.02
168
780,778.87
2,148,648.63
169
780,762.26
2,148,648.63
170
780,762.26
2,148,665.23
171
780,745.66
2,148,665.23
172
780,729.05
2,148,715.05
173
780,695.84
2,148,731.66
174
780,695.84
2,148,748.26
175
780,679.24
2,148,748.26
176
780,662.63
2,148,781.48
177
780,629.42
2,148,798.08
178
780,629.42
2,148,831.29
179
780,596.21
2,148,847.90
180
780,579.60
2,148,881.11
181
780,513.18
2,148,881.11
182
780,513.18
2,148,897.71
183
780,230.88
2,148,897.70
184
780,230.88
2,148,881.09
185
780,015.01
2,148,881.08
186
780,015.01
2,148,882.93
187
779,786.45
2,148,980.48
188
779,920.03
2,149,038.92
189
779,930.88
2,149,212.49
190
779,453.57
2,149,804.61
191
779,572.90
2,149,923.94
192
779,030.49
2,150,965.35
193
779,442.72
2,151,399.27
194
779,692.23
2,151,236.55
195
780,071.91
2,150,889.41
196
780,451.59
2,150,672.45
197
780,852.97
2,150,314.47
198
781,817.61
2,149,611.00
199
781,881.34
2,149,972.19
200
781,618.85
2,150,300.31
201
781,596.97
2,150,606.56
202
781,356.35
2,151,175.31
203
781,181.35
2,151,415.93
204
780,953.42
2,151,975.40
205
780,963.75
2,151,989.78
206
781,752.00
2,151,708.99
207
781,973.65
2,151,043.99
208
783,192.78
2,151,764.48
209
783,283.68
2,151,939.99
210
783,327.04
2,151,932.76
211
783,637.42
2,152,008.02
212
783,731.48
2,152,083.28
213
783,750.29
2,152,120.90
214
783,919.59
2,152,186.75
215
784,013.65
2,152,280.82
216
784,070.09
2,152,741.72
217
784,126.52
2,152,882.82
218
784,164.14
2,152,901.63
219
784,182.96
2,152,929.85
220
784,352.26
2,153,005.11
221
784,465.12
2,152,964.18
222
784,474.53
2,152,841.90
223
784,465.12
2,152,729.03
224
784,389.88
2,152,616.15
225
784,380.47
2,152,578.53
226
784,389.88
2,152,531.50
227
784,512.15
2,152,390.41
228
784,690.85
2,152,324.58
229
784,803.72
2,152,333.99
230
784,888.37
2,152,399.84
231
784,925.99
2,152,456.27
232
784,982.43
2,152,503.31
233
785,020.05
2,152,569.15
234
785,085.89
2,152,635.00
235
785,198.76
2,152,672.63
236
785,349.25
2,152,700.85
237
785,377.47
2,152,729.07
238
785,452.71
2,152,860.76
239
785,527.96
2,152,926.61
240
785,687.85
2,152,954.83
1
785,806.40
2,152,950.20
 
 
Zona Núcleo
Subzona de Uso Restringido Cerro Tancítaro-La Culebra y La Zafra-Cerro San Pedro
Polígono 1 La Zafra-Cerro San Pedro con una superficie de 835.898990 Ha .
