alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 30/12/2015
ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016

ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016. (Continúa en la Quinta Sección)

(Viene de la Tercera Sección-Vespertina)
5. COMPONENTES E INCENTIVOS (CONCEPTOS DE APOYO) SOLICITADOS:
 
 
5.2 Datos complementarios para componentes y conceptos de apoyo que no requieren proyecto:
 
 
Conceptos:
Datos técnicos mínimos necesarios
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Notas:______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Disminución del Esfuerzo Pesquero.-
Datos de Permisos
Tipo de título: Permiso_________________                      Concesión   ____________
Número de Permiso o Concesión de camarón: __________
Vigencia: _____________________al ____________
(DD/MM/AAAA)
(DD/MM/AAAA) Otros Permisos o Concesiones:
No.______________Especie: _________________ Vigencia del ________ __al _______
No.______________Especie: _________________ Vigencia del ________ __al _______
No.______________Especie: _________________ Vigencia del ________ __al _______
Datos de Embarcación:
Nombre de la Embarcación: ____________________ No. de Matrícula: ______________
Clave RNPyA: ________________ Puerto Base: ___________________________________
Características de la Embarcación:
Año de construcción: _________ Eslora (m):               _______Puntal (m):
Manga (m):
Programa de Productividad Pesquera y Acuícola
Toneladas brutas: ______Toneladas netas: ______ Capacidad de acarreo (TM): ____________________
____________________________________________________________________________________
Capacidad de bodega (m3): _______ ______Sistema de conservación:                  
Características del Motor:
Marca: ____________ Modelo: ____________ Serie: ____________Potencia (HP):  
 
Nombre de la
embarcación
RNP del
B/M
Incentivo
Federal
Solicitado
Aportación del
Productor
Inversión TOTAL
No. de
permisos de
pesca
Especie
Años en los
que recibió
apoyo
No. certificado de
seguridad marítima
Vigencia de
certificado de
seguridad marítima
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPESCA.-
Datos del Permiso
No. Permiso: __________________ _________ Pesquería: _________________ _____________
Vigencia: __________________ al __________________ (DD/MM/AAAA)   (DD/MM/AAAA)
Datos de Embarcación:
Clave RNPyA: ____________________
Nombre de la Embarcación: ______________________ No. de Matrícula: ____________________
Tipo de Embarcación Autorizada (marcar con una x): Menor: _________ Mayor: _________
Modernización de Embarcaciones menores.- El solicitante deberá señalar los conceptos de apoyo solicitados, anotando las características básicas del bien a adquirir y del que se sustituye (sustituye Motor nuevo: potencia en HP, marca y modelo; Motor a sustituir: potencia en HP, marca y modelo, número de serie, Gasto actual de gasolina, lubricantes y mantenimiento; Embarcación nueva: eslora, manga, material de construcción; Embarcación a sustituir: eslora, manga, material y año de construcción; Equipo de conservación: capacidad en kg, características del mismo; Equipo satelital marca y modelo; Cotización del equipo solicitado)
Modernización de Embarcaciones Pesqueras.- El solicitante deberá señalar los conceptos de apoyo solicitados, anotando las características básicas (nombre de la embarcación, RNP, número de permiso de pesca, especie, años en los que recibió apoyo, número de certificado de seguridad marítima y vigencia.
Energéticos Pesqueros y Acuícola.- El solicitante deberá señalar los datos básicos de la embarcación o instalación (ejemplo, para embarcaciones: Clave RNPA, nombre del activo o unidad productiva, matrícula SCT, tipo de motor (gasolina o diésel), HP, en su caso, capacidad del tanque, número de permiso o concesión, vigencia (inicio â fin), tipo de pesquería; ejemplo para instalaciones acuícolas-granjas o laboratorios: nombre de la instalación, actividad o tipo de cultivo (engorda de camarón, producción de crías, postlarvas, semillas), extensivo, semi extensivo, intensivo con o sin energía eléctrica, capacidad de almacenamiento del tanque de combustible en lt. Ha. de espacio en operación y abierto a producción, densidad de siembra, especies en producción, producción anual esperada, detalle y consumo anual de diésel en bombas y calderas (ejemplo. Cantidad de motores o calderas, marca, potencia en HP., litros por hora, horas/día, días/año, consumo anual). Para embarcaciones de maricultura, señalar también datos básicos que permitan a la Unidad Responsable valorar la pertinencia del estímulo solicitado (ejemplo. Clave RNPA, nombre de la instalación, superficie de operación en hectáreas, cantidad de cercos, coordenadas de la ubicación de la instalación de maricultivo, duración del ciclo productivo en días, número de permiso o concesión, vigencia (inicio y fin), especie, en su caso, RNPA de la embarcación que opera en la instalación de maricultivo, nombre de la embarcación, tipo de faena (arrastre o mantenimiento), matricula, HP, capacidad del tanque de combustible, embarcación propia o rentada, periodo de operación de la embarcación (inicio y fin), además, para embarcaciones menores señalar si el motor fue apoyado por CONAPESCA.
Disminución del Esfuerzo Pesquero.- El solicitante deberá señalar los datos básicos de la embarcación (datos del permiso, título o concesión de camarón, vigencia (inicio-fin), otros permisos o concesiones, señalando el número, la especie y la vigencia, datos de la embarcación, nombre de la misma, número de matrícula, clave RNPA, puerto base, año de construcción, eslora y manga en mts., puntual, toneladas brutas y netas, capacidades de acarreo T.M., capacidad de bodega en metros cúbicos, sistema de conservación, características del motor, número de serie, modelo, marca, potencia en HP.
 

 

Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados:
Coberturas compra.- El solicitante deberá señalar los datos básicos de compra (ejemplo. Fecha de compra, folio de cobertura con dígito, tipo de operación (compra-liquidación), tipo de operación (put-call), producto, mes de vencimiento, modalidad de cobertura, toneladas a cubrir, esquema de cobertura, precio de ejercicio seleccionado (ASERCA, mayor, menor), número de contratos, costo por contrato en dólares, precio de Cts/Dls. Por ejercicio y por tipo, costo total tipo de cambio pesos/dólares, costo total en pesos, prima tabla, aportación de la Unidad Responsable en porcentaje, cantidad de depósito del participante a la cuenta de ASERCA (pesos o dólares), señalar si desea elegir la correduría que tomará su cobertura (en caso de señalar que sí, deberá indicar alguna de las tres que ASERCA determina y que son BNP Paribas, FCStone o JP Morgan).
Coberturas Producción.- El solicitante deberá señalar la producción estimada en toneladas y el mes.
Rolado servicios.- Deberán señalar los datos básicos (fecha de compra, folio de cobertura y su dígito, el folio de rolado servicios y su dígito.
Liquidación.- Se deberán señalar los datos básicos (ej. Si es liquidación total o parcial y en su caso, número de parcialidad, número de contrato a liquidar, tipo de moneda.
Compra de Rolado/servicios.- Se deberán señalar los datos básicos (ej. Tipo de operación (put o Call), el ciclo, producto, mes de vencimiento, modalidad de cobertura (ver RO), toneladas a cubrir, esquema de cobertura, precio de ejercicio seleccionado (ASERCA, mayor o menor), equivalencia en número de contratos, costo total en dólares, precio Cts/Dls por ejercicio, costo total, ejercicio, número de contratos, prima de compra para cada contrato y tipo de cambio.
En el caso de las solicitudes de pago (compradores), el solicitante deberá presentar los datos siguientes: producto y total de toneladas y monto del incentivo.
 
Para inscripción (compradores), incluir en la solicitud, el número de contrato registrado en ASERCA, el domicilio de la bodega, la clave de la bodega (registro del padrón de ASERCA) y el volumen en toneladas que puede captar.
En el caso de ser una solicitud de inscripción y de pago (productores), deberá señalar folio de (los) predio (s), tipo de posesión, vigencia de la misma, cultivo y variedad, régimen hídrico, documento de acreditación, fecha de vencimiento, superficie sembrada y cosechada en ha., comprobante fiscal, tipo de comprobante fiscal, RFC y fecha del comprobante fiscal, RFC , y nombre o razón social del comprador, volumen peso neto analizado referido en ton., precio unitario, importe del comprobante fiscal, medio de pago, banco, folio pagado, fecha de pago, importe, RFC y nombre del emisor, clave de bodega (registrada en el padrón de ASERCA), nombre de la bodega y volumen expresado en ton.
6.     REQUISITOS GENERALES (RELACIÓN DE DOCUMENTOS ENTREGADOS QUE NO ESTÉN EN EL EXPEDIENTE)
Para concluir con el registro de su solicitud, deberá presentar en la ventanilla correspondiente, la presente solicitud firmada y acompañarla con los siguientes requisitos:
6.1 Generales:
a.     Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad, en su caso, núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o micro localización de acuerdo a la norma técnica del INEGI). Para PRODEZA y COUSSA, además: clima, suelo, condiciones climáticas, vegetación, fuentes de aprovisionamiento de agua, condiciones socio ambiental, asociaciones vegetales, agro diversidad productiva, según aplique.
Para Tecnificación del Riego, coordenadas de la poligonal perimetral del sistema de riego proyectado o del drenaje (sistema de coordenadas UTM, WGS84), fotografías del punto donde se propone se incorporará el sistema de riego a la fuente de abastecimiento propuesta o del drenaje (anexar 3 fotografías en distintos ángulos procurando abarcar aspectos reconocibles en el predio como son: pozo, bombas, líneas eléctricas, tuberías, estanques, edificaciones, etc.). Nota: las fotografías deben tener fecha en que fueron tomadas.
b. En su caso, avalúo por perito autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para el caso de adquisición de infraestructura.
Para PRODEZA y COUSSA: en proyectos que consideren obras de captación y almacenamiento de agua cuya unidad de manejo contemple una microcuenca debe presentar los siguientes puntos:
 
 
Requisitos personas físicas:
 
 
No
 
Requisitos personas morales:
 
 
No
Identificación Oficial.
(Identificación oficial expedida por el IFE o INE, pasaporte vigente, cédula profesional o cartilla de servicio militar nacional
 
 
Acta constitutiva (en su caso, Instrumento notarial donde consten modificaciones a ésta y/o a sus estatutos). Debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad.
 
