alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 15/08/2014
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3, fracciones XIII y XV, 13, Apartado A, fracciones I y II, 116, 118, fracciones I, II, V y VII, 119, fracción II, 393, 394, 395, 396 fracción I y 399, de la Ley General de Salud; 40, fracciones III y XI, 41, 43, 45, 47, fracción I y 52, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 214, 224, 227, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios y 3, fracciones I, literal o) y II, y 10, fracciones IV y VIII, del Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; he tenido a bien ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, del
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY NOM-250-SSA1-2014, AGUA PARA USO Y
CONSUMO HUMANO. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE LA CALIDAD DEL AGUA Y REQUISITOS
SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PÚBLICOS Y
PRIVADOS, SU CONTROL Y VIGILANCIA. PROCEDIMIENTO SANITARIO DE MUESTREO
El presente Proyecto se publica a efecto de que los interesados, dentro de los siguientes 60 días naturales, posteriores a su publicación, presenten sus comentarios por escrito, en idioma español y con el sustento técnico suficiente ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, sito en Oklahoma número 14, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, código postal 03810, México, Distrito Federal, teléfono 5080 5200, extensión 1333, fax 5511 1499, correo electrónico rfs@cofepris.gob.mx.
Durante el plazo mencionado, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del Proyecto, así como su Manifestación de Impacto Regulatorio, estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité.
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma participaron las siguientes instituciones y organismos:
SECRETARÍA DE SALUD.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
Comisión Nacional del Agua.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes.
Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora.
Dirección de Fomento y Regulación Sanitaria del Estado de Querétaro.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE ZACATECAS.
Dirección de Regulación y Fomento Sanitario.
Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Campeche.
Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Instituto de Ecología.
Instituto de Ingeniería.
Facultad de Medicina.
LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE C.V.
PALL CORPORATION.
MÉTODOS RÁPIDOS, S.A. DE C.V.
 
ÍNDICE
0.     Introducción.
1.     Objetivos.
2.     Campo de aplicación.
3.     Referencias.
4.     Definiciones.
5.     Símbolos y abreviaturas.
6.     Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua.
7.     Control sanitario del sistema de abastecimiento de agua.
8.     Vigilancia del sistema de abastecimiento de agua.
9.     Concordancia con normas internacionales y mexicanas.
10.   Procedimiento de evaluación de la conformidad.
11.   Bibliografía.
12.   Observancia de la Norma.
13.   Vigencia.
14.   Apéndices.
Apéndice A Normativo. Guía para la elaboración del PEMA,
Apéndice B Normativo. Guías de procesos para la potabilización del agua.
Apéndice C Normativo. Procedimientos para el muestreo.
Apéndice D Normativo. Métodos de prueba.
Apéndice E Informativo. Guías de calidad del agua para uso y consumo humano.
0.    Introducción.
La vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano, tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las derivadas de la continua ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua abastecida a la población. Ésta debe contemplar programas estructurados por las autoridades competentes, para evaluar el control de calidad que llevan a cabo los organismos operadores responsables de los sistemas de abastecimiento y en función de estos programas, apoyarlos a fin de que se garantice el suministro de agua potable a la población.
Por ello, la Secretaría de Salud, estableció en el año 1991, el Programa de Monitoreo de Cloro Residual en todas las entidades federativas como una medida de control ante la reaparición del cólera en el país. La desinfección del agua destinada al uso y consumo humano asegura la inactivación o destrucción de la mayor parte de los agentes patógenos que se pueden transmitir a través del agua al ser humano.
Como en muchas otras enfermedades diarreicas, el cólera se asocia a la ingesta de agua y alimentos contaminados y a la práctica deficiente de medidas higiénicas y de saneamiento del ambiente.
En México, el cólera reapareció en 1991 en una comunidad rural del Estado de México, después de no haberse registrado ningún caso en el territorio nacional por más de un siglo. En ese año se notificaron 2,690 casos en 17 estados, la mayoría de ellos del centro, sur y sureste del país. La enfermedad tuvo un comportamiento ascendente hasta alcanzar el mayor número de casos en 1995 (16,430). A partir de esa fecha, la notificación se redujo drásticamente, con 71 casos en 1998, nueve en 1999 y cinco en el año 2000.
Atento a lo anterior, en el año 1991, el Ejecutivo Federal puso en marcha el Programa Agua Limpia, en el que se definieron acciones conjuntas entre la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional del Agua, con los prestadores de servicio de agua potable y alcantarillado, con la finalidad de conjuntar los esfuerzos y proporcionar agua de calidad adecuada para los diversos usos, fundamentalmente para consumo humano.
En el periodo de 1991 al 2000, todas las entidades federativas, a excepción de Baja California, notificaron casos de cólera.
Para contener primero y después abatir esta situación, es importante que el agente desinfectante mantenga su capacidad de desinfección durante el almacenamiento y distribución del agua potable y el
adecuado control sanitario contra la contaminación que se pueda producir por conexiones cruzadas o fugas.
Aunado a lo anterior, se planteó mediante evidencia que asegura que a una concentración entre 0.9 y 1.5 mg/L de cloro libre residual en el agua, la probabilidad de supervivencia de organismos patógenos es menor a 0.01%, lo que sustentó en su momento, el establecimiento del límite permisible en la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización; y la posterior publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público, cuya aplicación fue complementada con la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Lo anterior propició que el control y vigilancia del agua de suministro a la población, estuviera contemplado en varios ordenamientos, lo que a la postre generó una serie de circunstancias no adecuadas en su correcta aplicación.
Por ello se estima conveniente establecer en un solo Instrumento las especificaciones y requisitos sanitarios que debe observar un sistema de distribución de agua, así mismo regular las acciones conjuntas que realizan los tres niveles de gobierno en coordinación con los organismos operadores responsables de agua de la república mexicana, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo cuarto, párrafo sexto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo anterior, la Secretaría de Salud, propone esta Norma, con el propósito de establecer los requisitos sanitarios de las características que deben cumplir los organismos operadores responsables de agua potable públicos o privados, en instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de captación, conducción, desinfección, potabilización, almacenamiento, regulación, distribución y vehículos cisterna, así como la instrumentación de su programa interno de evaluación y manejo de los riesgos del agua. A fin de prevenir y disminuir enfermedades infecciosas, parasitarias y las derivadas de la continua exposición a sustancias tóxicas que puede contener el agua abastecida a la población. Así como, normalizar los programas de control y seguimiento por parte de los responsables de operar, mantener y administrar el sistema de abastecimiento y de la vigilancia de estos programas, por parte de la autoridad sanitaria para preservar la calidad del agua desde la obra de captación de la fuente de abastecimiento hasta la entrega al consumidor.
1. Objetivos
1.1. Esta norma tiene por objeto:
1.1.1. Establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidráulicas de los sistemas de abastecimiento de agua.
1.1.2. Establecer el procedimiento que deben seguir los responsables de los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, para implementar un Programa Interno de Evaluación y Manejo del Agua que asegure el control de los parámetros y puntos del sistema, considerados como factor de riesgo para la población.
1.1.3. Establecer los límites máximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano.
1.1.4. Establecer las guías de procesos para la potabilización del agua.
1.1.5. Establecer el procedimiento sanitario de muestreo.
2. Campo de aplicación
2.1. Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los organismos públicos o privados, responsables de suministrar agua para uso y consumo humano a la población.
3. Referencias
3.1. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.
3.2. Norma Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-2002, Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasado y a granel. Especificaciones sanitarias.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se entiende por:
4.1. Ademe: a la estructura tubular de material pétreo, metálico o polímeros de diámetro y espesor definidos, liso o ranurado, cuya función es evitar el derrumbe o colapso de las paredes del pozo que afecten la estructura integral del mismo; en su área ranurada permite el flujo del agua hacia los elementos mecánicos de
impulsión de la bomba.
4.2. Afloramiento: al punto o zona por donde fluye el manantial hacia la superficie.
4.3. Agua de primer uso: a la proveniente de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo.
4.4. Agua para uso y consumo humano: al agua que no contiene contaminantes, ya sean químicos, radiológicos o agentes infecciosos, en concentraciones superiores a los límites máximos permisibles y que no causa efectos nocivos a la salud humana, también se denomina agua potable.
4.5. Agua subterránea: a la que se encuentra dentro de la litósfera y se extrae a través de pozos.
4.6. Agua superficial: a la que fluye sobre la superficie del suelo a través de arroyos, ríos, o que se almacena en lagos o embalses, ya sean naturales o artificiales.
4.7. Agua tipo I: al agua con una conductividad ⤠0.010 µS/cm.
4.8. Ala o alero: a la parte de la estructura de la captación que actúa como barrera impermeable, marca el límite lateral de la captación y permite que el agua sea conducida a la cámara húmeda.
4.9. Área de captación: a la comprendida entre la cámara húmeda, los aleros y la zona o punto de afloramiento.
4.10. Área de protección: al sector circular comprendido entre la captación y un radio de 100 a 150 metros hacia atrás como medida de recarga del acuífero.
4.11. Autoridad: a la entidad pública que coadyuva a la vigilancia del cumplimiento de la presente Norma.
4.12. Autoridad Sanitaria: a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas incluyendo el Gobierno del Distrito Federal responsables de la vigilancia del cumplimiento de la Ley General de Salud y demás disposiciones que se dicten con base en ella.
4.13. Blanco de método: a la alícuota de agua destilada a la cual, junto a las muestras de agua a analizar, se le sigue todo el procedimiento del análisis.
4.14. Brocal: a la base de concreto perimetral del ademe del pozo, colocada en el extremo superior del mismo.
4.15. Cámara húmeda: a las cajas cerradas, impermeables de concreto reforzado o de mampostería de piedra o de tabique.
4.16. Carbono inorgánico: a los carbonatos, bicarbonatos y dióxido de carbono.
4.17. Carbono orgánico: a todo aquel carbono enlazado covalentemente a moléculas orgánicas.
4.18. Carbono orgánico disuelto: a la fracción del carbono orgánico que pasa a través del filtro de fibra de vidrio con poro, de 0.45 de diámetro.
4.19. Carbono orgánico purgable: al grupo de parámetros analíticos que comprende a los compuestos orgánicos volátiles no halogenados.
4.20. Clase A: a la clasificación del material volumétrico, en base a su precisión.
4.21. Compuestos orgánicos halogenados adsorbibles fijos: al grupo de parámetros analíticos que, comprende a los halogenados no volátiles como las dioxinas y furános, herbicidas clorados, bifenilos policlorados, plaguicidas clorados y semivolátiles clorados.
4.22. Compuestos orgánicos halogenados adsorbibles purgables: al grupo de parámetros analíticos que comprende a los halogenados volátiles como los halometanos, hidrocarburos clorados de bajo peso molecular y volátiles clorados.
4.23. Compuestos orgánicos no halogenados: al grupo de parámetros analíticos que, comprende a los carbamatos, hidrocarburos poliaromáticos, plaguicidas fosforados, compuestos orgánicos semivolátiles no clorados, endotal, glifosato y plaguicidas derivados de la urea.
4.24. Contingencia: a la situación imprevista que puede ocasionar un cambio en las características del agua, que ponga en riesgo la salud humana.
 
4.25. Contraademe: a la tubería utilizada en la ampliación de la parte superior de un pozo, cuya función es evitar derrumbes, entradas de aguas superficiales e infiltraciones que contaminen el acuífero.
4.26. Contracuneta: a la extensión de talud de la cuneta revestida de concreto, la cual se construye para proteger a ésta de deslaves.
4.27. Cuneta: a la zanja de desage de la precipitación pluvial, revestida de concreto.
4.28. Desinfección: a la acción de inactivar o destruir microorganismos por medio de la aplicación de productos químicos o procesos físicos.
4.29. Diagrama de flujo: a la representación secuencial de las fases u operaciones llevadas a cabo en el sistema de abastecimiento.
4.30. Estación de bombeo o rebombeo: al conjunto de estructuras y equipos que sirven para aumentar la presión del agua con el fin de elevarla a niveles más altos o para mantener uniforme la presión en las redes de distribución.
4.31. Grifo o válvula: al instrumento o accesorio con manivela que al ser accionado abre, regula y cierra el flujo de agua en su punto de salida.
4.32. Límite máximo permisible: a la concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente que, no causará efectos nocivos a la salud del consumidor.
4.33. Manantial: al afloramiento natural de agua subterránea a la superficie, éstos pueden ser de ladera o de fondo.
4.34. Mantenimiento: a las acciones de lavado, desinfección y conservación de los sistemas de abastecimiento.
4.35. Material sanitario: al que es fácil de lavar, desinfectar, no absorbente, inerte y que no cede sustancias tóxicas.
4.36. Método de prueba: al procedimiento analítico aprobado por la autoridad sanitaria y utilizado en el laboratorio para comprobar que el agua satisface las especificaciones de esta Norma.
4.37. Obra de captación de agua subterránea: a la obra de ingeniería que permite alumbrar o extraer agua del subsuelo, con fines de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Llámese noria, pozo artesiano, galería, pozo radial, pozo profundo o cualquier otro similar.
4.38. Obra de captación de cuerpos de agua superficial: a cualquier estructura o depósito que tiene por objeto la captación, derivación o desvío del agua superficial.
4.39. Organismo operador responsable: a la instancia encargada de operar, mantener o administrar el sistema de abastecimiento de agua.
4.40. Parámetros de control: a las características del agua que dan un aviso anticipado de una deficiencia e indican un riesgo inmediato para la salud.
4.41. Peligros sanitarios: a los agentes físicos, biológicos, microbiológicos, químicos o radiológicos que representen un riesgo a la salud.
4.42. Programa de evaluación y manejo del agua (PEMA): al programa interno instituido para la detección, análisis, priorización y control de los peligros sanitarios en el sistema de abastecimiento de agua, que permita un adecuado manejo de los riesgos a los que está expuesta la población por el uso y consumo de agua del abastecimiento público, también conocido internacionalmente como Plan de Seguridad del Agua.
4.43. Plantilla: al brocal para la protección superficial del pozo.
4.44. Potabilización: al conjunto de operaciones y procesos, físicos o químicos que se aplican al agua en los sistemas de abastecimiento, a fin de hacerla apta para uso y consumo humano.
4.45. Punto de control: a la etapa en el sistema de abastecimiento de agua, donde se puede aplicar una medida para prevenir o eliminar un peligro para la seguridad del agua potable.
4.46. Red de distribución: al conjunto de tuberías que sirven para llevar el agua hasta el consumidor final.
4.47. Registro: a la abertura con tapa que permite la entrada de personal para acciones de limpieza y mantenimiento de la infraestructura.
 
4.48. Rompeolas: a las mamparas fijas en el interior de la cisterna, colocadas transversal y verticalmente para evitar movimientos violentos de agua.
4.49. Sardinel: a la estructura en el borde superior del registro donde descansa la tapa.
4.50. Sistema de abastecimiento de agua: al conjunto de elementos integrados por las obras hidráulicas de captación, almacenamiento, conducción, potabilización, desinfección, regulación y distribución de agua para uso y consumo humano, incluyendo vehículo cisterna.
4.51. Tanque de almacenamiento o regulación: al depósito para almacenar el agua o regular su distribución.
4.52. Toma domiciliaria: a la válvula o grifo de la red de distribución del sistema de abastecimiento de agua en donde el usuario final la obtiene.
4.53. Vehículo Cisterna: al vehículo provisto de depósito para transportar y distribuir agua para uso y consumo humano.
5. Símbolos y abreviaturas
Cuando en esta Norma se haga referencia a los siguientes símbolos y abreviaturas, se entiende por:
5.1 %                    Por ciento.
5.2 <                     Menor que.
5.3 >                     Mayor que.
5.4 ±                     Más menos.
5.5                    grados Celsius.
5.6                   microgramo.
5.7                  micrómetro.
5.8              µSiemens/cm.
5.9 a                     Factor de prueba.
5.10 AOX               Compuestos Orgánicos Halogenados Adsorbibles.
5.11 APPC             Análisis de Peligros y Puntos Críticos.
5.12 As                  Arsénico.
5.13 cm                 Centímetro.
5.14 CME              Conjugado microcistina-enzima
5.15 CONAGUA      Comisión Nacional del Agua.
5.16 DPD               Dietil-p-difenildiamina
5.17 DGN              Dirección General de Normas.
5.18 E. coli             Escherichia coli.
5.19 Fe                  Fierro.
5.20 g                   gramos.
5.21 h                   hora.
5.22 HCI                Ácido Clorhídrico concentrado
5.23 HCN               Ácido Cianhídrico
5.24 Hg                 Mercurio.
5.25 K                   Potasio.
5.26 kg                  Kilogramo.
5.27 KI                  Yoduro de Potasio.
 
