PROGRAMA Nacional de Normalización 2016 PROGRAMA Nacional de Normalización 2016. (Continúa de la Quinta Sección)
(Viene de la Quinta Sección)
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL
COORDINADOR: | ING. JAVIER CORRAL SÁNCHEZ |
DIRECCIÓN: | JAIME BALMES No. 11 EDIFICIO "B" DESPACHO 601, PISO 6, COLONIA LOS MORALES, 11510 MÉXICO D.F. |
TELÉFONO: | 21 22 21 30, EXT. 21 33, 21 34 Ó 21 38 |
FAX: | 21 22 21 40 |
C. ELECTRÓNICO: | psilva@camaradelpapel.com.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
B. Temas reprogramados
B.2) Que no se han publicado
1. Papel con resistencia en húmedo para envoltura y empaque de alimentos.
Objetivo y justificación: Establecer especificaciones mínimas de calidad y métodos de prueba del papel utilizado como envoltura y empaque primario de alimentos para consumo humano.
La elaboración de esta norma responde a la necesidad de las empresas de autoservicio que demandan que todos los productos que comercializan cumplan con estándares internacionales, en particular el papel que usan para envolver y empacar alimentos (frutas, verduras y tortillas), toda vez que requieren que cumpla con requisitos que aseguren la integridad física, química y sanitaria de los mismos.
2. Papel especial para vasos cónicos.
Objetivo y justificación: Establecer especificaciones mínimas de calidad y métodos de prueba del papel utilizado para la fabricación de vasos cónicos que se comercializan en los Estados Unidos Mexicanos
La elaboración de esta norma responde a la necesidad de garantizar que la fabricación de vasos cónicos de papel, se elabore con papel especial que cumpla con requisitos de sanidad.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos
3. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-002-SCFI-2011, Industrias de la celulosa y papel - Determinación de la resistencia a fuerzas de compresión externas de las cajas corrugadas ("BCT") - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma es sujeta de revisión quinquenal en 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2016.
4. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-003-SCFI-2011, Industrias de la celulosa y papel - Determinación de la resistencia a la compresión del papel médium ("CCT o CFC") - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de
prueba.
Esta norma es sujeta de revisión quinquenal en 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
5. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-004-SCFÍ-2011, Industrias de celulosa y papel - Determinación de brillantez o reflectancia direccional a 457 nm ("blancura") de papeles y cartones - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma es sujeta de revisión quinquenal en 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2016.
6. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-005-SCFI-2006, Industrias de celulosa y papel - Determinación del encolado del papel por su resistencia a la tinta (método tipo Hércules) - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma es sujeta de revisión quinquenal en 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2016.
7. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-007-SCFI-2011, Industrias de celulosa y papel - Determinación de la resistencia lateral a fuerzas de compresión de cartones ("ECT" ) - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma es sujeta de revisión quinquenal en 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
8. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-014-C-1980 Industria del papel - Papel para escritura y ciertas clases de impresión- Dimensiones normales.
Objetivo y justificación: Revisar con base a los avances tecnológicos y normativos, el contenido de las normas.
El Comité Técnico ve necesaria la revisión y actualización de la norma en función a la de su última actualización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de normalización 2016.
9. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-106-SCFI-2010 Industrias de celulosa y papel- Lista de calidades de materiales fibrosos de parpel recuperados (cartón, cartoncillo, papel, archivo, viruta y afines), para la fabricación de papel- Clasificación y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el contenido de la norma.
El Comité Técnico ve necesaria la revisión y actualización de la norma en función al año de su última actualización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2016.
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como provecto para Consulta Pública
10. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-069-SCF1-2008. Industrias de celulosa y papel - Freeness de la pulpa - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2014, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
11. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-082-SCFI-2008. Industrias de celulosa y papel - Resistencia del cartón y liner al estallido (mullen) - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2014, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2014.
12. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-087-SCFI-2008. Industrias de celulosa y papel - Resistencia del papel al estallido (mullen) - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2014, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2014.
13. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-092-SCFI-2008. Industrias de celulosa y papel - Papeles crepados (tissue) para mercado institucional (higiénico, pañuelo facial, servilleta y toalla) - Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, las especificaciones y los métodos de prueba para su determinación.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2014, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2014.
14. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-101-SCFI-2009. Industria de celulosa y papel - Papel encolado para vasos cónicos de papel - Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, las especificaciones y los métodos de prueba para su determinación.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2014, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2014.
B.2) Que no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como provecto para Consulta Pública
15. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-103-SCFI-2009, Industrias de celulosa y papel -
Determinación de la porosidad del papel (gurley) - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2015, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2015.
16. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-104-SCFI-2009, Industrias de celulosa y papel - Determinación de la resistencia del papel a la compresión de canto por el método del anillo con soporte rígido (ring crush test) - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2015, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
17. Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-108-SCFI-2010, Industrias de celulosa y papel - Determinación de la resistencia al aplastamiento plano del papel médium para corrugar (prueba "CMT") - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba.
Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2015, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2015
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES Y
SIMILARES
COORDINADOR: | LIC. ENRIQUE GARCÍA GAMEZ |
DIRECCIÓN: | PRAGA 39, 3er PISO, COL. JUÁREZ, C.P. 06600 MEXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 5533 2847 |
FAX: | 5525 7551 |
C. ELECTRÓNICO: | comitedenormalizacion@aniame.com |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos a ser iniciados
1. Modificación a la NMX-F-009-SCFI-2009 "Alimentos-Uso Industrial-Mantecas vegetales y grasas o mantecas mixtas o compuestas-Especificaciones
Objetivo y justificación: Actualizar el contenido de esta norma de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años
Incorporar los cambios en composición y propiedades de los productos que se han realizado.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
2. Modificación a la NMX-F-012-SCFI-2010 "Alimentos-Aceites y grasas vegetales o animales-Determinación del índice de estabilidad OSI âMétodo de prueba
Objetivo y justificación: Revisar el método y modificarlo de ser necesario
Actualizar la norma, de ser necesario
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
3 Modificación a la NMX-F-154-SCFI-2010 "Alimentos-Aceites y grasas vegetales o animales-Determinación del valor de peróxido-Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar el método y actualizarlo de ser necesario.
Este método es de los más usados internacionalmente. Verificar que su contenido sea el correcto.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
4 Modificación a la NMX-F-004-SCFI-2011 "Alimentos-Aceite comestible puro de algodón- Especificaciones"
Objetivo y justificación: Revisar la norma y actualizarla de ser necesario.
Incorporar cambios, de ser necesario, al contenido de la norma.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
5 Modificación a la NMX-F-015-SCFI-2011 "Alimentos-Aceites vegetales-Determinación del Volumen de Envasado en Aceites Embotellados-Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Revisar la norma y modificarla de ser necesario-
Justificación: Incorporar cambios al método, de ser necesario.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
6 Modificación NMX-F.017-SCFI-2011 "Alimentos-Aceites y Grasas-Determinación de la Composición de Ácidos Grasos por Cromatografía de Gases-Método de Prueba".
