alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 09/07/2014
ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas superficiales en las Cuencas Hidrológicas Laguna de Santiaguillo, La Tapona, Río La Sauceda, Río El Tunal, Río Santiago Bayacora, Río Durango, Río Poanas, Río Súchil, Río G

ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas superficiales en las Cuencas Hidrológicas Laguna de Santiaguillo, La Tapona, Río La Sauceda, Río El Tunal, Río Santiago Bayacora, Río Durango, Río Poanas, Río Súchil, Río Graseros, Río San Pedro-Mezquital y Río San Pedro-Desembocadura de la Subregión Hidrológica Río San Pedro de la Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

DAVID KORENFELD FEDERMAN, Director General de la Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones, III, XXIII, XXIV y XLII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XVIII, XXXV, XLI, XLV, XLVI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 14 fracción V y 73 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1 y 13 fracciones II y XIII inciso e) bis del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua;
Que el 27 de octubre de 1948 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO que declara vedado, por tiempo indefinido, el otorgamiento de concesiones para aprovechar aguas del río San Pedro o Mezquital, en los Estados de Durango y Nayarit", que declaró vedado por tiempo indefinido el otorgamiento de concesiones para aprovechar las aguas superficiales del Río San Pedro o Mezquital y la de todos sus afluentes y subafluentes que constituyen su cuenca tributaria, desde sus orígenes en el Estado de Durango, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en el Estado de Nayarit;
Que el 8 de febrero de 1955 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO que declara veda para el otorgamiento de concesiones para el aprovechamiento de aguas del río Mezquital o San Pedro o Tuxpan, en los Estados de Durango y Nayarit", en el que se señaló que la veda comprendía las aguas del Río Mezquital o San Pedro o Tuxpan, de propiedad nacional, con sus afluentes directos e indirectos que abarca toda su cuenca tributaria, desde los orígenes de la corriente principal en el Municipio de Durango, Durango, que pasa al Estado de Nayarit, hasta su desembocadura en la Laguna de Mexcaltitán, que se comunica permanentemente con el Océano Pacífico;
Que el 27 de agosto de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna de Santiaguillo, La Tapona, Río La Sauceda, Río El Tunal, Río Santiago Bayacora, Río Durango, Río Poanas, Río Súchil, Río Graseros, Río San Pedro-Mezquital y Río San Pedro-Desembocadura, mismas que forman parte de la Subregión Hidrológica Río San Pedro de la Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro", en el cual se determinó que la disponibilidad asciende a 2,749.56 millones de metros cúbicos anuales;
Que la disponibilidad a que se hace referencia en el considerando anterior se determinó con base en la "NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002;
Que al existir disponibilidad de aguas nacionales superficiales, esta Comisión Nacional del Agua, procedió, con fundamento en los artículos 38 párrafo primero, de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el diverso 73 de su Reglamento, a formular los presentes estudios técnicos, para determinar en cumplimiento a los extremos previstos en dichas disposiciones, la procedencia de modificar los ordenamientos a los que se encuentran sujetas las citadas cuencas hidrológicas y del establecimiento del instrumento que permita regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales;
Que para la realización de los estudios técnicos se promovió la participación de los usuarios, a través del Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro, recibiéndose y atendiéndose sus comentarios, observaciones y propuestas, durante la sesión realizada el 26 de abril de 2013 del Comité de Operación y Vigilancia de dicho Consejo de Cuenca y a la cual también asistieron diversas organizaciones sociales, institutos académicos y de investigación en la región hidrológica;
Que en virtud de las consideraciones expuestas, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL RESULTADO DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS DE AGUAS
SUPERFICIALES EN LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS LAGUNA DE SANTIAGUILLO, LA TAPONA, RÍO
LA SAUCEDA, RÍO EL TUNAL, RÍO SANTIAGO BAYACORA, RÍO DURANGO, RÍO POANAS, RÍO
SUCHIL, RÍO GRASEROS, RÍO SAN PEDRO-MEZQUITAL Y RÍO SAN PEDRO-DESEMBOCADURA DE LA
SUBREGIÓN HIDROLÓGICA RÍO SAN PEDRO DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA NÚMERO 11 PRESIDIO-
SAN PEDRO
ARTÍCULO ÚNICO.- Se da a conocer el resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales realizados en la Subregión Hidrológica Río San Pedro de la Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro, en los siguientes términos:
ESTUDIOS TÉCNICOS
1.    Delimitación Geográfica
La Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro, se ubica al noroeste de nuestro país y se encuentra delimitada al norte con la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval, al sur con la Región Hidrológica número 12 Lerma-Santiago, al este por las regiones hidrológicas números 36 Nazas-Aguanaval y 12 Lerma-Santiago y al oeste por el Océano Pacífico. Comprende un área de 51,113 kilómetros cuadrados. La figura 1, muestra su ubicación geográfica.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Región Hidrológica número 11 Presido-San Pedro.
La Subregión Hidrológica Río San Pedro, cuenta con 28,562.86 kilómetros cuadrados y pertenece a la Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro. Al Río San Pedro se le conoce también como Mezquital o Tuxpan, abarca parte de los estados de Durango, Zacatecas y Nayarit, siendo en este último donde descarga en el Océano Pacífico. En la figura 2, se muestra su ubicación en el territorio nacional.