 
RFC, en su caso
 
 
RFC.
 
 
CURP
 
 
Acta notariada de instancia facultada para nombrar autoridades o donde conste el poder general para pleitos y cobranzas y/o actos de administración o de dominio (en su caso).
 
 
Comprobante de domicilio Fiscal
 
 
Comprobante de Domicilio fiscal así como del representante legal.
 
 
Comprobante de la legal posesión del predio, Para el caso del incentivo de Disminución del Esfuerzo Pesquero, corresponde a Embarcación o Buque Motor.
 
 
Comprobante de la legal posesión del predio.
 
 
Identificación Oficial del representante legal, en su caso.
 
 
Listado de beneficiarios, con sus datos generales
 
 
 
 
 
Identificación oficial del representante legal, deberá de coincidir con la CURP.
 
 
 
 
 
CURP del representante legal.
 
 
 
Requisitos grupos informales
 
Instituciones
Acta de asamblea en la que se acuerda la integración de la organización
 
 
Documento legal de la Institución
 
 
 
Documentación del apoderado o representante legal para cualquiera de las figuras :
Identificación oficial del representante o apoderado legal.
 
 
CURP del representante o apoderado legal.
 
 
Comprobante de domicilio del representante o apoderado legal
 
 
Poder general del apoderado o representante legal
 
 
 
C. Para el Componente, los proyectos deberán:
c.1.- Fomentar el desarrollo de capacidades, habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales de la población rural; así como de acceso al conocimiento, la información y el uso de tecnologías modernas para mejorar la disponibilidad, el acceso y la utilización de los alimentos,
c.2.- Evidenciar la disponibilidad, el acceso, la utilización y/o la estabilidad de los alimentos (a través de los indicadores),
c.3.- Incluir el Desarrollo de Capacidades y Habilidades según lo requieran, con la finalidad de ampliar la vida en la actividad empresarial.
6.2 Requisitos específicos en su caso, correspondientes al componente (copia simple y original para cotejo):
 
Requisito

No
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.     DECLARACIONES DEL SOLICITANTE
      Declaro bajo protesta de decir verdad:
a)   Que no realizo actividades productivas ni comerciales ilícitas.
b)   Que estamos al corriente con las obligaciones requeridas por la SAGARPA en las presentes
      Reglas de Operación.
c)   Que aplicaremos los incentivos únicamente para los fines autorizados, y que, en caso de incumplimiento por nuestra parte, la consecuencia será la devolución del recurso y los productos financieros; así como la pérdida permanente del derecho a la obtención de incentivos de la SAGARPA.
d)   Que estoy al corriente en mis obligaciones fiscales.       Sí ( ) No ( )
e)   Que estoy exento de obligaciones fiscales.                  Sí ( ) No ( )
f)    Con fundamento en el artículo 35 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo acepto la recepción de notificaciones relacionadas con la presente solicitud a través de la página electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y/o de la página electrónica de la Instancia Ejecutora, la cual me comprometo a revisar periódicamente.
h.    Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población total de la localidad apoyada o la que se apoyará, población económicamente activa, número de mujeres y hombres.
i)    Conforme a lo establecido en las presentes Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, manifiesto bajo protesta de decir verdad que no he recibido o estoy recibiendo incentivos de manera individual u organizada para el mismo concepto del Programa, Componente u otros programas de la SAGARPA, que impliquen que se dupliquen incentivos para el mismo concepto de este programa (salvo que se trate de proyectos por etapas).
j)    Manifiesto que los datos son verídicos y me comprometo a cumplir con los ordenamientos establecidos en las Reglas de Operación y Lineamientos correspondientes, así como de toda la legislación aplicable.
k)   Expreso mi total y cabal compromiso, para realizar las inversiones y/o trabajos que me correspondan, para ejecutar las acciones del proyecto aludido hasta la conclusión.
l)    Eximo a la SAGARPA de toda responsabilidad derivada del depósito del importe del incentivo que se me otorgue, [en la cuenta bancaria que se precisa con antelación], toda vez que los datos que de ella he proporcionado son totalmente correctos y vigentes, en cuanto SAGARPA efectúe los depósitos del importe que me corresponda, me doy por pagado. En caso de reclamación del depósito, para comprobar que el pago no se ha efectuado, me comprometo a proporcionar los estados de cuenta emitidos por el banco que la SAGARPA requiera; con este documento me hago sabedor de que SAGARPA se reserva el derecho de emitir el incentivo mediante otra forma de pago; cuando así lo determine autorizo al banco para que se retiren los depósitos derivados de los programas de SAGARPA efectuados por error en mi cuenta, así como los que no me correspondan o los que excedan al incentivo al que tengo derecho y sean reintegrados a la cuenta bancaria del Programa correspondiente.
m)  La entrega de la presente solicitud, así como de la documentación solicitada, no implica aceptación u obligación del pago de los incentivos por parte de la SAGARPA, los órganos sectorizados y las instancias ejecutoras.
n)   El que suscribe , bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los ingresos que percibo son insuficientes para adquirir los alimentos de la canasta básica, por lo que me encuentro en condición de pobreza alimentaria, de tal forma que solicito apoyo del Componente Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar para instalar un huerto para la producción de alimentos al interior de mi vivienda.
 
ñ)   TITULAR DE LA PRESENTE:
Los que suscribimos, representantes de , bajo protesta de decir verdad, manifestamos que formamos parte de la población objetivo del "Componente Desarrollo Integral de Cadenas de Valor" Estratos (E1, E2, E3, E4, Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero, FAO-SAGARPA 2012) y solicitamos participar de los apoyos y beneficios que el Gobierno Federal, otorga a través de dicho Componente, para lo cual proporcionamos nuestros datos y documentos requeridos, señalando que son verídicos, comprometiéndome a cumplir con los criterios y requisitos de elegibilidad establecidos.
8. OBSERVACIONES en su caso.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
"Los datos personales recabados serán protegidos e incorporados y tratados en el sistema de datos personales "base de datos de beneficiarios de programas de apoyo" con fundamento en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y cuya finalidad es proporcionar información sobre los beneficiarios de los diversos programas de incentivo, a efecto de dar proteccn a los datos de los beneficiarios de los apoyos de los programas y componentes".
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a
los establecidos en el Programa
 