Objetivo y justificación: Revisar el método de ser necesario.
Revisar el método expuesto en la norma y modificar la norma, de ser necesario
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
7. Modificación NMX-F-030-SCFI-2011 "Alimentos-Aceite Comestible Puro de Maíz-Especificaciones".
Objetivo y justificación: Revisar la norma y actualizarla, de ser necesario
El aceite de maíz es de los más importantes a nivel mundial. Es Importante revisar la norma e introducir cambios, de ser necesario.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
8. Modificación a la NMX-F-042-SCFI-2011 "Alimentos-Grasas Vegetales o Animales-Determinación del Contenido de Sólidos Grasos"-Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Revisar el método de introducir cambios de ser necesario.
Este método es muy importante para conocer las características de plasticidad de una grasa, más aún, cuando por consecuencia de la revisión de formulaciones, debido a las grasas trans, será necesario reformular.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
9. Modificación a la NMX-F-074-SCFI-2011 "Alimentos para Humanos-Aceites Esenciales, Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación de Índice de Refracción con el Refractómetro de ABBE-Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Actualizar el contenido de esta norma de acuerdo a los desarrollos Tecnológicos de los últimos años.
Revisión de la norma, para actualizarla, de ser necesario.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
10. Modificación a la NMX-F-114-SCFI-2011 "Alimentos-Grasas y Mantecas Vegetales o Animales-Determinación de Punto de Fusión- Método de Prueba
Objetivo y justificación: Actualización de la norma
Verificar que la norma esté actualizada y vigente.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
11 Modificación NMX-F-152-SCFI-2011 "Alimentos para Humanos-Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación del índice de Yodo por el Método Ciclohexano Ácido -Acético-Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Revisar la norma y en caso necesario modificarla. Este método es muy importante en la tecnología de aceites y grasas.
Mantener esta norma en forma correcta, por su importancia en la Tecnología de aceites y grasas.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
12 Modificación NMX-F-223.SCFI-2011 "Alimentos-Aceite Vegetal Comestible-Especificaciones".
Objetivo y justificación: Este producto es el de mayor consumo en los hogares mexicanos. Es muy importante mantener la norma actualizada para conocimiento de productores y consumidores.
Mantener la información necesaria para el mercado de un producto de mucha importancia para el consumo necesario de aceites vegetales.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
13 Modificación NMX-F-252-SCFI-2011 "Alimentos-Aceite Comestible Puro de Soya"-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Mantener actualizada esta norma para este producto de mucha importancia y consumo.
Justificación: Conservar actualizada esta norma de mucha importancia para el mercado nacional
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
14 NMX-F-264-SCFI-2011 "Alimentos-Aceite Comestible Puro de Nabo o Colza con Bajo Contenido de Ácido Erúcico-Especificaciones"
Objetivo y justificación: Actualizar esta importante norma, en base a sus características y propiedades que se han desarrollado a nivel mundial.
El aceite es de importancia mundial y se cultiva en muchos países. Es conveniente y recomendable actualizar sus propiedades técnicas.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
15 Modificación a la NMX-F-265-SCFI-2011 "Alimentos-Aceite Comestible Puro de Girasol-Especificaciones"
Objetivo y justificación: Revisar la norma y actualizarla de acuerdo a cambios, si los hubiere.
El aceite es de importancia mundial y es necesario mantener la Norma de acuerdo a las más recientes versiones del aceite.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
16 Modificación a la NMX-F-373-SCFI-2011 "Alimentos-Manteca Vegetal y Grasa Comestible- Especificaciones".
Objetivo y justificación: Es muy importante actualizar esta norma en base a los cambios que se han estado y están realizándose por la problemática de los ácidos grasos trans y aceites parcialmente hidrogenados.
Actualizar la norma incluyendo los cambios en formulación que son necesarios de realizarse para reducir el contenido de ácidos grasos trans.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero 2016 a diciembre 2017.
17 Modificación a la NMX-F-475-SCFI-2011 "Alimentos-Aceite Comestible Puro de Canola"-Especificaciones
Objetivo y justificación: Actualizar la norma de acuerdo a las características de las versiones actuales de este aceite, de ser ello necesario.
Actualizar, de ser necesario, las características físico-químicas de este aceite.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
18 Modificación a la NMX-F-592-SCFI-2011 "Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Aceite de Semilla de Chía-Especificaciones".
Objetivo y justificación: Mantener actualizada esta norma.
Este aceite se está desarrollando como un aceite comercial. Es preciso que la norma se conserve actualizada.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
B) Temas reprogramados
B.2) No se han publicado
19 NMX-F-009-SCFI-2009 "Alimentos-Uso Industrial-Mantecas Vegetales y Grasas o Mantecas Mixtas o Compuestas-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Actualizar el contenido de esta norma de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Incorporar los cambios en composición y propiedades de los productos que se han realizado.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
20 Modificación a la NMX-F-012-SCFI-2010 "Alimentos-Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación del Índice de Estabilidad OSI-Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Revisar el método y modificarlo, de ser necesario.
Actualizar la norma, de ser necesario
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
21 Modificación a la NMX-F-154-SCFI-2010 "Alimentos-Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación del Valor de Peróxido-Método de Prueba"
Objetivo y justificación: Revisar el método y actualizarlo de ser necesario.
Este método es de los más usados internacionalmente. Verificar que su contenido sea el correcto.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
22 Modificación a la NMX-F-026-SCFI-2008 "Alimentos âGrasas Vegetales o Animales"-Determinación de Contenido de Metales (cromo, cobre, hierro, níquel y manganeso)-Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben de cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
23 Modificación a la NMX-F-165-SCFI-2007 "Alimentos-Margarina para Uso Industrial-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben de cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
24 Modificación a la NMX-F-492-SCFI-2009 "Alimentos-Aceites y Grasas Vegetales-Determinación del Contenido de Jabón-Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben de cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
25 Modificación a la NMX-F-016-SCFI-2007 "Alimentos-Margarina para Mesa-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben de cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
26 Modificación a la NMX-F-052-SCFI-2008 "Alimentos-Aceite de Aguacate-Especificaciones
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben de cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Justificación: Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
27 Modificación a la NMX-F-066-SCFI-2008 "Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Aceite de Linaza-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los Productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
28 Modificación a la NMX-F-068-SCFI-2008 "Alimentos-Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación de materiales polares totales en aceites de freído usados". Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
29 Modificación a la NMX-F-215-SCFI-2006 "Alimentos-Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación de Impurezas Insolubles-Método de Prueba
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deban cumplir los productos de la industria de aceites y grasas comestibles para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
30 Modificación a la NMX-F-031-SCFI-2006 "Alimentos-Sebo Comestible-Especificaciones"
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
31 Modificación a la NMX-F-051-SCFI-2008 "Alimentos-Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Determinación del Índice de Anisidina-Método de Prueba
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas comestibles para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre 2016
32 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-026-SCFI-2008: Alimentos âGrasas vegetales o animales âDeterminación de contenido de metales (cromo, cobre, hierro, níquel y manganeso)- Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero 2016 a diciembre de 2016.