Vértice
X
Y
1
785,796.94
2,155,003.40
2
785,971.94
2,153,428.42
3
785,806.40
2,152,950.20
4
785,687.85
2,152,954.83
5
785,527.96
2,152,926.61
6
785,452.71
2,152,860.76
7
785,377.47
2,152,729.07
8
785,349.25
2,152,700.85
9
785,198.76
2,152,672.63
10
785,085.89
2,152,635.00
11
785,020.05
2,152,569.15
12
784,982.43
2,152,503.31
13
784,925.99
2,152,456.27
14
784,888.37
2,152,399.84
15
784,803.72
2,152,333.99
16
784,690.85
2,152,324.58
17
784,512.15
2,152,390.41
18
784,389.88
2,152,531.50
19
784,380.47
2,152,578.53
20
784,389.88
2,152,616.15
21
784,465.12
2,152,729.03
22
784,474.53
2,152,841.90
23
784,465.12
2,152,964.18
24
784,352.26
2,153,005.11
25
784,182.96
2,152,929.85
26
784,164.14
2,152,901.63
27
784,126.52
2,152,882.82
28
784,070.09
2,152,741.72
29
784,013.65
2,152,280.82
30
783,919.59
2,152,186.75
31
783,750.29
2,152,120.90
32
783,731.48
2,152,083.28
33
783,637.42
2,152,008.02
34
783,327.04
2,151,932.76
35
783,283.68
2,151,939.99
36
783,192.78
2,151,764.48
37
781,973.65
2,151,043.99
38
781,752.00
2,151,708.99
39
780,963.75
2,151,989.78
40
780,953.42
2,151,975.40
41
780,940.73
2,152,006.55
42
781,181.35
2,152,553.42
43
781,236.00
2,152,593.36
44
781,750.10
2,152,969.04
45
782,887.59
2,152,400.30
46
782,865.71
2,152,947.17
47
783,346.96
2,153,428.42
48
783,653.21
2,153,865.91
49
783,893.83
2,154,522.16
50
784,440.70
2,154,740.90
51
784,637.57
2,155,134.65
1
785,796.94
2,155,003.40
 
 
Zona Núcleo
Subzona de Uso Restringido Cerro Tancítaro-La Culebra y La Zafra-Cerro San Pedro
Polígono 2 Cerro Tancítaro-La Culebra con una superficie de 873.839978 Ha.
Vértice
X
Y
1
785,305.86
2,151,041.78
2
785,293.82
2,151,000.31
3
785,162.57
2,150,847.19
4
785,096.94
2,150,890.93
5
785,031.32
2,151,000.31
6
784,900.07
2,151,065.93
7
784,615.70
2,150,956.56
8
784,178.20
2,150,584.69
9
784,134.45
2,150,584.69
10
783,871.95
2,150,387.81
11
783,762.58
2,150,234.69
12
783,696.96
2,149,994.07
13
783,653.21
2,149,119.07
14
783,325.08
2,148,834.70
15
782,843.84
2,148,790.95
16
782,415.65
2,148,828.19
17
782,480.18
2,148,715.35
18
782,415.09
2,148,552.63
19
782,415.09
2,148,357.36
20
782,501.88
2,148,105.99
21
781,926.93
2,147,400.86
22
781,807.60
2,147,086.27
23
781,319.44
2,146,652.34
24
781,221.80
2,146,391.99
25
780,484.13
2,146,316.05
26
779,703.07
2,146,891.00
27
779,507.81
2,147,411.71
28
778,846.08
2,148,691.78
29
779,225.76
2,148,735.17
30
779,786.45
2,148,980.48
31
780,015.01
2,148,882.93
32
780,015.01
2,148,881.08
33
780,230.88
2,148,881.09
34
780,230.88
2,148,897.70
35
780,513.18
2,148,897.71
36
780,513.18
2,148,881.11
37
780,579.60
2,148,881.11
38
780,596.21
2,148,847.90
39
780,629.42
2,148,831.29
40
780,629.42
2,148,798.08
41
780,662.63
2,148,781.48
42
780,679.24
2,148,748.26
43
780,695.84
2,148,748.26
44
780,695.84
2,148,731.66
45
780,729.05
2,148,715.05
46
780,745.66
2,148,665.23
47
780,762.26
2,148,665.23
48
780,762.26
2,148,648.63
49
780,778.87
2,148,648.63
50
780,778.87
2,148,632.02
51
780,795.48
2,148,632.02