ANEXO II
Guión Único para la Elaboración de Proyectos
de Inversión
 
1. Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero
2. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).
3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose de apoyo solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre otros.
4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos de (los)
Programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación.
5. Justificación
a. Antecedentes.
b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias del grupo o participantes.
c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.
d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.
e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.
g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.
h. Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que respalda el Proyecto, debiendo adjuntar carta de intención y datos el representante legal de la institución.2/
i. Investigador, técnico o responsable del Proyecto.
j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos recibidos en años anteriores (exclusivamente recursos del Programa de Desarrollo de Mercados Agropecuarios y Pesqueros e Información, Programa Soporte o Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos). En los casos que solicite la continuidad de apoyos otorgados en años anteriores deberán justificar la continuidad y el nuevo alcance de impacto de los resultados esperados.
k. En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo.
l. En su caso, instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto.
6. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto
a. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad, ejido o predio y referencias para localización en su caso, núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o microlocalización de acuerdo a la norma técnica del INEGI). Para PRODEZA y COUSSA, además: clima, suelo, condiciones climáticas, vegetación, fuentes de aprovisionamiento de agua, condiciones socio ambiental, asociaciones vegetales, agrodiversidad productiva, según aplique.
Para Tecnificación del Riego, coordenadas de la poligonal perimetral del sistema de riego proyectado o del drenaje (sistema de coordenadas UTM, WGS84), fotografías del punto donde se propone se incorporará el sistema de riego a la fuente de abastecimiento propuesta o del drenaje, (anexar 3 fotografías en distintos ángulos procurando abarcar aspectos reconocibles en el predio como son: pozo, bombas, líneas eléctricas,
tuberías, estanques, edificaciones, etc.). Nota: las fotografías deben tener fecha en que fueron tomadas.
b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola, producto(s) o especie(s) involucrada(s), para PRODEZA, sistema de producción a intervenir. Para el Componente de Desarrollo Estratégico de la Acuacultura incluir especie(s) involucrada(s) y ciclos productivos.
c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria, infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado, material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos, tecnologías a emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas de producción y mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes volúmenes de proceso, entre otros).
Para Tecnificación del Riego, el diseño agronómico debe incluir, arreglo del cultivo en campo, uso consuntivo de los cultivos; diseño hidráulico (carga dinámica del sistema de riego y gasto, medidor del gasto), características de operación (intensidad de riego o lámina precipitada horaria (mm/h), tiempo de operación, periodicidad de riego, horas, días disponibles por mes, número de secciones, gasto por sección, disposición de las secciones, tiempo de riego por posición, número de emisiones por planta); catálogo de concepto.
El proyecto debe incluir de manera detallada todas las cantidades de obra de materiales y equipo; clasificándolos con números progresivos; claves; conceptos; unidades y cantidades, agrupándolos de la manera siguiente:
·      Sistema de riego localizado y aspersión;
·      Cabezal de riego;
·      Filtración;
·      Equipo de fertirriego;
·      Sistema de automatización;
·      Líneas de conducción, conexiones, válvulas y accesorios (Principal);
·      Líneas laterales, conexiones, válvulas y accesorios (Secundaria);
·      Líneas portalaterales;
·      Emisores;
·      Líneas colectoras y válvulas de lavado (riego enterrado);
·      Accesorios de automatización de válvulas;
·      Sistema de riegos mecanizados.
Tomar lo que aplican del punto anterior y agregar los siguientes:
·      Estructura;
·      Tablero;
·      Torres;
·      Accesorios eléctricos;
·      Aspersores;
·      Bajantes y accesorios;
Otros equipos:
·      Cableado;
·      Obra civil y Equipo mecánico y eléctrico (no incluye acometida eléctrica);
·      Drenaje Agrícola;
·      Plano general del sistema de riego.
c.1 Tipo de proyecto (azotea, traspatio, periurbano, integral, aprovechamiento de espacio público, otros), describir en qué consiste el proyecto, recursos para la producción (agua, energía eléctrica, corrales, cobertizo, acceso, otros) tipo de asistencia que requiere (producción de hortalizas, composta, control de plagas y
enfermedades, manejo de ganado menor, otros); así como postcosecha (acopio, almacenamiento, custodia y conservación de granos.
d. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle, según aplique.
Para el Componente de Productividad Agroalimentaria, tratándose de los incentivos para "Infraestructura y equipamiento de Proyectos Integrales de Alto Impacto" y, para el Componente del Sistema Nacional de Agroparques, tratándose de los incentivos para "Desarrollo Integral de Agroparques" "Infraestructura y equipamiento para Centros de Transformación Rural" e ""Infraestructura y equipamiento de las agroindustrias instaladas en los Agroparques", deberá presentarse:
·      Proyecto arquitectónico completo,
·      Proyecto de Instalaciones y memoria de cálculo,
·      Proyecto estructural y de cimentación con memorias de cálculo completo,
·      Avalúo del terreno e infraestructura existente, en caso de que aplique,
·      Licencias o permisos de construcción,
·      Carta compromiso para contratar seguros y primas para edificaciones del proyecto y de estructuras existentes; en caso de que aplique, el currículum y el personal técnico que cumpla con el perfil para desarrollar las necesidades del proyecto,
·      Presupuesto de obra, cronograma y ejecución de la obra, programa general de erogaciones,
·      Plano topográfico del terreno de localización del proyecto con identificación de linderos, plano arquitectónico de conjunto, indicando vialidades y áreas verdes, plano o planos arquitectónicos indicando plantas, cortes y fachadas, plano de albañilería, plano de acabados, fichas técnicas y layout del equipamiento, memoria descriptiva del proyecto, plano de proyecto estructural y de cimentación, memoria de cálculo de estructura y cimentación, plano de instalación hidráulica de cada área, memoria de cálculo de instalación hidráulica, plano de instalación sanitaria de cada área, plano de redes de drenaje pluvial, plano de red de la descarga de aguas residuales, indicando punto de vertido de aguas residuales. y/o plano de rehúso de aguas residuales tratadas, memoria de cálculo instalación sanitaria, plano de Instalación eléctrica, memoria de cálculo de instalación eléctrica, plano de instalación de Gas (en caso de que aplique).
e. Proceso de reconversión (en su caso).
f. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales y actuales al momento de la presentación del proyecto, presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones de distintos proveedores). El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan con infraestructura y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y estar vigentes.
g. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V de ser el caso.
h. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité, Asociación Civil, Institución, en su caso), aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros, integrantes y/o de representantes del comité; estructura, Consejo directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema Producto, además deberá incluir un listado de representantes gubernamentales, no gubernamentales y eslabones. Para Comités Sistema Producto, convenios vigentes con otras instituciones y fecha de constitución legal.
i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en su caso).
j. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.
k. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.
l. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto, planos según aplique, de cimentación, estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y de detalle, cálculos de diseño, volumen de construcción, suscritos por un técnico responsable del proyecto con
Cédula Profesional, componentes del proyecto, volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los propietarios de los terrenos donde se ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.).
Para PRODEZA y COUSSA: en proyectos que consideren obras de captación y almacenamiento de agua cuya unidad de manejo contemple una microcuenca debe presentar los siguientes puntos:
·      Localización de la boquilla en un mapa que muestre la forma de la microcuenca, acompañado de coordenadas geográficas y UTM;
·      Área de la cuenca;
·      Longitud del cauce principal;
·      Índice de forma;
·      Relación de circularidad;
·      Cota inicial;
·      Cota final;
·   Pendiente del cauce principal;
·      La pendiente media de la cuenca;
·   Número de orden y la sección transversal de la boquilla
·      Un mapa que muestre la distancia entre la obra principal y el poblado más cercano.
Esto permitirá caracterizar la microcuenca y determinar el peligro que pudiera existir en localidades aguas abajo si la obra por fallas constructivas colapsara determinando la viabilidad del proyecto para el dictamen técnico. Para COUSSA, levantamiento topográfico.
l.1 Para pequeñas presas de mampostería y bordos de tierra compactada son obligatorios: el cálculo de escurrimiento medio, la estimación de la longitud de peligro, la estimación del caudal pico asociado a un periodo de retorno de 500 a 10,000 años en función de la cercanía de localidades aguas abajo de la obra, considerando las especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por parte de la UR, la capacidad de almacenamiento, los cálculos del vertedor, del colchón hidráulico, del ancho de la corona, del ancho de base, así como también, el análisis estructural (deslizamiento, volteo, supresión, aplastamiento). Considere los cálculos para determinar líneas de conducción, equipos de bombeo, entre otros necesarios para el diseño de las obras.
l.2 En caso de presa de mampostería se debe integrar la siguiente información a manera de ficha técnica: talud generado aguas abajo, ancho de corona, carga de vertedor, bordo libre, longitud de vertedor, longitud de colchón, altura de la presa, nivel de aguas normales, base de la presa, sección máxima, área de cortina vista aguas arriba, tabla con el cálculo de la volumetría, resultados de la volumetría que corresponden a: longitud total de la cortina, volumen de cortina (mampostería, ciclópeo), volumen de colchón hidráulico, volumen de dentellón, volumen de muros guía, volumen de excavación y volumen de la bóveda de la compuerta.
l.3 En caso de bordo de abrevadero (presa de tierra compactada); a manera de ficha técnica se deben integrar los siguientes puntos: talud aguas arriba, talud aguas abajo, profundidad de dentellón, altura a nivel de la corona, ancho de corona, carga de vertedor, longitud de vertedor, longitud de sección máxima, longitud total de cortina. Los resultados de la volumetría corresponden a: volumetría de la cortina (suelo), volumen de vertedor (mampostería), superficie de limpieza y trazo. Considerar las especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por parte de las Unidades Responsables (UR'S).
m. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión.
n. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las autoridades correspondientes. Para PRODEZA: permisos aplicables (entre otros, incluir los permisos de los propietarios de los terrenos donde se van a ejecutar las obras y/o acciones, o que en su caso, se pudiesen ver afectadas por las mismas. Tratándose de obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, se deberá contar con el permiso de construcción y concesión de uso de Zona Federal, emitida por la CONAGUA, según corresponda, o en su caso, documento emitido por la CONAGUA donde se indique que la obra se ubica fuera de cauce federal; para el caso de sistemas de riego y equipos para extracción de agua subterránea (sistemas de bombeo y celdas fotovoltaicas), se deberá anexar concesión de agua vigente, en trámite o cualquier otro documento emitido por la CONAGUA en donde acredite el volumen de agua a utilizar en el proyecto, o
constancia del Registro Nacional Permanente para pozos agrícolas ubicados en zonas de libre alumbramiento. Para Tecnificación de Riego, Distrito o Unidad de Riego, capacidad del equipo de bombeo, Sistema de Filtración existente y características de operación.
o. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional relevante de cada uno de los componentes o temas que lo requieran.
p. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su caso, calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o consultoría.
q. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad competente.
r. En el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF, dictamen positivo por parte de SENASICA, sobre las mejoras, adecuaciones y nuevas construcciones del rastro o establecimiento TIF.
s. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que se implementarán para el cumplimiento de objetivos y metas, así como localización y descripción específica de donde se llevará a cabo el proyecto.
t. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las actividades.
u. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.
v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o COUSSA.
w. Proyección de riesgos.
x. Para proyectos de energías renovables: demanda de energía actual, cantidad y tipo de combustible fósil
desplazado, cantidad y tipo de energía renovable generada (MWh), ahorro económico por el desplazamiento de energía o sustitución por energía renovable, línea base y escenario potencial de reducción de emisiones (TC02).
y. Para proyectos de bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer, cantidad de hectáreas a establecer, régimen de humedad (riego, temporal), y en su caso rendimiento de bioenergético estimado (L/Ha).
7. Análisis y aspectos de Mercados
a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo, precios, balanza comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria de la especie en el Estado y a nivel Nacional, según sea el caso.
a.1 Para Comités Sistema Producto, el volumen de la producción primaria de las unidades de producción que lo conforman.
a.2 Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior. Fecha de elaboración o actualización del reglamento interno.
b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias primas y servicios.
b.1 Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior. Fecha de elaboración o actualización del reglamento interno.
c. Canales de distribución y venta.
d. Plan y estrategia de comercialización.
e. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que contengan nombre y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado, lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto.
f. Estudios de mercado realizados (en su caso).
g. Estimación de beneficios económico del proyecto.
h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso.
i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso.
j. Mercado objetivo, en su caso.
8. Análisis Financiero
a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus
componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado para los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir el análisis de sensibilidad, relación utilidad o beneficio costo. Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero o de otro tipo (en su caso).
c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).
d. Descripción de costos (fijos y variables).
e. Necesidades de inversión.
f. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio inmediato anterior y Estados
Financieros Proforma para los primeros tres años del proyecto.
g. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de resultados, en su caso.
h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el financiamiento del proyecto (en su caso).
9. Activos
a. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).
10. Descripción y análisis de Impactos esperados
a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).
b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por producir.
c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos generados.
d. Incremento en los rendimientos (en su caso).
e. Reducción estimada de los costos.
f. Comparativo con y sin el proyecto.
g. Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población total de la localidad apoyada o la que se apoyará, población económicamente activa, número de mujeres y hombres.
h. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena en el año inmediato anterior.
i. Nivel de Prioridad.
11. Análisis de la situación ambiental, en su caso.
a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.
b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas.
c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.
d. Estudio del impacto ambiental, en su caso.
e. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre la preservación del medio ambiente (en el caso de proyectos de bioenergía y fuentes alternativas sólo aplica este punto de los aspectos ambientales).
f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente, utilización de las energías alternativas y mejoras de eficiencia energética.
g. En su caso, flora y fauna (nociva).
12. Para PRODEZA:
 