33 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-165-SCFI-2007: Alimento margarina para uso industrial - Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre de 2015.
34 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-492-SCFI-2009 - Alimentos - Aceites y grasas vegetales -Determinación del contenido de jabón-Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre 2016.
35 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-016-SCFI-2007: Alimentos âMargarina para mesa- Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre de 2016.
36 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-052-SCFI-2008: Alimentos - Aceite de aguacate â Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre de 2016.
37 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-066-SCFI-2008: - Aceites y grasas vegetales o animales â Aceite de linaza-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre de 2016.
38 Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-068-SCFI-2008: Alimentos â Aceites y grasas vegetales o animales- Determinación de materiales polares totales en aceites de freído usados- Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre de 2016.
39. Elaboración del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-215-SCFI-2015
Alimentos â Aceites y grasas vegetales o animales â Determinación de impurezas insolubles â Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deban cumplir los productos de la industria de aceites y grasas comestibles para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre 2016.
40. Elaboración del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-031-SCFI-2015. Alimentos-Sebo comestible-Especificaciones.
Objetivo y justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre 2015.
41. Elaboración del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-051-SCFI-2013 Alimentos-Aceites y grasas vegetales o animales- Determinación del índice deanisidina-Método de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas comestibles para su comercialización.
Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
Fecha estimada de inicio y terminación: de enero a diciembre 2015.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA HULERA
COORDINADOR: | LIC. MIGUEL BERNAL SIUROB |
DIRECCIÓN: | MANUEL MA. CONTRERAS 133 DESP 115 COLONIA CUAUHTEMOC, DELEG. CUAUHTEMOC, 06500, MÉXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 55-66-61-99 |
FAX: | 55-35-89-17 |
C. ELECTRÓNICO: | cnih@prodigy.net.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas
B) Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como proyecto para Consulta Pública
1. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-004-SCFI-2008, Industria hulera - Llantas, cámaras y accesorios â Definiciones.
Objetivo y justificación: Actualización de vocabulario.
Actualización de vocabulario relacionado con llantas, cámaras y sus accesorios. (Revisión quinquenal).
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a junio de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 1999.
B.2) Que no han sido publicados
2. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-024-SCFI-2010, Industria hulera - Determinación de la Dureza Shore "A" - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologarla con las normas ISO, eliminando las diferencias de metodología para poder cumplir técnicamente con los requisitos establecidos en la ISO 4633 (punto 4.2.3).
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2009.
3. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-025-SCFI-2014, Industria hulera - Resistencia a la tracción y alargamiento en el momento de ruptura- Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro.
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2009.
4. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-026-SCFI-2010, Industria hulera - Envejecimiento en estufa- Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro.
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2009.
5. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-027-SCFI-2011, Industria hulera - Efecto de líquidos - Método de prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales de referencia.
Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro.
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2009.
6. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-029-SCFI-2014, Industria hulera - deformación permanente por compresión- Método de Prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro.
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2009.
7. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-080-SCFI-2011, Industria hulera - Materias primas-Hules sintéticos sólidos-Densidad de hules (excluidos los materiales celulares)-Método de prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro.
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2007.
8. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-179-SCFI-2011, Industria hulera - Dimensiones de los anillos de hule-Método de prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro.
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2007.
9. Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-181-SCFI-2011, Industria hulera - Resistencia al agrietamiento por ozono -Método de prueba.
Objetivo y justificación: Homologar con normas internacionales.
Homologarla con las normas ISO, eliminando las diferencias de metodología para poder cumplir técnicamente con los requisitos establecidos en la ISO 4633 (punto 4.2.9).
Fecha estimada de inicio y terminación: De enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del Año 2007.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS DIVERSAS
PRESIDENTE: | LIC. ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA |
DIRECCIÓN: | PUENTE DE TECAMACHALCO NO. 6, COL. LOMAS DE TECAMACHALCO, NAUCALPAN DE JUÁREZ, C.P. 53950, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO. |
TELÉFONO: | (+52) (55) 5729 9100 Ext. 43251 |
FAX: | 55-35-89-17 |
C. ELECTRÓNICO: | alberto.esteban@economia.gob.mx emeterio.mosso@economia.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
1. Marco común de referencia para la dirección de proyectos.
Objetivo y justificación: Establecer las definiciones, procesos, áreas de conocimiento y técnicas estándares para la Dirección de Proyectos que comprenden su evaluación, su inicio, planeación, ejecución, control y cierre, de acuerdo con lo indicado en la norma internacional de referencia ISO 21500:2012 "Guidance in Project management" y con las características propias de la experiencia profesional de la practica en México.
A solicitud del IMDP, Instituto Mexicano de Dirección de Proyectos, que ha considerado necesaria la estandarización y la forma en que se definen, evalúan y desarrollan los proyectos de diversas áreas del conocimiento ya que la indefinición actual, ha provocado deficiencia del procedimiento de evaluación de los proyectos, su desarrollo, así como su seguimiento, derivando en resultados incompletos, y con objetivos no cumplidos principalmente en tiempos y costos entre otras variables.
Diversos estudios nacionales e internacionales han llegado a la conclusión, que aproximadamente, el 50% de los proyectos ejecutados, llevan consigo problemas que concluyen en el incumplimiento de los objetivos de alcance, tiempo y costo principalmente, mientras que cerca del 22% de los proyectos corresponden a un fracaso total, en los que se invirtió tiempo y dinero, sin llegar a ningún objetivo o siendo completamente cancelados.
Ante esta perspectiva, tanto en la industria privada como en el gobierno se ha recurrido a estándares y normas extranjeras que se han creado en diversos países como la Norma ANSI/PMI 99-001-2004, que significativamente, ayudan en el proceso de definición y desarrollo del proyecto, disminuyendo en forma notoria el sobrecosto y otros problemas asociados, así como incrementar el nivel de éxito de los proyectos que siguen un estándar previamente definido, según puede comprobarse en diversos estudios.
Como resultado de estos objetivos a nivel mundial, ha ocurrido la colaboración internacional en la creación de una guía que apoye la creación de normas y estándares nacionales basados en la experiencia previa de las organizaciones, países y expertos en el tema, publicándose en el 2102 el estándar ISO 21500:2012 Guidance on Project management.
Fundamento legal: Con sustento en la norma de referencia ISO 21500:2012; con referencia a la ANSI/PMI 99-001-2004; Considerando el Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Tecnologías de Información y Comunicaciones y de Seguridad de la Información (MAAGTICSI), Nov. 2011; NMX-GT-002-IMNC-2008; Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico DOF 10-11-2014 y sus Reglamentos; Ley de Ciencia y Tecnología DOF 20-05-2014; Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas DOF 11-08-2014 y sus Reglamentos.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a Diciembre del 2016.