5.28 L                   Litro.
5.29 LR                 Levo-rotativo.
5.30 m                  metro.
5.31 M                  Molaridad.
5.32 MCC              Muestra de control de calidad.
5.33 MCI                Muestra de control interno.
5.34 mg                 miligramos.
5.35 min                minuto.
5.36 mL                 mililitro.
5.37 mm                milímetro.
5.38 N                   Normalidad.
5.39 nm                 nanómetro.
5.40 NMP              Número Más Probable.
5.41 OD                Densidad Óptica
5.42 p                   Peso
5.43 Pb                 Plomo.
5.44 PC                 Parámetro de Control.
5.45 PCC               Puntos Críticos de Control.
5.46 PEMA             Programa de Evaluación y Manejo del Agua.
5.47 pg                  Pico gramo.
5.48 ppb                Partes por billón.
5.49 ppm              Partes por millón.
5.50 PTFE             Politetrafluoroetileno.
5.51 r                    Coeficiente de correlación de la curva.
5.52 RA                 Reactivo analítico.
5.53 RMV               Milivolts relativos.
5.54 rpm                Revoluciones por minuto.
5.55 s                   Segundo.
5.56 Se                 Selenio.
5.57 THM               Trihalometanos.
5.58 UFC               Unidades Formadoras de Colonias.
5.59 UTN               Unidades de Turbiedad Nefelométricas.
5.60 UV                 Ultra Violeta
6. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua
Las características mínimas que deben tener las construcciones, instalaciones y equipos que integran el sistema de abastecimiento de agua, desde la obra de captación en la fuente de abastecimiento hasta la entrega al consumidor son las siguientes:
6.1. Las obras de captación, instalaciones hidráulicas y equipos que conforman los sistemas de abastecimiento de agua deben contar con la tapa y protección sanitaria que impida la introducción de vectores, desechos sólidos, líquidos o excretas, infiltraciones de agua, paso de animales y permita la entrada únicamente a personal autorizado, mediante:
 
6.1.1. Cercas de malla de alambre, muros o bardas y puertas con cerraduras, candados o sistemas de seguridad;
6.1.2. Losa de concreto, cunetas, contracunetas o canales de desviación, ubicadas en el perímetro de la instalación;
6.1.3. Sellos impermeables en juntas y uniones de tuberías, entre ademe y columna, equipos y sus accesorios;
6.1.4. Resane e impermeabilización de fisuras o fracturas en estructuras que contengan agua;
6.1.5. Tela tipo mosquitero o similar, en dispositivos de ventilación, rejillas, tubos u otros ductos;
6.1.6. Tapas envolventes al sardinel, con candado en los registros y pozos;
6.2. Las obras de captación de manantiales deben contar además con:
6.2.1. Sello sanitario de protección de la fuente, consistente en muros, en ala o losas de concreto que sirvan de pantalla a las filtraciones subsuperficiales para los manantiales de ladera o losa perforada para los manantiales de fondo. En cualquier caso debe contar con material pétreo filtrante entre los muros de protección y el afloramiento, consistente en material clasificado en dos capas; una capa inferior constituida por piedra de diámetro mínimo de 5 cm, colocadas hasta una altura de 5 cm por encima del orificio superior de entrada a la cámara recolectora y una capa superior de material granular de espesor de 2 a 2.5 cm, hasta cubrir completamente el nivel de las filtraciones y la excavación realizada;
6.2.2. En manantiales de ladera se deberá contar en su área de captación e impermeabilización del fondo del terreno excavado, con una pendiente mínima de 2% comprendido entre la cámara húmeda y las filtraciones, a fin de que éstas discurran sobre aquél y puedan ingresar a ella a través de orificios perforados en el muro respectivo;
6.2.3. Cámara húmeda o colectora, que cuente con registro con tapa envolvente al sardinel y candado. Tubo vertedor de demasías o cono de rebose con protección en la parte terminal consistente en tela de malla de alambre, y
6.2.4. Canal de escurrimiento o contracunetas, 10 m pendiente arriba del manantial con las dimensiones adecuadas considerando el área de protección.
6.3. Las obras de captación de aguas subterráneas deben contar además con:
6.3.1. Ademe que debe sobresalir cuando menos 0.50 m por encima del nivel del terreno natural o sobre-elevado;
6.3.2. Contraademe que debe sobresalir 0.20 m como mínimo del nivel del terreno natural o sobre-elevado. El espacio anular entre el contraademe y la formación adyacente será rellenado por completo con una lechada de cemento normal;
6.3.3. Brocal o tapa que impida el paso de material extraño al interior, y
6.3.4. Plantilla alrededor que debe construirse con una pendiente del 2%, de tal modo que el agua no escurra hacia el ademe.
6.4. Los tanques de almacenamiento o regulación y estaciones de bombeo para abastecer agua, directamente a la red de distribución, deben contar además con los siguientes dispositivos:
6.4.1. Ductos de ventilación en forma de "u" o de codo invertido, de tal manera que la entrada-salida del aire este dirigida hacia el suelo;
6.4.2. Caja colectora de sedimentos.
6.4.3. Tubos para desfogue, y
6.4.4. Las paredes interiores deben ser o estar recubiertas de material sanitario.
6.5. Para las redes de distribución, se debe considerar lo siguiente:
6.5.1. Las redes construidas posteriormente a la entrada en vigor de esta norma, deberán ubicarse a un
nivel de por lo menos 1 m por arriba del alcantarillado y a la máxima distancia posible de éste.
6.5.2. Cuando se presenten interrupciones en el suministro de agua, debido a fallas mecánicas, eléctricas, por mantenimiento o de cualquier otra causa, al restablecimiento del servicio, se debe reforzar la desinfección del agua.
6.5.3. Se debe preservar la calidad microbiológica del agua en cualquier parte del sistema hasta en los puntos más alejados de la red de distribución, mediante la desinfección continua y permanente del agua.
6.6. Los vehículos cisterna deben cumplir con los siguientes requisitos sanitarios:
6.6.1. Recibir su carga de obras de captación o líneas de distribución de sistemas de abastecimiento de agua público o privado. La toma se hará después del sistema de potabilización, de tal forma que se garantice dicha calidad en el agua cargada.
6.6.2. Las paredes internas y rompeolas deben ser o revestirse con material resistente a la oxidación y corrosión.
6.6.3. Contar con registro, que permita el acceso de una persona al interior del depósito, para efectuar el mantenimiento; en el caso que los rompeolas formen compartimientos separados, cada uno de ellos debe tener registro de acceso.
6.6.4. El dispositivo del registro para la ventilación, no debe permitir derrames de agua o introducción de material extraño.
6.6.5. Para la distribución del agua, se debe contar con válvula de salida de cierre hermético y manguera de distribución flexible y de material inerte al agua.
6.6.6. La manguera y los dispositivos de distribución debe encontrarse en buenas condiciones, sin presentar fugas, evitándose en todo momento el contacto de sus extremos con el piso.
6.6.7. Al terminar la operación de llenado, se debe mantener cerrado el tanque hasta realizar nuevamente la operación de llenado.
6.6.8. Para el vaciado completo del depósito, se debe contar con válvula o dispositivo de salida de cierre hermético en el fondo.
6.6.9. Las conexiones entre el depósito, la válvula y la manguera de distribución no deben presentar fugas de agua.
6.6.10. Si cuenta con bomba para la distribución de agua, la misma no debe presentar fugas de combustible o lubricantes.
6.6.11. Debe utilizarse exclusivamente para el transporte de agua para uso y consumo humano y se debe mantener limpia y en buenas condiciones.
6.6.12. Debe ostentar en el exterior y en ambos lados, con letras y números grandes, visibles y en color contrastante lo siguiente:
6.6.12.1. La leyenda "Agua Potable".
6.6.12.2. Clave de identificación asignada por el organismo operador responsable.
6.6.12.3. Identificación del responsable de la distribución (nombre, dirección y teléfono).
7. Control sanitario del sistema de abastecimiento de agua
El organismo operador responsable, debe establecer y desarrollar un Programa de Evaluación y Manejo del agua (PEMA), que permita evaluar continua y sistemáticamente la calidad del agua en todas las etapas del sistema de abastecimiento, para lo conducente los organismos operadores responsables podrán solicitar apoyo y asistencia técnica de las autoridades competentes, observando como mínimo lo siguiente:
 
7.1. Elaboración del PEMA que incluya:
7.1.1. Identificación, valoración y jerarquización de los peligros y de las condiciones que puedan dar lugar a éstos, basándose en la frecuencia o probabilidad de ocurrencia, así como en la gravedad de las consecuencias en la salud, si se llegará a presentar alguna de las condiciones de riesgo, para lo cual se considerará además de los establecidos en el capítulo 6, los criterios del Apéndice A Normativo.
7.1.2. Establecimiento de los PC y sitios de monitoreo o PCC para los parámetros fisicoquímicos adicionales a los establecidos en esta Norma, que resulten de la evaluación del riesgo de los peligros detectados. Los cuales se sujetarán a los límites permisibles listados en la guía del Apéndice B Normativo.
7.1.3. Establecer la frecuencia de monitoreo de los parámetros de control fisicoquímicos, que permita contar con un seguimiento permanente de su concentración en el agua y las acciones desarrolladas para su control.
7.1.4. Establecer los procedimientos o la infraestructura que se implementará en tanto un parámetro se encuentre fuera de los límites máximos permisibles y al no contar en el corto plazo con un sistema de potabilización adecuado, que permita a la población en riesgo ser dotada de agua para consumo de calidad.
7.2. Subprograma de control analítico que incluya:
7.2.1. Caracterización del agua de suministro, la cual comprenderá un análisis de los parámetros señalados en esta Norma, más los que resulten del PEMA, incluyendo como mínimo dos muestreos distribuidos a lo largo del año y actualizarse como mínimo cada cinco años. Los parámetros que podrán quedar exentos de esta actualización, serán aquellos que no representen un riesgo derivado del PEMA y que no se hayan detectado en la caracterización inicial;
7.2.2. Incluir los estudios de tratabilidad, cuando se cuente con planta de potabilización;
7.2.3. Si como resultado del promedio aritmético de la caracterización, la concentración de algún parámetro se encuentra dentro del 5% debajo del límite máximo permisible, la frecuencia mínima de monitoreo para ese parámetro, deberá ser mensual;
7.2.4. Si para el cumplimiento del límite máximo permisible de algún parámetro, se requiere de un proceso de potabilización, la frecuencia mínima de muestreo para ese parámetro debe ser mensual;
7.2.5. La Guía de procesos para la potabilización del agua, se establece en el Apéndice B Normativo, y
7.2.6. El seguimiento y control de los parámetros físicos y residuales de la desinfección, de acuerdo a lo siguiente:
Tabla 7.1. Límites máximos permisibles de parámetros físicos en toma domiciliaria.
Parámetros
Unidades
Límite máximo permisible
pH
Unidades de pH
6,5-8,5
Turbiedad
UTN
3,0
 
Tabla 7.2. Límites máximos permisibles de residuales de la desinfección en toma domiciliaria.
Parámetros
Unidades
Límite máximo permisible
Cloro residual libre
mg/L
0,5-1,5
Yodo residual libre
mg/L
0,5-1,5
 
7.2.6.1. El límite máximo de los parámetros físicos y residuales de la desinfección se estima a partir de la media aritmética de al menos tres determinaciones, por cada obra de captación y distribuidas de la siguiente manera:
7.2.6.1.1. Toma domiciliaria, inmediatamente posterior al equipo de desinfección o posterior al tanque de almacenamiento.
 
7.2.6.1.2. Toma domiciliaria, en la zona intermedia de la red.
7.2.6.1.3. Toma domiciliaria en la zona terminal de la red.
7.2.6.2. El seguimiento y control de los parámetros físicos y residuales de la desinfección, debe realizarse en el sitio de muestreo y establecerse con una frecuencia de acuerdo a la Tabla 7.3, de esta Norma.
Tabla 7.3.- Frecuencia de monitoreo de parámetros físicos y residuales de la desinfección en toma
domiciliaria.
Población abastecida
Muestras por número de habitantes
Frecuencia
<2 500
1
Quincenal
2 501-50 000
1/2 500
Semanal
> 50 000
1/50 000
Diaria
 
7.2.6.3. Cuando en una localidad se establezca como método de desinfección tecnologías a base de plata, el seguimiento y control de los parámetros físicos se establecerá en base a las Tablas 7.1. y 7.3., de esta Norma. El control microbiológico se fortalecerá para coliformes fecales o E. coli, estableciendo una frecuencia quincenal.
7.2.7. Seguimiento y control de los parámetros microbiológicos de acuerdo a lo siguiente:
Para el cumplimiento de los indicadores de contaminación fecal, se podrá determinar indistintamente coliformes fecales o E. coli, para lo cual se deberá muestrear en toma domiciliaria. Realizando la determinación de acuerdo a los métodos descritos en el Apéndice D Normativo.
7.2.7.1. Cuando el suministro de agua total o parcial, provenga de una obra de captación de: río, lago o embalse, deberá muestrearse en toma domiciliaria y cumplir una calidad de acuerdo a la Tabla 7.4., de esta Norma.
Tabla 7.4.- Límites máximos permisibles de indicadores microbiológicos.

7.2.7.2. Cuando el suministro de agua provenga de una obra de captación de manantiales u obras de captación de aguas subterráneas, deberá determinarse en toma domiciliaria y cumplir una calidad de acuerdo a la Tabla 7.5., de esta Norma.
Tabla 7.5.- Límites máximos permisibles de indicadores microbiológicos.
Parámetros
Unidades
Límite máximo permisible
Coliformes fecales o E. coli
NMP/100 ml o UFC/100 ml
Ausente
 
7.2.7.3. Los parámetros microbiológicos en ambos casos deben establecerse con una frecuencia mínima, de acuerdo a la Tabla 7.6.
Tabla 7.6.- Frecuencia de monitoreo.
Giardia lamblia y Microcistina-LR
Población abastecida
Muestras por número de
habitantes
Frecuencia
< 2 500
1
Semestral
2 501- 50 000
1/2 500
Trimestral
> 50 000
1/50 000
Mensual
Coliformes fecales o E. coli en toma domiciliaria
Población abastecida
Muestras por número de
habitantes
Frecuencia
< 2 500
1
Mensual
2 501- 50 000
1/2 500
Mensual
> 50 000
1/5 000
Semanal
 
7.2.8. Si el agua se desinfecta con alguna forma de cloro, se deben medir THM y ácidos haloacéticos especificados en la Tabla 7.7., de esta Norma, cada seis meses en toma domiciliaria y sólo cuando se observe una turbiedad mayor a 3 UTN como promedio, considerando para el cálculo al menos 9 determinaciones a lo largo de un mes.
7.2.9. Si el agua se desinfecta con ozono, se deben medir aniones y formaldeíido especificados en la Tabla 7.7., de esta Norma, cada seis meses en toma domiciliaria y sólo cuando se observe una turbiedad mayor a 3 UTN como promedio, considerando para el cálculo al menos 9 determinaciones a lo largo de un mes.
Tabla 7.7.- Límites máximos permisibles de subproductos de desinfección.