·     Manejo y aprovechamiento actual de recursos naturales.
·     Inventario de obras de conservación de suelo y agua.
·     Manejo actual de los cultivos (según aplique).
·     Parámetros productivos pecuarios (según aplique).
·     Caracterización de agostaderos (según aplique).
·     Manejo pecuario actual (según aplique).
a. Manejo del agostadero.
b. Alimentación del ganado
c. Reproducción del ganado.
d. Manejo genético y Manejo sanitario.
·     Dinámica territorial.
e. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así como de indicadores de competitividad.
13. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos señalados).
14. Anexos del Proyecto, en su caso.
Para PRODEZA, además, dictamen sobre la viabilidad de la ejecución del proyecto por los beneficiarios, considerando además de los puntos del guión, aspectos previsibles de conflicto social, falta de permisos y normas aplicables, entre otros.).
Al Programa de Fomento a la Agricultura le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 c, d, e; 6 a, b, c, f, h, i, j, k; 7 a, c, e, f, g; 8 a, b, c, d, e, h; 9; 10 a, b, c, d, e, f; 11 a, b, c, e; 13; 14.
Al Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 a, b, c, d, e, f, g, h, i; 6 a, b, h, p, s; 7 a, e; 8 d; 10 c, g.
Al Programa de Fomento Ganadero, le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 a, b, c, d, f, g, e; 6 a, b, h, s, p; 7 a, b, c, d, e, f, g, h; 8 a; 9; 10 c.
Al Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 b, c, d, e, f, g, k; 6 a, b, c, d, f, g, h, i, j, k, m, n, p, q, r, s; 7 a, b, c, d, e, f, g, h, i, j; 8 a, b, c, d, e, g, h; 9 a; 10 a, b, c, d, e, f; 11 a, b, c, d, e, f; 13 y 14.
Al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 a, b, c, d, e, f, g, i; 6 a, b, c, d, f, g, h, i, j, k, l, n, o, p; 7 a, b, c, d, e, f, h, i y j; 8 a, b, c, d, e, f, g; 9; 10 a, b, c, d, e, f,; 11 a, b, c, d, e; 13; 14.
Al componente Promoción Comercial le aplican los puntos: 2; 3; 4; 5 c, e, j; 6 b, f, h, p, t; 7 a, i, j; 8 a, d; 10
c; 13.
Al Programa de Productividad Rural y a los proyectos productivos de generación de ingresos del PESA con un monto superior a $150,000.00, le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 i, e; 6 a, b, c, d, f, h, k, l, l.1, l.2, l.3, n, p, u, v; 7 a, b, c; 8 a, c, d; 10 h, g; 11 d; 12; 13; 14. A los proyectos COUSSA y obras y prácticas de conservación y uso sustentable de agua del componente PESA, no les aplican los puntos 7 y 8 y sus incisos. Agricultura familiar, periurbana y de traspatio sólo le aplican los puntos 2; 3; 4; 5, e; 6, a1, b, c1; 7 b; 8 c; 11 a, c. Para los proyectos productivos de producción de alimentos de PESA, con un monto inferior a $100,000.00 se utilizará el formato de proyecto simplificado. Para el caso del Componente Desarrollo Integral de Cadenas de Valor, le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 a, b, c, d, e, f, h, i, j, k, l; 6 a, b.1, c, d, e, f, h, i, j, k, l, m, n, o, p, u, w; 7 a, b, c, d, e, f , g, h, i, j; 8 a, b, c, d, e, f, g, h; 9 a; 10 a, b, c ,d, e, f, g; 11 a, b, c, d, e, f; 12; 13 y 14. Para el Componente Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil no aplican los puntos 5j, 6g, r, x, y.
Al Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 b, c, d, e, f, g; 6 a, b, c, e, f, g, h, i, j, k, l, n; 7 a, b, c, d, e, f, g; 8 a, b, c, d, e, f; 9; 10 a, b, c, d, e, f; 11 a, b, c; 13; 14. A sistemas Producto Pesqueros y Acuícolas le aplican los puntos: 3; 4; 5 c, d, e, k, l; 6 a, a.1, c, f, h, i, t; 7 b; 10 i, j.
 
Al Programa de Apoyo a Pequeños Productores le aplican los puntos
Para los componentes que no les aplique algún punto, se deberá señalar con las siglas N/A.
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa."

"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa."
 