2. Zarzamora (Rubus ulmifolius)- Especificaciones y métodos de prueba
Objetivo y justificación: La elaboración de esta norma responde a la necesidad de contar con una normativa que establezca las especificaciones y métodos de prueba para la zarzamora (Rubus ulmifolius) que se comercializa en territorio nacional.
Debido a que la industria debe contar con una norma de calidad para dicho producto, debido a las condiciones en las cuales se encuentra este producto.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a Diciembre del 2016.
3. Certificación de empresas de subcontratación o tercerización de personal.
Objetivo y justificación: Establecer los lineamientos, prácticas y acciones para fomentar el cumplimiento del marco normativo aplicable a las empresas de subcontratación o tercerización que presten servicios de administración de personal, subcontratación de personal temporal y/o permanente, y con ellos garantizar a los contratantes de dichos servicios el cumplimiento de sus obligaciones patronales y fiscales respecto del personal asignado para tales efectos.
En el marco actual de contratación laboral, y debido al incremento de empresas que proporcionan el servicio de subcontratación o tercerización, es necesario contar con una norma mexicana que establezca los lineamientos, prácticas y acciones que deben llevar a cabo.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a Diciembre del 2016.
4. Código de barras- Identificación de productos a través de códigos de barras estándar del sistema GS1.
Objetivo y justificación: Definir y/o especificar las características para las simbologías de códigos de barras conocidas como EAN/UPC, como: codificación de caracteres de datos, dimensiones, tolerancias, algoritmos de decodificación y los parámetros que se definan por las aplicaciones.
Establecer parámetros para la correcta generación de las simbologías, logrando así, disminución de problemas de lectura de códigos por los diferentes dispositivos que decodifican estos símbolos (códigos de barras), principalmente en los puntos de venta de los distintos establecimientos (Detallistas, mayoristas, departamentales, tiendas de conveniencia, entre otros) que comercializan por medio del uso de estas tecnologías.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a Diciembre del 2016.
5. Addenda Comercial- especificaciones y detalle correspondiente a la Addenda específica para el comercio.
Objetivo y justificación: Establecer esta Addenda como una norma Mexicana de referencia en todo el comercio detallista como permitiendo con ello obtener la emisión, transmisión de comprobantes fiscales digitales CFDI de manera más eficiente, facilitando el comercio electrónico entre socios de negocio.
Justificación: Evitar múltiples desarrollos tecnológicos innecesarios por los emisores de los CFDI ´s y disminución de costos que surgen como consecuencia de la variación de datos solicitados por sus socios comerciales.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a Diciembre del 2016.
6. Plaguicidas usados en Plantas Procesadoras de Alimentos, de Fármacos o de Productos de Consumo en grado de inocuidad.
Objetivo y justificación: Asegurar la calidad de los insumos químicos usados en la prestación de servicios profesionales de control de plagas en instalaciones y operaciones alimentarias, farmacéuticas o de productos de consumo, así como en instalaciones que suministren o almacenen insumos para dichas industrias en general, bajo un sistema de gestión de evaluación de riesgos basado en mejores prácticas de análisis, identificación, control, validación y verificación de métodos integrales de control de plagas con un enfoque sustentable que minimice los riesgos de daño a la salud del consumidor.
Actualmente los servicios de control de plagas en las industrias alimentarias, farmacéuticas y de productos de consumo, así como de sus proveedores en la Cadena de Suministro, están principalmente basados en aplicaciones de plaguicidas de dudosa calidad, normalmente de precio menor a aquellos que ofrecen mayor seguridad y eficiencia, a dosis mínimas, especialmente debido a la búsqueda de los responsables de los programas de control de plagas de mayores márgenes de utilidad con el sacrificio de la calidad en insumos y servicios. Los proveedores de servicios de control de plagas cumplen los programas de manejo de plagas más como un requisito impuesto por sus clientes que como requerimiento de seguridad, con enfoque de inocuidad, para los alimentos, fármacos o los productos de consumo elaborados y/o almacenados en dichas industrias. En el entorno global, se han elevado los requisitos de desempeño y las exigencias de sustentabilidad y seguridad para los prestadores del servicio de control de plagas, ya sea de forma interna o externa, de ahí que es necesario asegurar que dichos servicios se realizan bajo un sistema de gestión basado en la evaluación de riesgos por personal competente y altamente calificado en manejo integral de plagas, con responsabilidad social, ambiental y económica, capaz de analizar, identificar, establecer controles, validar y verificar los métodos aplicables mediante los cuales se lleva a cabo la exclusión, eliminación, contención y prevención de plagas en instalaciones y operaciones alimentarias, farmacéuticas y/o de productos de consumo, así como en instalaciones que almacenan, distribuyen o suministran insumos a estas industrias en general, usando dispositivos y productos idóneos para ello de tal forma que se minimicen los riesgos de contaminación cruzada por la actividad misma del control de plagas.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a Diciembre del 2016.
7. Productos químicos usados en Plantas Procesadoras de Alimentos, de Fármacos o de Productos de Consumo en grado de inocuidad.
Objetivo y justificación: Asegurar la calidad de los productos químicos usados en operaciones alimentarias, farmacéuticas o de productos de consumo, así como en instalaciones que suministren o almacenen insumos para dichas industrias en general, bajo un sistema de gestión de evaluación de riesgos basado en mejores prácticas de análisis, identificación, control, validación y verificación de métodos de limpieza y sanidad con dichos productos químicos bajo un enfoque sustentable y de mejora continua que minimice los riesgos de daño a la salud del consumidor.
Actualmente los productos químicos para la limpieza y sanidad en las industrias alimentarias, farmacéuticas y de productos de consumo, así como de sus proveedores en la Cadena de Suministro, declaran propiedades de cuestionable veracidad, generalmente no comprobada y que implican menor precio a aquellos que ofrecen mayor nivel de seguridad, calidad y eficiencia, siendo usados en las cantidades requeridas para ello, especialmente debido a la búsqueda de los fabricantes de los productos químicos de mayores márgenes de utilidad con el sacrificio de la calidad en ingredientes activos y formulaciones realmente efectivos y que minimicen el riesgo de daño a la salud de los consumidores. Los fabricantes de productos químicos para estos tipos de industrias, carecen de regulación específica que asegure la calidad y seguridad de los mismos en un grado de
inocuidad. En el actual entorno global, se han elevado los requisitos de seguridad y las exigencias de inocuidad y sustentabilidad para los fabricantes de productos químicos de limpieza y sanidad, de ahí que es necesario asegurar que dichos productos químicos se fabrican y formulan bajo un sistema de gestión basado en la evaluación de riesgos por personal competente y altamente calificado, con responsabilidad social, ambiental y económica, capaz de analizar, identificar, establecer controles, validar y verificar que los productos químicos mediante los cuales se lleva a cabo los procedimientos estándar de limpieza y sanidad en instalaciones y operaciones alimentarias, farmacéuticas y/o de productos de consumo, así como en instalaciones que almacenan, distribuyen o suministran insumos a estas industrias en general, son de tales características, que usándolos de acuerdo a las instrucciones del fabricante, son efectivos, cumplen el propósito para el cual fueron formulados y minimizan los riesgos de contaminación cruzada y/o de daño a la salud del consumidor.