7.2.10. La distribución de los puntos de control para residuales de la desinfección en el sistema de abastecimiento del agua, deberá contemplar los siguientes criterios:
 
7.2.10.1. Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes obras de captación que abastecen el sistema.
7.2.10.2. Distribuir uniformemente los puntos de muestreo en el sistema y en su caso considerar los lugares más susceptibles de contaminación, como:
7.2.10.2.1. Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente.
7.2.10.2.2. Escuelas, rastros y mercados.
7.2.10.2.3. Tanques de almacenamiento y de distribución.
7.2.10.2.4. En proporción al número de ramales.
7.2.10.2.5. Seleccionar como mínimo un punto de muestreo inmediatamente después del proceso de potabilización u obra de captación posterior a la desinfección.
7.2.11. Seguimiento y control de los parámetros inorgánicos especificados en la Tabla 7.8. de esta Norma, cada seis meses, en punto de muestreo inmediatamente después del proceso de potabilización o tanque posterior a la desinfección:
Tabla 7.8.- Límites máximos permisibles de inorgánicos.
Parámetros
Unidades
Límite máximo permisible
Arsénico
mg/L
0,01
Fluoruros como ión Flúor
mg/L
1,5
Mercurio
mg/L
0,001
Plomo
mg/L
0,01
 
7.2.12. Los procedimientos para toma de muestras están especificados en el Apéndice C Normativo y los métodos de prueba, en el Apéndice D Normativo.
7.3. Subprograma de inspección y mantenimiento de instalaciones hidráulicas.
7.3.1. Este programa debe contener las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo e incluir como mínimo un recorrido anual por parte del organismo operador responsable, a cada una de las instalaciones hidráulicas que conforman el sistema de abastecimiento, con la finalidad de detectar y eliminar fugas que significan un riesgo sanitario cuando el suministro se interrumpe.
7.3.2. Establecer un programa de limpieza que garantice la preservación de la calidad del agua. La limpieza debe incluir la extracción de sólidos sedimentados, remoción de materiales incrustados, limpieza y desinfección de instalaciones hidráulicas con la frecuencia necesaria para minimizar los riesgos asociados a estas condiciones.
7.3.3. Contar con reportes de mantenimiento y limpieza que contenga como mínimo: fecha, servicio y responsable.
7.4. Subprograma de capacitación del personal.
7.4.1. Establecer un programa de capacitación y actualización anual de acuerdo a las actividades del personal, que incluya lo relacionado con la operación y mantenimiento del sistema, el muestreo y análisis de la calidad del agua.
7.5. Subprograma de contingencias.
7.5.1. Establecer un programa de contingencias, que incluya:
7.5.1.1. Las actividades de rehabilitación de las obras hidráulicas, la identificación de fuentes o sistemas alternos de suministro de agua y los métodos de distribución de agua alterna, en caso de fallas en los sistemas ocasionadas por situaciones imprevistas.
7.5.2. El organismo operador responsable debe informar inmediatamente a la autoridad por escrito sobre los casos de contingencias relativas a la calidad del agua, cuando ésta constituya un riesgo a la salud
humana.
7.6. Subprograma de comunicación.
7.6.1. Establecer el mecanismo que permita comunicar de forma inmediata a la población de las restricciones para uso y consumo humano, así como los riesgos asociados a través de un medio de comunicación masivo.
7.6.2. En caso de que el servicio sea intermitente, el organismo operador responsable deberá de informar a la población y hacer campañas para el mejor manejo del agua a nivel domiciliario.
7.6.3. Establecer el mecanismo que permita comunicar de forma periódica, en el periódico de mayor circulación local los resultados del control.
7.7. Subprograma de control de Vehículos cisterna.
Debe contar con la siguiente información documental:
7.7.1. Reporte de los resultados de las determinaciones de cloro residual libre por zona de distribución, en el que se incluya: fecha y nombre de la persona que realiza el servicio.
7.7.2. Tipo y localización de las fuentes de abastecimiento o líneas de distribución de agua potable, donde se abastece.
7.7.3. Zonas de distribución de agua.
7.7.4. Volumen diario de agua distribuido.
7.8. En caso de alguna contingencia que pueda generar la presencia de agentes biológicos patógenos u otras sustancias químicas tóxicas no consideradas en la presente Norma, el organismo operador responsable del Programa de Evaluación y Manejo de Riesgos deberá realizar una caracterización especial.
7.9. El organismo operador responsable del sistema de abastecimiento de agua, revisará el PEMA y en su caso modificará cada tres años.
7.10. El organismo operador responsable del sistema de abastecimiento de agua debe designar al responsable sanitario del sistema.
8. Vigilancia del sistema de abastecimiento de agua
La autoridad en el ámbito de su competencia debe verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los sistemas de abastecimiento y la calidad del agua, considerando lo siguiente:
8.1. Debe establecer programas de vigilancia de la calidad del agua, de sus sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano con una periodicidad anual.
8.2. Realizar el monitoreo establecido en las Tablas 7.3. y 7.6., de esta Norma, con una frecuencia mensual, cuando se indica semanal o quincenal y semanal cuando se indica diaria.
8.3 El muestreo se efectuará de conformidad con el procedimiento de muestreo descrito en Apéndice C Normativo.
8.4 Toda la documentación señalada en el capítulo 7., debe estar a disposición de la autoridad sanitaria competente.
8.5 El organismo operador responsable del sistema de abastecimiento, podrá solicitar a la autoridad sanitaria el Certificado de Calidad de Agua Para Uso y Consumo Humano y Certificado de Condiciones Sanitarias del Sistema de Abastecimiento. El certificado se otorgará sí se cumple con los parámetros de control, así como de los resultados de residuales de la desinfección y análisis bacteriológicos en toma domiciliaria, por lo menos en el 90% de las muestras colectadas en la red de distribución, durante un periodo de doce meses consecutivos. Además presentar ante la autoridad sanitaria, el pago de derechos, de acuerdo con lo establecido por el artículo 195-K-3, de la Ley Federal de Derechos y el Formato de Solicitud inscrito en el Registro Federal de Trámites y Servicios.
8.6 El organismo operador responsable del sistema tendrá como máximo 5 días hábiles posteriores a la verificación, para presentar una copia de las bitácoras, procedimientos, programas y diagramas de flujo a la autoridad sanitaria competente, en caso de que al momento de la visita no lo tenga a disposición.
 
8.7 Una vez que se concluya la visita de verificación se integrará toda la información recabada en el acta de verificación sanitaria, para el dictamen correspondiente por parte de la autoridad sanitaria.
9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Esta Norma no es equivalente a ninguna norma internacional ni mexicana.
10. Procedimiento de evaluación de la conformidad
La evaluación de la conformidad podrá ser solicitada por el representante legal o la persona que tenga facultades para ello, ante la autoridad competente o las personas acreditadas y aprobadas para tales efectos.
11. Bibliografía
11.1. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association. 21th Ed. Washington D. C. 2005. EUA.
11.2. Guidelines for Drinking-Water Quality. Incorporating First Addendum to 3th Edition, Vol. 1. WHO. Geneva, 2006.
11.3. Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. Procedimiento AI VRA-08 "Determinación de la concentración de actividad alfa y beta total en agua".
11.4. Water Quality and Treatment. A handbook of Community Water Supplies. AWWA, Fifth McGraw Hill, Inc., 1999
11.5. EPA (2005). Guidelines for design of small public groundwater systems. Division of drinking and groundwater. Ohio Environmental Protection Agency. Third Edition, 76p. Web Site Address: http://www.epa.state.oh.us/ddagw/.
11.6. Davison, Annete y Deere, Dan. Material de trabajo para Planes de seguridad del Agua para consumo humano. Material para capacitadores de capacitación. OMS, Singapur, 2007.
12. Observancia de la norma
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional del Agua y a los gobiernos de las Entidades Federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia.
13. Vigencia
Esta Norma entrará en vigor a los 180 días naturales contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
TRANSITORIOS
ÚNICO.- La entrada en vigor de la presente Norma, deja sin efectos las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
a)    Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2000.
b)    Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y Evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre de 2001.
c)    Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2005.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 27 de junio de 2014.- El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, Mikel
Andoni Arriola Peñalosa.- Rúbrica.
14. Apéndices.
Apéndice A Normativo.
Guía para la elaboración del PEMA.
A.1. INTRODUCCIÓN.
En este apéndice se especifican las bases para el establecimiento del PEMA, basándose en un sistema de APPC, a la vez que se reconoce que los detalles para la aplicación pueden variar según las condiciones de cada Entidad Federativa.
El sistema de APPC, tiene fundamentos científicos y de carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad del agua de suministro a la población. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención, en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de APPC es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico.
El sistema APPC puede aplicarse a lo largo de todo el sistema de distribución, desde la obra de captación hasta el consumidor final, su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad del agua, la aplicación del sistema APPC, facilita asimismo la vigilancia sanitaria.
Para que la aplicación del sistema de APPC dé buenos resultados, es necesario que tanto la dirección como el personal se comprometan y participen plenamente. También se requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deberá incluir, cuando proceda, a expertos geólogos, microbiólogos, especialistas en medicina y salud pública, expertos en salud ambiental, químicos e ingenieros.
La aplicación del sistema de APPC es compatible con la aplicación de sistemas de gestión de calidad, como la serie ISO 9000 y es el método utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en el marco de tales sistemas. Si bien, aquí se ha considerado la aplicación del sistema de APPC a la inocuidad del agua, el concepto puede aplicarse a otros aspectos de la calidad.
A.2. DEFINICIONES.
A.2.1. Análisis de peligros: al proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir cuáles son importantes con la inocuidad del agua y por tanto, planteados en el sistema de APPC.
A.2.2. Controlado: a la condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios marcados.
A.2.3. Controlar: adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criterios establecidos en el sistema de APPC.
A.2.4. Desviación: a la situación existente cuando un límite crítico es incumplido.
A.2.5. Diagrama de flujo: a la representación sistemática de la secuencia de fases u operaciones llevadas a cabo en la producción o elaboración de un determinado producto alimenticio.
A.2.6. Fase: a cualquier punto, procedimiento, operación o etapa, incluida la captación, desde la producción hasta el consumidor final.
A.2.7. Límite crítico: al criterio que diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase.
A.2.8. Medida correctiva: a la acción que hay que realizar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican pérdida en el control del proceso.
A.2.9. Medida de control: a cualquier medida y actividad que puede realizarse para prevenir o eliminar un peligro o para reducirlo a un nivel aceptable.
A.2.10. Peligro: al agente biológico, químico o físico presente en el agua, o bien la condición en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.
A.2.11. PEMA: al documento preparado de conformidad con los principios del sistema de APPC, de tal
forma que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad del agua.
A.2.12. PCC: a la fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad del agua o para reducirlo a un nivel aceptable.
A.2.13. Sistema de APPC: al sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos.
A.2.14. Validación: a la constatación de que los elementos del de APPC son efectivos.
A.2.15. Verificación: a la aplicación de métodos, procedimientos y ensayos, además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento del sistema de APPC.
A.2.16. Vigilar: a la acción de llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parámetros de control para evaluar si un PCC está bajo control.
A.3. PRINCIPIOS DEL PEMA.
A.3.1. PRINCIPIO 1:
Realizar un análisis de peligros.
A.3.2. PRINCIPIO 2:
Determinar los PCC.
A.3.3. PRINCIPIO 3:
Establecer un límite o límites críticos.
A.3.4. PRINCIPIO 4:
Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
A.3.5. PRINCIPIO 5:
Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado.
A.3.6. PRINCIPIO 6:
Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el PEMA funciona eficazmente.
A.3.7. PRINCIPIO 7:
Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.
A.4. DIRECTRICES PARA LA APLICACION DEL PEMA.
En la identificación del peligro, en su evaluación y en las operaciones subsiguientes de diseño y aplicación del PEMA, debe tenerse en cuenta los efectos de las características geológicas del área de captación de la fuente de abastecimiento, los usos del suelo, las prácticas industriales, agropecuarias o forestales, especificaciones de sistemas de potabilización, integridad de las redes de distribución de agua y los datos epidemiológicos relativos al consumo de agua.
El objetivo del PEMA es que el control se centre en los PCC. En el caso de que se identifique un peligro que debe controlarse pero no se encuentre ningún PCC, rediseñar la operación.
A.5. APLICACIÓN.
La aplicación de los principios del PEMA consta de las siguientes operaciones, que se identifican en la secuencia lógica para la aplicación del sistema de APPC.
A.5.1. Formación del equipo del PEMA.
Para la conformación del equipo debe asegurarse de que dispone de los conocimientos y competencia técnica adecuados para el objetivo del Plan. Para lograrlo, lo ideal es crear un equipo multidisciplinario. Cuando no se disponga de tal competencia técnica en el municipio deberá recabarse asesoramiento especializado de otras fuentes como, por ejemplo, Institutos de Investigación o Universidades, así como de la literatura sobre el sistema de APPC. Una persona adecuadamente capacitada que tenga acceso a tal
orientación está en condiciones de aplicar el sistema de APPC. Se debe determinar el ámbito de aplicación del PEMA, que ha de describir el segmento de la distribución del agua y las clases generales de peligros que han de abordarse (por ejemplo, si abarcará todas las clases de peligros o solamente algunas de ellas).
A.5.2. Descripción del sistema.
Debe formularse una descripción completa del sistema de distribución del agua, que incluya tanto información pertinente a la inocuidad como, por ejemplo, infraestructura física, de los sistemas de: tratamiento, desinfección, almacenamiento y distribución.
A.5.3. Determinación del uso del agua.
El uso del agua que ha de destinarse debe basarse en las estrategias que se establezcan con la finalidad de evitar el consumo del agua en tanto no se implemente el tratamiento adecuado. En determinados casos, habrá que tener en cuenta si se dota de suministro alternativo para el consumo a grupos vulnerables de la población.
A.5.4. Elaboración de un diagrama de flujo.
El equipo PEMA (véase también el apartado 1) debe construir un diagrama de flujo, éste debe de representar todas las fases de las operaciones relativas a la distribución del agua. Al aplicar el sistema a una operación determinada, se debe tener en cuenta las fases anteriores y posteriores a dicha operación.
A.5.5. Confirmación in situ del diagrama de flujo.
Deben adoptarse medidas para confirmar la correspondencia entre el diagrama de flujo y la operación de elaboración en todas sus etapas, momentos y modificarlo si procede. La confirmación del diagrama de flujo deberá estar a cargo de una persona o personas que conozcan suficientemente las actividades de elaboración.
A.5.6. Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un análisis de peligros y estudio de las medidas para controlar los riesgos estimados.
El equipo de PEMA debe enumerar todos los peligros que pueden razonablemente preverse que se producirán en cada fase, desde la obra de captación, el almacenamiento, la desinfección o tratamiento y la distribución hasta el punto de consumo.
Ejemplos de peligros en fuentes de captación (cuencas hidrográficas)
Suceso peligroso
(fuente de peligro).
Peligro asociado.
Fenómenos meteorológicos y
climáticos.
Inundación.
Cambios en la calidad del agua.
Variaciones estacionales.
Cambios en la calidad del agua de alimentación.
Geología.
Arsénico.
Fluoruro.
Plomo.
Agricultura.
Contaminación microbiológica.
Plaguicidas.
Nitrato.
Abono con estiércol líquido o sólido.
Desecho de cadáveres de animales.
Explotación forestal.
Plaguicidas.
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (fuegos).
Industria (incluidos los
emplazamientos de antiguas
industrias y las industrias
abandonadas).
Contaminación química y microbiológica
Pozos de infiltración (entrada al sistema de agua
superficial).
Suceso peligroso.
Peligro asociado.
 