Figura 2. Subregión Hidrológica Río San Pedro
2. SISTEMA HIDROLÓGICO
La Subregión Hidrológica Río San Pedro pertenece a la vertiente del Pacífico, comprendiendo parte de los estados de Durango, Nayarit y una porción muy pequeña de Zacatecas. Cuenta con una superficie de 28,562.86 kilómetros cuadrados, y se encuentra entre los meridianos 21 º 45 ´ y 24 º 35 ´ de Latitud Norte y 104 º
00 ´ y 105 º 10 ´ de Longitud Oeste; limita al norte por la región hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval, al sur y al este por la cuenca hidrológica Río Santiago y por la región hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval y al oeste por la cuenca hidrológica Río Acaponeta 1 y por el Océano Pacífico.
2.1 Ríos
Los principales ríos en esta Subregión Hidrológica, son La Sauceda, El Tunal, Santiago Bayacora, Durango, Súchil, Poanas y San Pedro-Mezquital, mismos que se describen a continuación:
2.1.1. Río La Sauceda.
El actual Río San Pedro nace en el Estado de Durango, con el nombre de Río La Sauceda, a unos 75 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Durango y a 30 kilómetros al poniente de Canatlán, Durango.
Se inicia en el flanco sureste de la Sierra de La Magdalena, en el cerro Epazote, con una elevación máxima de 3,227 metros sobre el nivel del mar, siguiendo una dirección noreste-sureste, recibiendo por su margen derecha después de un recorrido de 22 kilómetros al Río Canatlán, uno de sus principales afluentes. Sus escurrimientos son captados por la Presa Caboraca, y la Presa derivadora "Tenerías". Sus aguas se derivan a la Unidad de Riego "Caboraca". Esta corriente pasa por la población de Canatlán, donde parte de las aguas son desviadas a través de la Presa derivadora "Curtidurías" y por medio de un canal alimentador se llevan a la Presa San Bartolo, construida sobre el Arroyo Mimbres; el resto del caudal continúa por el Río La Sauceda hasta la Presa Peña del Águila.
2.1.2 Río El Tunal.
El Río El Tunal se origina en la vertiente norte de la Sierra de Durango, cerca del Trópico de Cáncer desde una elevación de 2,800 metros sobre el nivel del mar, siguiendo una dirección francamente norte hasta el sitio de El Pueblito, después de haber recorrido 62 kilómetros y descendido 1,000 metros. En dicho sitio se ubica la Presa Guadalupe Victoria.
A partir de la Presa Guadalupe Victoria, el Río El Tunal cambia a una dirección noreste, recorriendo 27 kilómetros hasta su confluencia con el Río La Sauceda. A 1 kilómetro aguas abajo de la Presa Guadalupe Victoria se encuentra la estación hidrométrica El Pueblito y a 9 kilómetros la estación hidrométrica San Felipe.
2.1.3 Río Santiago Bayacora.
El Río Santiago Bayacora se inicia en la parte alta de la sierra de Durango cerca del Trópico de Cáncer a partir de una elevación de 3,000 metros sobre el nivel del mar, escurre en forma paralela al Río El Tunal siguiendo una dirección sur, pasando por la población de Santiago Bayacora después de haber recorrido 40 kilómetros y descendido 1,120 metros. En este sitio se construyó la Presa Santiago Bayacora y 15 kilómetros aguas abajo está la estación hidrométrica Refugio Salcido.
Siete kilómetros aguas abajo de la estación hidrométrica Refugio Salcido, el Río Santiago Bayacora es cruzado por la carretera y el ferrocarril México-Ciudad Juárez, descargando 6 kilómetros más adelante en el Río La Sauceda.
2.1.4 Río Durango.
A partir de la confluencia con el Río Santiago Bayacora, el Río La Sauceda toma el nombre de Río Durango. Con dicho nombre cambia a una dirección sur siendo cruzado 6 kilómetros aguas abajo por el ferrocarril México-Ciudad Juárez, cerca del poblado de Héroe de Nacozari. Quince kilómetros aguas abajo de dicho cruce, está la estación hidrométrica El Saltito.
Dieciséis kilómetros aguas abajo de la estación El Saltito y conservando la dirección sur, el Río Durango recibe por su margen izquierda, al Río Súchil, cerca del poblado de Nombre de Dios.
2.1.5 Río Súchil.
El Río Súchil nace en el Estado de Zacatecas cerca de la población de Sombrerete, a una elevación de 2,400 metros sobre el nivel del mar y sigue una dirección sureste-noroeste. Por su margen derecha se ubica el terraplén del ferrocarril México-Ciudad Juárez. Cincuenta kilómetros después de la población de Súchil en Durango, recibe por su margen izquierda al Río Chalchihuites, dentro del Estado de Zacatecas. Cuatro kilómetros aguas abajo de su nacimiento el Río Súchil cruza los límites del Estado de Zacatecas con Durango, pasando por las poblaciones de El Mortero, El Molino y Vicente Guerrero. A la altura de esta última población, está la estación hidrométrica Vicente Guerrero.
Veinte kilómetros aguas abajo de la estación hidrométrica Vicente Guerrero, el Río Súchil recibe por su margen izquierda al Río Graseros a la altura del poblado El Chaparrón. Las aguas del Río Graseros son regularizadas a su vez por la Presa Santa Elena, en la cual se aprovechan las aguas para el riego en el Valle de Súchil. Aguas abajo de la Presa Santa Elena, a 15 kilómetros de su confluencia con el Río Súchil está la
estación hidrométrica Graseros.
Diez kilómetros aguas abajo de la confluencia del Río Graseros con el Río Súchil, éste recibe por la margen derecha al Río Poanas. A partir de su confluencia con el Río Poanas, el Río Súchil recorre 25 kilómetros hasta finalmente descargar en el Río Durango a la altura del poblado de Nombre de Dios, Durango.
2.1.6 Río Poanas.
El nacimiento del Río Poanas ocurre dentro del Estado de Zacatecas, en unos lomeríos comprendidos dentro del Altiplano Mexicano, con elevaciones máximas de 2,400 metros sobre el nivel del mar y localizados a unos 25 kilómetros al noreste de la población de Sombrerete, Zacatecas. El Río Poanas inicia siguiendo una dirección sureste-noroeste pasando por el poblado de Mateo Gómez, cruzando el límite de los estados de Durango y Zacatecas, después de un recorrido de 50 kilómetros.
Diez kilómetros aguas abajo del límite estatal, los escurrimientos del Río Poanas son regulados por la Presa Francisco Villa, con capacidad total de 78.7 millones de metros cúbicos.
A partir del sitio de la Presa Francisco Villa, el Río Poanas cambia a una dirección noreste-suroeste pasando cerca del poblado de Villa Unión, siendo cruzado más adelante por la vía del ferrocarril México-Ciudad Juárez, cerca de la estación Poanas. Veinticinco kilómetros aguas abajo de la Presa Francisco Villa recibe por su margen izquierda al Río Súchil a la altura del poblado Lauro del Villar. A partir de este punto toma el nombre de Río Nombre de Dios (al cruzar por la cabecera de este municipio), hasta su confluencia con el Río Durango.
2.1.7 Río San Pedro-Mezquital.
Una vez recibidas las aportaciones del Río Nombre de Dios, la corriente continúa con su recorrido hacía el mar, conservando dirección sur; antes de entrar a la zona montañosa en un sitio localizado a 12 kilómetros aguas abajo. A partir de este sitio empieza a cruzar la Sierra Madre Occidental, labrando un profundo valle en material sedimentario, pasando por el poblado El Mezquital, donde toma este nombre, que conserva dentro del estado de Durango.
Del poblado El Mezquital hasta el poblado de Xoconoxtle, conserva la dirección sur, después de haber recorrido 65 kilómetros desde el sitio de la estación Acevedo hasta Xoconoxtle; en este tramo, el cañón se va profundizando cada vez más reduciendo su anchura hasta llegar al extremo a unos 20 kilómetros aguas abajo de Xoconoxtle. No obstante el importante caudal que lleva es posible cruzar la corriente por medio de una viga atravesada apoyada en los cantiles. Precisamente es donde ocurrió el proceso de erosión tan activo, que permitió desaguar la zona del altiplano antes descrita. Observando el ángulo que forman los arroyos tributarios con el cauce principal, se puede inferir sin lugar a duda, que por este sitio pasaba el parteaguas que separaba los escurrimientos que drenaban, unos hacia el suroeste y otros al noreste.
Diecisiete kilómetros aguas abajo del antiguo parteaguas, el Río Mezquital recibe por su margen derecha al Arroyo Dolores y 30 kilómetros más adelante, también por su margen derecha al Arroyo Colorado y 3 kilómetros más aguas abajo entra al Estado de Nayarit. Posteriormente por su margen derecha se le une el Río San Pedro a partir del cual toma ese nombre y más adelante cruza la población de San Pedro Ixcatán, Estado de Nayarit y la población de Tuxpan, en el mismo Estado, conservando el nombre de Río San Pedro hasta su desembocadura en la Laguna de Mexcaltitán y finalmente en el Océano Pacífico. Oficialmente la corriente principal de esta cuenca se denomina Río San Pedro Mezquital.
2.2 Cuencas Hidrológicas
La Subregión Hidrológica Río San Pedro, está integrada por las siguientes 11 cuencas hidrológicas: Laguna de Santiaguillo; La Tapona; Río La Sauceda; Río El Tunal; Río Santiago Bayacora; Río Durango; Río Poanas; Río Súchil; Río Graseros; Río San Pedro-Mezquital y Río San Pedro-Desembocadura, mismas que se describen a continuación:
2.2.1. Cuenca Hidrológica Laguna de Santiaguillo. Cuenca cerrada (endorreica)
La Cuenca Hidrológica Laguna de Santiaguillo tiene una superficie de aportación de 2,361.99 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte, este y oeste por la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval, y al sur por la Cuenca Hidrológica Río La Sauceda.
La zona oeste de la cuenca, está representada por la Sierra de la Magdalena con elevaciones máximas de 3,200 metros sobre el nivel del mar y una longitud de 45 kilómetros de la que descienden numerosos arroyos como el de Guatimapé.
La zona este de la cuenca, está representada por el macizo montañoso de la Sierra de San Francisco, con una longitud de 25 kilómetros y elevaciones máximas de 3,200 metros sobre el nivel del mar, así como la prolongación hacia el sureste de la misma sierra, conocida como Sierra de Coneto, con una longitud de 50
kilómetros y elevaciones máximas de 2,800 metros sobre el nivel del mar; de dichas sierras descienden también pequeñas corrientes de menor importancia que desembocan en las lagunas.
La zona baja de la cuenca, la constituyen las dos Lagunas de Santiaguillo, con una elevación media de 1,950 metros sobre el nivel del mar. Entre las principales poblaciones comprendidas dentro de la cuenca cerrada de la Laguna de Santiaguillo se tienen: Nuevo Ideal, Tejamen, Guatimapé, José María Morelos y General Arnulfo R. Gómez, que pertenecen al Estado de Durango.
2.2.2. Cuenca Hidrológica La Tapona. Cuenca cerrada (endorreica)
La Cuenca Hidrológica La Tapona tiene una superficie de aportación de 2,593.74 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte y al este por la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval y la Cuenca Hidrológica Río Poanas, al sur por la Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital, y al oeste por las Cuencas Hidrológicas Río La Sauceda y Río Durango.
El Arroyo El Durazno es una de las corrientes principales, nace en la parte norte de la cuenca y se desarrolla en dirección sureste hasta descargar sus aguas en la Presa Granaderos; otra corriente importante es el Arroyo La Martinica, que descarga en la Presa San José.
2.2.3. Cuenca Hidrológica Río La Sauceda.
La Cuenca Hidrológica Río La Sauceda, comprende desde el nacimiento del Río La Sauceda, hasta la Presa Peña del Águila, tiene una superficie de aportación de 2,451.92 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte por la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval y la Cuenca Hidrológica Laguna de Santiaguillo, al sur y al este por las cuencas hidrológicas Río Durango y La Tapona, y al oeste por la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval y la Cuenca Hidrológica Río El Tunal.
El actual Río San Pedro nace en el Estado de Durango, con el nombre de Río La Sauceda, a unos 75 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Durango y a 30 kilómetros al poniente de Canatlán, Durango.
Sigue una dirección noroeste-sureste y 22 kilómetros aguas abajo recibe por su margen derecha al Río Canatlán, uno de sus principales afluentes. Conservando la misma dirección, pasa por la población de Canatlán, donde sus escurrimientos son captados por la Presa Caboraca, terminada en 1993, con capacidad de 45 millones de metros cúbicos.
Veinticinco kilómetros aguas abajo, las aguas del Río La Sauceda son almacenadas en la Presa Peña del Águila con capacidad de 31.7 millones de metros cúbicos, en un sitio próximo a la población de Juan B. Ceballos, en esta Presa se almacenan también aportaciones del Arroyo El Carpintero que descarga dentro del vaso por la margen derecha.
2.2.4. Cuenca Hidrológica Río El Tunal
La Cuenca Hidrológica Río El Tunal, comprende desde el nacimiento del Río El Tunal hasta la presa Guadalupe Victoria, tiene una superficie de aportación de 1,799.593 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte y al este por las cuencas hidrológicas Río La Sauceda, Río Durango y Río Santiago Bayacora, y al sur y al oeste por las cuencas hidrológicas Río San Pedro-Mezquital y Río Acaponeta 1.
El Río El Tunal se origina en la vertiente norte de la Sierra de Durango, cerca del Trópico de Cáncer, siguiendo una dirección francamente norte hasta el sitio de El Pueblito (después de haber recorrido 62 kilómetros y descendido 1,000 metros). En dicho sitio se tiene construida desde 1961 la Presa Guadalupe Victoria, con capacidad de 90.218 millones de metros cúbicos.
2.2.5. Cuenca Hidrológica Río Santiago Bayacora
La Cuenca Hidrológica Río Santiago Bayacora, comprende desde el nacimiento del Río Santiago Bayacora hasta su confluencia con el Río Durango, tiene una superficie de aportación de 1,091.84 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte y al este por la Cuenca Hidrológica Río Durango, al sur por la Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital, y al oeste por la Cuenca Hidrológica Río El Tunal.
El Río Santiago Bayacora se inicia en la parte alta de la sierra de Durango cerca del Trópico de Cáncer, escurre en forma paralela al Río El Tunal siguiendo una dirección norte, 40 kilómetros aguas abajo se construyó la Presa Santiago Bayacora con capacidad de 100.03 millones de metros cúbicos. Siete kilómetros aguas abajo de la estación hidrométrica Refugio Salcido, el Río Santiago Bayacora es cruzado por la carretera y el ferrocarril México-Ciudad Juárez, descargando 6 kilómetros más adelante en el Río La Sauceda.
2.2.6. Cuenca Hidrológica Río Durango
La Cuenca Hidrológica Río Durango, comprende desde las Presas Peña del Águila, Guadalupe Victoria y confluencia del Río Santiago Bayacora hasta su confluencia con el Río Poanas, tiene una superficie de aportación de 2,171.23 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas Río La Sauceda y La Tapona, al sur y al este por la Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital, y al Oeste por las Cuencas Hidrológicas Río El Tunal y Río Santiago Bayacora.
A partir de la confluencia del Río Santiago Bayacora, el Río La Sauceda toma el nombre de Río Durango. Con dicho nombre cambia a una dirección sur siendo cruzado 6 kilómetros aguas abajo por el ferrocarril
México-Ciudad Juárez, cerca del poblado de Héroe de Nacozari. Dieciséis kilómetros aguas abajo de la estación El Saltito y conservando aún la dirección sur, el Río Durango recibe por su margen izquierda al Río Nombre de Dios, cerca del poblado del mismo nombre, que a su vez se forma de la confluencia del Río Súchil y el Río Poanas y el Río Graseros.
2.2.7. Cuenca Hidrológica Río Poanas
La Cuenca Hidrológica Río Poanas, comprende desde el nacimiento del Río Poanas hasta la Presa Francisco Villa, tiene una superficie de aportación de 1,399.85 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte por la Cuenca Hidrológica La Tapona y la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval, al sur por la Cuenca Hidrológica Río Súchil, al Este por la Región Hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval, y al Oeste por la Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital.
El nacimiento del Río Poanas ocurre dentro del Estado de Zacatecas, en unos lomeríos comprendidos dentro del Altiplano Mexicano, con elevaciones máximas de 2,400 metros sobre el nivel del mar y localizados a unos 25 kilómetros al noreste de la población de Sombrerete, Zacatecas. El Río Poanas inicia siguiendo una dirección sureste-noroeste pasando por el poblado de Mateo Gómez, cruzando el límite de los estados de Durango y Zacatecas, después de un recorrido de 50 kilómetros. Diez kilómetros aguas abajo del límite estatal, los escurrimientos del Río Poanas son regularizados por la Presa Francisco Villa, construida de 1961 a 1968, con capacidad total de 78.7 millones de metros cúbicos.
A partir del sitio de la Presa Francisco Villa, el Río Poanas cambia a una dirección noreste-suroeste pasando cerca del poblado de Villa Unión, siendo cruzado más adelante por la vía del ferrocarril México-Ciudad Juárez, cerca de la estación Poanas, 25 kilómetros aguas abajo de la Presa Francisco Villa recibe por su margen izquierda el Río Súchil a la altura del poblado Lauro del Villar.
2.2.8. Cuenca Hidrológica Río Súchil
La Cuenca Hidrológica Río Súchil, comprende desde el nacimiento del Río Súchil hasta la estación hidrométrica Vicente Guerrero, tiene una superficie de aportación de 1,732.51 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas Río Poanas y Río San Pedro-Mezquital, al sur por la Cuenca Hidrológica Río Santiago, al Este por la región hidrológica número 36 Nazas-Aguanaval, y al Oeste por la Cuenca Hidrológica Río Graseros.
El Río Súchil nace en el Estado de Zacatecas cerca de la población de Sombrerete, a una elevación de 2,400 metros sobre el nivel y sigue una dirección sureste-noroeste. Por su margen derecha se ubica el terraplén del ferrocarril México-Ciudad Juárez; 50 kilómetros después de la población de Súchil en Durango, recibe por su margen izquierda al Río Chalchihuites, dentro del Estado de Zacatecas. Cuatro kilómetros aguas abajo de su nacimiento el Río Súchil cruza los límites del Estado de Zacatecas con Durango, pasando por las poblaciones de El Mortero, El Molino y Vicente Guerrero.
Veinte kilómetros aguas abajo de la estación hidrométrica Vicente Guerrero, el Río Súchil recibe por su margen izquierda el afluente Río Graseros a la altura del poblado El Chaparrón.
2.2.9. Cuenca Hidrológica Río Graseros
La cuenca hidrológica Río Graseros drena una superficie de 597.36 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte y al oeste por la cuenca hidrológica Río San Pedro-Mezquital, al sur por la cuenca hidrológica Río Santiago y al este por la cuenca hidrológica Río Súchil.
Nace en un lugar conocido como Mesa del Burro con el nombre de Arroyo El Taray, que en su recorrido hacía el oriente se le unen los arroyos Toribia, Pericos y El Pujido, siguiendo la misma dirección cambia de nombre a Arroyo Nana Juana. Aguas abajo recibe por su margen derecha al Arroyo Las Estañeras, enseguida cambia su dirección hacia el norte uniéndosele por la margen izquierda los arroyos El Cardo Santo, Rincón de Ramos y Potrero del Venado y por la margen derecha los arroyos El Madrugador y Paso de San Juan, el cual a su vez se forma de los arroyos El Durazno, La Presa, Potrero del Indio, Calero y San Pascual, que al pasar por las inmediaciones del poblado Corralitos toma el nombre de éste, 10 kilómetros después siguiendo una tendencia hacía el noreste recibe varios afluentes de menor desarrollo, para luego cambiar de nombre a Río de Las Parras, el cual recibe por su margen derecha una importante aportación del Arroyo El Guajolote, en su recorrido pasa por el poblado San Miguel de la Michilía, donde se le unen por la margen derecha los arroyos El Sabino y Los Charcos y 3.5 kilómetros más adelante descarga a la Presa General Jerónimo Hernández (Santa Elena) terminada en 1968, con una capacidad de 15 millones de metros cúbicos para riego en el Valle de Vicente Guerrero. Después de la presa recorre una longitud de 15 kilómetros hasta la confluencia con el Río Súchil en la localidad El Chaparrón.
2.2.10. Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital
 
La Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital, comprende desde la confluencia de los ríos Durango y Poanas, Graseros y Súchil, la estación hidrométrica Vicente Guerrero y la Presa Francisco Villa, hasta la estación hidrométrica San Pedro. Drena una superficie de 11,521.30 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas La Tapona, Río Durango, Río Santiago Bayacora y Río El Tunal, al sur por la cuenca hidrológica Río Santiago, al este por las cuencas hidrológicas Río Poanas, Río Graseros y Río Súchil y al oeste por la cuenca hidrológica Río Acaponeta 1.
Una vez recibidas las aportaciones del Río Nombre de Dios, la corriente continúa con su recorrido hacia el mar, conservando dirección sur; antes de entrar a la zona montañosa en un sitio localizado a 12 kilómetros aguas abajo. A partir de este sitio empieza a cruzar la Sierra Madre Occidental, labrando un profundo valle en material sedimentario, pasando por el poblado El Mezquital, donde toma este nombre, que conserva dentro del estado de Durango.
Del poblado El Mezquital hasta el poblado de Xoconoxtle, conserva la dirección sur, después de haber recorrido 65 kilómetros desde el sitio de la estación Acevedo hasta Xoconoxtle; en este tramo, el cañón se va profundizando cada vez más reduciendo su anchura hasta llegar al extremo a unos 20 kilómetros aguas abajo de Xoconoxtle. No obstante el importante caudal que lleva es posible cruzar la corriente por medio de una viga atravesada apoyada en los cantiles. Precisamente es donde ocurrió el proceso de erosión tan activo, que permitió desaguar la zona del altiplano antes descrita. Observando el ángulo que forman los arroyos tributarios con el cauce principal, se puede inferir que por este sitio pasaba el parteaguas que separaba los escurrimientos que drenaban, unos hacía el suroeste y otros al noreste.
Diecisiete kilómetros aguas abajo del antiguo parteaguas, el Río Mezquital recibe por su margen derecha al Arroyo Dolores y 30 kilómetros más adelante, también por su margen derecha al Arroyo Colorado y 3 kilómetros más aguas abajo entra al Estado de Nayarit. Posteriormente por su margen derecha se le une el Río San Pedro a partir del cual toma ese nombre y más adelante cruza la población de San Pedro Ixcatan, Estado de Nayarit y la población de Tuxpan, del mismo Estado, conservando el nombre de Río San Pedro hasta su desembocadura en la Laguna de Mexcaltitán y finalmente en el Océano Pacífico. Oficialmente la corriente principal de esta cuenca se denomina Río San Pedro-Mezquital.
2.2.11. Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Desembocadura
La Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Desembocadura, comprende desde la estación hidrométrica San Pedro hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Drena una superficie de 841.53 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al norte y al oeste por cuencas hidrológicas de grupos de corrientes menores del estuario de la costa del Océano Pacífico, al sur por la cuenca hidrológica Río Santiago y por el Océano Pacífico y al este por la cuenca hidrológica Río San Pedro-Mezquital.
2.3 Presas
Las principales presas que se ubican en la Subregión Hidrológica Río San Pedro son: Santiago Bayacora (Río Santiago Bayacora); Guadalupe Victoria (Río El Tunal); Francisco Villa (Río Poanas); Caboraca (Río La Sauceda); Peña del Águila (Río La Sauceda) y Santa Elena (Río Graseros). La tabla 1 muestra sus características y capacidades, mismas que se describen posteriormente.
Tabla 1. Características de las Presas en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
PRESA
NAME
CAPACIDAD CONSERVACIÓN
CAPACIDAD MUERTA
CAPACIDAD ÚTIL
ELEVACIÓN
metros
sobre el
nivel medio
del mar
ALMACENAMIENTO
millones de metros
cúbicos
ELEVACIÓN
metros
sobre el
nivel medio
del mar
ALMACENAMIENTO
millones de metros
cúbicos
ELEVACIÓN
metros
sobre el
nivel medio
del mar
ALMACENAMIENTO
millones de metros
cúbicos
ALMACENAMIENTO
millones de metros
cúbicos
SANTIAGO BAYACORA
1965.94
169.87
1959.01
130.05
1918.6
7.4
122.65
GUADALUPE VICTORIA
1935.1
103.0
1932.5
90.2
1902.0
4.0
86.2
FRANCISCO VILLA
1996.1
101.0
1993.0
78.7
1970.0
4.9
73.8
CABORACA
2001.3
57.9
1998.3
45.0
1979.6
2.5
42.5
PEÑA DEL ÁGUILA
1895.3
55.7
1892.5
31.7
1884.5
1.9
29.8
SANTA ELENA
2001.6
18.8
1999.8
15.1
1987.3
1.1
14.0
Fuente: Comisión Nacional del Agua
2.3.1 Presa Santiago Bayacora, Municipio de Durango, Estado de Durango.
Localización geográfica.
La Presa Santiago Bayacora está ubicada sobre el Río Santiago Bayacora, afluente del Río El Mezquital en el Valle del Guadiana, está a unos 30 kilómetros al sur de la Ciudad de Durango, capital del Estado.
 