52
780,795.48
2,148,615.41
53
780,812.08
2,148,615.42
54
780,812.08
2,148,598.81
55
780,845.29
2,148,582.20
56
780,845.29
2,148,565.60
57
780,861.90
2,148,565.60
58
780,861.90
2,148,532.38
59
780,978.14
2,148,499.18
60
781,144.20
2,148,482.58
61
781,144.20
2,148,499.18
62
781,160.80
2,148,499.19
63
781,160.80
2,148,515.79
64
781,194.01
2,148,515.79
65
781,194.01
2,148,532.40
66
781,227.22
2,148,532.40
67
781,227.22
2,148,549.01
68
781,260.44
2,148,549.01
69
781,260.44
2,148,565.62
70
781,293.65
2,148,565.62
71
781,293.65
2,148,582.23
72
781,326.86
2,148,582.23
73
781,326.86
2,148,598.83
74
781,376.68
2,148,598.84
75
781,376.68
2,148,615.44
76
781,393.28
2,148,615.44
77
781,393.28
2,148,632.05
78
781,443.10
2,148,632.05
79
781,443.10
2,148,648.66
80
781,459.71
2,148,648.66
81
781,459.71
2,148,665.27
82
781,526.13
2,148,665.27
83
781,526.13
2,148,681.88
84
781,559.34
2,148,681.88
85
781,559.34
2,148,698.48
86
781,592.55
2,148,698.49
87
781,592.55
2,148,715.09
88
781,642.37
2,148,731.70
89
781,658.97
2,148,764.92
90
781,675.58
2,148,764.92
91
781,692.19
2,148,798.13
92
781,758.61
2,148,798.13
93
781,758.61
2,148,847.95
94
781,791.82
2,148,847.96
95
781,825.03
2,148,914.38
96
781,874.85
2,148,930.99
97
781,874.85
2,148,947.60
98
781,908.06
2,148,947.60
99
781,908.06
2,148,964.21
100
781,941.27
2,148,964.21
101
781,941.27
2,148,980.82
102
782,157.15
2,148,980.83
103
782,157.15
2,148,997.43
104
782,206.97
2,148,997.44
105
782,206.97
2,149,014.04
106
782,240.18
2,149,014.04
107
782,240.18
2,149,030.65
108
782,289.99
2,149,030.65
109
782,289.99
2,149,047.26
110
782,373.02
2,149,047.26
111
782,373.02
2,149,063.87
112
782,422.84
2,149,063.87
113
782,422.84
2,149,097.09
114
782,489.26
2,149,130.30
115
782,489.26
2,149,146.91
116
782,522.48
2,149,163.52
117
782,522.48
2,149,180.12
118
782,555.69
2,149,180.13
119
782,572.29
2,149,229.95
120
782,605.51
2,149,246.56
121
782,605.51
2,149,263.16
122
782,622.11
2,149,263.16
123
782,622.11
2,149,279.77
124
782,638.72
2,149,279.77
125
782,638.72
2,149,312.98
126
782,655.32
2,149,312.98
127
782,655.32
2,149,362.80
128
782,671.93
2,149,362.81
129
782,688.53
2,149,396.02
130
782,705.14
2,149,396.02
131
782,721.75
2,149,462.45
132
782,738.35
2,149,462.45
133
782,738.35
2,149,479.05
134
782,771.56
2,149,495.66
135
782,771.56
2,149,545.48
136
782,788.17
2,149,545.48
137
782,804.78
2,149,611.91
138
782,837.99
2,149,628.52
139
782,837.99
2,149,694.95
140
782,871.20
2,149,694.95
141
782,871.20
2,149,711.55
142
782,904.41
2,149,711.56
143
782,904.41
2,149,728.16
144
782,937.62
2,149,728.16
145
782,954.23
2,149,761.38
146
782,987.44
2,150,076.91
147
783,004.05
2,150,076.91
148
783,020.66
2,150,110.12
149
783,037.26
2,150,110.12
150
783,087.08
2,150,242.98
151
783,103.69
2,150,575.11
152
783,120.29
2,150,575.11
153
783,136.90
2,150,741.18
154
783,186.72
2,150,741.18
155
783,236.54
2,150,857.43
156
783,269.75
2,150,874.04
157
783,269.75
2,150,890.65
158
783,302.96
2,150,890.65