Minería (incluidas las minas
abandonadas).
Contaminación química
Transporte: carreteras.
Plaguicidas
Sustancias químicas derramadas en accidentes
de tráfico.
Transporte: líneas de
Ferrocarril.
Plaguicidas.
Desarrollo urbanístico.
Escorrentía.
Descargas de aguas servidas.
Viviendas: fosas sépticas.
Contaminación microbiológica.
Mataderos.
Contaminación orgánica y microbiológica.
Fauna.
Contaminación microbiológica.
Usos recreativos.
Contaminación microbiológica.
Demanda de agua para otros
Usos.
Cantidad insuficiente.
Almacenamiento de agua
Cruda.
Toxinas y floraciones de algas, eutrofización.
Acuífero.
Cambios inesperados en la calidad del agua.
Deficiente impermeabilización
de la toma de agua de pozo.
Entrada de agua superficial.
Revestimiento de pozo-
sondeo corroído o incompleto.
Entrada de agua superficial.
Inundación.
Cantidad y calidad suficientes de agua cruda.
 
Ejemplos de peligros en el tratamiento
Suceso peligroso
(fuente de peligro).
Peligro asociado.
Cualquier peligro no
controlado o atenuado en la
cuenca de captación.
Los señalados en el cuadro de peligros en la
cuenca de captación.
Suministro eléctrico.
Interrupción del tratamiento / agua no
Desinfectada.
Capacidad de las
instalaciones de tratamiento.
Sobrecarga de la instalación de tratamiento.
Desinfección.
Fiabilidad.
Subproductos de la desinfección.
Mecanismo de derivación.
Tratamiento inadecuado.
Avería del tratamiento.
Agua no tratada.
Uso en el tratamiento de
materiales y sustancias
químicas no aprobados.
Contaminación del sistema de abastecimiento de
Agua.
 
Uso de sustancias químicas
en el tratamiento.
Contaminación del agua.
Obstrucción de filtros.
Eliminación insuficiente de partículas.
Profundidad insuficiente del
medio filtrante.
Eliminación insuficiente de partículas.
Seguridad deficiente /
Vandalismo.
Contaminación / corte de suministro.
Fallo de instrumentación.
Pérdida de control.
Inundación.
Inutilización total o parcial de instalaciones de
Tratamiento.
Fuego / explosión.
Inutilización total o parcial de instalaciones de
Tratamiento.
 
Ejemplos de peligros en la red de distribución
Suceso peligroso
(fuente de peligro).
Peligro asociado.
Cualquier peligro no
controlado o atenuado en el
tratamiento.
Los señalados en el cuadro de peligros en el
Tratamiento.
Estanquidad y hermeticidad
inadecuada de la tubería.
Entrada de contaminación.
Tubería rota.
Entrada de contaminación.
Fluctuaciones de la presión.
Entrada de contaminación.
Intermitencia del suministro.
Entrada de contaminación.
Apertura y cierre de válvulas
Perturbación de depósitos por la inversión o
modificación del flujo Ingreso de agua
contaminada.
Uso de materiales no
Aprobados.
Contaminación del sistema de abastecimiento de
Agua.
Acceso de terceros a las
tomas de agua.
Contaminación por el contra-flujo
Perturbación de depósitos por el aumento de flujo.
Conexiones no autorizadas.
Contaminación por el contra-flujo.
Embalse de servicio abierto.
Contaminación por la fauna salvaje.
Embalse de servicio con
fugas
Entrada de contaminación.
Acceso no protegido a
embalse de servicio.
Contaminación.
Seguridad / vandalismo.
Contaminación.
Terreno contaminado.
Contaminación del agua por el uso de tubería
Inadecuada.
Posteriormente, se debe llevar a cabo un análisis de peligros para identificar, en relación con el plan del sistema de APPC, cuáles son los peligros cuya eliminación o reducción a niveles aceptables resulta indispensable, por su naturaleza, para distribuir agua de calidad adecuada para uso y consumo humano.
Al realizar un análisis de peligros, deberán incluirse, siempre que sea posible, los siguientes factores:
a) Probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos perjudiciales para la salud;
b) Evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia de peligros;
c) Supervivencia o proliferación de los microorganismos involucrados;
d) Producción o persistencia de toxinas, sustancias químicas o agentes físicos en el agua, y
e) Las condiciones que pueden originar lo anterior.
Debe analizarse qué medidas de control, si las hubiera, se pueden aplicar en relación con cada peligro.
Puede que sea necesario aplicar más de una medida para controlar un peligro o peligros específicos, y que con una determinada medida se pueda controlar más de un peligro.
Ejemplo de una matriz simple de calificación y priorización de riesgos
Nivel
Probabilidad
Gravedad de las consecuencias
Insignificante
1
Menor
2
Moderado
3
Mayor
4
Catastrófico
5
A
Casi seguro.
5
10
15
20
25
B
Probable.
4
8
12
16
20
C
Moderadamente
probable.
3
6
9
12
15
D
Poco probable.
2
4
6
8
10
E
Raro.
1
2
3
4
5
 
Clases de
Riesgos
Descripción de los Riesgos (Riesgo aceptable o no)
Muy Alto
(MA)
Riesgo extremo y no aceptable, claramente se requiere prioridad de acción inmediata y puntual, siendo necesarios medidas de control y establecimiento de límites críticos para el PCC y el Punto de Control.
Alto
(A)
Riesgo alto y no aceptable, necesita una acción inmediata y puntual, siendo necesarios medidas de control y establecimiento de límites críticos para el PCC y el Punto de Control.
Moderado
(M)
Riesgo moderado y no aceptable, se necesita una acción de gestión o una acción de intervención física a medio y largo plazo, consecuentemente definir un Punto Crítico de Atención que no son posibles de monitorear por medio de límites críticos y si se establecen intervenciones físicas y medidas de control direccionadas para reducir o eliminar el peligro a un riesgo aceptable. El riesgo también puede ser un punto de atención donde las medidas de control no pueden ser realizadas de inmediato, necesitando de una acción interinstitucional.
Bajo
(B)
Riesgo bajo aceptable, que puede ser gerenciado por procedimientos de rutina. Este riesgo requiere de más estudios para comprender si el evento peligroso es un riesgo aceptable, significativo o no, y si una determinada etapa pasa a un nivel de riesgo inaceptable, será necesaria una medida de control y el establecimiento de límites críticos para el PCC y el Punto de Control.
Muy Bajo
(MB)
Riesgo aceptable, siendo insignificante y no representando claramente ninguna prioridad.
 
Peligro
Suceso peligroso, fuente/
causa
Probabilidad
Severidad
Calificación
de riesgo
Microbiológico.
Método de desinfección
inadecuado.
4
4
Muy alto
Químico.
Formación de subproductos
de desinfección en niveles
que exceden los
establecidos en guías para
el agua potable.
3
3
Medio
Microbiológico.
Desinfección menos efectiva
debido a una elevada
turbiedad.
4
4
Muy alto
Microbiológico.
Mal funcionamiento mayor/
fallas en la planta de
desinfección.
2
5
Alto
Microbiológico.
Fugas en la red de
distribución de agua.
3
4
Alto
Microbiológico.
Falla en plantas de
desinfección UV.
3
4
Alto
Microbiológico.
Bajo residual de cloro en
sistemas de distribución y
reticulares.
4
4
Muy alto
Microbiológico.
Corte del suministro
eléctrico en la planta de
desinfección.
4
5
Muy alto
Físico.
Contaminación en la
dosificación.
4
5
Muy alto
Químico.
Error en el suministro de
Químicos.
2
5
Alto
Químico.
Sobre y baja dosificación de
plantas de fluorización.
4
3
Alto
Químico.
Sobre dosificación.
4
3
Alto
Físico.
Corrección de pH.
3
1
Bajo
 
Ejemplos de medidas cualitativas de posibilidades y de severidad que pueden ser usadas en la
calificación de riesgos
Nivel
Descriptor
Definición
Puntaje
Categorías de
posibilidades.
 
 
 
A
Casi seguro.
Una vez por día.
5
B
Probablemente.
Una vez a la semana.
4
C
Posiblemente Moderado.
Una vez al mes.
3
D
Poco probable.
Una vez al año.
2
E
Raro.
Una vez cada cinco años
1
Categorías de
severidad
 
 
 
1
Catastrófica.
Potencialmente letal para grandes poblaciones.
5
2
Mayor.
Potencialmente letal para poblaciones pequeñas.
4
3
Moderado.
Potencialmente dañino para grandes poblaciones.
3
4
Menor.
Potencialmente dañino para poblaciones pequeñas.
2
5
Insignificante.
Ningún impacto o no se detecta.
1
 
A.5.7. Determinación de los PCC.
Es posible que haya más de un PCC al que se aplican medidas de control para hacer frente a un peligro específico. La determinación de un PCC en el PEMA se puede facilitar con la aplicación de un árbol de decisiones, como por ejemplo el Diagrama 2, en el que se indique un enfoque de razonamiento lógico. El árbol de decisiones deberá aplicarse de manera flexible, considerando si la operación se refiere a la captación, potabilización, almacenamiento, rebombeo, distribución u otro fin, y deberá utilizarse con carácter orientativo en la determinación de los PCC. Este ejemplo de árbol de decisiones puede no ser aplicable a todas las situaciones, por lo cual podrán utilizarse otros enfoques. Se recomienda que se imparta capacitación en la aplicación del árbol de decisiones.
Si se identifica un peligro en una fase en la que el control es necesario para mantener la inocuidad y no existe ninguna medida de control que pueda adoptarse en esa fase o en cualquier otra, el proceso deberá modificarse en esa fase, o en cualquier fase anterior o posterior, para incluir una medida de control.
A.5.8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC.
Para cada PCC, deberán especificarse y validarse, si es posible, límites críticos. En determinados casos, para una determinada fase, se elaborará más de un límite crítico. Entre los criterios aplicados suelen figurar las mediciones de temperatura, turbiedad, fuente de abastecimiento, pH, usos del suelo en el área de captación.
Si se han utilizado guías al sistema de APPC elaboradas por expertos para establecer los límites críticos, deberá ponerse cuidado para asegurar que esos límites sean plenamente aplicables a la actividad específica y al producto o grupos de productos en cuestión. Los límites críticos deberán ser mensurables.
A.5.9. Establecimiento de un sistema de control para cada PCC.
El control es la medición u observación programadas de un PCC en relación con sus límites críticos.
Mediante los procedimientos de supervisión del organismo operador responsable, deberá poderse detectar una pérdida de control en el PCC.
Además, lo ideal es que la vigilancia proporcione esta información a tiempo como para hacer correcciones que permitan asegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan los límites críticos. Cuando sea posible, los procesos deberán corregirse cuando los resultados de la vigilancia indiquen una tendencia a la pérdida de control en un PCC y las correcciones deberán efectuarse antes de que ocurra una desviación. Los datos obtenidos de la vigilancia deberán ser evaluados por una persona que deberá tener los conocimientos y la competencia necesarios para aplicar medidas correctivas, cuando proceda y que será designada por el responsable del sistema de abastecimiento de agua. Si la vigilancia no es continua, su grado o frecuencia deberán ser suficientes como para garantizar que el PCC esté controlado. La mayoría de los procedimientos de vigilancia de los PCC deberán efectuarse con rapidez, porque se referirán a procesos continuos y no habrá tiempo para ensayos analíticos prolongados. Con frecuencia se prefieren las mediciones físicas y químicas a los ensayos microbiológicos, porque pueden realizarse rápidamente y a menudo indican el control microbiológico del producto.
Todos los registros y documentos relacionados con la vigilancia de los PCC deberán estar firmados por la persona o personas que efectúan la vigilancia y por el funcionario o funcionarios de la empresa encargados de la revisión.
A.5.10. Establecimiento de medidas correctivas.
Con el fin de hacer frente a las desviaciones que puedan producirse, deberán formularse medidas correctivas específicas para cada PCC. Estas medidas deberán asegurar que el PCC vuelva a estar controlado. Las medidas adoptadas deberán incluir también un sistema adecuado de eliminación del producto afectado. Los procedimientos relativos a las desviaciones y la eliminación de los productos deberán documentarse en los registros del PEMA.
A.5.11. Establecimiento de procedimientos de Vigilancia.
Deberán establecerse procedimientos de vigilancia para determinar si el PEMA funciona correctamente, podrán utilizarse métodos, procedimientos y ensayos de comprobación y verificación, en particular mediante muestreo aleatorio y análisis. La frecuencia de las comprobaciones deberá ser suficiente para confirmar que el PEMA está funcionando eficazmente. La comprobación deberá efectuarla una persona distinta de la encargada de la vigilancia y las medidas correctivas. En caso de que algunas de las actividades de comprobación no se puedan llevar a cabo por el organismo operador responsable, podrán ser realizadas por expertos externos o terceros calificados en nombre del mismo.
Entre las actividades de comprobación pueden citarse, a título de ejemplo, las siguientes:
a) Examen del PEMA y de sus registros;
b) Examen de las desviaciones;
c) Confirmación de que los PCC se mantienen bajo control.
Cuando sea posible, las actividades de validación deberán incluir medidas que confirmen la eficacia de todos los elementos del PEMA.
A.5.12. Establecimiento de un sistema de documentación y registro.
Para aplicar un PEMA, es fundamental que se apliquen prácticas de registro eficaces y precisas. Deberán documentarse los procedimientos y los sistemas de documentación y registro, deberán ajustarse a la naturaleza y magnitud de la operación en cuestión y ser suficientes para ayudar a comprobar que se realizan y mantienen los controles dentro de los intervalos establecidos, del sistema de distribución de agua.
Los ejemplos de documentación son:
a) Análisis de peligros;
b) Determinación de los PCC, y
c) Determinación de los límites críticos.
Como ejemplos de registros se pueden mencionar:
a) Actividades de vigilancia de los PCC;
b) Desviaciones y las medidas correctivas correspondientes;
c) Procedimientos de comprobación aplicados, y
 
d) Modificaciones al plan del sistema de APPC.
Apéndice B Normativo.
Guías de procesos para la potabilización del agua.
Se puede aplicar los procesos de potabilización específicos siguientes o los que resulten de las pruebas de tratabilidad.
Parámetros
Tratamientos
FÍSICOS
pH
Neutralización.
Turbiedad
Coagulación-floculación-sedimentación-filtración.
Ultrafiltración.
Microfiltración.
Microfloculación con ozono.
Filtración lenta.
Filtración en múltiples etapas.
Ósmosis inversa.
 
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Cianuros Totales
Coagulación-floculación-sedimentación-filtración.
Oxidación química.
Dureza Total
Ablandamiento químico.
Nanofiltración.
Intercambio iónico.
Ósmosis inversa.
Electrodiálisis.
Fluoruros
Ablandamiento químico1, coagulación.
Adsorción en alúmina activada.
Ósmosis inversa.
Electrodiálisis.
Adsorción en carbón de hueso.
Nitrógeno de Nitratos
Intercambio iónico.
Ósmosis inversa.
Electrodiálisis.
Tratamiento biológico (desnitrificación).
Nitrógeno de Nitritos
Intercambio iónico.
Ósmosis inversa.
Electrodiálisis.
Oxidación química.
Ozonización
MICROORGANISMOS
Bacterias (E. coli, coliformes
fecales, organismos
termotolerantes y
enterobacterias patógenas).
Coagulación/floculación/sedimentación/filtración, seguida por
desinfección.
Filtración en múltiples etapas.
Filtración lenta.
Microfiltración.
Ultrafiltración, seguida de desinfección.
Desinfección con luz ultravioleta, ozono, cloro, compuestos
de cloro (dióxido de cloro), yodo o plata iónica o coloidal.
Quistes de protozoarios (Giardia
lamblia)
Coagulación-floculación-sedimentación. La efectividad
depende del coagulante, la temperatura, el pH, alcalinidad y
turbiedad.
Remoción completa mediante procesos de filtración en
membrana, si éstas se conservan íntegras.
Filtración lenta.
Procesos de membrana: microfiltración, nanofiltración y
ósmosis inversa.
Ozonización.
 