ANEXO IV
Declaratoria en Materia de Seguridad Social
 
(Lugar)
                _______________________________, a _____ de ___________________ de 201____
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
(SAGARPA)
PRESENTE.
El que suscribe (nombre del productor, empresa, organización o del representante legal de los mismos) ______________________________con CURP / R.F.C. (Física/Moral) _______________, como beneficiario del _________________________ (nombre del Componente o Programa), con domicilio en__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________; mismo que señalo para oír y recibir toda clase de notificaciones, por medio de la presente, DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que:
No estoy obligado a inscribirme ante el Instituto Mexicano del Seguro Social por no tener trabajadores a mi cargo, conforme a la Ley del Seguro Social.
Lo anterior conforme a lo señalado en las "Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social", aprobadas por el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mediante Acuerdo ACDO.SA1.HCT.101214/281.P.DIR, del 10 de diciembre de 2014, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 2015 y modificadas a través del ACUERDO ACDO.SA1.HCT.250315/62.P.DJ dictado por el H. Consejo Técnico del IMSS, relativo a la autorización para modificar la Primera de las Reglas para la obtención de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social.
PROTESTO LO NECESARIO
__________________________________________________________
(NOMBRE Y FIRMA O HUELLA DIGITAL DEL PRODUCTOR O REPRESENTANTE LEGAL)
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos
a los establecidos en el Programa"
ANEXO V
Listado de Productores Integrantes de la
Persona Moral Solicitante
 
 
No. de Folio del SURI o Consecutivo
 
 
 
 
 
 
 
 
Número de UPP o PSG
 
FOMENTO GANADERO
DATOS DE LA VENTANILLA (Para ser llenado por el Responsable de la Ventanilla)
 
COMPONENTE
EDO
DDR
MUNICIPIO
CADER
VENTANILLA
DIA
MES
AÑO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE DE LA ORGANIZACION: ______________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL PROYECTO: ___________________________________________________________________________________________
 
DATOS DE LOS AGREMIADOS SOLICITANTES
 
Nombre del productor solicitante
 
Número
Apellido
Paterno
Apellido
Materno
Nombre(s)
Género
CURP
Entidad
Federativa
Municipio
donde se
ubica el
predio
Localidad
donde se
ubica el
predio
Coordenadas [Geográficas*]
Concepto
de incentivo
solicitado
Cantidad de
incentivo
solicitado
Monto de
incentivo
solicitado
Cultivo
Régimen
(Temporal o
Riego)
Superficie a
apoyar
(hectáreas)
máximo 1
decimal
Tipo
de
Pago
Clabe
Interbancaria
Firma o
huella
digital del
productor
Latitud
Longitud
Altitud
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Ubicar punto al interior del predio
 
 
 
LISTA DE PRODUCTORES
NO. DE VIENTRES O COLMENAS PARA LAS QUE SE SOLICITA EL APOYO
No
.
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
NOMBRE
CURP
RFC
EDAD
SEXO
No. de UPP
(Donde aplique)
BOVINOS
CARNE O
DOBLE
PROPÓSITO
BOVINOS
LECHE
OVINO
CAPRINO
PORCINO
CONEJO
COLMENA
EQUIDOS
OTRAS
ESPECIES
CUAL?
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este formato está disponible en la página electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y deberá entregarse en medio
magnético acompañado de la solicitud correspondiente.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa
ANEXO VI
Documentos y/o información requerida para ser
beneficiario del Componente PROAGRO Productivo.
Del predio:
I.1.   Documento que acredita la propiedad del predio.
I.2.   Para predios localizados en distritos de riego: la boleta de pago de agua, constancia de pago de los derechos de uso del agua del ciclo agrícola en operación o permiso único de siembra.
       En el caso de predios con pozos de riego: copia del documento que acredite la regularización en el uso del agua emitida por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) o constancia actualizada del trámite para la regularización del uso de agua.
I.3.   Para el productor no propietario del predio, el documento legal de posesión derivada vigente (arrendamiento, usufructo, aparcería entre otros).
I.4.   Georreferencia del predio.
I.5.   Documentos que acredita la vinculación del incentivo para mejorar la productividad agrícola (para predios ya pagados).
I.6    Entre otros
II.    De los productores.
II.1. Personas Físicas.
Identificación oficial vigente(del propietario y del productor)
Clave Única de Registro de Población (CURP)(del propietario y del productor)
Poder del representante conforme a la legislación civil del estado, en su caso.
Comprobante de domicilio., con antigedad no mayor a tres meses (Aplica sólo al propietario del predio)
Documento donde se especifique el número de cuenta bancaria y la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE), en su caso.
     Entre otros
II.2. Personas Morales (Propietario y/o productor):
Identificación oficial vigente del representante legal.
Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.
Cédula de Identificación Fiscal (CIF) de la persona moral.
Copia del Acta constitutiva.
Poder otorgado "para actos de administración" respecto de un predio registrado en el componente (deberá ser otorgado conforme a la legislación civil del estado).
Comprobante de domicilio de la persona moral; el domicilio debe coincidir con el domicilio fiscal señalado en la Cédula de Identificación Fiscal (CIF). (Aplica sólo al propietario del predio).
Estado de cuenta bancario donde se especifique el número de cuenta bancaria y la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE), en su caso.
 
     Entre otros
Relación de beneficiarios integrantes de la persona moral, donde se especifique el nombre completo, la CURP y la superficie que aporta cada uno de dichos integrantes.
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el Programa".
 
 
ANEXO VII
Catálogo de Conceptos para la Vinculación del Incentivo
del Componente PROAGRO Productivo
 
 
 
No
Categoría
Clave
Concepto
1
Fertilizantes
1
Fertilizante químico
2
Biofertilizantes
3
Abonos orgánicos (composta, lombricomposta, etc.)
4
Sustratos
5
Reguladores de crecimiento (Auxinas, giberelinas, etc.)
6
Otros conceptos (de fertilizantes, abonos, correctores y sustratos)
2
Semillas mejorada
7
Semilla mejorada
8
Semilla híbrida
9
Semilla criolla o seleccionada
10
Plántula
11
Material de propagación
12
Módulo para producción de semilleros
13
Almácigos
14
Otros conceptos (de semilla y material vegetativo)
3
Productos de
control
fitosanitario
15
Químicos (Insecticidas, fungicidas, bactericidas, acaricidas, feromonas, otros)
16
Biológicos (bioinsecticidas, biofungicidas, biobactericidas, bioacaricidas, feromonas otros)
17
Otros conceptos (de insumo para control fitosanitario)
4
Mano de obra
18
Jornales
19
Mano de obra
5
Yunta, maquinaria,
equipo e
implementos
agrícolas
20
Arrendamiento de yunta
21
Arrendamiento de maquinaria agrícola
22
Arrendamiento de equipo para labores agrícolas
23
Arrendamiento de implementos agrícolas
24
Adquisición de yunta
25
Adquisición de maquinaria agrícola
26
Adquisición de equipo para labores agrícolas
27
Adquisición de implementos agrícolas
28
Otros conceptos para inducir el uso de maquinaria y equipo
6
Garantías para el
acceso al crédito
29
Garantías Líquidas para acceso al financiamiento con la Banca de Desarrollo o con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
30
Capitalización de Intermediarios Financieros constituidos por los propios productores con la Banca de Desarrollo o con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
31
Ahorro para detonar financiamiento con Banca de Desarrollo o con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
32
Otros conceptos
 
Los productores a los que se les autorice algún crédito a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, utilizando los incentivos del PROAGRO Productivo, podrán acreditar la vinculación del mismo durante el periodo general de apertura y cierre de ventanillas del ciclo agrícola correspondiente referido en el artículo 41 del presente Acuerdo, independientemente del periodo de atención de la ventanilla por CADER que autorice la Unidad Responsable.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa"
 

ANEXO VIII
Comprobante de Actualización de Datos y Acreditación de la
Vinculación del Incentivo del Componente PROAGRO
Productivo, en los conceptos referidos en el anexo VII
 
COMPROBANTE DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS Y ACREDITACIÓN DE LA VINCULACIÓN DEL INCENTIVO PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD, AGRÍCOLA DEL COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO DEL CICLO ____________
FOLIO DE ATENCIÓN: _________________________         FOLIO PREDIO: _________________________         
DEL: __________________ DDR: _____________________ CADER: _____________________ MPIO: _____________________ EJIDO: ________________
ACTUALIZACIÓN DE DATOS:
FECHA DE LLENADO: ___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
FOLIO PRODUCTOR: __________________ PERSONA: _______ RFC: ___________________________ RFE: ____________________ CURP: ___________________________
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: _____________________________ APELLIDO PATERNO: _______________________ APELLIDO MATERNO: ______________________________
SUPERFICIE SEMBRADA:
RÉGIMEN         CICLO    SUP. SEMBRADA HÍDRICO
__________       _______  _____________ HA   (ESTATUS JEFE DEL CADER: EJEMPLO:
DICTAMINACIÓN PENDIENTE DEL JEFE DEL CADER)
__________       _______  _____________ HA
       TOTAL    _____________ HA
DATOS PARA DEPÓSITO DEL INCENTIVO EN CUENTA BANCARIA: BANCO: ______________ CUENTA: ________________ CLABE: ___________________________
ACREDITACIÓN DE LA VINCULACIÓN DEL INCENTIVO PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD:
FECHA DE LLENADO: ___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
DOCUMENTO CON QUE ACREDITA: CLAVE: _____________ DESCRIPCIÓN: _________________________________________________________ FECHA DOCUMENTO___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL EMISOR: ____________________________________________________   RFC DEL PROVEEDOR: ____________________________________________________________
VINCULACIÓN DEL INCENTIVO PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD:           
CATEGORÍA: CLAVE: __________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________
CONCEPTO: CLAVE: __________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________
FECHA DE LLENADO: ___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
DOCUMENTO CON QUE ACREDITA: CLAVE: _____________ DESCRIPCIÓN: _________________________________________________________ FECHA DOCUMENTO___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL EMISOR: ____________________________________________________   RFC DEL PROVEEDOR: ____________________________________________________________
VINCULACIÓN DEL INCENTIVO PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD:           
CATEGORÍA: CLAVE: __________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________
CONCEPTO: CLAVE: __________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________
FECHA DE LLENADO: ___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
DOCUMENTO CON QUE ACREDITA: CLAVE: _____________ DESCRIPCIÓN: _________________________________________________________ FECHA DOCUMENTO___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL EMISOR: ____________________________________________________   RFC DEL PROVEEDOR: ____________________________________________________________
VINCULACIÓN DEL INCENTIVO PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD:
CATEGORIA: CLAVE: __________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________
CONCEPTO: CLAVE: __________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________
 