159
783,302.96
2,150,907.26
160
783,336.17
2,150,907.26
161
783,336.17
2,150,923.86
162
783,352.78
2,150,923.86
163
783,352.78
2,150,940.47
164
783,385.99
2,150,940.47
165
783,385.99
2,150,957.08
166
783,402.59
2,150,957.08
167
783,419.20
2,150,990.29
168
783,452.41
2,150,990.30
169
783,469.02
2,151,023.51
170
783,485.62
2,151,023.51
171
783,485.62
2,151,040.12
172
783,502.23
2,151,040.12
173
783,502.23
2,151,056.73
174
783,535.44
2,151,073.33
175
783,535.44
2,151,106.55
176
783,568.65
2,151,123.15
177
783,585.26
2,151,172.98
178
783,601.86
2,151,172.98
179
783,601.86
2,151,189.58
180
783,635.08
2,151,189.58
181
783,635.08
2,151,206.19
182
783,668.29
2,151,206.19
183
783,668.29
2,151,222.80
184
783,734.71
2,151,222.80
185
783,734.71
2,151,239.41
186
783,751.32
2,151,239.41
187
783,751.32
2,151,256.02
188
783,850.95
2,151,272.63
189
783,850.95
2,151,289.23
190
783,900.77
2,151,289.24
191
783,900.77
2,151,305.84
192
783,983.80
2,151,305.85
193
783,983.80
2,151,322.45
194
784,282.70
2,151,289.25
195
784,282.70
2,151,272.65
196
784,398.94
2,151,239.44
197
784,398.94
2,151,222.83
198
784,515.18
2,151,206.23
199
784,515.18
2,151,222.84
200
784,747.66
2,151,239.46
201
784,880.51
2,151,222.86
202
784,880.51
2,151,206.25
203
785,146.20
2,151,189.65
204
785,146.20
2,151,173.05
205
785,262.44
2,151,156.45
1
785,305.86
2,151,041.78
 
 
Zona de Amortiguamiento
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Laderas Medias Circundantes del Tancítaro
Polígono 1 Laderas Medias Circundantes al Pico de Tancítaro con una superficie de 11,534.946440 Ha
Incluye el polígono correspondiente a la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas polígono 5 por lo cual al momento de generar el polígono 1 de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Laderas Medias Circundantes del Tancítaro éste deberá incluirse
Vértice
X
Y
1
784,371.28
2,159,021.48
2
783,996.18
2,158,426.64
3
784,377.95
2,157,853.96
4
784,441.59
2,157,896.39
5
784,674.89
2,157,196.43
6
785,226.35
2,157,344.94
7
785,205.14
2,157,366.15
8
785,141.51
2,157,938.84
9
785,332.40
2,157,981.27
10
785,289.99
2,158,320.65
11
784,526.43
2,158,214.56
12
784,526.43
2,158,235.77
13
784,841.18
2,158,901.52
14
787,200.16
2,158,299.31
15
787,308.91
2,158,162.34
16
787,285.01
2,158,170.73
17
787,242.59
2,158,128.30
18
786,924.44
2,158,064.65
19
787,327.43
2,157,470.76
20
787,263.79
2,157,364.70
21
786,139.67
2,157,619.19
22
785,948.78
2,157,979.77
23
785,609.42
2,158,000.96
24
785,673.05
2,157,364.63
25
786,669.91
2,156,919.25
26
786,479.02
2,156,558.65
27
786,457.81
2,156,558.65
28
787,030.47
2,155,879.92
29
787,518.30
2,155,837.52
30
787,751.62
2,156,325.38
31
788,154.61
2,156,431.46
32
789,013.19
2,156,015.83
33
789,766.10
2,155,067.54
34
789,681.70
2,154,204.36
35
787,984.91
2,154,119.44
36
787,263.76
2,153,695.19
37
787,242.03
2,152,404.15
38
786,818.34
2,152,486.14
39
786,436.56
2,152,125.53
40
786,054.78
2,151,552.81
41
785,715.42
2,151,340.69