METALES Y METALOIDES
Arsénico
Coagulación-floculación-sedimentación o flotación-filtración.1
Ósmosis inversa.
Intercambio aniónico.2
Electrodiálisis.2
Adsorción en alúmina activada.2
Ablandamiento y precipitación con cal.1
Adsorción con óxidos de hierro.
Adsorción sobre óxidos de hierro granular o arenas cubiertas
con óxido de hierro.- Remueve As (III) y As (V).
Nanofiltración.
Antimonio
Coagulación-precipitación-filtración.
Ósmosis inversa.
Electrodiálisis.
Bario
Intercambio catiónico.
Ablandamiento y precipitación con cal.
Electrodiálisis
Cadmio
Coagulación-floculación-sedimentación o flotación-filtración.
Ablandamiento con cal2.
Ósmosis inversa.
Intercambio catiónico.
Extracción selectiva con resinas de intercambio aniónico en
medio básico (para cantidades traza del elemento).
Cobre
Coagulación-floculación-sedimentación-filtración.
Intercambio catiónico.
Ósmosis inversa.
Cromo
Cromo trivalente:
Coagulación-floculación-sedimentación o flotación-filtración.
Ósmosis inversa.
Intercambio catiónico.
Electrodiálisis.
Ablandamiento con cal.1
Cromo hexavalente:
Ósmosis inversa.
Intercambio aniónico.
Electrodiálisis.
Mercurio
Mercurio inorgánico:
Ósmosis inversa.
Electrodiálisis.
Ablandamiento con cal.1
Coagulación-floculación-sedimentación o flotación-filtración.
Adsorción en carbón activado.
Extracción selectiva con resinas de intercambio aniónico en medio básico (para cantidades traza del elemento).
 
Níquel
Ósmosis inversa.
Intercambio catiónico.
Electrodiálisis.
Plomo
Ósmosis inversa.
Intercambio catiónico.
Electrodiálisis.
Selenio
Para selenio tetravalente y hexavalente:
Ósmosis inversa.
Intercambio aniónico.
Electrodiálisis.
Adsorción en alúmina activada.
Sólo para selenio tetravalente:
Coagulación-floculación-sedimentación o flotación-filtración.
Membranas.
FITOTOXINAS
Microcistina-LR
La filtración es una opción para la remoción de cianobacterias intactas. Si las microcistinas u otras cianotoxinas se encuentran libres en el agua, se ha recomendado la oxidación con ozono o cloro, en concentraciones y tiempos de contacto adecuados, así como carbón activado granular o carbón activado en polvo.
SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIÓN 3
TRIHALOMETANOS
Bromodiclorometano
Desorción con aire.
Adsorción en carbón activado granular.
Oxidación con ozono.
Bromoformo
Cloroformo
Dibromoclorometano
ÁCIDOS HALOACÉTICOS TOTALES
Ácido Tricloroacético
Ozonización y filtración biológicamente activa.
Coagulación para remover precursores y/o control del pH durante la cloración.
Ácido dicloroacético
Ácido Cloroacético
ANIONES
Bromatos
Una vez que se forman es difícil removerlos. La prevención se basa en el control apropiado de las condiciones de desinfección.
Cuando en la fuente hay bromuros, se previene la formación con la presencia de amonio a pH 9.
Cloratos
No hay tratamiento. Puede evitarse o controlarse su formación mediante prácticas del control de la dosis de dióxido de cloro o la adición del anión cuando se aplica hipoclorito de sodio.
Cloritos
Aplicación de sales ferrosas.
 
FORMALDEHÍDO
Control y modificación del proceso para evitar la generación
de concentraciones >0.03 mg/L.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
HALOGENADOS
ADSORBIBLES FIJOS
Carbón activado granular.
Ozonización.
Oxidación avanzada.
Membranas.
Nanofiltración
Ósmosis inversa
Filtros de carbón activado granular.
ozonización.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
NO HALOGENADOS
Nanofiltración.
Ósmosis inversa.
Filtros de carbón activado granular.
Ozonización
Procesos avanzados de oxidación, carbón activado granular.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
HALOGENADOS
ADSORBIBLES PURGABLES
Procesos avanzados de oxidación.
Arrastre con aire.
Ozonización.
CARBONO ORGÁNICO
PURGABLE
Carbón activado granular.
Arrastre con aire.
Ozonización.
 
Notas:
1. Sólo en caso que el agua también presente alta dureza carbonatada.
2. En caso de arsénico trivalente será necesaria una etapa de oxidación previa al tratamiento.
Apéndice C Normativo.
Procedimientos para el muestreo.
C.1. Preparación de envases para toma de muestra.
Los envases para la toma de muestra y la hoja de cadena de custodia, deberán ser proporcionados por el laboratorio responsable del análisis.
C.1.1 Para análisis microbiológico.
Esterilización de frascos para muestras de agua. Esterilizar los frascos de muestreo en estufa a 170 ºC, por un tiempo mínimo de 60 min o en autoclave a 121 ºC durante 15 min, antes de la esterilización debe cubrirse el tapón del frasco con papel resistente a ésta, en forma de capuchón, en caso de utilizar frascos con tiosulfato para muestras de agua que contienen cloro residual libre, previo a la esterilización agregar 0.1 mL de tiosulfato de sodio al 3% por cada 120 mL de capacidad de los mismos.
La colecta de muestras con alto contenido de metales, incluyendo cobre o zinc (mayor a 1.0 mg/L), los frascos para el muestreo deben contener 0.3 mL de solución de sal disódica del ácido etilendiaminotretaacético (EDTA) al 15 % (ajustar el pH de la solución a 6.5, antes de su uso en frasco de 120 mL de capacidad adicionar por separado al frasco de muestreo antes de la esterilización o combinarse con la solución de tiosulfato de sodio antes de la adición.
C.1.2 Para análisis físico, químico y radiactivo.
El volumen mínimo de la muestra se indica en la Tabla C.1.
Para muestras que no requieren de envases prelavados con algún reactivo, tomar un poco del agua que se va a analizar, se cierra el envase y agita fuertemente para enjuagar, desechando esa agua; se efectúa esta operación dos o tres veces, procediendo enseguida a la toma de muestra.
C.2 Manejo de muestras.
 
Las muestras deben colocarse en hielera con bolsas refrigerantes, de gel o bolsas de hielo cerradas para su transporte al laboratorio, a una temperatura entre 4 y 10 ºC, cuidando de no congelarlas. El hielo utilizado debe cumplir con las especificaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.2, del capítulo de Referencias, de esta Norma.
El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del análisis es:
a)    Para análisis microbiológico de preferencia entre las 4 y 8 h, máximo 24 h.
b)    Para análisis físicos, químicos y radiactivos, el periodo depende de la preservación empleada para cada parámetro, como se indica en la Tabla C.1.
C.2.1. Identificación y control de muestras.
Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los envases con la siguiente información:
C.2.1.1. Número de control para identificar la muestra, independientemente del número de registro del laboratorio.
C.2.1.2. Fecha y hora de muestreo.
C.2.2. Para el control de la muestra deben anotarse, en la hoja de custodia, los datos correspondientes a la etiqueta del envase, así como la siguiente información:
C.2.2.1. Identificación del punto o sitio de muestreo;
C.2.2.2. Temperatura del agua;
C.2.2.3. pH;
C.2.2.4. Cloro residual libre;
C.2.2.5. Tipo de análisis a efectuar;
C.2.2.6. En su caso, reactivo empleado para la preservación;
C.2.2.7. Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, de preferencia en situaciones de muestras especiales provenientes de alguna contingencia o evento ocasional, y
C.2.2.8. Nombre de la persona que realizó el muestreo.
C.3. Procedimiento para toma de muestra.
C.3.1. En obra de captación con bomba de mano, grifo o válvula.
El agua de los grifos o válvulas debe provenir directamente del sistema de distribución. No debe efectuarse toma de muestra en grifos o válvulas que presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya que el agua puede correr por la parte exterior del grifo o válvulas y contaminar la muestra. Deben removerse los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y filtros de plástico o hule antes de tomar la muestra.
C.3.1.1. Microbiológicos.
Colocarse guantes, limpiar el orificio de salida el grifo o válvula con una gasa estéril o torunda de algodón impregnada de solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L., alternativamente cuando el material y las condiciones del punto de salida lo permitan, se podrá calentar a flama directa y posteriormente limpiarse con alcohol.
Debe dejarse correr el agua hasta asegurarse que el agua que contenían las tuberías ha sido renovada o que la temperatura del agua se ha estabilizado antes de tomar la muestra. Reducir el volumen de flujo para permitir el llenado del envase sin salpicaduras.
Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado y protegidos con papel, deben quitarse simultáneamente el tapón del frasco y el papel de protección, manejándolos como unidad, evitando que se contaminen el tapón, el papel de protección, o el cuello del frasco. Para lo anterior es necesario sostener el tapón o tapa con el esmerilado o rosca hacia abajo; en el caso de frascos estériles desechables desprender y eliminar el sello de seguridad y mantener la tapa con la rosca hacia abajo; para el caso de uso de bolsas estériles desprender y eliminar el sello de seguridad de la bolsa.
 
Proceder a tomar la muestra sin enjuagar el envase; se debe dejar el espacio libre requerido para la agitación de la muestra previa al análisis, aproximadamente 10% de volumen del frasco. Efectuada la toma de muestra, deben colocarse el tapón con el papel de protección o la tapa al frasco; en el caso de las bolsas proceder al cerrado hermético.
Si el pozo no cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe abrirse la válvula de una tubería de desfogue y proceder como en el caso de grifo o válvula.
C.3.2. En obra de captación o tanque de almacenamiento sin bomba de mano, grifo o válvula.
Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabón, para el muestreo microbiológico colocarse guantes.
En el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado quitar únicamente el papel de protección evitando que se contamine y en el caso de envases y bolsas estériles desechables, desprender el sello de seguridad.
Sumergir el envase en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 20 cm para muestras microbiológicas y de compuestos volátiles y a dos terceras partes de la profundidad total del tanque u obra de captación para los demás parámetros, destapar y a continuación girar el envase ligeramente permitiendo el llenado, en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el caso de obras de captación de cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras próximas a la orilla o distantes del punto de extracción; si existe corriente en el cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del envase a contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa, sacar el envase del agua y colocar el papel de protección en su caso. Si se utiliza bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del agua.
Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, debe atarse al envase un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en su caso equipo comercial de muestreo.
Proceder a tomar la muestra, bajando el envase dentro de la obra de captación o tanque hasta una profundidad de 15 a 20 cm para muestras microbiológicas y de compuestos volátiles y a dos terceras partes de la profundidad total del tanque u obra de captación para los demás parámetros, evitando que el envase toque las paredes.
C.3.3. En obra de captación de embalse, lago o río.
Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabón, para muestreo microbiológico, colocarse guantes.
En el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado quitar únicamente el papel de protección evitando que se contamine y en el caso de envases y bolsas estériles desechables, desprender el sello de seguridad.
C.3.3.1. Microbiológicos.
Sumergir el envase en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 20 cm para muestras microbiológicas, destapar y a continuación girar el envase ligeramente permitiendo el llenado, en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el caso de obras de captación de cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras próximas a la orilla o distantes del punto de extracción; si existe corriente en el cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del envase a contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa, sacar el envase del agua y colocar el papel de protección, en su caso. Si se utiliza bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del agua. Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, debe atarse al envase un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en su caso equipo comercial de muestreo. Proceder a tomar la muestra, bajando el envase dentro de la obra de captación o tanque hasta una profundidad de 15 a 20 cm, evitando que el envase toque las paredes.
C.3.3.2. Microcistina.
Sumergir el envase en el agua con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 20 cm para muestras microbiológicas, destapar y a continuación girar el envase ligeramente permitiendo el llenado, en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el caso de obras de captación de cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras próximas a la orilla o distantes del punto de extracción; si existe corriente en el cuerpo de agua, la toma de
muestra debe efectuarse con la boca del envase a contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa, sacar el envase del agua y colocar el papel de protección, en su caso. Si se utiliza bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del agua. Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, debe atarse al envase un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en su caso equipo comercial de muestreo. Proceder a tomar la muestra, bajando el envase dentro de la obra de captación o tanque hasta una profundidad de 15 a 20 cm, evitando que el envase toque las paredes.
C.3.3.3. Giardia.
Toma de muestra en el punto de uso o muestreo en línea.
Para el muestreo de ooquistes y quistes de Giardia se deberá usar guantes.
La recolección de muestras puede ser a través de una fuente presurizada y no presurizada.
C.3.3.3.1. La recolección de muestras puede ser a través de una fuente presurizada.
Figura C.1 Sistema de muestreo de una fuente presurizada: Grifo.

C.3.3.3.1.1. Antes de conectar el sistema de muestreo, dejar correr el agua de 2 a 3 min o hasta que la turbidez del agua sea uniforme.
C.3.3.3.1.2. Ajustar el flujo de agua.
C.3.3.3.1.3. Conectar el sistema de muestreo sin la cápsula filtrante. (Ver figura C.1).
C.3.3.3.1.4. Abrir el grifo y dejar pasar el agua hasta regular la velocidad de flujo a 2 L/min.
C.3.3.3.1.5. Permitir el paso de 2 a 10 L de agua como parte del enjuague del sistema.
C.3.3.3.1.6. Identificar con marcador indeleble sobre la etiqueta de la cápsula filtrante: lugar de muestreo, nombre del operador, fecha, lecturas de medición iniciales y turbidez de la muestra.
C.3.3.3.1.7. Instalar la cápsula filtrante en la línea del sistema, asegurando la entrada y salida con los sujetadores o accesorios apropiados.
C.3.3.3.1.8. Iniciar la filtración.
C.3.3.3.1.9. Abrir el flujo de agua y la válvula de venteo de la cápsula filtrante hasta quedar completamente llena la cápsula.
C.3.3.3.1.10. Dejar pasar de 10 hasta 50 L de agua, cerrar el grifo permitiendo que la presión baje completamente.
C.3.3.3.1.11. Registrar el tiempo de término y las lecturas de medición finales en la etiqueta de la cápsula.
C.3.3.3.1.12. Desconectar la entrada de la cápsula asegurándose de no derramar nada de agua de la cápsula y tapar.
C.3.3.3.1.13. Aflojar la salida de la cápsula y sellar la cápsula con la tapa de vinil.
C.3.3.3.1.14. Colocar las cápsulas en una hielera, con bolsas de gel para mantenerlas frías y transportarlas al laboratorio.
C.3.3.3.2. Sistema de muestreo de una fuente no presurizada: Tanques.
Figura C.2 Sistema de muestreo de una fuente no presurizada
 