La Presa Santiago Bayacora fue construida con el doble objetivo de reducir al mínimo el riesgo de inundaciones del Valle del Guadiana e incorporar al riego una superficie de 2,914 hectáreas de terrenos ubicados en la zona sureste del propio valle. Antes de disponer del control de las avenidas mediante esta presa, con una superficie de 12,000 hectáreas que afectaba 11 poblados con 11,500 habitantes, se inundaba anualmente con diversa intensidad y el régimen natural de la corriente impedía incorporar al riego la superficie de 2,914 hectáreas mencionada, que permanecía ociosa. La obra está constituida por una cortina de materiales graduados y complementada con una sección de gravedad de concreto; una obra de excedencias formada por un vertedor de cresta libre de 25.00 metros de longitud y una obra de toma, ubicados ambos, en el lado derecho. La obra fue sobreelevada en el año 2010 y su capacidad de conservación inicialmente era de 100.3 millones de metros cúbicos y actualmente es de 130.05 millones de metros cúbicos.
2.3.2 Presa "Guadalupe Victoria" (Río El Tunal), Distrito de Riego Número 52, Estado de Durango.
Localización geográfica.
La Presa se ubica a 12 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Durango, sobre el Río El Tunal, en la boquilla de El Pueblito, del Municipio de Durango, Durango. Vías de comunicación: El camino directo entre la Ciudad de Durango y El Pueblito, se continuó por la cañada del Río El Tunal por la margen izquierda, hasta el sitio de la Presa. Propósito: Regar como primera etapa 9,000 hectáreas del Valle del Guadiana, abastecimiento de agua para usos domésticos y otros usos secundarios.
Con objeto de aprovechar en riego las aguas del Río El Tunal, en el Valle del Guadiana y controlar las avenidas para protección de las regiones bajas del mismo valle contra inundaciones, se construyó la Presa "Guadalupe Victoria". Esta presa consiste en una cortina del tipo de roca, provista por la margen derecha de la obra de toma y de la obra de excedencias auxiliar y control de avenidas. Por la margen izquierda cuenta con un vertedor de cresta libre que funciona en combinación con la obra de excedencias auxiliar y de control. La obra fue sobreelevada en el año 2006.
2.3.3 Presa Francisco Villa (El Bosque), Distrito de Riego del Río Poanas, Durango
Localización geográfica.
La Presa se ubica aproximadamente a 80 kilómetros al este de la Ciudad de Durango y a 15 kilómetros aguas arriba de la población de Villa Unión sobre el Río Poanas en el Municipio de Poanas, Durango. Vías de comunicación: Por la Carretera Panamericana, tramo Zacatecas-Durango, hasta la población de Amado Nervo sobre el kilómetro 984, y de esta población al sitio de la Presa por 37 kilómetros de camino de terracerías, transitable en todo tiempo. Propósito: Para riego de 5,500 hectáreas, regulación de avenidas y otros usos secundarios.
Para aprovechar en riego las aguas del Río Poanas, se construyó la Presa Francisco Villa (El Bosque), que está constituida esencialmente por una cortina del tipo de roca con corazón impermeable central, provista en su margen derecha, de una obra de toma del tipo de conducto en túnel con tubería de acero y de una obra de excedencias del tipo de vertedor de cresta libre con rápida convergente. En la misma margen derecha se localiza un dique de poca altura.
2.3.4 Presa Caboraca (Canoas), Municipio de Canatlán, Durango.
Localización geográfica.
La Presa se ubica sobre el Río La Sauceda formador y afluente del Río San Pedro, a unos 5 kilómetros aguas arriba del poblado de Canatlán, en el municipio del mismo nombre, en el Estado de Durango.
La Presa Caboraca tiene una capacidad de 45 millones de metros cúbicos y sus aguas se destinan al riego de 2,660 hectáreas de terrenos inmediatos al poblado de Canatlán y situados en ambas márgenes del Río. La Presa consiste en una cortina del tipo de materiales graduados de 810 metros de longitud en planta quebrada, 37 metros de altura máxima y corona de 8 metros de ancho; la elevacion 2,001.28 metros sobre el nivel del mar; una obra de toma del tipo de torre de operación y galería, situada en la ladera izquierda, con capacidad para un gasto de 5 metros cúbicos por segundo y una obra de excedencias consisten en un vertedor de tipo cresta libre en un puerto bajo ubicado a la derecha de la cortina con capacidad para un gasto de 1,700 millones de metros cúbicos por segundo. El extremo derecho del puerto está cerrado mediante un dique de 220 metros de longitud, que es la prolongación de la cortina.
2.3.5 Presa "Peña del Águila", Distrito de Riego del Río La Sauceda, Durango.
Localización geográfica.
La Presa se ubica a 25 kilómetros al norte de la Ciudad de Durango, municipio del mismo nombre en el
Estado de Durango y es alimentada por el Río La Sauceda.
La Presa "Peña del Aguila", se construyó para abastecer de agua al riego. Esta presa consiste esencialmente en una cortina de tierra, provista en su margen izquierda de una obra de toma y en su margen derecha con un vertedor de excedencias del tipo de cresta libre, provisto de un puente carretero.
2.3.6 Presa J. Jerónimo Hernández (Santa Elena), Municipio de Súchil, Durango.
Localización geográfica.
La Presa se localiza en el Municipio de Súchil, en el estado de Durango, sobre el Río Graseros (afluente del Río Súchil y este a su vez del Río San Pedro).
La presa tiene una capacidad de 15.10 millones de metros cúbicos y sus aguas se usan para el riego de 1,575 hectáreas. La Presa está formada por una cortina de sección de gravedad de mampostería, con una longitud 223 metros, altura máxima de 31.75 metros; obra de toma tipo tubería de presión ubicada en la izquierda de la cortina, capacidad de diseño de 3.00 metros cúbicos por segundo; vertedor de excedencias de descarga libre (formando parte del cuerpo de la cortina) localizado en la parte central de la misma, su capacidad de diseño es de 390 metros cúbicos por segundo. Para cerrar el embalse se construyeron dos diques, uno a la izquierda y otro a la derecha de la cortina, con longitudes de 810 y 229 metros respectivamente.
En la tabla 2 se listan las 11 cuencas hidrológicas que conforman la Subregión Hidrológica Río San Pedro, así como sus áreas de escurrimiento.
Tabla 2.- Áreas de escurrimiento en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCA HIDROLÓGICA
ÁREA kilómetros
cuadrados
Laguna de Santiaguillo
2,361.99
La Tapona
2,593.74
Río La Sauceda
2,451.92
Río El Tunal
1,799.59
Río Santiago Bayacora
1,091.84
Río Durango
2,171.23
Río Poanas
1,399.85
Río Súchil
1,732.51
Río Graseros
597.36
Río San Pedro-Mezquital
11,521.30
Río San Pedro-Desembocadura
841.53
TOTAL
28,562.86
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte
3 Caracterización Socioeconómica
3.1 Aspectos Sociales
3.1.1 Población
La población establecida en la Subregión Hidrológica Río San Pedro, es de poco más de 1,127,453 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres y el resto son hombres. El 51% de la población total del Estado de Durango se localiza dentro de esta zona en 11 municipios; así como el 24% de la población total del Estado de Nayarit en 7 municipios. Así, el Estado de Durango tiene el 76% de la población total de la subregión hidrológica y el Estado de Nayarit el 24%, en la tabla 3 se muestra la población por entidad federativa.
Tabla 3.- Distribución de la población por entidad federativa.
ESTADO
Población
total 2000
Población total
hombres 2000
Población total
mujeres
2000
Población
total 2010
Población
total hombres
2010
Población total
mujeres
2010
Datos a nivel estatal
Durango
1,448,661
709,521
739,140
1,669,815
821,680
848,134
Nayarit
920,185
456,105
464,080
1,108,860
552,155
556,706
Datos de las porciones de los Estados que intervienen en la zona.
Durango
690,602
333,809
356,793
858,633
418,087
440,546
Nayarit
52,924
26,470
26,454
268,820
135,408
133,412
Datos de toda la Subregión Hidrológica
Río San Pedro
743,526
360,279
383,247
1,127,453
553,495
573,958
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo 2010;
En la tabla 4, se muestra la distribución de la población municipal por cuenca hidrológica al 2010 de la Subregión Hidrológica Río San Pedro.
Tabla 4. Población en la Subregión Hidrológica Río San Pedro.
MUNICIPIO
CUENCA HIDROLÓGICA
HABITANTES
ESTADO DE DURANGO
 
 
Canatlán
III.- Río La Sauceda
32,083
Durango
II.- La Tapona (Cuenca Cerrada), III.- Río La Sauceda, IV.- Río El Tunal, V.- Río Santiago Bayacora, VI.- Río Durango, X.- Río San Pedro-Mezquital
595,592
Guadalupe Victoria
II.- La Tapona (Cuenca Cerrada)
34,790
Mezquital
X.- Río San Pedro-Mezquital
34,162
Nombre de Dios
VI.- Río Durango y X.- Río San Pedro-Mezquital
18,876
Pánuco de Coronado
II.- La Tapona (Cuenca Cerrada)
12,177
Poanas
II.- La Tapona (Cuenca Cerrada), VII.- Río Poanas y X.- Río San Pedro-Mezquital
25,473
Pueblo Nuevo
X.- Río San Pedro-Mezquital
50,303
Súchil
VIII.- Río Súchil y IX.- Río Graseros
6,907
Vicente Guerrero
X.- Río San Pedro-Mezquital
21,594
Nuevo Ideal
I.-Laguna de Santiaguillo (Cuenca Cerrada)
26,677
 
Subtotal
858,633
ESTADO DE NAYARIT
 
 
Acaponeta
X.- Río San Pedro-Mezquital
37,330
Huajicori
X.- Río San Pedro-Mezquital
11,652
Del Nayar
X.- Río San Pedro-Mezquital
35,070
Rosa Morada
X.- Río San Pedro-Mezquital
35,113
Ruíz
X.- Río San Pedro-Mezquital y XI.- Río San Pedro-Desembocadura
23,998
Santiago Ixcuintla
XI.- Río San Pedro-Desembocadura
95,028
Tuxpan
XI.- Río San Pedro-Desembocadura
30,629
 
Subtotal
268,820
 
Total Subregión Hidrológica Río San Pedro
1,127,453
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo 2010,
El Estado de Nayarit tiene 268,820 habitantes (24%), y el Estado de Durango 858,633 habitantes (76%)
dentro de la Subregión Hidrológica Río San Pedro. Asimismo la densidad de población de cada uno de ellos es de 39 habitantes/kilómetro cuadrado y 13 habitantes/kilómetro cuadrado, respectivamente.
Las ciudades de Durango en el Estado de Durango y Tuxpan en el Estado de Nayarit, son las más importantes de la Subregión Hidrológica Río San Pedro, también incluyen la más importante zona industrial tanto de la subregión hidrológica como de la entidad duranguense. Por lo anterior, su demanda de aguas superficiales es bastante significativo.
Finalmente, enclavado en la zona, se encuentra la Ciudad de Vicente Guerrero con una población de 16,343 habitantes y la Ciudad de Guadalupe Victoria con una población de 16,864 habitantes en el Estado de Durango (2010). Por su cercanía a la Ciudad de Durango entre ambas se cuenta con movimiento turístico.
3.1.2 Crecimiento Poblacional
Se procedió a revisar el comportamiento histórico de la población, considerando los resultados de los censos de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 2010 y la proyección de la población de los 18 municipios que integran a las Subregión Hidrológica Río San Pedro al año 2030.
La tabla 5, muestra la proyección de la población municipal que integra la Subregión Hidrológica Río San Pedro.
Tabla 5.- Proyección de Población año, 2010-2030 de la Subregión Hidrológica Río San Pedro
 
ESTADO Y MUNICIPIO
2010
2015
2020
2025
2030
Habitantes
ESTADO DE DURANGO TOTAL
1,669,815
1,764,726
1,847,547
1,920,046
1,983,389
Canatlán
32,083
33,613
34,833
35,850
36,733
Durango
595,592
639,477
673,161
700,341
722,825
Guadalupe Victoria
34,790
36,447
37,852
39,026
40,012
Mezquital
34,162
35,682
37,716
40,025
42,413
Nombre de Dios
18,876
19,619
20,259
20,820
21,324
Pánuco de Coronado
12,177
12,388
12,726
13,059
13,361
Poanas
25,473
26,545
27,520
28,399
29,190
Pueblo Nuevo
50,303
51,952
54,690
57,660
60,511
Súchil
6,907
6,927
7,112
7,329
7,544
Vicente Guerrero
21,594
22,253
23,097
23,896
24,611
Nuevo Ideal
26,677
27,853
29,052
30,204
31,273
Subtotal
858,633
912,756
958,017
996,612
1,029,797
 
 
 
 
 
 
ESTADO DE NAYARIT TOTAL
1,108,860
1,223,797
1,333,853
1,440,524
1,544,709
Acaponeta
37,330
39,364
42,175
45,221
48,308
Huajicori
11,652
12,321
13,400
14,685
16,064
Del Nayar
35,070
37,440
41,208
45,871
50,948
Rosamorada
35,113
37,001
39,559
42,400
45,345
Ruíz
23,998
25,900
28,057
30,315
32,595
Santiago Ixcuintla
95,028
102,019
109,306
116,647
123,938
Tuxpan
30,629
32,274
34,412
36,652
38,878
Subtotal
268,820
286,319
308,117
331,791
356,076
 
 
 
 
 
 
TOTAL SUBREGIÓN HIDROLÓGICA RÍO SAN PEDRO
1,127,453
1,199,075
1,266,134
1,328,403
1,385,873
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo 2010; Proyección de Población del Consejo Nacional de Población.
 