SUBCOMITÉ DE ESCUELAS
PRESIDENTE: | LIC. HÉCTOR HUMBERTO GUTIÉRREZ DE LA GARZA |
DIRECCIÓN: | VITO ALESSIO ROBLES No. 380, COL. FLORIDA, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, C.P. 01030, MÉXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 5480 4700 EXT. 1320 |
FAX: | 5480 4700 |
C. ELECTRÓNICO: | subcomitedeescuelas@inifed.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
8. Cubiertas para Espacios Deportivos y Usos múltiples de la Infraestructura Física Educativa.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos y recomendaciones mínimas para el diseño, construcción, ensamblaje y mantenimiento de cubiertas para espacios deportivos y al aire libre, dentro de los planteles educativos de nueva creación o rehabilitación.
Se busca desarrollar una norma que brinde protección, habitabilidad y funcionamiento a las áreas externas destinadas al esparcimiento, actividades físicas y sociales de los usuarios de los edificios escolares, de conformidad con las líneas de acción establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre del 2016.
9. Elementos para la Accesibilidad a los espacios de la Infraestructura Física Educativa.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos mínimos que garanticen la accesibilidad a todos los espacios y servicios que ofertan los inmuebles a los usuarios de la infraestructura física educativa.
De conformidad a las Líneas de acción que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se pretende adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los planteles, para favorecer la atención a los jóvenes con discapacidad.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre del 2016.
a) B. Temas reprogramados.
b) B.2) Que no han sido publicados, para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
10. Levantamiento de Datos para el Diagnóstico de la Infraestructura Física Educativa
Objetivo y justificación: Establecer las directrices y requisitos mínimos para llevar a cabo el levantamiento de datos técnicos, que refleje el estado físico actual que guarda la infraestructura educativa del País.
La gran cantidad de inmuebles educativos y su dispersión en el territorio nacional, además de la descentralización administrativa ocasionan que se vislumbre la necesidad de crear y actualizar permanentemente un sistema de información sobre las condiciones que guarda la Infraestructura Física Educativa.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2015 a diciembre de 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: 2015
11. Diseño, Fabricación y Mantenimiento de Mobiliario para la Infraestructura Física Educativa.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos mínimos para el diseño, fabricación y mantenimiento de mobiliario para la Infraestructura Física Educativa.
Justificación: En esta norma se establecen los requisitos mínimos que deben considerarse para la selección adecuada del mobiliario, tales como el tipo, número y características requeridas en un espacio educativo, el cual será determinado según las necesidades, la modalidad educativa, el grado, y el número de alumnos del plantel, aunados a los planes y programas de estudio.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2015 a diciembre de 2015.
Año en que se inscribió por primera vez: 2015.
12. Prevención, Evaluación y Validación de daños causados por impacto de Fenómenos Naturales Perturbadores y Antropogénicos.
Objetivo y justificación: Se establecerán requisitos mínimos para evaluar, validar y dar seguimiento a daños causados por el impacto de fenómenos naturales, tecnológicos y humanos en planteles educativos.
Se busca desarrollar una norma que considere a la Infraestructura Física Educativa Pública (bienes muebles e inmuebles) susceptible de ser atendida con recursos del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN), en términos de los Lineamientos y Reglas de Operación del FONDEN y de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: 2014
13. Elementos para la Sustentabilidad de la Infraestructura Física Educativa.
Objetivo y justificación: Establecer los criterios y requerimientos ambientales para la infraestructura física educativa, para contribuir en la mitigación de impactos ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, sin descuidar los aspectos socioeconómicos que aseguren su viabilidad e integración al entorno urbano natural.
La presente norma mexicana es producto del esfuerzo conjunto de los sectores interesados en inducir la transición hacia prácticas sustentables que contribuyan a la protección del ambiente, la salud, el confort y la productividad de la comunidad escolar.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: 2015.
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos
14. NMX-R-021-SCFI-2013 Escuelas â Calidad de la Infraestructura Física Educativa - Requisitos
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos que deberán cumplirse para evaluar la calidad de la Infraestructura Física Educativa.
Se elabora una norma de conformidad al artículo 7 ° de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, que establece los niveles mínimos de calidad que deberá brindar la infraestructura física educativa de todo el País.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre del 2016.
15. NMX-R-003-SCFI-2011 Escuelas â Selección del Terreno para Construcción - Requisitos
Objetivo y justificación: Proporcionar las reglas generales para la selección de terrenos susceptibles de ser utilizados para la construcción de escuelas públicas y particulares de todos los tipos educativos.
Se desarrolla una norma que considere los terrenos sino más favorecedores, los que menos riesgos presenten para el establecimiento de una infraestructura física educativa de cualquier tipo y nivel.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre del 2016.
SUBCOMITÉ DE LA VENTANA Y PRODUCTOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL CERRAMIENTO EXTERIOR DE
FACHADAS, SEGURIDAD, CONTROL SOLAR, AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO
PRESIDENTE: | LIC. CARLOS SOTELO ROJAS |
DIRECCIÓN: | AV. LOMAS VERDES 825 - 210 COL. LOMAS VERDES 3RA SECC NAUCALPAN DE JUAREZ, CP 53125, EDO. DE MÉXICO |
TELÉFONO: | 53-95-22-85 |
FAX: | 55-45-56-43 |
C. ELECTRÓNICO: | c.sotelo@jvcpuertasyventanas.com nildaleonorsanchezm@gmail.com |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
16. Fachadas: Fachada micro climática textil
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y los métodos de comprobación de las fachadas micro-climáticas textil. Se requiere desarrollar esta norma a efecto de delimitar la calidad y el desempeño de este tipo de productos.
17. Fachadas suspendidas de vidrio con sujeción a base de arañas y costillas con ángulos de rodamiento
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y los métodos de comprobación de las fachadas suspendidas de vidrio con sujeción a base de arañas y costillas con ángulos de rodamiento. Se requiere desarrollar esta norma a efecto de delimitar la calidad y el desempeño de este tipo de fachadas
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
18. Fachadas integrales.- Especificaciones y métodos de comprobación
Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones y métodos de comprobación de este tipo de fachadas. Se requiere desarrollar esta norma a efecto de delimitar la calidad, el desempeño y seguridad de los productos arquitectónicos que componen estas fachadas.2
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013
19. Ventana y Productos Arquitectónicos - Método de prueba para determinar el comportamiento de aislamiento acústico.
Objetivo y justificación: Establecer la metodología de ensayo para determinar el comportamiento de los cerramientos, puertas y ventanas ante el aislamiento acústico. Se requiere desarrollar normas de métodos de prueba a efecto de comprobar la calidad y seguridad de las ventanas y productos arquitectónicos para el cerramiento exterior de fachadas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013
20. Ventana y Productos Arquitectónicos - Método de prueba para determinar el comportamiento de aislamiento térmico.
Objetivo y Justificación: Establecer la metodología de ensayo para determinar y medir el comportamiento de las puertas y ventanas ante el aislamiento térmico.