C.3.3.3.2.1. Ajustar el flujo de agua.
C.3.3.3.2.2. Conectar el sistema de muestreo sin la cápsula filtrante al garrafón con la muestra de agua.
C.3.3.3.2.3. Encender la bomba peristáltica para ajustar la velocidad de flujo: 2 L/min.
C.3.3.3.2.4. Permitir el paso de 2 a 10 L de agua como parte del enjuague del sistema y ajustar la bomba en este periodo.
C.3.3.3.2.5. Apagar la bomba cuando la velocidad de flujo haya sido ajustada.
C.3.3.3.2.6. Identificar con marcador indeleble sobre la etiqueta de la cápsula filtrante, el lugar de muestreo, nombre del operador, fecha, lecturas de medición iniciales y turbidez de la muestra.
C.3.3.3.2.7. Instalar la cápsula filtrante en la línea del sistema, asegurando la entrada y salida con los sujetadores o accesorios apropiados.
C.3.3.3.2.8. Colocar un garrafón graduado al final del sistema para el drenado con capacidad mayor al volumen filtrado o igual para facilitar la filtración de la muestra.
C.3.3.3.2.9. Iniciar la filtración.
C.3.3.3.2.10. Abrir el grifo del garrafón y la válvula de venteo de la cápsula hasta quedar completamente llena por gravedad.
C.3.3.3.2.11. Encender la bomba peristáltica para iniciar el flujo del agua a través de la cápsula filtrante.
C.3.3.3.2.12. Verificar que la velocidad de flujo sea de 2 L/min.
C.3.3.3.2.13. Dejar pasar toda la muestra del garrafón (10 L o 50 L), apagar la bomba peristáltica permitiendo que la presión baje completamente.
C.3.3.3.2.14. Enjuagar el garrafón con 1 L de agua de enjuague para un garrafón de 10 L y 5 L de agua de enjuague para un garrafón de 50 L. Agitarlo y enjuagar las paredes, volver a conectar el sistema, encender la bomba permitiendo el paso del agua a través de la cápsula filtrante.
C.3.3.3.2.15. Desconectar la entrada de la cápsula, asegurándose de no derramar nada de agua de la cápsula y tapar.
C.3.3.3.2.16. Aflojar la salida de la cápsula y sellar la cápsula con la tapa de vinilo.
C.3.3.3.2.17. Colocar las cápsulas en una hielera, con bolsas de gel para mantenerlas frías y transportarlas al laboratorio.
La muestra deberá ser almacenada en el laboratorio entre 1 y 10 °C (evitando la congelación) hasta ser procesadas en un periodo no mayor de 96 h después del muestreo.
C.3.3.4. Fisicoquímicos.
Los recipientes, reactivos y preservación de las muestras, deben ajustarse a lo indicado en la Tabla C.1.
Tabla C.1. Requerimientos para el muestreo
Parámetro
Recipiente
Volumen de muestra mínimo (mL)
Preservación
Almacenamiento máximo
Cloro y yodo residual.
Plástico o vidrio.
100
Analizar inmediatamente.
La determinación debe hacerse en el sitio de muestreo, 15 min.
Fluoruros.
Plástico.
100
No requiere.
28 días.
Hidrocarburos aromáticos volátiles.
Vial de vidrio, enjuagado con solventes orgánicos o secado, tapa recubierta de teflón.
25-40
Adicionar HCl a pH<2; agregar 1000 mg ácido ascórbico/L si contiene cloro residual; refrigerar.
14 días.
Mercurio.
Plástico o vidrio, enjuagado con 1:1 de HNO3.
1000
Adicionar HNO3 hasta pH<2, refrigerar a 4 °C.
28 días.
Nitritos.
Plástico o vidrio.
100
Analizar lo más pronto posible o refrigerar.
48 h.
pH.
Plástico o vidrio.
50
Analizar inmediatamente.
La determinación debe hacerse en el sitio de muestreo, 15 min.
Plaguicidas.
Vidrio, enjuagado con solventes orgánicos o secado, tapa recubierta de teflón.
1000
Refrigerar y adicionar 1000 mg de ácido ascórbico/L si hay presencia de cloro residual.
7 días hasta extracción; 40 días después de extracción.
Radiactividad alfa global.
Plástico o vidrio.
1000
Adicionar HCl O HNO3 hasta pH <2.
6 meses.
Radiactividad beta global.
Plástico o vidrio.
1000
Adicionar HCl O HNO3 hasta pH <2.
6 meses.
Temperatura.
Plástico o vidrio.
 
Medir inmediatamente.
15 min
Turbiedad.
Plástico o vidrio.
100
Analizar inmediatamente.
La determinación debe hacerse en el sitio de muestreo, 15 min.
Trihalometanos.
Vial de vidrio, tapa recubierta de teflón.
25-40
Refrigerar de 4-10 °C en obscuridad.
7 días.
Yodo.
Vidrio (ámbar).
50
Medir inmediatamente.
No aplica
Microbiológico
Plástico o vidrio esterilizado.
300
Refrigerar de 4-10 °C en obscuridad y agregar 0.1 mL de tiosulfato de sodio al 3% si presenta cloro residual.
24 h
Colifagos.
Plástico o vidrio esterilizado.
2 000
24 h
Protozoarios
Plástico o vidrio esterilizado.
20,000
24 h
Microcistina.
Plástico o vidrio.
2 000
Refrigerar de 4-10 °C en obscuridad.
48 h.
Ooquistes y quistes de Giardia.
Cápsula filtrante y Garrafón plástico.
10 000
Refrigeración de 1 a 10 °C.
96 h
Apéndice D Normativo.
Métodos de prueba.
 
D.1. Determinación de Coliformes fecales, Método de tubos múltiples.
D.1.1. Fundamento.
Las bacterias coliformes son un grupo heterogéneo compuesto por varias especies. Existe poca evidencia que indique que estas bacterias coliformes pertenezcan a un solo género taxonómico. La falta de certeza en cuanto a su filiación taxonómica y la imprecisa correlación entre los métodos recomendados para la detección de coliformes, han presentado problemas. El primero, es que E. coli es aceptada como bacteria coliforme, la especie contiene variantes que no producen gas de la lactosa, sino que lo hacen después de 48 h, por lo que no se les identifica por medio de este método. Segundo, la capacidad de fermentar la lactosa está frecuentemente asociada a genes localizados en plásmidos. Estos determinantes extracromosomales son fácilmente transferidos entre otras bacterias Gram negativas no relacionadas a las coliformes, que pueden, en consecuencia, ser recuperadas en la etapa inicial del análisis. No obstante en la práctica, la técnica ha demostrado su efectividad.
Coliformes, bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos, que a 35 °C fermentan la lactosa con la producción de gas bajo las condiciones especificadas en esta norma.
El método se basa en que las bacterias coliformes, fermentan la lactosa incubadas a 35 ±1 °C durante 24 a 48 h, resultando una producción de ácidos y gas el cual se manifiesta en las campanas de fermentación.
D.1.2. Condiciones de prueba y medidas de seguridad.
D.1.2.1. Trabajar en condiciones asépticas en un área limpia y descontaminada.
D.1.2.2. Todo el material que tenga contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse mediante horno, durante 2 h., de 170 a 175 °C o 1 h a 180 °C o autoclave a 121 ±1.0 °C durante 15 min como mínimo.
D.1.2.3. Seguir las indicaciones precautorias que se señalan en el apartado de preparación de medios de cultivo.
D.1.2.5. Cuando se indique agua debe entenderse como agua destilada con pH de 5 a 7.
D.1.2.6. El material de vidrio puede sustituirse por material desechable no tóxico. No debe usarse material de vidrio dañado por la esterilización repetida y éste debe ser químicamente inerte.
D.1.3. Control de calidad.
D.1.3.1. El laboratorio debe tener claramente definido un sistema de control de calidad para asegurar que los materiales, equipos, reactivos, medios de cultivo y técnicas sean adecuados para la prueba.
D.1.4. Materiales.
D.1.4.1. Pipetas bacteriológicas para distribuir 10 mL y 1 mL (o si es necesario de 11 mL y 2 mL), con tapón de algodón. Las pipetas pueden ser graduadas en volúmenes iguales a una décima de su volumen total;
D.1.4.2. Frascos de vidrio de 250 mL con tapón de rosca;
D.1.4.3. Utensilios esterilizables para la obtención de muestras: cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas, etc.;
D.1.4.4. Tubos de cultivo 20 x 200 mm y de 16 x 160 mm, con tapones metálicos o de rosca;
D.1.4.5. Campanas de fermentación (tubos de Durham);
D.1.4.6. Gradillas de plástico o metal, y
D.1.4.7. Asa de platino o nicromel de aproximadamente 3 mm de diámetro.
D.1.5. Medios de cultivo y reactivos.
Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico.
D.1.5.1. Solución reguladora de fosfatos (solución concentrada).
Ingrediente
Cantidad
Fosfato monopotásico.
34.0 g
Agua.
1.0 L
D.1.5.1.1. Preparación.
 
D.1.5.1.1.1. Disolver 34.0 g de fosfato monopotásico en 500 mL de agua y ajustar el pH a 7.2 con solución reguladora de hidróxido de sodio 0.01 N o una disolución de HCl 0.01N según se requiera;
D.1.5.1.1.2. Llevar a 1L con agua;
D.1.5.1.1.3. Esterilizar durante 15 min a 121 ±1.0 °C;
D.1.5.1.1.4. Conservar en refrigeración (solución concentrada);
D.1.5.1.1.5. Tomar 1.25 mL de la solución concentrada y llevar a 1 L con agua;
D.1.5.1.1.6. Distribuir en porciones de 99, 90 y 9 mL para tener disponible cuando se requiera realizar dilución de la muestra;
D.1.5.1.1.7. Esterilizar durante 15 min a 121 ±1 °C;
D.1.5.1.1.8. Después de la esterilización, el pH y los volúmenes finales de la solución de trabajo deben ser iguales a los iniciales, y
D.1.5.1.1.9. Si este diluyente no es usado inmediatamente, almacenar en lugar obscuro a una temperatura entre 0 a 5 °C en un tiempo no mayor de un mes, en condiciones tales que no alteren su volumen o composición.
D.1.5.2. Caldo lactosado (medio de enriquecimiento para agua potable y hielo).
Ingrediente
Medio de concentración 1.5
Medio de concentración sencilla
Extracto de carne.
4.5 g
3.0 g
Peptona de gelatina.
7.5 g
5.0 g
Lactosa.
7.5 g
5.0 g
Agua destilada.
1000.0 mL
1000.0 mL
 
D.1.5.2.1. Preparación.
D.1.5.2.1.1. Disolver los ingredientes en 1 L de agua, calentando si es necesario o el medio completo deshidratado, siguiendo las instrucciones del fabricante;
D.1.5.2.1.2. Ajustar el pH final con disolución de hidróxido de sodio 0.01 N o una disolución de HCl 0.01N según se requiera, de tal manera que después de la esterilización éste sea de 6.9 ±0.2 a 25 °C;
D.1.5.2.1.3. Distribuir en volúmenes de 10 mL en tubos con dimensiones de 16 x 160 mm el medio de concentración sencilla y de 20 mL en tubos de 20 x 200 mm el medio de concentración 1.5, cada tubo debe tener campana de fermentación;
D.1.5.2.1.4. Esterilizar en autoclave por 15 min a 121 ±1.0 °C;
D.1.5.2.1.5. Enfriar rápidamente para evitar una exposición excesiva al calor. El aspecto del caldo es claro y de color beige, y
D.1.5.2.1.6. Se puede utilizar una concentración doble del medio de cultivo, en cuyo caso se emplearán 10 mL del caldo preparado, cuando se agreguen 10 mL de la muestra.
D.1.5.3. Caldo lauril sulfato triptosa (medio de enriquecimiento selectivo).
Ingrediente
Medio de
concentración 1.5
Medio de concentración
sencilla
Triptosa.
30.0 g
20.0 g
Lactosa.
7.5 g
5.0 g
Fosfato dipotásico.
4.125 g
2.75 g
Fosfato monopotásico.
4.125 g
2.75 g
Cloruro de sodio.
7.50 g
5.0 g
Lauril sulfato de sodio.
0.15 g
0.1 g
Agua destilada.
1.0 L
1.0 L
D.1.5.3.1. Preparación
D.1.5.3.1.1. Disolver los componentes en 1 L de agua, calentando si es necesario o cuando utilice medio
de cultivo deshidratado sigua las instrucciones del fabricante;
D.1.5.3.1.2. Ajustar el pH, de tal manera que después de la esterilización éste sea de 6.8 ±0.2 a 25 °C;
D.1.5.3.1.3. Distribuir en volúmenes de 10 mL en tubos con dimensiones de 16 x 160 mm el medio de concentración sencilla y de 20 mL en tubos de 20 x 200 mm, el medio de concentración 1.5, cada tubo debe tener campana de fermentación (Durham);
D.1.5.3.1.4. Esterilizar en autoclave por 15 min a 121 ±1.0 °C;
D.1.5.3.1.5. Se recomienda almacenar en refrigeración el medio una vez preparado;
D.1.5.3.1.6. Las campanas de fermentación no deben de contener burbujas de aire una vez atemperadas después de la esterilización;
D.1.5.3.1.7. Alternativamente a las campanas de Durham, utilizar purpura de bromocresol a una concentración de 0.01 g/L al caldo de lauriltriptosa, la producción de ácido se observará por el vire de este indicador, y
D.1.5.3.1.8. Se puede utilizar una concentración doble del medio de cultivo, en cuyo caso se emplearán 10 mL de caldo preparado, cuando se agreguen 10 mL de muestra.
D.1.5.4. Caldo bilis verde brillante (medio de confirmación).
Ingrediente
Cantidad
Peptona.
10.0 g
Lactosa.
10.0 g
Sales biliares.
20.0 g
Verde brillante.
0.0133 g
Agua.
1.0 L
 
D.1.5.4.1. Preparación.
D.1.5.4.1.1. Disolver los componentes o el medio completo deshidratado en agua, calentar si es necesario;
D.1.5.4.1.2. Ajustar el pH, de tal manera que después de la esterilización éste sea de 7.2 a 25 °C;
D.1.5.4.1.3. Distribuir el medio en cantidades de 10 mL en tubos de 16 X 160 mm conteniendo campana de fermentación;
D.1.5.4.1.4. Esterilizar en autoclave por 15 min a 121 ±1.0 °C, y
D.1.5.4.1.5. Las campanas de fermentación no deben contener burbujas de aire después de la esterilización.
D.1.5.5. Caldo EC.
Ingrediente
Medio de concentración
sencilla
Triptosa.
20.0 g
Lactosa.
5.0 g
Fosfato dipotásico.
4.0 g
Fosfato monopotásico.
1.5 g
Cloruro de sodio.
5.0 g
Mezcla de sal de bilis.
1.5 g
Agua destilada.
1.0 L
D.1.5.5.1. Preparación.
 