42
785,397.25
2,149,113.51
43
785,418.46
2,149,134.72
44
785,639.04
2,149,208.26
45
785,757.82
2,148,710.51
46
786,288.06
2,148,689.33
47
785,960.00
2,147,007.99
48
786,110.75
2,146,973.21
49
786,669.83
2,146,865.19
50
787,246.94
2,146,229.06
51
784,883.22
2,143,009.58
52
781,096.10
2,141,776.79
53
781,135.90
2,142,037.29
54
780,308.72
2,142,037.25
55
779,969.36
2,142,122.08
56
780,245.10
2,142,779.64
57
779,884.53
2,142,804.60
58
779,884.53
2,142,783.39
59
779,884.53
2,142,762.18
60
779,863.32
2,142,762.18
61
779,905.74
2,143,801.53
62
780,393.57
2,144,162.14
63
780,436.00
2,144,374.26
64
779,757.28
2,144,183.32
65
779,757.28
2,144,162.11
66
779,736.07
2,144,162.11
67
779,696.75
2,144,516.02
68
779,188.82
2,144,936.21
69
778,530.14
2,145,067.46
70
778,246.51
2,144,474.36
71
778,219.39
2,144,272.20
72
778,081.70
2,144,162.03
73
777,868.03
2,144,237.44
74
778,008.83
2,144,434.58
75
777,959.85
2,144,544.81
76
777,518.97
2,144,512.12
77
777,486.31
2,144,210.02
78
777,294.44
2,144,185.51
79
777,118.91
2,144,405.96
80
777,065.84
2,144,246.74
81
776,682.11
2,144,181.40
82
776,869.89
2,144,577.41
83
776,951.54
2,144,503.93
84
777,110.74
2,144,618.25
85
777,114.83
2,144,912.19
86
776,669.86
2,144,728.45
87
776,539.23
2,144,189.56
88
776,005.72
2,143,889.87
89
774,943.55
2,146,251.59
90
776,083.38
2,146,376.32
91
776,239.18
2,146,165.34
92
776,415.58
2,146,119.25
93
776,576.09
2,146,173.30
94
776,685.16
2,146,333.40
95
776,536.25
2,146,812.52
96
776,773.92
2,147,261.48
97
776,674.90
2,147,532.16
98
776,364.61
2,147,683.99
99
776,014.72
2,147,875.44
100
775,631.82
2,147,994.26
101
775,113.19
2,147,979.62
102
775,091.13
2,148,170.79
103
775,430.49
2,148,107.18
104
775,515.33
2,148,234.45
105
775,091.14
2,149,337.41
106
775,833.49
2,149,188.97
107
775,748.65
2,149,591.97
108
776,893.99
2,151,522.24
109
777,275.78
2,151,925.27
110
777,318.20
2,152,497.98
111
776,384.97
2,152,794.89
112
775,748.67
2,152,497.90
113
775,154.79
2,153,091.78
114
774,690.29
2,153,509.84
115
775,345.69
2,154,067.50
116
775,960.78
2,154,512.97
117
775,430.53
2,155,170.48
118
775,385.88
2,155,154.79
119
775,886.45
2,155,946.19
120
776,384.98
2,155,615.96
121
776,469.82
2,155,128.11
122
776,915.23
2,154,767.55
123
776,978.85
2,154,470.59
124
777,466.68
2,154,279.72
125
777,636.36
2,154,725.16
126
777,127.33
2,154,958.46
127
777,297.01
2,155,976.60
128
777,042.50
2,156,740.18
129
776,533.46
2,156,888.64
130
776,468.04
2,156,865.65
131
776,688.03
2,157,213.45
132
776,872.82
2,156,952.29
133
777,297.02
2,157,037.15
134
777,657.58
2,156,231.15
135
777,403.06
2,155,870.55
136
777,742.42
2,155,594.82
137
777,721.21
2,155,297.86
138
777,848.47
2,155,297.87
139
777,890.89
2,155,700.88
140
778,081.78
2,155,616.05
141
778,421.14
2,155,743.33
142
778,760.49
2,155,319.12
143
779,333.15
2,154,407.07
144
779,015.00
2,154,131.31
145
779,311.94
2,153,219.25
146
779,714.92
2,153,113.21
147
779,608.87
2,152,688.99
148
779,481.61
2,152,604.14
149
779,563.49