Se requiere desarrollar la metodología de ensayo para determinar el comportamiento de los cerramientos, puertas y ventanas ante el aislamiento térmico
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013
21. Ventana y Productos Arquitectónicos.- Método de prueba para determinar la resistencia a la intemperie
Objetivo y Justificación: Establecer la metodología de ensayo para determinar y medir el comportamiento de las puertas y ventanas ante la resistencia a la intemperie.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013
22. Ventana y Productos Arquitectónicos. Método de prueba para determinar la resistencia de funcionamiento e integralidad de los cerramientos.
Objetivo y justificación: Establecer la metodología para la comprobación de la resistencia de funcionamiento e integralidad de los cerramientos
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013
23. Ventana y Productos Arquitectónicos Acristalamientos. Requisitos de uso.
Objetivo y justificación: Establecer la metodología para comprobar los requisitos de uso de los acristalamientos.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013
GRUPO DE TRABAJO DE SOYA
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
24. Soya y sus productos - especificaciones
Objetivo y Justificación: Establecer los términos y definiciones de la soya y sus productos. Contar con una Norma Mexicana que permita establecer la terminología adecuada de la soya y sus productos comercializados en México.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
GRUPO DE TRABAJO DE TORTILLA
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
25. Tortilla - Calidad e información comercial
Objetivo y Justificación: Establecer los criterios generales para la elaboración y venta de una tortilla con la marca "Tortilla de Calidad" en establecimientos fijos y su mecanismo de evaluación de la conformidad. Para la promoción de una marca distintiva para destacar la calidad de la tortilla.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
GRUPO DE TRABAJO DE PILONCILLO
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como proyecto para Consulta Pública
26. PROY-NMX-F-596-SCFI-2015 piloncillo 100% de jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)-especificaciones y métodos de prueba
Objetivo y Justificación: Este proyecto de norma mexicana se aplica al jugo de caña de azúcar deshidratado no centrifugado (Piloncillo) destinado al consumo directo, inclusive para fines de hostelería o para re-envasado en caso necesario, como también al producto cuando se indique que está destinado a una elaboración ulterior. Este proyecto de norma mexicana no se aplica a los productos obtenidos a partir de la reconstitución de sus componentes. Se tomará como base el proyecto de norma Codex para el Jugo de Caña de Azúcar Deshidratado No Centrifugado del Comité internacional de la Comisión del CODEX Alimentarius.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
Año en que se inscribió por primera vez: SPNN 2015
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 2015-10-28
GRUPO DE TRABAJO DE REDACCIÓN
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
B. Reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
27. Términos generales y sus definiciones referentes a la normalización y actividades conexas â vocabulario general (cancelará a la NMX-Z-109-1992)
Objetivo y Justificación: Este proyecto de norma mexicana brinda términos y definiciones generales relacionadas con la normalización y sus actividades. Su principal objetivo es contribuir para la comprensión mutua entre los desarrolladores de normas en México y a nivel internacional. También busca brindar una fuente adecuada para la enseñanza y referencia, cubriendo principios teóricos y prácticos de normalización, certificación y acreditación de los laboratorios. El proyecto de norma mexicana tomará como base a la norma internacional ISO/IEC Guide 2:2004 Standardization and related activities -- General vocabulary
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
Año que se inscribió por primera vez: SPNN 2015
GRUPO DE TRABAJO DE QUESOS
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
28. Quesos procesados
Objetivo y Justificación: La presente Norma se aplica a todos los productos destinados al consumo directo. A reserva de las disposiciones de la presente Norma, las normas para las distintas variedades de quesos, o grupos de variedades de quesos, podrán contener disposiciones más específicas que las que se establecen en esta Norma. Armonización con el campo de actividad técnica de la Comisión del Código Alimentario (Codex Alimentarius).
Fecha de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
Año que se inscribió por primera vez: PNN 2015
GRUPO DE TRABAJO DE ALCOHOL USO INDUSTRIAL
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
29. Alcohol etílico (etanol) - materia prima para usos generales â especificaciones.
Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones que debe cumplir el alcohol etílico (etanol) como materia prima para aplicaciones generales que se comercialice en los Estados Unidos Mexicanos. En México se comercializan anualmente aproximadamente 500 millones de litros de alcohol etílico (etanol), de los cuales sólo el 25% es destinado a la industria licorera. El resto (75%) es comercializado a distintas industrias, en las que destacan: la perfumera, la alimenticia (vinagres, panificación), la de solventes, la hospitalaria, la de laboratorios, la de fibras sintéticas, la de medicinas y un largo etcétera. Por lo menos están identificados 30 usos industriales (comercialmente hablando) del alcohol etílico, distintos al de los licores. Por lo que la norma mexicana pretende cubrir una laguna jurídica la comercialización de la mayor parte del alcohol etílico que se vende en México.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
Año que se inscribió por primera vez: SPNN 2015
GRUPO DE TRABAJO DE RASGADO
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
30. NMX-R-082-SCFI-2015 Determinación de la cohesión-adhesión en recubrimientos cerámicos técnicos avanzados mediante la prueba de rasgado - método básico de referencia.
Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana describe un método para evaluar la adhesión/cohesión en recubrimientos cerámicos. Durante la prueba, un indentador con punta de diamante aplica una fuerza normal (constante o progresiva) a la superficie de la muestra, con el objetivo de determinar una carga crítica e identificar un modo de falla específico, reconocible y definido en el sistema recubrimiento-substrato.
La norma mexicana está diseñada para su uso en el rango de fuerza macro. Asimismo, el método de ensayo es adecuado para la evaluación de recubrimientos cerámicos. Finalmente, el método podría ser adecuado para la evaluación de otros tipos de sistemas recubrimiento-substrato, este proyecto de norma mexicana es útil para entender las relaciones entre propiedades-proceso-material, cuantificar y calificar la respuesta mecánica de los sistemas recubrimiento-substrato, evaluar la durabilidad del recubrimiento, medir la calidad de la producción y apoyar (complementar) un análisis de fallas. El proyecto de norma mexicana toma como base a la norma internacional ISO 20502:2005 Fine ceramics (advanced ceramics, advanced technical ceramics) -- Determination of adhesion of ceramic coatings by scratch testing.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016
Año que se inscribió por primera vez: SPNN 2015
GRUPO DE TRABAJO DE AGUACATE
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas
A. Temas nuevos
31. Modificación NMX-FF-016-SCFI-2006 productos alimenticios no industrializados para uso humano â fruta fresca â aguacate (Persea americana Mill) â especificaciones (cancela a la NMX-FF-016-SCFI-2002)
Objetivo y Justificación: Revisar el marco normativo referente al aguacate para establecer las especificaciones de calidad para las variedades de aguacate fresco y envasado así como su procedimiento de evaluación de la conformidad.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
GRUPO DE TRABAJO DE GHS
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
32. Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-019-SCFI-2011, Sistema armonizado de clasificación y comunicación de peligros de los productos químicos.