D.1.5.5.1.1. Disolver los componentes en 1 L de agua, calentando si es necesario o cuando utilice medio de cultivo deshidratado sigua las instrucciones del fabricante;
D.1.5.5.1.2. Distribuir en volúmenes de 10 mL en tubos con dimensiones de 16 x 160 mm cada tubo debe tener campana de fermentación (Durham) invertida;
D.1.5.5.1.3. Ajustar el pH, de tal manera que después de la esterilización éste sea de 6.9 ±0.2 a 25 °C;
D.1.5.5.1.4. Esterilizar en autoclave por 12 min a 121 ±1.0 °C, y
D.1.5.5.1.5. Se recomienda almacenar en refrigeración el medio una vez preparado.
D.1.6. Aparatos e instrumentos.
D.1.6.1. Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de 170 °C, con termómetro calibrado y/o verificado;
D.1.6.2. Incubadora que evite variaciones mayores a 0.5 °C y termómetro calibrado y/o verificado;
D.1.6.3. Incubadora con recirculación de agua que evite variaciones mayores a 0.5 °C y termómetro calibrado y/o verificado;
D.1.6.4. Termómetro de máximas y mínimas;
D.1.6.5. Autoclave que alcance una temperatura mínima de 121 ±1.0 °C con termómetro calibrado y/o verificado, y
D.1.6.6. Potenciómetro con una escala mínima de 0.1 unidades de pH a 25 °C.
D.1.7. Recomendaciones generales previas al análisis de la muestra.
Las muestras en frascos con un espacio vacío (de al menos 2.5 cm), pueden homogeneizarse por inversión rápida 25 veces. Las muestras en frascos que tengan de â a ¾ de lleno, deberán agitarse 25 movimientos de arriba abajo en un arco de 30 cm, completados en un tiempo de 7 s, para asegurar una unidad analítica representativa.
Como alternativa al uso de campanas de fermentación (Durham) utilizar purpura de bromocresol a una concentración de 0.01 g/L al medio de cultivo, la producción ácida se observará por el vire de este indicador.
D.1.8. Procedimiento.
D.1.8.1. Coliformes totales presuntivo.
D.1.8.1.1. Inoculación. Agitar la muestra. Transferir volúmenes de 10 mL de muestra a cada uno de 5 tubos con 20 mL de caldo lactosado de mayor concentración o caldo lauril sulfato triptosa de concentración 1.5 mL, 1.0 mL y 0.1 mL de muestra a cada uno de los tubos de las series de 5 respectivamente con 10 mL de caldo lactosado de concentración sencilla o caldo lauril sulfato triptosa con purpura de bromocresol.
D.1.8.1.2. Incubación. Incubar los tubos a 35 °C. Examinar a las 24 ±2 h y observar si hay formación de gas o la formación de gas no se observa en este tiempo, incubar por 48 ±2 h.
D.1.8.2. Coliformes totales confirmativo.
De cada tubo de la prueba con caldo lactosado o caldo lauril sulfato triptosa con purpura de bromocresol que muestre hidrolisis del medio y formación de gas, agitar y tomar una azada, procediendo a sembrar en un número igual de tubos con medio de confirmación, caldo bilis verde brillante incubar a 35 ±0.5 °C por 24 ±2 h, o si la formación de gas no se observa en este tiempo, incubar por 48 ±2 h.
D.1.8.3. Coliformes fecales confirmativo.
Como una alternativa de cada tubo que muestre hidrolisis del medio o formación de gas, agitar y tomar una azada, procediendo a sembrar en un número igual de tubos con medio EC.
D.1.9. Expresión de los resultados
Considerar los tubos del procedimiento coliformes totales confirmativo del medio bilis verde brillante en que se observe formación de gas, después del periodo de incubación requerido y buscar el NMP de coliformes totales/100 mL (véase Tabla A.1.1.).
Considerar los tubos del procedimiento coliformes fecales confirmativo del medio EC en que se observe
formación de gas, después del periodo de incubación requerido y buscar el NMP de coliformes fecales/100 mL (véase Tabla A.1.1.).
D.1.10. Consideraciones generales.
D.1.10.1. Cuando sólo una dilución muestra tres tubos positivos, elegir ésta y las diluciones mayores posteriores.
D.1.10.2. Cuando más de una dilución muestra tres tubos positivos y la última da menos de tres, elegir esta última y las dos diluciones anteriores más bajas.
D.1.10.3. Cuando en ninguna dilución hay tres tubos positivos y éstos se encuentran en más de tres diluciones, seleccionar las dos diluciones mayores positivas y la siguiente.
D.1.10.4. Cuando los tubos positivos sólo se encuentran en la muestra sin diluir (10 mL) y en la primera dilución (1 mL), seleccionar las tres primeras diluciones para el cálculo del NMP.
D.1.10.5. En cada caso se obtiene un número de tres cifras, lo cual es representado (véase tabla A.1.1.). En la columna que indica el número de tubos positivos se busca el índice del NMP.
D.1.10.6. La técnica de NMP puede admitir gran cantidad de variaciones. Los resultados obtenidos con esta técnica deben ser utilizados con precaución.
D.1.10.7. Evitar imprecisiones en los conteos debidos a descuido o fallas para reconocer colonias.
D.1.11. Índices de reproducibilidad y repetibilidad.
La precisión del analista deberá estar dentro de un 5% y entre analistas del 10%.
D.1.12. Informe de prueba.
D.1.12.1. Informar como:
NMP Coliformes totales/100 mL.
NMP Coliformes fecales/100 mL.
Tabla. D.1.- NMP para 100 mL de muestra cuando se utilizan 5 porciones en cada una de 3 diluciones
con series geométricas.
No. de Tubos Positivos
No. de Tubos Positivos
No. de Tubos Positivos
No. de Tubos Positivos
No. de Tubos Positivos
No. de Tubos Positivos
10
m
L
1.0
m
L
0.1
m
L
N
M
P
10
m
L
1.0
m
L
0.1
m
L
N
M
P
10
m
L
1.0
m
L
0.1
m
L
N
M
P
10
m
L
1.0
m
L
0.1
m
L
N
M
P
10
m
L
1.0
m
L
0.1
m
L
N
M
P
10
m
L
1.0
m
L
0.1
m
L
N
M
P
0
0
0
<1.8
1
0
0
2
2
0
0
4.5
3
0
0
7.8
4
0
0
13
5
0
0
23
0
0
1
1.8
1
0
1
4
2
0
1
6.8
3
0
1
11
4
0
1
17
5
0
1
31
0
0
2
3.6
1
0
2
6
2
0
2
9.1
3
0
2
13
4
0
2
21
5
0
2
43
0
0
3
5.4
1
0
3
8
2
0
3
12
3
0
3
16
4
0
3
25
5
0
3
58
0
0
4
7.2
1
0
4
10
2
0
4
14
3
0
4
20
4
0
4
30
5
0
4
76
0
0
5
9.0
1
0
5
12
2
0
5
16
3
0
5
23
4
0
5
36
5
0
5
95
0
1
0
1.8
1
1
0
4
2
1
0
6.8
3
1
0
11
4
1
0
17
5
1
0
33
0
1
1
3.6
1
1
1
6.1
2
1
1
9.2
3
1
1
14
4
1
1
21
5
1
1
46
0
1
2
5.5
1
1
2
8.1
2
1
2
12
3
1
2
17
4
1
2
26
5
1
2
64
0
1
3
7.3
1
1
3
10
2
1
3
14
3
1
3
20
4
1
3
31
5
1
3
84
0
1
4
9.1
1
1
4
12
2
1
4
17
3
1
4
23
4
1
4
35
5
1
4
110
0
1
5
11
1
1
5
14
2
1
5
19
3
1
5
27
4
1
5
42
5
1
5
130
0
2
0
3.7
1
2
0
6.1
2
2
0
9.3
3
2
0
14
4
2
0
22
5
2
0
49
0
2
1
5.5
1
2
1
8.2
2
2
1
12
3
2
1
17
4
2
1
26
5
2
1
70
0
2
2
7.4
1
2
2
10
2
2
2
14
3
2
2
20
4
2
2
32
5
2
2
95
0
2
3
9.2
1
2
3
12
2
2
3
17
3
2
3
24
4
2
3
38
5
2
3
120
0
2
4
11
1
2
4
15
2
2
4
19
3
2
4
27
4
2
4
44
5
2
4
150
0
2
5
13
1
2
5
17
2
2
5
22
3
2
5
31
4
2
5
50
5
2
5
180
0
3
0
5.6
1
3
0
8.3
2
3
0
12
3
3
0
17
4
3
0
27
5
3
0
79
0
3
1
7.4
1
3
1
10
2
3
1
14
3
3
1
21
4
3
1
33
5
3
1
110
0
3
2
9.3
1
3
2
13
2
3
2
17
3
3
2
24
4
3
2
39
5
3
2
140
0
3
3
11
1
3
3
15
2
3
3
20
3
3
3
28
4
3
3
45
5
3
3
180
0
3
4
13
1
3
4
17
2
3
4
22
3
3
4
31
4
3
4
52
5
3
4
210
0
3
5
15
1
3
5
19
2
3
5
25
3
3
5
35
4
3
5
59
5
3
5
250
0
4
0
7.5
1
4
0
11
2
4
0
15
3
4
0
21
4
4
0
34
5
4
0
130
0
4
1
9.4
1
4
1
13
2
4
1
17
3
4
1
24
4
4
1
40
5
4
1
170
0
4
2
11
1
4
2
15
2
4
2
20
3
4
2
28
4
4
2
47
5
4
2
220
0
4
3
13
1
4
3
17
2
4
3
23
3
4
3
32
4
4
3
54
5
4
3
280
0
4
4
15
1
4
4
19
2
4
4
25
3
4
4
36
4
4
4
62
5
4
4
350
0
4
5
17
1
4
5
22
2
4
5
28
3
4
5
40
4
4
5
69
5
4
5
430
0
5
0
9.4
1
5
0
13
2
5
0
17
3
5
0
25
4
5
0
41
5
5
0
240
0
5
1
11
1
5
1
15
2
5
1
20
3
5
1
29
4
5
1
48
5
5
1
350
0
5
2
13
1
5
2
17
2
5
2
23
3
5
2
32
4
5
2
56
5
5
2
540
0
5
3
15
1
5
3
19
2
5
3
26
3
5
3
37
4
5
3
64
5
5
3
920
0
5
4
17
1
5
4
22
2
5
4
29
3
5
4
41
4
5
4
72
5
5
4
1600
0
5
5
19
1
5
5
24
2
5
5
32
3
5
5
45
4
5
5
81
5
5
5
>160
0
Fuente: AOAC 18a.. Edición. Revisión 2, 2007.
D.2. Determinación coliformes fecales, Método de sustrato cromogénico.
D.2.1. Fundamento.
Este método de prueba, se basa en la detección de E. coli en agua potable, fuentes de abastecimiento, agua de uso recreativo, agua envasada y hielo. Cuando el reactivo (comercialmente disponible) es adicionado a la muestra e incubado a 37 °C ± 0.5 °C por 24 h. Esta prueba detecta, 1 UFC de E. coli/100 mL. La fluorescencia se produce cuando E. coli metaboliza el indicador nutritivo. El medio puede utilizarse como presencia/ausencia o por cuantificación de: 5 tubos, 10 tubos, series de 15 tubos o el sistema de charolas de cuantificación (comercialmente disponibles).
D.2.2. Medios de cultivo y reactivos.
Medio que contiene el sustrato cromogénico definido (comercialmente disponible).
Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico.
D.2.3. Materiales.
D.2.3.1. Vasos estériles no fluorescentes;
D.2.3.2. Charolas con 51 celdas de un solo tamaño o;
D.2.3.3. Charolas con 48 celdas pequeñas y 48 celdas grandes;
D.2.3.4. Tubos de ensaye de 20 x 150 mm, y
D.2.3.5. Tubos de ensaye de 16 x 150 mm.
D.2.4. Aparatos e instrumentos.
D.2.4.1. Selladora de charolas de cuantificación (comercialmente disponibles);
D.2.4.2. Lámpara de luz UV de 6 watts con una longitud de onda de 366 nm;
D.2.4.3. Incubadora a 37 °C ±0.5 °C de aire o baño de agua, y
 
D.2.4.4. Termómetro con variaciones de ±0.5 °C con un intervalo de 10 °C a 50 °C calibrado y/o verificado.
D.2.5. Procedimiento.
Interferencia: La presencia de Bacillus spp puede interferir con la prueba en muestras de agua con una conductividad por arriba de 20,000 µSiemens/cm a 25 °C. Por lo que es necesario hacer una dilución 1:10 con agua estéril.
D.2.5.1. Presencia/Ausencia.
D.2.5.1.1. Las muestras deben alcanzar una temperatura ambiente (18 °C a 30 °C).
D.2.5.1.2. Separar cuidadosamente un paquete (que contiene el reactivo) de la tira.
D.2.5.1.3. Golpear el paquete para asegurarse que todo el polvo se vaya al fondo.
D.2.5.1.4. Abrir el paquete rompiendo la parte superior de la línea punteada. No tocar la parte expuesta de la misma.
D.2.5.1.5. Agregar el reactivo a 100 mL de una muestra de agua, la cual está en un recipiente estéril, transparente y no fluorescente o comercialmente disponible.
D.2.5.1.6. Cubrir y sellar asépticamente el recipiente.
D.2.5.1.7. Agitar hasta disolución del polvo.
D.2.5.1.8. Incubar por 24 h a 41 °C ±0.5 °C.
D.2.5.1.9. Observar la fluorescencia a las 24 h con la lámpara de UV de 6 watts y 366 nm de longitud onda en un cuarto oscuro. Asegurarse que la luz se encuentre alejada de sus ojos y dirigida hacia la muestra. Si se observa fluorescencia, se confirma entonces la presencia de coliformes fecales.
D.2.5.1.10. Si la muestra se incuba por más de 28 h, aplicar lo siguiente: Si no hay fluorescencia después de 28 h, se considera una prueba negativa válida. Si hay fluorescencia después de 28 h, se considera como un resultado inválido.
D.2.5.2. NMP.- Procedimiento de enumeración para 100 mL de muestra.
D.2.5.2.1. Las muestras deben alcanzar una temperatura ambiente (18 °C a 30 °C).
D.2.5.2.2. Separar cuidadosamente un paquete (que contiene el reactivo) de la tira.
D.2.5.2.3. Golpear el paquete para asegurarse que todo el polvo se vaya al fondo.
D.2.5.2.4. Abrir el paquete rompiendo la parte superior de la línea punteada. No tocar la parte expuesta de la misma.
D.2.5.2.5. Agregar el reactivo a 100 mL de una muestra de agua, la cual está en un recipiente estéril, transparente y no fluorescente o comercialmente disponible.
D.2.5.2.6. Cubrir y sellar asépticamente el recipiente.
D.2.5.2.7. Agitar hasta disolución del polvo.
D.2.5.2.8. Vaciar la muestra con el reactivo dentro de la charola de cuantificación, evitar el contacto con la hoja de la charola y el sello (consultar el instructivo del reactivo).
D.2.5.2.9. Incubar 24 h a 41 °C ± 0.5 °C.
D.2.5.2.10. Seguir las mismas instrucciones de interpretación en los siguientes incisos (véase A.2.5.1.9. y A.2.5.1.10.) y contar el número de celdas positivas (fluorescencia). Interpolar en las tablas (véase tabla A.3.1. y A.3.2.), proporcionada por el fabricante para determinar el NMP de E. coli/100 mL. El NMP en 100 mL de muestra equivale, en un 95% de confianza a las UFC presentes en 100 mL.
D.2.5.3. NMP. Serie de 5 tubos con 20 mL y 10 tubos con 10 mL
D.2.5.3.1. Las muestras deben alcanzar una temperatura ambiente (18 °C a 30 °C).
D.2.5.3.2. Separar cuidadosamente un paquete (que contiene el reactivo) de la tira.
D.2.5.3.3. Golpear el paquete para asegurarse que todo el polvo se vaya al fondo.
 