Los resultados indican que en la Subregión Hidrológica Río San Pedro, al 2030, habrá una población de 1,385,873 habitantes que representa un crecimiento del 22.9%. 1,029,797 habitantes al Estado de Durango y 356,076 habitantes al Estado de Nayarit.
3.1.4 Aspectos socioeconómicos
En términos globales entre los años 1990 y 2000 se tuvo en Durango un aumento en la población económicamente activa de 22,686 habitantes lo que representa una tasa de 12%.
La población económicamente activa en el Estado de Durango conforme al Censo de Población y Vivienda de 2010 (INEGI) es del orden de 589,777 habitantes.
La población ocupada dentro de la Subregión Hidrológica Río San Pedro, en el Estado de Durango es de 553,880 habitantes (2010). La tabla 6 muestra la población económicamente activa y por sexo a nivel municipal para Durango y Nayarit.
Tabla 6.- Sector poblacional económicamente activa en la Subregión Hidrológica Río San Pedro a
nivel municipal
Estado
Municipio
Sector Económico
Población Económicamente Activa
Porcentaje (%)
Total
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
DURANGO
Canatlán
10,836
8,527
2,309
79
21
Durango
225,376
143,017
82,359
63
37
Guadalupe Victoria
11,960
9,188
2,772
77
23
Mezquital
5,837
4,528
1,309
78
22
Nombre de Dios
6,175
5,021
1,154
81
19
Pánuco de Coronado
3,908
3,113
795
80
20
Poanas
8,247
6,553
1,694
79
21
Pueblo Nuevo
14,626
11,369
3,257
78
22
Súchil
1,982
1,564
418
79
21
Vicente Guerrero
7,978
5,701
2,277
71
29
Nuevo Ideal
9,079
7,107
1,972
78
22
Subtotal
306,004
205,688
100,316
 
 
NAYARIT
Acaponeta
13,233
9,630
3,603
73
27
Huajicori
3,703
3,063
640
83
17
Del Nayar
6,400
5,321
1,079
83
17
Rosamorada
11,613
9,315
2,298
80
20
Ruíz
8,621
6,429
2,192
75
25
Santiago Ixcuintla
35,713
26,966
8,747
76
24
Tuxpan
12,021
8,475
3,546
71
29
Subtotal
91,304
69,199
22,105
 
 
 
Total
397,308
274,887
122,421
 
 
Fuente.- Base de datos cconomía del INAFED, 2010. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010
 
3.1.5 Otros indicadores socioeconómicos
Educación:
En 1990 el 94% (330,969 habitantes) de la población de 15 años y mayor sabían leer y escribir; por lo que el crecimiento de esta población ha sido del 26% entre los años 1990 y 2000. En la tabla 7 se detalla la información de la población analfabeta para 2010 por municipio y su porcentaje respecto al total.
Tabla 7.- Sector educacional
Población analfabeta
Estado
Durango
84,686
5.07
 
Nayarit
96,250
8.68
Subregión hidrológica San Pedro
Estado
Municipio
Número
% del Total Pob
DURANGO
Canatlán
778
2.42
Durango
8,548
1.44
Guadalupe Victoria
798
2.29
Mezquital
5,336
15.62
Nombre de Dios
566
3
Pánuco de Coronado
367
3.01
Poanas
799
3.14
Pueblo Nuevo
1,996
3.97
Súchil
404
5.85
Vicente Guerrero
567
2.63
Nuevo Ideal
637
2.39
Subtotal
20,796
2.42
NAYARIT
Acaponeta
2,061
5.52
Huajicori
1,000
8.58
Del Nayar
6,414
18.29
Rosamorada
2,244
6.39
Ruíz
1,545
6.44
Santiago Ixcuintla
5,105
5.37
Tuxpan
1,417
4.63
Subtotal
19,786
7.36
 
TOTAL
40,582
3.60
Fuente: Base de datos educación del INAFED, 2010. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010
Marginalidad:
Con base en datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 2010, en la tabla 8 se muestran los índices de marginación en la Subregión Hidrológica Río San Pedro a nivel municipal.
Tabla 8.- Índice de marginalidad
Índice de marginalidad
Subregión hidrológica río San Pedro
Estado
Municipio
Indice
DURANGO
Canatlán
-0.8037
Durango
-1.6361
Guadalupe Victoria
-1.0871
Mezquital
3.3968
Nombre de Dios
-0.6734
Nuevo Ideal
-0.7596
Pánuco de Coronado
-0.6524
Poanas
-0.8015
Pueblo Nuevo
0.2605
Súchil
0.0178
Vicente Guerrero
-1.0754
NAYARIT
Acaponeta
-0.6936
Del Nayar
3.6028
Huajicori
1.4575
Rosamorada
-0.1546
Ruíz
-0.401
Santiago Ixcuintla
-0.5947
Tuxpan
-0.9161
Fuente: Base de datos índice de marginación del INAFED, 2010. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010
Indigenismo:
En la Subregión Hidrológica Río San Pedro el 5.58% de la población de 5 años y mayor habla lengua indígena; sin embargo, en la parte correspondiente al Estado de Durango dicho porcentaje es del 3.40%. En la tabla 9 se muestra el número de habitantes por municipio que habla algún tipo de lengua indígena.
Tabla 9. Población que habla alguna lengua Indígena
Personas que hablan alguna lengua indígena
Estado
Durango
61,788
27.02
 
Nayarit
99,926
0.09
Subregión hidrológica río San Pedro
Estado
Municipio
Número
% del total Pob
DURANGO
Canatlán
75
0.23
Durango
2,801
0.47
Guadalupe Victoria
46
0.13
Mezquital
22,102
64.70
Nombre de Dios
17
0.09
Nuevo Ideal
44
0.16
Pánuco de Coronado
22
0.18
Poanas
26
0.10
Pueblo Nuevo
3,314
6.59
Súchil
573
8.30
Vicente Guerrero
163
0.75
Subtotal
29,183
3.40
NAYARIT
Acaponeta
1,344
3.60
Del Nayar
25,179
71.80
Huajicori
1,465
12.57
Rosamorada
1,767
5.03
Ruíz
2,545
10.61
Santiago Ixcuintla
527
0.55
Tuxpan
101
0.33
Subtotal
32,928
12.25
 
TOTAL
62,111
 5.51
Fuente: Base de datos lenguas indígenas del INAFED, 2010. INEGI, Censo de Población y Vivienda y 2010
Servicios:
El porcentaje de viviendas particulares con servicio de agua entubada en la Subregión Hidrológica Río San Pedro en el estado de Durango es del 92.17% y en el estado de Nayarit de 80.45%.
 
De igual manera, el porcentaje de viviendas particulares con servicio de drenaje en la subregión hidrológica Río San Pedro en el estado de Durango es del 86.86% y en el estado de Nayarit es de 84.49%.
Por otro lado, el porcentaje de viviendas particulares con servicio de electricidad en la Subregión Hidrológica Río San Pedro en el Estado de Durango es del 93.04% y en el Estado de Nayarit es de 91.30%. La tabla 10 muestra el detalle de los servicios.
Tabla 10.- Servicios en viviendas
Subregión hidrológica río San Pedro
Estado
Municipio
Agua Entubada
Drenaje
Electricidad
DURANGO
Canatlán
7,595
6,549
7,690
Durango
139,499
135,375
140,684
Guadalupe Victoria
8,286
7,717
8,484
Mezquital
2,134
1,917
2,231
Nombre de Dios
4,718
4,072
4,732
Nuevo Ideal
6,002
5,310
6,264
Pánuco de Coronado
2,929
2,601
2,992
Poanas
6,088
5,352
6,032
Pueblo Nuevo
8,344
6,368
8,424
Súchil
1,621
1,250
1,534
Vicente Guerrero
5,388
5,009
5,357
Subtotal
192,604
181,520
194,424
NAYARIT
Acaponeta
9,031
8,600
9,427
Del Nayar
3,070
1,334
2,472
Huajicori
1,830
1,455
1,668
Rosamorada
8,627
8,328
9,001
Ruíz
5,617
5,208
5,687
Santiago Ixcuintla
19,837
24,774
25,824
Tuxpan
7,253
8,341
8,639
Subtotal
55,265
58,040
62,718
 