Objetivo y Justificación: Actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma conforme a la actualización del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Organización de las Naciones Unidas.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre del 2016
Año que se inscribió por primera vez: SPNN 2015.
GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
33. Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación: Terminología y definiciones de las actividades.
Objetivo y Justificación: Establecer los términos y definiciones relacionadas con la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Contar con una Norma Mexicana que permita interpretar adecuadamente la terminología y definiciones utilizados en la Investigación, Desarrollo e Innovación.
Calendario de Trabajo: Enero a diciembre del 2016
Estatus del Tema: 0
34. Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación: Requisitos del Sistema Investigación, Desarrollo e Innovación (I +D + i).
Objetivo y Justificación: Proporcionar las directrices y requisitos para la implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación. Actualmente no hay una Norma Mexicana que brinde las directrices necesarias para el Sistema de Gestión I +D +i.
Calendario de Trabajo: Enero a diciembre del 2016
Estatus del Tema: 0
GRUPO DE TRABAJO DE ESTUFAS DE BIOMASA
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
B. Temas Reprogramados
B.2) Que no han sido publicados en el DOF
Estufas â Dispositivos portátiles industrializados para cocinar alimentos que utilizan leña o biomasa como combustible â Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y Justificación: Elaborar una Norma Mexicana para establecer las especificaciones de las estufas que utilizan leña o biomasa como combustible y los métodos de prueba para su evaluación en cuanto a eficiencia, desempeño, emisiones, durabilidad y seguridad. Contar, en los Estados Unidos Mexicanos, con una Norma Mexicana que establezca dichas especificaciones debido a que actualmente no existe una norma que establezca las especificaciones de estos dispositivos ni los métodos de prueba para su evaluación.
Calendario de Trabajo: julio 2015 a diciembre del 2016
Estatus del Tema: 0
GRUPO DE TRABAJO DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas
B. Temas Reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el DOF como proyecto para Consulta pública.
35. Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-051-SCFI-2006 Agencias de Publicidad-Servicios-Requisitos.
Objetivo y Justificación: El objetivo de esta Norma Mexicana es establecer los sistemas, procedimientos de operación y procesos de calidad mínimos que deben cumplir las agencias de publicidad. Esta Norma Mexicana aplica a Agencias de Publicidad establecidas legalmente en el territorio mexicano.
La justificación de modificar dicha Norma Mexicana responde a la necesidad de revisar su campo de aplicación y actualizar los requisitos de calidad que se establecen en la misma, toda vez que las nuevas tendencias de comunicación y mercadotecnia generan un impacto en la prestación de servicios especializados en estas ramas. Las agencias de publicidad son una vertiente de la comunicación y no al revés. Por ello, se identificó la necesidad de actualizarla y adecuarla al contexto actual.
Calendario de Trabajo: Enero a diciembre 2016.
Estatus del Tema: 0
GRUPO DE TRABAJO DE INDUSTRIA DE LA BELLEZA
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
36. Servicios- Salones de Belleza- Requisitos y especificaciones.
Objetivo y justificación: La industria determinó la necesidad de establecer requisitos generales para los establecimientos donde se ofrezcan servicios de corte de cabello, peinado, teñido y rizado de cabello, arreglo de manos y/o pies, etc. así como otros servicios complementarios que ofrezcan los salones de belleza. La norma mexicana permitirá clasificar dichos establecimientos con objeto de promover altos estándares de competitividad en la industria.
Calendario de Trabajo: Enero a diciembre de 2016
Estatus del Tema: 0
GRUPO DE TRABAJO DE TEMAS ENERGÉTICOS
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
37. Equipo de protección personal - Ropa de trabajo uso general.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las telas y materiales, así como la confección de la ropa de trabajo que forma parte del equipo de protección personal.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fechas estimadas de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
38. Sistemas contraincendios - Protección contra incendio en cuartos de control con equipo electrónico.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos para el diseño, instalación, pruebas y puesta en marcha de los sistemas para la protección contra incendio en cuartos de control que contienen equipo electrónico.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fechas estimadas de inicio y terminación: enero a octubre de 2016.
39. Materiales â Tornillería de acero de aleación y acero inoxidable para servicios de alta y baja temperatura.
Objetivo y justificación: Especificar los requisitos mínimos de fabricación, materiales, recubrimientos resistentes a la corrosión, inspección, y pruebas, para los espárragos y tornillos (sujetadores roscados) de acero de aleación templados y revenidos, y acero inoxidables, para uniones en servicios de alta y baja temperatura.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fechas estimadas de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
40. Equipo de protección de personal - Elementos de acceso (Viudas, Escalas y Pasarelas) entre muelles a embarcaciones y de embarcaciones a plataformas marinas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los elementos de acceso (viudas, escalas y pasarelas) entre muelles a embarcaciones y de embarcaciones a plataformas marinas, para atender las necesidades de embarque y desembarque de la tripulación.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fechas estimadas de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
41. Materiales y equipo marino â Mangueras flotantes para el manejo de hidrocarburos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las mangueras marinas para el manejo de hidrocarburos y productos petroquímicos en instalaciones marítimas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
42. Materiales y equipo marino - Calabrotes para monoboyas y amarraderos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los calabrotes para monoboyas y amarraderos convencionales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
43. Sistemas de recolección, transporte y distribución por ducto - Electrodos para soldar.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para electrodos que se utilizan en los procesos de soldadura en campo de componentes metálicos de acero al carbono de los sistemas de ductos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
44. Conexiones y Accesorios para Ductos de Recolección y Transporte de Hidrocarburos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los materiales, conexiones y accesorios que se utilizan comúnmente en la construcción de los sistemas de ductos de recolección y transporte de hidrocarburos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
45. Instrumentación y sistemas de control - Sistemas digitales de monitoreo y control.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los Sistemas Digitales de Monitoreo y Control de procesos, basados en Controladores Lógicos Programables (PLC), Controladores de Automatización Programables (PAC) y Sistemas de Control Distribuido (SCD) que se utilizan en la automatización y control de los procesos industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
46. Equipo de protección de personal - Guantes de cuero, algodón y/o combinados para trabajos generales.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones, métodos de prueba y la confección que para los guantes de cuero, algodón y/o combinados que se emplean para trabajo en general en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
47. Telecomunicaciones - Sistemas de intercomunicación y voceo para instalaciones industriales.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de intercomunicación y voceo.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
48. Sistemas contraincendios - Vehículos contraincendios.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los vehículos para servicio contraincendio.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
49. Sistemas contraincendios - Cámaras de espuma.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones de las cámaras de espuma que se emplean en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
50. Equipos mecánicos - Secadores de aire para instrumentos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los secadores de aire para instrumentos que se emplean en instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
51. Equipo eléctrico - Banco de resistencias eléctricas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los bancos de resistencias.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
52. Instrumentación y sistemas de control - Analizadores de Oxígeno.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores de oxígeno que se emplean en instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
53. Sistemas contraincendios - Sistema de gas y fuego â Controlador Electrónico Programable - CEP.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para controladores electrónicos programables del sistema de gas y fuego.