D.2.5.3.4. Abrir el paquete rompiendo la parte superior de la línea punteada. No tocar la parte expuesta de la misma.
D.2.5.3.5. Agregar el reactivo a 100 mL de una muestra de agua, la cual está en un recipiente estéril, transparente y no fluorescente o comercialmente disponible.
D.2.5.3.6. Cubrir y sellar asépticamente el recipiente.
D.2.5.3.7. Agitar hasta disolución del polvo.
D.2.5.3.8. Transferir 20 mL a cada uno de los 5 tubos o 10 mL a cada uno de 10 tubos de la muestra con el reactivo. Asegurarse que los tubos no emitan fluorescencia por sí mismos.
D.2.5.3.9. Incubar 24 h a 41 °C ± 0.5 °C.
D.2.5.3.10. Seguir las mismas instrucciones de interpretación en los siguientes incisos (véase A.2.5.1.9. y A.2.5.1.10.) y contar el número de celdas positivas (fluorescencia). Referirse en las tablas (véase Tabla A.2.1. y A.2.2.), para el NMP de E. coli/100 mL.
D.2.5.3.11. NMP. Serie de 15 tubos de dilución.
D.2.5.4. Muestra directa.
D.2.5.4.1. Agregar un reactivo de sustrato cromogénico definido a un frasco (estéril) que contenga 100 mL de la muestra. Cerrar y homogeneizar hasta disolución del polvo.
D.2.5.4.2. Pipetear 5 veces 10 mL de la mezcla anterior y colocarlos en cada uno de 5 tubos de 20 x 150 mm con tapón de rosca, cerrar e identificar.
D.2.5.5. Muestra diluida 1:10.
D.2.5.5.1. Separar cuidadosamente un paquete (que contiene el reactivo) de la tira.
D.2.5.5.2. Golpear el paquete para asegurarse que todo el polvo se vaya al fondo.
D.2.5.5.3. Abrir el paquete rompiendo la parte superior de la línea punteada. No tocar la parte expuesta de la misma.
D.2.5.5.4. Agregar el reactivo del paquete con el sustrato cromogénico definido a un frasco estéril que contenga 100 mL de agua estéril (desionizada o destilada). Tapar y mezclar hasta disolución del reactivo. Pipetear 9 mL de esta mezcla a cada uno de 10 tubos de 16 x 150 mm con tapón de rosca estériles (5 tubos para la dilución 1:10 y 5 para la dilución 1:100) e identificarlos.
D.2.5.5.5. Pipetear 1 mL de la muestra (esto constituye una muestra diluida 1:10) dentro de cada uno de los primeros 5 tubos, preparados como se indicó anteriormente.
D.2.5.5.6. Cerrar y mezclar.
D.2.5.6. Dilución 1:100.
D.2.5.6.1. Pipetear 10 mL de la muestra homogeneizada a un frasco estéril que contenga 90 mL de agua estéril (desionizada o destilada). Cerrar y homogeneizar. Pipetear 1.0 mL de esta dilución dentro de cada uno de los 5 tubos restantes, preparados como anteriormente se indicó.
D.2.5.6.2. Tapar y mezclar.
D.2.5.7. Diluciones adicionales.
D.2.5.7.1. Para cualquier dilución adicional, seguir los lineamientos descritos en D.2.5.6.1. tomando en cuenta el grado de dilución pretendido.
D.2.5.8 Incubación.
D.2.5.8.1. Incubar las series de tubos inoculados a 41 °C ±0.5 °C por 24 h. Al cabo de este tiempo observar con una lámpara de luz UV de 6 watts con una longitud de onda de 366 nm. Determinar el NMP de E. coli/100 mL (véase Tabla A.3.3.)
D.2.6. Expresión de los resultados.
D.2.6.1. Cálculos.
D.2.6.1.1. Para determinar presencia de coliformes fecales o ausencia de coliformes fecales no hay cálculos que realizar.
 
D.2.6.1.2. Para la cuantificación referirse a las tablas de NMP correspondientes. Considerar en los cálculos la dilución cuando proceda.
D.2.6.2. Interpretación de resultados.
D.2.6.2.1. Si se observa fluorescencia en los frascos, tubos o charolas, se confirma entonces la presencia de E. coli.
D.2.6.3. Criterios de validez de la prueba.
D.2.6.3.1. Revisar y registrar las temperaturas de las incubadoras diariamente, a fin de asegurarse que se encuentran dentro de los límites establecidos en D.2.5.8.1.
D.2.6.3.2. Deberá llevarse a cabo un control de calidad en cada nuevo lote de reactivo, el cual consiste en el siguiente protocolo:
D.2.6.3.3. Para cada tipo de cepa ATCC enlistadas más adelante, estriar en agar.
D.2.6.3.4. De cada cepa bacteriana, tomar una asada de 1 µL de cada colonia e inocular un tubo de ensaye con 5 mL de agua desionizada estéril. Cerrar y agitar completamente.
D.2.6.3.5. A continuación tomar una asada de 1 µL del tubo de ensayo y usar para inocular un frasco con 100 mL de agua desionizada o destilada estéril debidamente etiquetada. Seguir los siguientes pasos:
D.2.6.3.5.1. Las muestras deben alcanzar una temperatura ambiente (18 °C a 30 °C);
D.2.6.3.5.2. Separar cuidadosamente un paquete (que contiene el reactivo) de la tira;
D.2.6.3.5.3. Golpear el paquete para asegurarse que todo el polvo se vaya al fondo;
D.2.6.3.5.4. Abrir el paquete rompiendo la parte superior de la línea punteada. No tocar la parte expuesta de la misma;
D.2.6.3.5.5. Agregar el reactivo a 100 mL de una muestra de agua, la cual está en un recipiente estéril, transparente y no fluorescente o comercialmente disponible;
D.2.6.3.5.6. Cubrir y sellar asépticamente el recipiente;
D.2.6.3.5.7. Agitar hasta disolución del polvo;
D.2.6.3.5.8. Incubar por 24 h a 41 °C ±0.5 °C, y
D.2.6.3.5.9. Observar la fluorescencia a las 24 h con la lámpara de UV de 6 watts y 366 nm de longitud de onda en un cuarto oscuro. Asegurarse que la luz se encuentre alejada de sus ojos y dirigida hacia la muestra. Si se observa fluorescencia, se confirma entonces la presencia de enterococos fecales.
D.2.6.3.5.10. Si la muestra se incuba por más de 28 h, aplicar lo siguiente: Si no hay fluorescencia después de 28 h, se considera una prueba negativa válida. Si hay fluorescencia después de 28 h, se considera como un resultado inválido.
D.2.6.3.5.11. Comparar los resultados de esta prueba con los resultados esperados (véase Tabla D.2.1)
Tabla.- D.2.1 Resultados esperados del control
Control
ATCC
Resultados esperados
Enterococcus faecium
335667
Fluorescencia
Serratia marcescens (Gram â)
43862
No fluorescencia
Aerococcus viridians (Gram +)
10400
No fluorescencia
D.2.7. Informe de prueba.
Informar como presencia/ausencia o el resultado basado en el cálculo de la densidad de E. coli determinado en la tabla de NMP apropiada.
D.3. Determinación de Microcistina, Método inmunoenzimático.
 
D.3.1. Fundamento.
Este método describe el Ensayo inmunoenzimático competitivo de enzimas-ligada (ELISA). En la prueba, la toxina microcistina en la muestra compite con la enzima (peroxidasa horseradish)- etiquetada a microcistina para un número limitado de sitios de enlace en la superficie interior de los pocillos de ensayo. Después de una etapa de lavado simple, el resultado de la competencia se visualiza en una etapa de desarrollo de Color. Como con todos los inmunoensayos competitivos de muestras, la concentración es inversamente proporcional al desarrollo del color.
Color más oscuro = concentración más baja
Color más ligero = concentración mayor
Límite de Detección
El límite de detección (LOD) de este kit es 0.147 ppb. El límite de detección fue determina por interpolación en 81,3% Conjugado microcistina-enzima (CME)* de una curva estándar. 81,3% CME fue determinado a 3 desviaciones estándar de la media de una población de muestras de agua negativas.
* 100% CME es igual a la cantidad máxima de conjugado microcistina-enzima que está unido por el anticuerpo en ausencia de cualquier microcistina en la muestra (es decir, control negativo). % CME= ((OD) de la muestra o calibrador/(OD) del control negativo) x 100.
D.3.2. Límite de cuantificación.
El límite de cuantificación (LOQ) de este kit se validó a 0,175 ppb (cuantificación entre el calibrador más bajo de 0,160 ppb y 0.175 ppb puede ser confiable, pero no se ha validado). El límite de cuantificación fue determinada por fortificar una población de las muestras de agua negativos en 0,175 ppb. La recuperación media fue de 108% con un coeficiente de variación (CV) [(desviación estándar/media) x 100] de 13,6%.
D.3.3. Precisión.
Soluciones control de Microcistina-fortificados se analizaron repetidamente dentro de un solo ensayo, y en ensayos diferentes en distintos días. Los datos se expresan como %CV tanto para la concentración y recuperado por absorbancia (OD).
D.3.4. Fortalecimiento y Recuperación.
Seis muestras de agua superficial se reforzaron con microcistina a una concentración de 1,0 ppb. La recuperación promedio fue de 111%, con un CV de 3,6%.
D.3.5. Reactividad cruzada.
Este kit no hace distinción entre las variantes de toxina microcistina, pero detecta su presencia en diferentes grados. La tabla adjunta muestra el valor de 50% CME y el valor para el 81,3% CME límite de detección para cuatro microcistina variantes de toxina y la toxina nodularina. La concentración es en ppb. El ácido húmico no interfiere en el ensayo hasta una concentración de 100 ppm.
D.3.6. Materiales.
D.3.6.1. Punta desechable para pipeta de 20 µl, 100 µl y 125 µl ajustable con desplazamiento de aire;
D.3.6.2. Rotulador (indeleble);
D.3.6.3. Cinta o Parafilm;
D.3.6.4. Cronómetro (30 min);
D.3.6.5. Agua destilada para preparar solución de lavado;
D.3.6.6. Material de vidrio para almacenar la solución de lavado;
D.3.6.7. Pizeta para lavar las tiras con solución de lavado;
D.3.6.8. Lector de placas de microtitulación o lector de banda;
D.3.6.9. Lavador de placas de microtitulación (opcional);
D.3.6.10 Pipeta de doce canales que medirá 20 µl, 100 µl y 125 µl (opcional);
 
D.3.6.11. Rack para Tubos de dilución (opcional), y
D.3.6.12. Agitador orbital de placas (opcional).
D.3.7. Preparación de las soluciones.
D.3.7.1. Buffer de lavado:
Para hacer 1 L, añadir el contenido de un paquete de buffer fosfato salino - Tween 20, pH 7,4 (Solución de lavado de sales) a 1 L de agua destilada. Mezclar a fondo para disolver las sales. Ésta se puede almacenar a temperatura ambiente.
D.3.8. Procedimiento.
⢠Lea todas las instrucciones antes de correr el kit.
⢠Deje que todos los componentes alcancen la temperatura ambiente antes de empezar (al menos 30 min con una caja tiras y reactivos a temperatura ambiente â no quitar las tiras de la bolsa con desecante, hasta que se hayan calentado).
⢠Organizar todas las muestras, reactivos y pipetas de manera que los pasos 1 y 2 puedan ser realizados en 10 min o menos.
⢠Si hay más de tres tiras se van a ejecutar a la vez, los 10 min es probable que se exceda, y el uso de una pipeta multicanal se recomienda (véase "Nota" a continuación).
⢠Si tres o menos tiras se van a ejecutar, utilice un dispositivo desechable de punta de desplazamiento de aire pipeta y una punta de pipeta limpia para añadir cada calibrador y la muestra a los pocillos.
Solución diluyente de ensayo, Conjugado, el Substrato y la Solución Stop puede ser adicionada de la misma manera, alternativamente, utilizar una pipeta de repetición con una punta desechable para estos tres reactivos.
⢠Si se utilizan menos de las doce tiras, vuelva a sellar las tiras no necesarias, devolverlas a la bolsa suministrada con el desecante.
⢠Utilice las marcas de identificación en el marco de la placa como guía cuando se adicionen las muestras y reactivos. Dos tiras pueden ser utilizadas para ejecutar el Control Negativo, tres calibradores (C1-C3) y muestras de cuatro, por duplicado.
D.3.8.1. Añadir rápidamente 125 µl de Diluyente de Ensayo microcistina a cada pocillo que será utilizado, preferiblemente con una pipeta de repetición o multicanal.
D.3.8.2. Inmediatamente adicionar 20 µl de Control Negativo, 20 µl de cada Calibrador (C1-C3) y 20 µl de cada Muestra (S1-S8) a sus respectivos pocillos, como se muestra a la izquierda. (Siga este mismo orden de adición de los reactivos).
No añadir conjugado microcistina-enzima en este paso.
D.3.8.3. Mezclar bien el contenido de los pocillos moviendo el soporte de tira con un rápido movimiento circular sobre la mesa de trabajo por un total de 20-30 s. Tenga cuidado de que no se derrame el contenido.
NOTA: Para reducir al mínimo el tiempo de configuración se recomienda que un canal de múltiples pipeta se use en las etapas 1, 2, 5, 8 y 10, cuando más de 3 tiras se utilizan.
D.3.8.4. Cubrir los pocillos con cinta o Parafilm para evitar la evaporación e incubar a temperatura ambiente durante 30 min. Si se dispone de un agitador orbital agitar a 200 rpm.
D.3.8.5. Añadir 100 µl de conjugado microcistina-enzima a cada pocillo. No vacíe el contenido de los pocillos o lavar las tiras en este momento.
D.3.8.6. Mezclar bien el contenido de los pocillos como en el paso 3. Cubra los pocillos con cinta o parafilm y se incuba a temperatura ambiente durante 30 min. Utilizar agitador orbital si están disponibles.
D.3.8.7. Después de la incubación, retire con cuidado la cubierta y agite con fuerza el contenido de los pocillos en un fregadero u otro recipiente adecuado. Bañar los pozos completamente con solución de lavado, y luego agitar para vaciarlo. Repita este paso de lavado cuatro veces. Sacudir golpeando la placa sobre una
toalla de papel para remover la solución de lavado lo mejor que sea posible. Alternativamente, utilizar un lavador de placas de microtitulación con Solución de Lavado para una mejor etapa de lavado.
D.3.8.8. Añadir 100 µl de Substrato a cada pocillo.
D.3.8.9. Mezclar bien el contenido de los pocillos, como en el paso 3. Cubra los pocillos con nueva cinta o parafilm y se incuba durante 30 min a temperatura ambiente.
Utilice un agitador orbital si están disponibles.
Precaución: la Solución Stop es de HCl 1,0 N Manipular con cuidado.
D.3.8.10. Añadir 100 µl de Solución Stop a cada pocillo y mezclar bien. Ésta tornará el contenido de los pocillos a color amarillo.
NOTA: Lea la placa dentro de los siguientes 30 minutos de la adición de la Solución Stop.
Cómo interpretar los resultados.
Medición espectrofotométrica.
1. Ajustar la longitud de su lector de placas de microtitulación a 450 nm. (Si tiene la capacidad de longitud de onda dual, utilice 600, 630 o 650 nm como referencia de longitud de onda).
2. Si el lector de placas no hace auto-cero en el aire, ajustar a cero el instrumento con un blanco de agua en pocillo con 200 µl. Medir y registrar la OD de cada contenido. Alternativamente, mida y registre la OD en cada pocillo, entonces restar la OD del blanco de agua de cada una de las lecturas.
3. Una curva ajustada semi-logarítmica deberá ser usada como curva estándar si el lector de placas de microtitulación que se está utilizando tiene la capacidad de reducción de datos. Si no, calcular los resultados manualmente como se describe en la siguiente sección.
Cómo calcular los resultados cuantitativos:
1. Después de leer los pozos, promediar la OD de cada set de calibradores y muestras, y calcular el % de conjugado microcistina-enzima (CME) como sigue:
% CME = (Media OD del Calibrador o Muestra/OD Media del Control Negativo) x 100.
El cálculo del % CME se utiliza para igualar diferentes corridas de un ensayo. Mientras que valores netos de OD de los Controles Negativos, Calibradores y las Muestras pueden diferir de corrida a corrida. La relación % CME de calibradores y muestras para el Control Negativo deberá permanecer relativamente constante.
El CV para cada par de valores de OD de calibrador y OD de la muestra no debe exceder el 15%.
2. Graficar el % CME de cada calibrador contra la concentración de microcistina en una escala semi-logarítmica.
3. Determinar la concentración de microcistina de cada muestra mediante la búsqueda de su valor % CME y el nivel de concentración correspondiente en el gráfico.
4. La interpolación de concentración de la muestra es solamente posible si el % CME de la muestra cae dentro del rango de % CME de los calibradores.
Si el % CME de una muestra es mayor que el valor más bajo del calibrador, la muestra deberá ser reportada como menor de 0,16 ppb. (< 0.16 ppb).
Si el % CME de una muestra es menor que el valor más alto del calibrador, la muestra deberá ser reportada como más de 2.5 ppb. (>2.5 ppb). Si la concentración debe determinarse para estas muestras de alto nivel, diluir la muestra 1:8 en agua destilada. Correr esta dilución en una repetición del inmunoensayo. Si el resultado ahora cae dentro del rango de los % CME de los calibradores, entonces debe multiplicar la concentración medida en la muestra diluida por un factor de 8.
Tabla D.3.1. Ejemplo de una configuración típica placa. (1 x 8 tiras)
 
1