TOTAL
247,869
239,560
257,142
Fuente: Base de datos vivienda del INAFED, 2010. INEGI, Censo de Población y Vivienda y 2010
3.2 Clasificación de la población de acuerdo al tamaño de localidades
En 1970 la Subregión Hidrológica Río San Pedro en el Estado de Durango, tenía 510 localidades, de las que sólo 12 se clasificaban como urbanas y en 1980 el total de localidades era de 836, continuando las mismas 12 como urbanas (de más de 2,500 habitantes). En el año 2000 el número de localidades que se ubican en el Estado de Durango era de 6,258, de las que el 99.4% se consideran de tipo rural (con 2,500 habitantes o menos); de estas localidades el 30% se ubican en la Subregión Hidrológica Río San Pedro.
En la tabla 11 se muestra la clasificación de los municipios en la subregión hidrológica San Pedro de acuerdo al Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 2010.
Tabla 11.- Clasificación de los municipios según tamaño de sus localidades
Clasificación según el tamaño de localidades
Estado
Municipio
Tipo
DURANGO
Canatlán
RU
Durango
UG
Guadalupe Victoria
MI
Mezquital
RU
Nombre de Dios
RU
Nuevo Ideal
RU
Pánuco de Coronado
RU
Poanas
RU
Pueblo Nuevo
MI
Súchil
SU
Vicente Guerrero
UM
NAYARIT
Acaponeta
UM
Del Nayar
RU
Huajicori
RU
Rosamorada
RU
Ruíz
SU
Santiago Ixcuintla
RU
Tuxpan
UM
Fuente: Base de datos población del INAFED, 2010. INEGI, Censo de Población y Vivienda y 2010
El tipo de población se define conforme a las siguientes características:
i)
ME:  Metropolitano (más del 50% de la población reside en localidades de más de un millón de habitantes)
ii)
UG:  Urbano Grande (más del 50% de la población reside en localidades entre 100 mil y menos de un millón de habitantes)
iii)
UM:  Urbano Medio (más del 50% de la población vive en localidades entre 15 mil y < 100 mil habitantes)
iv)
SU:  Semi urbano (más del 50% de la población radica en localidades entre 2500 y < 15 mil habitantes)
v)
RU:  Rural (más del 50% de la población vive en localidades con menos de 2500 habitantes)
vi)
MI:   Mixto (Se distribuye en las categorías anteriores sin que sus localidades concentren un porcentaje de población mayor o igual al 50%)
4. Uso del suelo y cobertura vegetal
4.1 Uso del suelo
La Subregión Hidrológica Río San Pedro, tiene llanuras cubiertas por una inmensa alfombra de gramíneas, con múltiple variedad de especies, que producen magníficos pastizales. La vegetación arbórea es escasa, habiendo encinos y pinos de piñón en los lomeríos bajos, al pie de las sierras y bosques de mezquites y huizaches en las llanuras sujetas a desbordamientos de los ríos. En las breñas y malpaíses, el nopal duraznillo forma masas compactas de verdura y en las márgenes de los ríos se desarrollan vigorosamente los grandes sabinos y los álamos, sauces y alisos. En los lomeríos del sur abunda el maguey de mezcal y las cimas de las cordilleras se cubren con vegetación característica de la Sierra Madre (Bosque de Pino-Encino).
4.2 Cobertura vegetal
La vegetación presenta un marcado contraste, consecuencia de la compleja relación que existe entre una serie de factores naturales, como son la orografía, la altitud, la latitud, el clima, el suelo, etc. La Sierra Madre Occidental (de la cual una porción se presenta al poniente del área), actúa como una barrera natural que atrapa los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico y provoca la marcada aridez en la región interior del continente.
El tipo de vegetación más abundante es el Bosque, y cubre el 44.42% de la superficie de esta subregión dentro del estado de Durango; la selva cubre el 4.30% y se encuentra en las cañadas y profundos cañones de la sierra; el 15.55% son de pastizal que se localizan al pie de la vertiente oriental de la sierra, siendo un importante recurso para la ganadería; el 23.15% consta de diversos tipos de matorral de zonas áridas (en la porción centro y noreste); la agricultura ocupa el 10.67% y se desarrolla en lugares llanos y con escasa pendiente del altiplano con suelos profundos y medianamente profundos; el resto del área estatal (1.91%) está cubierto por otros tipos de vegetación menos representativos, cuerpos de agua y manchas urbanas.
4.3 Zonas de reserva ecológica y áreas protegidas.
4.3.1. Reserva de la Biósfera "La Michilía"
Esta reserva se localiza entre los 23 °30' y 23 °25 de Latitud Norte y los 104 °21' y 104 °15' de Longitud Oeste, siendo atravesada por el Trópico de Cáncer y cubriendo una extensión total de 35,000 hectáreas. Representa al ecosistema de Bosque Templado de Pino-Encino de la Sierra Madre Occidental; estando situada a 145 kilómetros al sur de la Ciudad de Durango, en la Sierra de Michis, que se extiende al poniente de la Sierra Madre.
El área de reserva comprende una variedad de tipos de vegetación que se desarrollan en condiciones peculiares, ya que existen lugares muy abruptos con pendientes severas, mesas y valles que propician la diversidad en cuanto a flora y fauna se refiere. La altitud varía de 2,250 a 2,850 metros sobre el nivel del mar, localizándose en ella desde bosques pino-encino con árboles mayores de 40 metros, hasta chaparrales donde el suelo es somero y pedregoso, así como pastizales que crecen en suelos profundos. Todos estos tipos de vegetación presentan una gran variedad de especies que aparecen casi en su totalidad durante la época de lluvias, que comprende los meses de junio a octubre, transformándose singularmente debido a la gran variedad de flores ya que los arroyos existentes llevan agua corriente, formándose pequeñas cascadas en diversos sitios.
La fauna que habita en esos bosques es muy diversificada, siendo un estupendo refugio para el Puma
(Felis concolor), Jabalí (Tayassu tajacu), Venado (Odocoileus virginianus) y Guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), cuya distribución en el país ha ido restringiéndose debido a la presión ejercida por el hombre. Pocos años atrás se encontraban aún Osos (Ursus americanus), Lobos (Canis lupus) y el Pájaro carpintero Pico de Marfil (Campephilus imperialis) que figura en la lista de animales en peligro de extinción. Se impone la protección de la fauna que todavía se conserva en estos aislados lugares.
La reserva "La Michilía" comprende una zona núcleo o integral que abarca el llamado Cerro Blanco, con una extensión aproximada de 7,000 hectáreas, protegida por su inaccesibilidad y porque recientemente ha sido cercada. Esta zona es propiedad del Estado de Durango y está administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). El área que comprende se puede considerar como un laboratorio natural con un mínimo o casi nulo grado de perturbación, en la que es posible realizar los estudios pertinentes para un mejor conocimiento del ecosistema, aspecto básico para el manejo más adecuado de nuestros recursos. Además, permite la preservación de todos los componentes del ecosistema, lo que asegura la supervivencia de las especies animales y vegetales.
4.3.2. Refugio de aves migratorias "Laguna de Santiaguillo"
Área protegida por el Acuerdo Secretarial que establece el Calendario Cinegético Oficial desde la Temporada de Caza 1982-1983. Su superficie (46,750 hectáreas, calculada con malla de puntos), está inscrita en el siguiente perímetro limítrofe: la carretera de terracería que va de Los Lirios, Miguel Hidalgo, Fuente del Llano, Dr. Castillo del Valle, El Toboso, Cantarranas, Tierra Limpia, Campo de Rosas, Nueva Esperanza y Valle Hermoso hasta el entronque de la carretera que va de Guatimapé a Canatlán.
En esta laguna se ha estimado una población de aves de aproximadamente 21,000 individuos.
4.3.3. Reserva de la Biosfera "Marismas Nacionales Nayarit"
La organización Ducks Unlimited de México (DUMAC), por medio de conteos de poblaciones de aves desde los años 60', 70' y 80' identificó a 28 humedales como áreas de invernación en México de aves migratorias, dentro de las que se encuentra Marismas Nacionales que es clasificada como una de las seis principales zonas de Humedales Prioritarios para las Aves Acuáticas. En diciembre de 1992, Marismas Nacionales es reconocida por su importancia en la conservación de aves acuáticas, como sitio de las Reservas de la Red Hemisférica de Aves Playeras.
La zona de Marismas Nacionales fue designada como el sitio Ramsar número 732 el 22 de junio de 1995, y el criterio que lo justifica es que se trata de un humedal representativo que desempeña un papel hidrológico, biológico o económico significativo en el funcionamiento natural de una cuenca hidrográfica o sistema costero de cañadas que abarca dos estados (Nayarit y Sinaloa) (SEMARNAT-CONANP, 2005). En 1998, es considerada un área de importancia para la conservación de las aves (AICA).
El 12 de mayo de 2010 es declarada Área natural Protegida, por "DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región conocida como Marismas Nacionales Nayarit, localizada en los municipios de Acaponeta, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan en el Estado de Nayarit".
La Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad la clasifica como una región terrestre, marina e hidrológica prioritaria, principalmente por su riqueza biológica y ecosistémica, integralidad ecológica, funcional significativa y la factibilidad para lograr su conservación por lo que en 2010 es decretado como Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera.
5. Usos de las aguas nacionales
El principal uso del agua en esta cuenca es el agrícola, debido a que en su parte alta se ubican los principales desarrollos agrícolas, como son el Distrito de Riego 052, diversas Unidades de Riego y en su parte baja se encuentra el Distrito de Riego 043. A continuación se hace una descripción de los usos del agua.
5.1 Aguas nacionales superficiales
Actualmente se utilizan 452.23 millones de metros cúbicos anuales de agua superficial, donde los usos de mayor consumo son: el agrícola con 261.389 millones de metros cúbicos (57.8%) y en acuacultura con 183.153 millones de metros cúbicos (40.5%) y otros usos (1.7%).
5.1.1. Uso agrícola
En la Subregión Hidrológica Río San Pedro, se localiza el Distrito de Riego 052, en el cual por medio de obras de almacenamiento se captan las aguas de los ríos La Sauceda, El Tunal, Santiago Bayacora y Poanas. El distrito se ubica en los municipios de Durango y Poanas, con una superficie total de 20,872 hectáreas, siendo de riego una superficie de 18,179 hectáreas, con un volumen concesionado de 134.383
millones de metros cúbicos, además se encuentra operando la Asociación de Usuarios Agrícolas del Módulo 4 del Distrito de Riego Número 043 del Estado de Nayarit, Asociación Civil, que por medio de bombeo, aprovechan un volumen de 32.996 millones de metros cúbicos anuales de aguas del Río San Pedro; asimismo, se localiza un universo de unidades de riego organizadas y no organizadas distribuidas en toda la zona hidrológica. En la tabla 12 se muestran los volúmenes destinados al uso agrícola por cuenca en esta subregión hidrológica.
Tabla 12.- Uso agrícola en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCAS
HIDROLÓGICAS
FUERA DE
DISTRITO O
U. DE RIEGO
DENTRO DE
DISTRITO O
U. DE RIEGO
TOTAL
VOLÚMENES ANUALES
millones de metros cúbicos
Laguna de Santiaguillo
7.9
0
7.9
La Tapona
1.91
0
1.91
Río La Sauceda
15.49
0
15.49
Río El Tunal
0
0
0
Río Santiago Bayacora
0.98
22.8
23.78
Río Durango
16.83
77.61
94.44
Río Poanas
1.36
33.97
35.33
Río Súchil
12.65
0
12.65
Río Graseros
0.06
0
0.06
Río San Pedro-Mezquital
12.14
0
12.14
Río San Pedro-Desembocadura
13.66
33
46.66
TOTAL
82.98
167.38
250.36
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte.
5.1.2 Uso público urbano
En la Subregión Hidrológica Río San Pedro, el uso público urbano se distribuye en toda el área, principalmente en la Cuenca Hidrológica Río San Pedro-Mezquital donde se aprovecha anualmente un volumen de 1.397 millones de metros cúbicos, siguiéndole en segundo término la Cuenca Hidrológica La Tapona con 0.521 millones de metros cúbicos anuales; se tiene un 98.8% de cobertura de agua potable en zonas urbanas y un 77.3% en zonas rurales, en lo referente a alcantarillado se tiene una cobertura de 98.4% en zonas urbanas y un 51.9% en zonas rurales. Ambos menores a los valores medios existentes a nivel nacional de 86% y 58%, respectivamente. Comparando los valores anteriores con las medias de los estados se tiene que el valor medio de alcantarillado es de 31% el cual es menor que 35%. El alto déficit de servicio de agua entubada y alcantarillado, así como un porcentaje muy bajo en el tratamiento de las aguas residuales, de manera conjunta afectan la salud de su población. En zonas rurales se presenta un rezago bastante significativo ya que la cobertura de agua entubada es de tan sólo el 40% y el servicio de alcantarillado es apenas del 5%, considerando que las medias nacionales son del 64% y 25%, respectivamente.
En la tabla 13, se muestra el aprovechamiento para uso público urbano por cuenca hidrológica.
Tabla 13.- Uso público urbano en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCA HIDROLÓGICA
VOLUMEN ANUAL
millones de metros cúbicos
Laguna de Santiaguillo
0.14
La Tapona
0.52
Río La Sauceda
0.06
Río El Tunal
0.24
Río Santiago Bayacora
0.03
Río Durango
0.39
Río Poanas
0.01
Río Súchil
0.04
Río Graseros
0.01
Río San Pedro-Mezquital
1.40
Río San Pedro-Desembocadura
0.29
TOTAL
3.13
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte.
5.1.3 Uso pecuario
Los volúmenes utilizados en este rubro ascienden a 2.06 millones de metros cúbicos anuales, lo que indica valores muy bajos en cada una de las 11 cuencas. Ver tabla 14.
 