 
 
______________________
________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
PRODUCTOR
__________________________
___________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
TÉCNICO DEL CADER
_______________________
_________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
JEFE DEL CADER
___________________
_____________
SELLO DEL CADER
 
"PARA PAGO DEL INCENTIVO EL PRODUCTOR/A DEBERÁ DAR CUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 32-D DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN"
MANIFIESTO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS DATOS CONTENIDOS EN ESTE DOCUMENTO SON CIERTOS Y REALES; QUE ME OBLIGO A CUMPLIR LAS REGLAS DE OPERACIÓN APLICABLES AL COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO EN LOS TÉRMINOS Y PLAZOS ESTABLECIDOS; QUE ME COMPROMETO A SEMBRAR LA SUPERFICIE ELEGIBLE OBJETO DEL INCENTIVO; A VINCULAR EL INCENTIVO PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA. ASIMISMO MANIFIESTO QUE LA DOCUMENTACIÓN CON LA QUE SE ACREDITA LA VINCULACIÓN DEL INCENTIVO, ES FEHACIENTE. DE LO CONTRARIO, SE INSTAURARÁ EN MI CONTRA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CORRESPONDIENTE.
EN CASO DE RECIBIR EL INCENTIVO POR DEPÓSITO EN CUENTA, EXIMO A LA SAGARPA DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL IMPORTE DEL INCENTIVO QUE SE ME OTORGUE, EN LA CUENTA BANCARIA QUE PROPORCIONÉ. EN CUANTO SAGARPA EFECTÚE EL DEPÓSITO DEL IMPORTE QUE ME CORRESPONDA EN DICHA CUENTA, ME DOY POR PAGADO; CON ESTE DOCUMENTO ME HAGO SABEDOR DE QUE SAGARPA SE RESERVA EL DERECHO DE EMITIR EL INCENTIVO MEDIANTE OTRA FORMA DE PAGO, CUANDO ASÍ LO DETERMINE. AUTORIZO A LA INSTITUCIÓN FINANCIERA PARA QUE A SOLICITUD DE SAGARPA RETIRE LOS DEPÓSITOS DERIVADOS DE LOS PROGRAMAS DE SAGARPA EFECTUADOS POR ERROR EN MI CUENTA, ASÍ COMO LOS QUE NO ME CORRESPONDAN Y SEAN REINTEGRADOS A LA CUENTA BANCARIA DEL PROGRAMA CORRESPONDIENTE.
"ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA."
LOS DATOS PERSONALES RECABADOS SERÁN PROTEGIDOS E INCORPORADOS Y TRATADOS EN EL SISTEMA DE DATOS PERSONALES "BASE DE DATOS DE BENEFICIADOS DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS" CON FUNDAMENTO EN EL ART.21 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SAGARPA Y DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, Y CUYA FINALIDAD ES PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LOS BENEFICIADOS DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS"
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a
los establecidos en el Programa."
 

 
ANEXO IX
Aviso al Productor de Causa de No Procedencia de Pago del
Incentivo del Componente PROAGRO Productivo
 
AVISO AL PRODUCTOR DE CAUSA DE NO PROCEDENCIA DE PAGO DEL INCENTIVO DEL COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO EN EL CICLO AGRÍCOLA ___________________
FOLIO DE ATENCIÓN: _________________________         FOLIO PREDIO: _________________________         FECHA DE LLENADO: ___/___/_____ (DD/MM/AAAA)
DEL: _________________ DDR: ____________________ CADER: ____________________ MPIO: ____________________ EJIDO: ___________________
PERSONA: ___ CURP: ____________________________________ RFC: ________________________________________
NOMBRE _____________________________APELLIDO PATERNO: _______________________ APELLIDO MATERNO: _______________________
RAZÓN SOCIAL:
_____________________________________________________________________________________________________________
EN CUMPLIMIENTO CON LO ESTABLECIDO POR LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO; CON FUNDAMENTO Y PARA LOS EFECTOS PREVISTOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN APLICABLES AL COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO VIGENTES, NOTIFICO A USTED LA NO PROCEDENCIA DE PAGO DEL INCENTIVO DEL COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO PARA EL CICLO AGRÍCOLA __________________________________________ POR EL SIGUIENTE MOTIVO: _______________________________________________________________ (ESPECIFICAR)
EN EL EXPEDIENTE FALTAN EL DOCUMENTO DE: TIPO: ________________ DESCRIPCIÓN: __________________________________________________________
EN ESTE ACTO ME DOY POR NOTIFICADO QUE EN MI EXPEDIENTE FALTA(N) EL(LOS) DOCUMENTO(S) ARRIBA SEÑALADO(S), EL (LOS) CUAL(ES) DEBERÉ PRESENTAR A MÁS TARDAR EL DÍA ___________________________ PARA TENER DERECHO AL INCENTIVO DEL COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO EN EL CICLO _________________________, CONSCIENTE DE QUE DE NO PRESENTARLOS NO ME SERÁN OTORGADOS LOS BENEFICIOS QUE ME PUDIERAN CORRESPONDER EN EL CICLO MENCIONADO.
"ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA."
LOS DATOS PERSONALES RECABADOS SERÁN PROTEGIDOS E INCORPORADOS Y TRATADOS EN EL SISTEMA DE DATOS PERSONALES "BASE DE DATOS DE BENEFICIADOS DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS" CON FUNDAMENTO EN EL ART.21 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SAGARPA Y DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, Y CUYA FINALIDAD ES PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LOS BENEFICIADOS DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS"
 
_______________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PRODUCTOR
________________________
_____________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
TÉCNICO DEL CADER
______________________
__________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
JEFE DEL CADER
_________________
_______________
SELLO DEL CADER
 
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos
en el Programa."
 

ANEXO X
Catálogo de Documentos para Acreditar la Vinculación
del Incentivo del Componente PROAGRO Productivo
 
 
Clave
Estrato
Documento para acreditación
1
Autoconsumo (salvo aquellos participantes en esquemas de asociatividad que deberá acreditar exclusivamente a través de factura y/o ticket)
Factura
Ticket
Carta bajo protesta de decir verdad
Pagaré de crédito
2
Transición
Factura
Ticket
Pagaré de crédito
3
Comerciales
Factura
Pagaré de crédito
 
Si el productor acredita la vinculación del incentivo con un documento diferente de los contenidos en este catálogo, la Delegación, deberá ponerla a consideración de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones, para análisis y, en su caso, la autorización respectiva.
Los productores a los que se les autorice algún crédito a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, utilizando los incentivos del PROAGRO Productivo, podrán acreditar la vinculación del mismo durante el periodo general de apertura y cierre de ventanillas del ciclo agrícola correspondiente referido en el artículo 41 del presente Acuerdo, independientemente del periodo de atención de la ventanilla por CADER que autorice la Unidad Responsable.
 
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa."
 
ANEXO XII
Carta de Declaración del Productor Bajo Protesta de
Decir Verdad que Vinculó el Incentivo para Contribuir a
Mejorar la Productividad Agrícola
 
(Sólo aplica para el estrato de autoconsumo)
COMPONENTE PROAGRO PRODUCTIVO
(Lugar)
           _______________________________, a _____ de ___________________ de 201____
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
(SAGARPA)
PRESENTE.
El que suscribe (nombre del productor o del representante legal) ______________________________con CURP / R.F.C. (Física/Moral) _______________, como productor del predio denominado _________________________ (nombre del predio), registrado en el Directorio del PROAGRO Productivo con el folio de predio No. ________________ (el técnico del CADER lo asentará), con domicilio en _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________; mismo que señalo para oír y recibir toda clase de notificaciones, por medio de la presente, DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que he realizado las acciones que vinculan el incentivo del Componente PROAGRO Productivo, consistentes en:
Categoría: _________________________________________________________________________________
Subcategoría: _______________________________________________________________________________
Concepto (acciones de vinculación con la productividad: _______________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Fecha de las acciones de vinculación con la productividad (dd|mm|yyyy): _ _ | _ _ | _ _ _ _
Importe: $ ________________
correspondiente al ciclo agrícola Otoño-Invierno ( ) Primavera-Verano ( ) (señalar con una "x" el campo del ciclo en comento) del año __________ (indicar período) y que fueran comprometidas, en cumplimiento a lo señalado por las Reglas de Operación aplicables al Componente PROAGRO Productivo, a su Procedimiento General Operativo y en las disposiciones emanadas para dicho Componente.
PROTESTO LO NECESARIO
__________________________________________
(NOMBRE Y FIRMA O HUELLA DIGITAL DEL PRODUCTOR O REPRESENTANTE LEGAL)
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa"
 
ANEXO XII
Cédula de Calificación para Priorizar Proyectos de
Inversión.
 