2,151,842.29
150
779,664.16
2,151,766.79
151
779,736.12
2,151,713.28
152
780,078.58
2,151,268.12
153
780,937.58
2,151,289.37
154
780,948.19
2,151,968.13
155
780,953.42
2,151,975.40
156
781,181.35
2,151,415.93
157
781,356.35
2,151,175.31
158
781,596.97
2,150,606.56
159
781,618.85
2,150,300.31
160
781,881.34
2,149,972.19
161
781,817.61
2,149,611.00
162
780,852.97
2,150,314.47
163
780,451.59
2,150,672.45
164
780,071.91
2,150,889.41
165
779,692.23
2,151,236.55
166
779,442.72
2,151,399.27
167
779,030.49
2,150,965.35
168
779,572.90
2,149,923.94
169
779,453.57
2,149,804.61
170
779,930.88
2,149,212.49
171
779,920.03
2,149,038.92
172
779,786.45
2,148,980.48
173
779,225.76
2,148,735.17
174
778,846.08
2,148,691.78
175
779,507.81
2,147,411.71
176
779,703.07
2,146,891.00
177
780,484.13
2,146,316.05
178
781,221.80
2,146,391.99
179
781,319.44
2,146,652.34
180
781,807.60
2,147,086.27
181
781,926.93
2,147,400.86
182
782,501.88
2,148,105.99
183
782,415.09
2,148,357.36
184
782,415.09
2,148,552.63
185
782,480.18
2,148,715.35
186
782,415.65
2,148,828.19
187
782,711.45
2,148,802.46
188
782,771.24
2,148,797.26
189
782,839.33
2,148,791.34
190
782,843.84
2,148,790.95
191
783,325.08
2,148,834.70
192
783,653.21
2,149,119.07
193
783,696.96
2,149,994.07
194
783,762.58
2,150,234.69
195
783,871.95
2,150,387.81
196
784,134.45
2,150,584.69
197
784,178.20
2,150,584.69
198
784,615.70
2,150,956.56
199
784,900.07
2,151,065.93
200
785,031.32
2,151,000.31
201
785,096.94
2,150,890.93
202
785,162.57
2,150,847.19
203
785,293.82
2,151,000.31
204
785,305.86
2,151,041.78
205
785,490.69
2,151,678.43
206
785,884.44
2,152,006.55
207
786,015.69
2,152,181.55
208
786,103.19
2,152,378.42
209
785,950.06
2,152,509.67
210
785,862.56
2,152,728.42
211
785,775.06
2,152,859.67
212
785,806.40
2,152,950.20
213
785,971.94
2,153,428.42
214
785,796.94
2,155,003.40
215
785,438.57
2,155,043.97
216
785,418.51
2,155,795.00
217
784,845.85
2,155,731.34
218
784,845.85
2,155,985.88
219
784,612.54
2,156,091.92
220
784,209.56
2,157,343.36
221
783,255.11
2,157,131.20
222
783,127.85
2,157,131.20
223
783,721.71
2,155,243.44
224
784,061.07
2,155,264.66
225
784,147.74
2,154,623.72
226
783,893.83
2,154,522.16
227
783,653.21
2,153,865.91
228
783,346.96
2,153,428.42
229
782,865.71
2,152,947.17
230
782,887.59
2,152,400.30
231
781,750.10
2,152,969.04
232
781,236.00
2,152,593.36
233
781,199.62
2,152,816.33
234
780,902.68
2,153,664.76
235
780,690.58
2,153,601.12
236
780,181.55
2,154,576.80
237
780,054.30
2,155,340.40
238
780,053.10
2,155,341.23
239
780,373.26
2,155,424.66
240
780,372.45
2,155,425.26
241
780,626.97
2,155,679.80
242
779,036.23
2,157,334.19
243
779,099.87
2,157,461.46
244
779,608.90
2,157,419.06
245
779,884.63
2,157,588.76
246
780,351.25
2,157,100.93
247
780,478.51
2,157,079.72
248
780,605.78
2,158,416.03
249
779,990.69
2,158,352.37
250
779,714.96
2,158,140.24
251
778,887.77
2,158,225.05
252
779,778.59
2,159,158.38
253
780,200.25
2,159,144.79
254
780,436.10
2,159,137.20