Tabla 14.- Uso pecuario en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCA HIDROLÓGICA
VOLUMEN ANUAL
millones de metros cúbicos
Laguna de Santiaguillo
0.34
La Tapona
0.28
Río La Sauceda
0.40
Río El Tunal
0.06
Río Santiago Bayacora
0.02
Río Durango
0.58
Río Poanas
0.03
Río Súchil
0.08
Río Graseros
0.07
Río San Pedro-Mezquital
0.20
Río San Pedro-Desembocadura
0.00
TOTAL
2.06
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte.
5.1.4 Uso industrial
La industria instalada en esta región hidrológica requiere de 0.01 millones de metros cúbicos anuales de agua de fuentes superficiales en su proceso. La industria se concentra básicamente en la Ciudad de Tuxpan, Nayarit; la perspectiva de desarrollo está condicionada a la transmisión de derechos, cambio de uso de agua, reutilización de aguas residuales tratadas o la industria seca. El principal giro industrial es la fabricación de hielo. La distribución por cuenca hidrológica se muestra en la tabla 15.
Tabla 15.- Uso Industrial en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCAS
VOLUMEN ANUAL
millones de metros cúbicos
Laguna de Santiaguillo
0
La Tapona
0
Río La Sauceda
0
Río El Tunal
0
Río Santiago Bayacora
0
Río Durango
0
Río Poanas
0
Río Súchil
0
Río Graseros
0
Río San Pedro-Mezquital
0
Río San Pedro-Desembocadura
0.01
TOTAL
0.01
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte.
5.1.5 Uso en acuacultura
En este uso se tiene concesionado un volumen de 175.279 millones de metros cúbicos anuales, localizado principalmente en la cuenca hidrológica Río San Pedro-Desembocadura con 26 títulos de concesión cuyos titulares son Sociedades Cooperativas y Ejidos. Con el propósito de diversificar y apoyar la actividad económica de las comunidades rurales así como mejorar la dieta con una muy buena fuente de proteína animal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, promueve en esta región hidrológica, el
aprovechamiento de los cuerpos de aguas artificiales y naturales para la cría y explotación de peces. Su aprovechamiento por cuenca se muestra en la tabla 16.
Tabla 16.- Uso en acuacultura en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCA HIDROLÓGICA
VOLUMEN ANUAL
millones de metros cúbicos
Laguna de Santiaguillo
0
La Tapona
0
Río La Sauceda
0
Río El Tunal
0
Río Santiago Bayacora
0
Río Durango
0.68
Río Poanas
0
Río Súchil
0
Río Graseros
0
Río San Pedro-Mezquital
0.33
Río San Pedro-Desembocadura
174.27
TOTAL
175.28
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte
5.1.6 Otros usos
Además de los usos ya señalados, existen otros usos para servicios y el denominado múltiple, que aunque son importantes en cantidad representan sólo 29 títulos con un volumen de 2.035 millones de metros cúbicos anuales. En cambio, el volumen destinado para uso doméstico es de 0.019 millones de metros cúbicos anuales, distribuidos en tres títulos de concesión.
5.1.7 Control de avenidas
Las zonas con problemática de inundaciones están bien detectadas dentro de la Subregión Hidrológica Río San Pedro, concretamente en la zona del Valle del Guadiana, donde debido a su poca pendiente y reducida capacidad de conducción de sus cauces que confluyen dentro del valle y la estrecha salida natural que atraviesa la Sierra de Registro, es susceptible de desbordamientos de los ríos El Tunal, La Sauceda y Santiago Bayacora lo cual provoca frecuentes inundaciones en áreas productivas y centros de población. Los efectos de estas inundaciones se han disminuido con obras de diferente índole tales como la Presa Guadalupe Victoria, construida sobre el Río El Tunal; la Presa Santiago Bayacora ubicada en el Río del mismo nombre y Peña del Águila y Caboraca en el Río La Sauceda. La figura 3 y la tabla 17 ilustran lo anterior.

Fuente: Comisión Nacional del Agua
Figura 3.- La avenida de septiembre de 1968.
Tabla 17.- Principales inundaciones en el Valle del Guadiana.
Año
Afectación
Centros de población
Área productiva Hectáreas
1968
15
20,000
1973
10
14,000
1985
8
3,200
1986
8
230
1990
8
2,134
1992
7
408
1993
8
600
1996
8
4,525
2002
0
533
2003
8
1,751
2004
8
633
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Para la solución de los problemas de control de avenidas, en el año 2006 se contrató el estudio denominado Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Drenaje Pluvial del Valle del Guadiana y en resumen se analizaron las siguientes alternativas:
1 ª. Alternativa Analizada.
Esta primera alternativa consistió en proponer la construcción de tres Presas de control de avenidas de los arroyos El Carpintero, Las Cabras y la adecuación como vaso de derivación de avenidas, la Laguna de Peyro, y la rectificación de 87 kilómetros de cauces y sus estructuras de cruce requeridas en los ríos La Sauceda, El Tunal, Santiago Bayacora, Durango, Arroyo La Vaca y tajo Sauceda-Mimbres.
2 ª. Alternativa Analizada.
En una segunda combinación de posibilidades se propuso la construcción de siete Presas de control de avenidas: Carpintero, Cabras, Copala, Otinapa, El Arenal, Laguna de Peyro y El Tunal II, así como la rectificación de 77 kilómetros de cauces en los ríos, arroyo y tajo mencionados en la alternativa anterior, pero en menos longitud.
3 ª. Alternativa Analizada.
Se analizó una tercera combinación de acciones consistente en la construcción de cuatro Presas de control de avenidas: El Arenal, Laguna de Peyro, Tunal II y Copala, así como la rectificación de 77 kilómetros de cauces en los ríos, arroyo y tajo mencionados.
Las tres alternativas cumplen con el objetivo de control y encauzamiento de las avenidas conforme al análisis hidrológico e hidráulico general del Valle del Guadiana, sin embargo, la tercera alternativa es la recomendada por requerir de una inversión menor. En la figura 4 se presentan las obras de control y la rectificación de los cauces propuestos.

Figura 4.- Propuesta de obras de control.
Fuente: Comisión Nacional del Agua
5.1.8 Evaporación
Además de los usos señalados, existen pérdidas o salidas naturales del agua por la evaporación registrada en los cuerpos de agua; en particular se tomaron en consideración 84.3 millones de metros cúbicos anuales en la Laguna de Santiaguillo, 33.6 millones de metros cúbicos de los vasos de las presas Caboraca,
San Bartolo y Peña del Águila, 7.2 millones de metros cúbicos de la Presa Guadalupe Victoria, 7.1 millones de metros cúbicos anuales de la Presa Santiago Bayacora y 5.5 millones de metros cúbicos de la Presa Francisco Villa. La tabla 18 muestra lo anterior.
Tabla 18.- Volúmenes de evaporación en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
Cuenca
Hidrológica
Presa
Volumen Evaporado millones
de metros cúbicos (hm3)
Laguna de Santiaguillo
Laguna de Santiaguillo
84.3
Río La Sauceda
Caboraca, San Bartolo y Peña del Águila
33.6
Río El Tunal
Guadalupe Victoria
7.2
Río Santiago Bayacora
Santiago Bayacora
7.1
Río Poanas
Francisco Villa
5.5
 
TOTAL
137.7
Fuente: Comisión Nacional del Agua
5.2 Aguas nacionales del subsuelo
Los principales usos del agua son el agrícola con 229.62 millones de metros cúbicos anuales y el público-urbano y doméstico con 103.62 millones de metros cúbicos anuales.
La extracción del agua subterránea (bombeo) se realiza de los acuíferos que forman parte de esta subregión hidrológica. La extracción es de 378.26 millones de metros cúbicos anuales. El 65% se extrae de los acuíferos Valle del Guadiana y Vicente Guerrero-Poanas con un volumen de 241.51 millones de metros cúbicos anuales, cuyo principal uso es la agricultura (122.25 millones de metros cúbicos anuales). Para abastecimiento de agua potable se extraen 88.24 millones de metros cúbicos anuales.
Las extracciones registradas en el resto de los acuíferos para los diferentes usos registran un impacto menor con relación al volumen total de extracción. La tabla 19 muestra los detalles del aprovechamiento de las aguas subterráneas.
Tabla 19.- Aprovechamiento de aguas nacionales subterráneas en la Subregión Hidrológica Río San
Pedro
CLAVE
ESTADO
ACUÍFERO
USOS
Millones de metros cúbicos anuales
VOLUMEN DE
EXTRACCIÓN
millones de metros
cúbicos anuales
(hm3)
AGRÍCOLA
PÚBLICO
URBANO
INDUSTRIAL
PECUARIO
OTROS
1001
DURANGO
VALLE DE
SANTIAGUILLO
46.57
1.93
0.01
0.59
10.65  
59.75
1002
DURANGO
VALLE DE
CANATLÁN
44.29
2.09
1.73
0.31
1.29  
49.71
1003
DURANGO
VALLE DEL
GUADIANA
44.91
78.75
9.33
3.83
10.71
147.53
1004
DURANGO
VICENTE
GUERRERO-
POANAS
77.34
9.49
1.08
0.10
 5.15
93.16
1005
DURANGO
MADERO-
VICTORIA
16.46
5.08
 
0.03
 
21.57
1017
DURANGO
VALLE DEL
MEZQUITAL
 
1.10
 
 
 
1.10
1802
NAYARIT
SAN PEDRO-
TUXPAN
0.05
5.18
0.21
 
 
5.44
TOTAL
229.62
103.62
12.36
4.86
27.8
378.26
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte
Condición geohidrológica de los acuíferos:
Conforme a la tabla 24, se tiene que los siete acuíferos tienen una recarga de 517.3 millones de metros cúbicos anuales. El volumen concesionado más el volumen de extracción consignado en estudios técnicos representan el 142.41% del volumen de recarga, entonces la disponibilidad del agua subterránea se considera con déficit.
Podemos concluir de manera general, que cinco de estos acuíferos ubicados dentro de la Subregión Hidrológica Río San Pedro, presentan una condición de sobreexplotación, con un déficit de agua subterránea que asciende a 19.25 millones de metros cúbicos anuales, mientras que los acuíferos que presentan disponibilidad son el San Pedro-Tuxpan con 16.18 millones de metros cúbicos anuales y el Valle del Mezquital con 0.87 millones de metros cúbicos anuales.
6. Disponibilidad de aguas nacionales
 
6.1 Aguas nacionales superficiales
La precipitación medial anual es de 634.1 milímetros y se presenta con valores más altos en las cuencas hidrológicas Río San Pedro-Desembocadura y Río San Pedro-Mezquital, que corresponden a la parte baja de la Subregión Hidrológica Río San Pedro. Las figuras 5 y 6 muestran las isoyetas, la tabla 20 detalla las variables en dicha subregión y la tabla 21 muestra los usos.