 
Indicador
Ponderador
Unidad de
medida
Niveles de respuesta
Puntaje
Grado de marginación
de la localidad donde se
ejecutará el proyecto
según CONAPO2/
0.30
Grado de
marginación
Alto y Muy Alto
100
Medio
75
Bajo
50
Muy Bajo
25
Inclusión
0.1
No. de
Productores
beneficiados
directamente
Más de 100
100
DE 50 a 100
50
Menos de 50
25
 
Uso sustentable de los
recursos naturales
0.1
Contempla
tecnologías y
prácticas para la
conservación de
los recursos
naturales
Si
100
No
0
 
Número de empleos
esperados
0.05
Número de
empleos
Más de 20
100
16 a 20
80
11 a 15
60
6 a 10
40
1 a 5
20
0 o no especificado
0
Financiamiento
complementario de
algún intermediario
financiero
0.15
Sí / No
Si
100
No o no especificado
0
Porcentaje de
aportación del
solicitante respecto del
total requerido por el
proyecto
0.15
Porcentaje de
aportación
más de 50%
100
más de 40 a 50%
75
más de 25 a 40%
50
10 a 25%
25
Menos de 10%
0
 
Reducción estimada de
los costos
0.05
Porcentaje de
reducción
más de 10
100
más de 6 a 10
75
más de 3 a 6
50
más de 0 a 3
25
0 o no especificado
0
Tasa Interna de
Retorno (TIR) con
subsidio
0.05
Porcentaje
más de 25
0
más de 20 a 25
50
10 a 20
100
menos de 10 o no
especificada
0
Incremento porcentual
esperado en el volumen
de producción
0.05
Porcentaje
más de 10
100
más de 5 a 10
75
más de 3 a 5
50
1 a 3
25
menos de 1 o no
especificado
0
1/En el caso de proyectos para los cuales no aplique algún indicador, se ajustará proporcionalmente la ponderación de los indicadores que se incluyan para la evaluación del proyecto, a fin de que sumen 100%.
2/ Para el caso de localidades no clasificadas por CONAPO se considerará el grado de marginación del municipio al que corresponda dicha localidad. Si la organización solicitante está integrada por más del 50% de jóvenes, mujeres, indígenas, adultos mayores o discapacitados se otorgarán 10 puntos adicionales sobre el total de los puntos obtenidos. %. Asimismo los indicadores las UR ´s podrán sustituirlos en el caso de que no les aplique alguno, por algunos que si apliquen al proyecto.
En caso de que se requieran incluir criterios de calificación adicionales a los establecidos en el presente cuadro, deberán asegurar transparencia en la distribución, aplicación y comprobación de recursos, lo cual deberá ser validado por la unidad responsable del componente que se trate y no podrán ser superiores al 20% del total señalado en la presente tabla.
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa"
 
ANEXO XIII
Guión de Proyectos Innovación Agroalimentaria
 
1. Datos Generales del Proyecto
a.   Título
b.   Localización geográfica :Macro y Micro localización
c.    Instancia proponente
d.   Instancia colaboradores
 
e.   Tipo de proyecto : Investigación, Transferencia de Tecnología
Validación.
f.    Cadena productiva: Eslabón Atendido
g.   Demanda específica de la agenda de innovación a atender
h.   Impacto esperado
2. Aspectos Institucionales del proponente
a.   Antecedentes
b.    Infraestructura, laboratorio, equipos de la institución para realizar el proyecto, etc.
c.     Capacidades intelectuales: características técnicas del personal involucrado en el proyecto
3. Resumen
a.   Problemática
b.   Objetivo
c.    Metodología
d.   Resultados
e.   Concepto Solicitado
f.    Impacto Esperado
4. Planteamiento del Problema
a.    Demanda en relación con el problema que pretende solucionarse.
5. Objetivo(s)
a.   Objetivos Generales
b.   Objetivos Especiales
6. Hipótesis
a. Describir la  proposición  aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de  información  y  datos, aunque no esté confirmada, que sirva para responder de forma alternativa a un problema con  base científica.
7. Justificación
a.   Descripción de la demanda de innovación
b.   Explicar la manera en que el proyecto dará solución al problema planteado.
c.    Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que respalda el Proyecto.
d.   Investigador, técnico o responsable del Proyecto
8. Marco Teórico
a.   Son todos aquellos elementos,factores,convenios,acuerdos,materiales,infraestructura, información, o resultados que deben tenerse para que el proyecto pueda iniciar actividades
9. Materiales y Métodos
a.   Procedimiento a seguir para lograr los resultados del proyecto
10. Periodo de Ejecución
a.    Fecha de inicio y terminación del proyecto
11. Resultados e Impactos Esperados
a.   Proyectar y cuantificar los resultados que se obtendrán al concluir el proyecto.
b.   Indicar los Impactos económicos que se obtendrán
c.    Indicar los Impactos sociales que se obtendrán
d.   Indicar los Impactos tecnológicos que se obtendrán
 
e.   Indicar los Impactos ambientales que se obtendrán
12. Proyectos Relacionados
a.   Indicar si existen proyectos en marcha o que se hayan generado antes en otros Componentes o Programas de apoyo
13. Responsables de la Propuesta (Técnico y Administrativo)
a.   Responsable técnico del Proyecto.
b.   Responsable administrativo del proyecto.
14. Formación de Recursos Humanos
a.   Número de investigadores que se integrarán en el proyecto
b.   Formación de Especialistas
Doctores, Maestros, Ingenieros, y Técnicos Especialistas.
15. Descripción de los Conceptos y Montos de Apoyo
a.   Conceptos del proyecto.
b.   Montos de apoyo
16. Otras Instituciones Participantes
a.   Universidades.
b.   Institutos tecnológicos.
c.    Centros de investigación.
d.   Organizaciones no gubernamentales.
e.   Otras.
17. Cronograma de Actividades
a.   Descripción de las actividades a realizar en la duración del proyecto.
18. Fortalezas Técnicas y Administrativas de los Colaboradores del Proyecto.
a.   Describir las capacidades y/o fortalezas técnico-científicas involucradas en el proyecto.
b.   Describir las capacidades y/o fortalezas administrativas involucradas en el proyecto
19. Documentos Anexos (en su caso)
a.   Carta de aval de grupos de interés
b.   Carta institución que respalde la ejecución del proyecto
c.    Currículum (participantes)
d.   Cotizaciones de los conceptos de gasto de equipo e infraestructura solicitados (en caso de corresponder)
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa"

ANEXO XIV
Diagrama de Flujo del Componente PROAGRO
Productivo
 

"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa"

ANEXO XV
Tabla de Priorización de Proyectos del Componente
Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar
 
 
Los proyectos, se priorizarán con los siguientes indicadores y ponderadores:
Indicador
Ponderador
Unidad de medida
Niveles de respuesta
Puntaje
Atención Prioritaria
0.2
Porcentaje de mujeres respecto al total de socios integrantes de la organización
 
Más de 90
100
De 81 a 90
75
De 76 a 80
50
Más del 75
25
Inclusión
0.2
No. Productores socios beneficiados directamente por el Proyecto de Inversión
(50 como mínimo)
 
Más de 100
100
De 76 a 100
50
De 50 a 75
25
Menos de 50
0
Complementariedad con el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
0.2
Proyecto desarrollado en el marco del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Si
100
No
50
Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio
0.5
Porcentaje
Mayor de 30
0
De 21 a 30
50
10 a 20
100
Menos de 10 o no especificada
0
Incremento porcentual esperado en el valor de la producción
0.2
Porcentaje
Más de 20
100
De 15 a 20
75
De 11 a 15
50
6 a 10
25
Menos de 5 o no especificado
0
Vinculación al mercado
0.1
Esquema
Coinversiones con agroindustria o distribuidor
100
Desarrollo de proveedores
75
Producción por contrato
50
 
Carta de intención de compra
25
 
Sustentabilidad
 
0.5
Número de acciones que considera para mitigar el impacto ambiental del proyecto.
 
Más de 2
100
2
50
1
25
No especifica
0
 
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa"

ANEXO XVI
Base de datos Única de Solicitantes a los
Componentes del Programa de Productividad Rural
 