Figuras 5.- Fuente Balance Hidráulico Pacífico Norte

Figura 6. Mapa de Isoyetas medias anuales de la Subregión Hidrológica Río San Pedro
Tabla 20.- Precipitación media anual y volumen precipitado en la Subregión Hidrológica Río San
Pedro
 
CUENCAS HIDROLÓGICAS
PRECIPITACIÓN
MEDIA ANUAL
Milímetros
ÁREA
kilómetros
cuadrados
VOLUMEN
PRECIPITADO
millones de
metros cúbicos
(hm3)
I
Laguna de Santiaguillo
557.6
2,362.0
1,317.1
II
La Tapona
481.6
2,593.7
1,249.1
III
Río La Sauceda
527.7
2,451.9
1,293.9
IV
Río El Tunal
754.7
1,799.6
1,358.2
V
Río Santiago Bayacora
506.6
1,091.8
553.1
VI
Río Durango
490.4
2,171.2
1,064.8
VII
Río Poanas
449.9
1,399.8
629.8
VIII
Río Súchil
440.8
1,732.5
763.7
IX
Río Graseros
468.2
597.4
279.7
X
Río San Pedro-Mezquital
991.3
11,521.3
11,421.1
XI
Río San Pedro-Desembocadura
1,306.0
841.5
1,099.0
 
Total
6,974.8
28,562.7
21,029.5
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte
Tabla 21.- Resumen de usos en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CUENCAS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
TOTAL
USOS
Volúmenes anuales en millones de metros cúbicos (hm3)
ACUACULTURA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.68
0.00
0.00
0.00
0.33
174.27
175.28
AGRÍCOLA Fuera DR
7.90
1.91
15.49
0.00
0.98
16.83
1.36
12.65
0.06
12.14
13.66
83.00
AGRÍCOLA DR
0.00
0.00
0.00
0.00
22.80
77.61
33.97
0.00
0.00
0.00
33.00
167.38
DOMÉSTICO
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.00
0.02
GENERACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
INDUSTRIAL
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.01
MÚLTIPLES
0.00
0.11
0.02
0.00
0.00
0.80
0.01
0.00
0.00
0.33
0.22
1.49
PECUARIO
0.34
0.28
0.40
0.06
0.02
0.58
0.03
0.08
0.07
0.20
0.00
2.07
PÚBLICO URBANO
0.14
0.52
0.06
0.24
0.03
0.39
0.01
0.04
0.01
1.40
0.29
3.12
SERVICIOS
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.07
0.00
0.08
0.00
0.38
0.01
0.55
TOTAL
8.38
2.82
15.97
0.30
23.83
96.96
35.38
12.87
0.14
14.78
221.46
432.92
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico
Estimación del escurrimiento aguas abajo
La disponibilidad media anual de agua superficial de una cuenca hidrológica, en su salida, se calcula mediante la siguiente expresión: D = Ab â Rxy
Donde:
D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica
Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo
Rxy.- Volumen anual actual comprometido aguas abajo
El volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo "Ab", se determina a su vez con la expresión siguiente:
Ab = Cp + Ar + R + Im - (Uc + Ev + Ex + Av)
Donde:
Cp.- Volumen medio anual de escurrimiento natural
Ar.- Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba
Uc.- Volumen anual de extracción de agua superficial
R.- Volumen anual de retornos
Im.- Volumen anual de importaciones
Ex.- Volumen anual de exportaciones
Ev.- Volumen anual de evaporación en embalses
Av.- Volumen anual de variación de almacenamiento en embalses
Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo
 
Aplicando la expresión para al cálculo de Ab en cada una de las cuencas, se tienen los valores en millones de metros cúbicos anuales mostrados en la tabla 22.
Tabla 22.- Cálculo del escurrimiento aguas abajo (Ab) en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
 
Cuenca Hidrológica
Cp
Ar
Uc
R
Im
Ex
Ev
Av
Ab
I
Laguna de Santiaguillo
105.21
0.00
18.17
0.00
0.00
0.00
83.84
0.00
3.19
II
La Tapona
135.71
0.00
2.82
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
132.89
III
Río La Sauceda
135.57
0.00
15.97
0.00
0.00
0.00
34.12
2.77
82.70
IV
Río El Tunal
138.80
0.00
0.93
0.00
0.00
0.00
7.17
1.27
129.43
V
Río Santiago Bayacora
85.12
0.00
23.83
0.00
0.00
0.00
7.17
1.57
52.54
VI
Río Durango
84.00
264.67
97.81
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
250.85
VII
Río Poanas
61.86
0.00
36.15
0.00
0.00
0.00
5.59
1.73
18.40
VIII
Río Súchil
36.48
0.00
16.62
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
19.85
IX
Río Graseros
27.39
0.00
0.14
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
27.24
X
Río San Pedro-Mezquital
2267.23
316.34
17.31
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2566.25
XI
Río San Pedro-
Desembocadura
269.68
2566.25
222.45
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2613.48
 
Totales
3347.02
 
452.23
0.00
0.00
0.00
137.90
7.33
2,749.56  
Fuente: Estudio de disponibilidad publicado en el DOF (Agosto 2013)
Por otro lado, el remanente (Ab) de los recursos propios de la cuenca X (Cp y R) además de los recursos que le son aportados por otras cuencas (Ar e Im), una vez satisfechas las demandas (Uc, Ex), representan los escurrimientos hacia aguas abajo (Ab) de esta cuenca. Resulta evidente que este escurrimiento se convierte en el término Ar de la cuenca Y, y que dependiendo de su propia oferta, parte o toda esta aportación (Rxy) será necesaria para satisfacer sus propias demandas. De esta manera, la disponibilidad no comprometida (D) de la cuenca X estaría dada por:
D = Ab â Rxy
Es evidente que si Ab es menor que los compromisos aguas abajo (Rxy), matemáticamente (D) sería negativo, pero en términos reales se puede decir que no existe disponibilidad hacia aguas abajo de la cuenca en estudio.
El remanente Ab de los recursos propios de la zona X (Cp y R) además de los recursos que le son aportados por otras zonas (Ar e Im), una vez satisfechas las demandas de la zona (Uc y Ex), representarían los escurrimientos hacia aguas abajo (Ab) de esta zona. Resulta evidente que este escurrimiento se convierte en el término Ar de la zona Y, y que dependiendo de su propia oferta una parte o el total de la aportación que le envía la zona X (Rxy) será necesaria para satisfacer sus propias demandas, de esta manera Rxy es la parte del escurrimiento Ab que está comprometido para apoyar la satisfacción de la demanda de la zona Y, por lo que la disponibilidad no comprometida (D) de la zona X estaría dada por D= Ab â Rxy. En la tabla 23 se muestra el cálculo de las disponibilidades de aguas nacionales superficiales por cuenca hidrológica, donde los volúmenes están en millones de metros cúbicos anuales.
Tabla 23.- Cálculo de la disponibilidad (D) en la Subregión Hidrológica Río San Pedro.
 
Cuenca Hidrológica
Ab
Rxy
Disponibilidad
I
Laguna de Santiaguillo
3.19
0.00
3.19
II
La Tapona
132.89
0.00
132.89
III
Río La Sauceda
82.70
28.23
54.46
IV
Río El Tunal
129.43
44.19
85.24
V
Río Santiago Bayacora
52.54
17.94
34.60
VI
Río Durango
250.85
21.23
229.63
VII
Río Poanas
18.40
1.56
16.84
VIII
Río Súchil
19.85
1.68
18.17
IX
Río Graseros
27.24
2.31
24.94
X
Río San Pedro-Mezquital
2566.25
201.30
2364.96
XI
Río San Pedro-Desembocadura
2613.48
0.00
2613.48
Fuente: Estudio de disponibilidad publicado en el DOF (Agosto 2013)
6.2 Aguas nacionales del subsuelo
Dentro del territorio de la Subregión Hidrológica Río San Pedro, existen oficialmente siete acuíferos; San Pedro-Tuxpan, en el Estado de Nayarit, así como Valle de Santiaguillo, Valle de Canatlán, Valle del Guadiana, Madero-Victoria, Vicente Guerrero-Poanas y Valle del Mezquital, en el Estado de Durango. En la figura 7 de muestra la localización de los acuíferos.

Figura 7.- Unidades hidrogeológicas, Subregión Hidrológica Río San Pedro
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Conforme a los resultados de disponibilidad obtenidos en los balances de aguas subterráneas, publicados el 28 de agosto de 2009, y a la actualización publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013 de todos los acuíferos del país, se identificó que los acuíferos Valle de Santiaguillo, Valle de Canatlán, Valle del Guadiana, Vicente Guerrero-Poanas y Madero Victoria, no cuentan con disponibilidad.
En las tablas 24 y 25 se presenta el estado actual de estos acuíferos.
Tabla 24.- Unidades hidrogeológicas en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
CLAVE
UNIDAD
HIDROGEOLÓGICA
(ACUÍFERO)
R
DNCOM
VCAS
VEXTET
DAS
DÉFICIT
Millones de metros cúbicos anuales (hm3)
1001
VALLE DE
SANTIAGUILLO
50.7
8.0
43.993118
60.0
0.000000
-1.293118
1002
VALLE DE CANATLÁN
47.10
6.5
41.369794
48.0
0.000000
-0.769794
1003
VALLE DEL GUADIANA
133.1
6.0
133.150660
148.3
0.000000
-6.050660
1004
VICENTE GUERRERO-POANAS
95.2
8.1
93.005999
93.2
0.000000
-5.905999
1005
MADERO-VICTORIA
22.5
0.8
26.934655
22.6
0.000000
-5.234655
1017
VALLE DEL MEZQUITAL
1.10
0.000
0.220188
1.1
0.879812
0.000000
1802
SAN PEDROâTUXPAN
167.6
131.5
19.913034
4.9
16.186966
0.000000
Fuente: Organismo de Cuenca Pacífico Norte
R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción consignado en estudios técnicos;
DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales "3" y "4" de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000.
Tabla 25.- Unidades hidrogeológicas en la Subregión Hidrológica Río San Pedro
Clave
Nombre del acuífero
Área de
estudio
kilómetros
cuadrados
Tipo de
acuífero
Condición
Geohidrológica
1802
San PedroâTuxpan
2,844
Libre
Subexplotado
1001
Valle de Santiaguillo
2,528
Libre
Sobrexplotado
1002
Valle de Canatlán
2,569
Libre
Sobrexplotado
1003
Valle del Guadiana
4,866
Libre
Sobrexplotado
1004
Vicente GuerreroâPoanas
3780
Libre
Sobrexplotado
1005
MaderoâVictoria
1724
Libre
Sobrexplotado
1017
Valle del Mezquital
274
Libre
Subexplotado
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Geológicamente los acuíferos Valle de Santiaguillo, Valle de Canatlán, Valle del Guadiana y Vicente Guerrero-Poanas se ubican en la subprovincia de llanuras altas, la cual tiene una topografía de formas suaves de composición aluvial derivada de la erosión de derrames riolíticos, conglomerados y rocas piroclásticas asociadas, dentro de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Occidental la cual es predominantemente volcánica. Está caracterizada por rocas eruptivas principalmente del Mioceno, que cubren y sepultan rocas intrusivas, probablemente del Eoceno y que contienen una gran riqueza mineral en la forma de verdaderas vetas de fisura.
Mientras que el acuífero Madero-Victoria corresponde a la provincia Mesa Central, con planicies de composición aluvial derivada de la erosión de rolitas, dacitas, andesitas basálticas y sus respectivos piroclásticos, el Valle del Mezquital se ubica en la subprovincia de la altiplanicie, cuya principal unidad está constituida de lomeríos por efectos de erosión de derrames riolíticos conglomerados y rocas piro clásticas asociadas.
El acuífero San PedroâTuxpan, abarca dos provincias fisiográficas, la primera representada por la Sierra Madre Occidental, donde se sitúan las subprovincias de Barrancas y Cañones y la de Sierras paralelas y Valles Intermontanos, de composición ígnea principalmente, la cual limita hacia el oeste con la Llanura Costera de Sinaloa-Nayarit, donde se aloja el acuífero en explotación (en la planicie), que está constituido principalmente por materiales de origen aluvio-fluvial, entre los cuales se encuentran, gravas, arenas, arcillas y limos, en horizontes puros o mezclados entre s