No. de Folio.
EDO.
DDR
MUNICIPIO
CADER
VENTANILLA
DIA
MES
AÑO
CONSECUTIVO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: __________________________________________________________
NOMBRE DEL PROYECTO: _________________________________________________________________
LISTA DE BENEFICIARIOS
No
.
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
CURP (SOLO LA CLAVE)
Fecha de Nacimiento
Estado de Nacimiento
Sexo
Estado civil (Clave)
Entidad Federativa
Municipio
Localidad
Fecha del beneficio
Tipo de beneficiario
Tipo de beneficio
Cantidad de apoyo
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
INGRESO ($)
SUPERFICIE /
VOLUMEN DEL
PRODUCTOR /
ESPECIES PECUARIAS PROPIEDAD
DEL SOLICITANTE
ACUACULTURA
Y PESCA
TODOS LOS
SOLICITANTES
 
No.
OCUPACIÓN PRINCIPAL (*)
OCUPACIÓN SECUNDARIA (**)
INGRESO ANUAL (***)
HAS. RIEGO
HAS. TEMPORAL
HAS. AGOSTADERO
METROS CUADRADOS EN INVERNADEROS
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN TONELADAS AL AÑO
TOTAL HAS.
No. BOVINOS
No. OVINOS
No. CAPRINOS
No. PORCINOS
No. COLMENAS
No. AVES
No. DE OTRAS ESPECIES (DESCRIBIR EN OBSERVACIONES
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ACUICOLA EN TONELADAS AL AÑO
No. DE PIEZAS DE OTRAS ESPECIES PRODUCIDAS EN ACUACULTURA AL AÑO
TONS. DE PESCA AL AÑO
VALOR ESTIMADO DE SUS ACTIVOS PRODUCTIVOS EN PESOS
OBSERVACIONES
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTA
LES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(*) Anotar la actividad que le genere mayores ingresos.
(**) Anotar la actividad que le sigue en orden de importancia en ingresos.
(***) Anotar ingreso total de todas las actividades (Los valores corresponden a menos de 2; de 2 a 5 y a más de 5 salarios mínimos del año).
NOTA: Este formato deberá ser utilizado por todos los solicitantes de apoyo de manera individual o integrantes de grupos u organizaciones legalmente constituidas.
Este formato está disponible en la página electrónica de la Secretaría (www.sagarpa.gob.mx) y deberá entregarse en medio magnético acompañado de la solicitud correspondiente.
INSTRUCTIVO DE LLENADO
NOMBRE: corresponde al nombre o nombres del productor o solicitante.
PRIMER APELLIDO: Corresponde al apellido paterno de la identificación oficial del productor o solicitante.
SEGUNDO APELLIDO: Corresponde al apellido materno de la identificación oficial del productor o solicitante.
FECHA DE NACIMIENTO: Fecha de nacimiento del beneficiario, de acuerdo al Día/Mes/Año. Este dato es obligatorio si se declaró beneficiario.
CURP: Clave Única de Registro de Población del beneficiario.
 
NACIONALIDAD: Se refiere al país de origen del productor o, en el caso de extranjeros, lo señalado en el documento de naturalización.
ESTADO DE NACIMIENTO: Clave del estado de nacimiento del beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo de Entidades Federativas de RENAPO. En caso de que el beneficiario haya nacido en el extranjero, se deberá capturar la clave NE (nacido en el extranjero)
SEXO: Sexo o género del beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo de RENAPO. (H para hombre y M para mujer).
ESTADO CIVIL (CLAVE):
 
Estado Civil Clave
Soltero (a) 01
Casado (a) 02
Viudo (a) 03
Divorciado (a) 04
Unión Libre 05
Concubinato 06
 
ENTIDAD FEDERATIVA: Es la clave de la entidad federativa donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo del INEGI.
MUNICIPIO: Es la clave del municipio donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo del INEGI.
LOCALIDAD: Es la clave de la localidad donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo del INEGI.
RFC: Clave de Registro Federal de Contribuyentes
HOMOCLAVE: tres últimos dígitos de la clave de Registro Federal de Contribuyentes
TELÉFONO (LADA): Número telefónico del domicilio del beneficiario o productor, iniciando con la clave lada. Ejemplo: 01(55)10 14 21 22
FAX: Número telefónico del fax, en caso de contar con este medio de comunicación.
CORREO ELECTRÓNICO: Dirección de correo electrónico del productor o representante legal. Ejemplo: elproductordemaiz@yahoo.com.mx
FECHA DE BENEFICIO: Es la fecha en la que se otorgó el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto y se integra al padrón del Programa en el sistema. La fecha es de 8 posiciones numéricas, asignando: cuatro posiciones para el año. Dos posiciones para el mes, del 1 al 12, y dos posiciones para el día, del 1 al 28, 30 o 31, según aplique. Ejemplo: 4 de marzo de 1959, queda: 19590304.
TIPO DE IDENTIFICACIÓN (Credencial para Votar, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Cédula Profesional o Constancia de Identidad de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ): Corresponde a la especificación del documento utilizado para identificarse por parte del solicitante.
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: Corresponde al número del instrumento con el que se está identificando el beneficiario.
TIPO DE BENEFICIARIO: Es la clave del tipo de beneficiario dentro del Programa. Catálogo SIIPP-G.
TIPO DE BENEFICIO: Es la clave del tipo de beneficio que otorga el Programa al beneficiario. Catálogo SIIPP-G.
CANTIDAD DE APOYO: Es la cantidad autorizada del subsidio o apoyo que puede recibir el beneficiario directo e indirecto en el Programa, no se aceptarán datos nulos ni en 0. Ejemplo: 1205.50 o 3000.00.
Nota.- Los datos que no correspondan al productor deberán ser llenados por la ventanilla.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa"
ANEXO XVII
Listado de paquetes tipo para instalar huertos y granjas
familiares del componente Desarrollo Comercial de la
Agricultura Familiar
 
 
Paquete 1
Conceptos
Unidad
Cantidad
Huerto en
suelo
Semilla de las 16 especies de mayor consumo en la región (de polinización abierta o libre)
gr
Hasta 40
Tinaco de 1,100 litros
pieza
1
Sistema de riego por goteo (línea principal, conexiones, válvulas, cintilla)
lote
1
Kit de Herramientas (pico, pala recta, rastrillo, azadón)
lote
1
Malla sombra o Malla antigranizo
m2
20
Malla galvanizada de gallinero (1.5 m de altura)
m
20
Composta
kilogramo
200
Lixiviados de composta de lombriz
litro
1
Lombriz roja californiana
gramo
500
Contenedor para composteo
pieza
1
Sistema de captación de agua de lluvia (si hay condiciones)
lote
1
 
Paquete 2
Conceptos
Unidad
Cantidad
Huerto en
piso firme
Semilla de las 16 especies de mayor consumo en la región (de polinización abierta o libre)
gr
Hasta 40
Tinaco de 1,100 litros
pieza
1
Sistema de riego por goteo (línea principal, conexiones, válvulas, manguera, emisores de botón, tubing y estacas)
lote
1
Contenedores (macetas o cajas de plástico, mínimo 20 litros)
pieza
20
Pala cuadrada
pieza
1
Kit de Herramientas manuales (pala, rastrillo, bieldo y trasplantador)
lote
1
Malla sombra o Malla antigranizo
m2
20
Malla galvanizada de gallinero (1.5 m de altura)
m
20
Composta
kilogramo
200
Lixiviados de composta de lombriz
litro
1
Sistema de captación de agua de lluvia (si hay condiciones)
lote
1
 
Paquete 3
Conceptos
Unidad
Cantidad
Huerto
vertical
 
Semilla de las 16 especies de mayor consumo en la región (de polinización abierta o libre)
gr
Hasta 40
Tinaco de 1,100 litros
pieza
1
Sistema de riego por goteo (línea principal, conexiones, válvulas, manguera, emisores de botón, tubing y estacas)
lote
1
Estructura de soporte en V invertida
pieza
1
Contenedores (macetas de al menos 10 litros)
pieza
20
Pala cuadrada
pieza
1
Kit de Herramientas manuales (pala, rastrillo, bieldo y trasplantador)
lote
1
Malla sombra
m2
20
Malla galvanizada de gallinero (1.5 m de altura)
m
20
Composta
kilogramo
200
Lixiviados de composta de lombriz
litro
1
Sistema de captación de agua de lluvia (si hay condiciones)
lote
1
 
Paquete 4
Conceptos
Unidad
Cantidad
Huerto en
muro
Semilla de las 16 especies de mayor consumo en la región (de polinización abierta o libre)
gr
Hasta 40
Tinaco de 1,100 litros
pieza
1
Sistema de riego por goteo (línea principal, conexiones, válvulas, manguera, emisores de botón, tubing y estacas)
lote
1
Contenedores (macetas de plástico para pared)
pieza
20
Pala cuadrada
pieza
1
Kit de Herramientas manuales (pala, rastrillo, bieldo y trasplantador)
lote
1
Malla sombra
m2
20
Malla galvanizada de gallinero (1.5 m de altura)
m
20
Composta
kilogramo
200
Lixiviados de composta de lombriz
litro
1
Sistema de captación de agua de lluvia (si hay condiciones)
lote