La justificación busca contar con una Norma Mexicana que reemplace a la Norma de Referencia
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
54. Equipo mecánico - Centrifugadora diésel.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las centrifugadoras diésel de servicio intermitente accionadas con motor eléctrico.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
55. Equipo mecánico - Amortiguadores de pulsación de gas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los amortiguadores de pulsación de gas para sistemas de bombeo tipo desplazamiento positivo de volumen controlado.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
56. Equipo eléctrico - Cargador y banco de baterías.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para el sistema compuesto por cargador y banco de baterías para uso industrial, y los componentes principales que lo integran.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
57. Instrumentación y sistemas de control â Medición tipo radar.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los instrumentos de medición de nivel tipo radar a utilizarse en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
58. Sistemas contraincendios - Arrestadores de flama.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los arrestadores de flama.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
59. Sistemas contraincendios - Sistema de gas y fuego - Tableros de seguridad.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los tableros de seguridad.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
60. Equipo mecánico - Membranas flotantes para tanques de almacenamiento atmosféricos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las membranas internas flotantes tipo pontón y panal de abeja (de contacto) para tanques de almacenamiento atmosféricos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
61. Válvulas de Compuerta y Bola en Líneas de Transporte de Hidrocarburos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las válvulas de acero de compuerta y bola en líneas de transporte de hidrocarburos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
62. Instrumentación y sistemas de control - Analizadores continuos de gases.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores continuos de gases a utilizarse en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
63. Instrumentación y sistemas de control - Analizadores de pH, conductividad y potencial oxi-reducción.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores de pH, conductividad y potencial oxi-reducción para emplearse en instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
64. Instrumentación y sistemas de control - Analizadores de hidrógeno.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores de hidrógeno para emplearse en instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
65. Instrumentación y sistemas de control - Analizadores continuos de humedad en línea para hidrocarburos líquidos y/o gaseosos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores continuos de humedad en línea para hidrocarburos líquidos y/o gaseosos utilizados en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
66. Instrumentación y sistemas de control - Analizadores continuos de viscosidad de hidrocarburos líquidos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores continuos de viscosidad de hidrocarburos líquidos que se utilizan en las instalaciones industriales y centros de proceso.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
67. Tecnología de la información - Integración y seguridad de datos de procesos industriales
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los servicios de integración y seguridad de datos de procesos industriales que se obtienen de las instalaciones automatizadas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
68. Equipo de protección de personal - Lámpara de mano para áreas clasificadas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las lámparas de mano de seguridad alimentadas con baterías para uso en áreas peligrosas (clasificadas).
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
69. Equipo de protección de personal - Ropa y trajes de protección contra incendios.
Objetivo y justificación: Establecer para la ropa y trajes de protección personal contra incendio.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
70. Equipo de protección de personal - Ropa y trajes de protección contra ácido fluorhídrico.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para la ropa y trajes de protección personal contra ácido fluorhídrico clase A, B, C y D.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
71. Equipo mecánico - Mangueras de drenaje pluvial en tanques de almacenamiento con techo flotante.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las mangueras para drenaje pluvial en tanques cilíndricos verticales con techo flotante externo.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
72. Instrumentación y sistemas de control - Sistemas de control y protecciones a turbogeneradores.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para el sistema de control y protecciones de turbogeneradores.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
73. Equipo de protección de personal - Equipo autónomo de respiración (SCBA).
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los Equipos Autónomos de Respiración (SCBA).
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
74. Instrumentación y sistemas de control - Sistema de medición ultrasónica de hidrocarburos en fase líquida.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de medición ultrasónico para hidrocarburos en fase líquida en el momento de la medición, basados en tecnología ultrasónica.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
75. Instrumentación y sistemas de control - Instrumentos transmisores de presión y de presión diferencial.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los instrumentos transmisores de presión y de presión diferencial a utilizarse en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
76. Instrumentación y sistemas de control - Instrumentos transmisores de temperatura.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los instrumentos transmisores de temperatura a utilizarse en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
77. Instrumentación y sistemas de control - Instrumentos interruptores de nivel.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los instrumentos interruptores de nivel que se emplean en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
78. Equipo mecánico - Válvulas operadas por motor eléctrico.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las válvulas operadas por motor eléctrico a utilizarse en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
79. Instrumentación y sistemas de control - Válvulas Solenoides.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para las válvulas solenoide.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
80. Equipo mecánico - Sistema de lubricación por niebla.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de lubricación por niebla.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
81. Equipo de protección de personal - Equipo de protección contra sustancias químicas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los Equipos de Protección Contra Sustancias Químicas nivel A y B.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
82. Equipo mecánico - Sistemas de calentamiento de aceite térmico.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de calentamiento de aceite térmico, bajo el criterio de unidad paquete.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
83. Instrumentación y sistemas de control - Sistemas de medición y diagnóstico de maquinaría rotativa y reciprocante.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos y de servicios, para los sistemas de medición y diagnóstico de maquinaria rotativa y reciprocante.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
84. Instrumentación y sistemas de control - Sistema de control y protecciones de compresores reciprocantes.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos y de servicios, para los sistemas de control y protecciones de compresores reciprocantes.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
85. Equipo de protección de personal - Plataformas articuladas con motores eléctricos o de combustión interna.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos para los servicios de plataformas articuladas con motores eléctricos o de combustión interna.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
86. Equipo mecánico - Compresores centrífugos para aire de instrumentos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones de seguridad de los compresores centrífugos para aire de instrumentos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
87. Protección anticorrosiva - Tratamiento químico integral para calderas y calderetas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los servicios de tratamiento químico integral del agua para calderas y calderetas de baja, media y alta presión.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
88. Fosas o registros para la instalación y retiro de testigos y/o probetas corrosimétricas de los sistemas de evaluación de ductos terrestres de transporte.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para el diseño, construcción y mantenimiento de las fosas o registros para la instalación y retiro de testigos y/o probetas corrosimétricas de los sistemas de evaluación de ductos terrestres de transporte y recolección.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
89. Sistemas contraincendios - Tanques portátiles para recuperación de hidrocarburos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones de seguridad para los tanques portátiles para recuperación de hidrocarburos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
90. Sistema de control y protecciones de compresores centrífugos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de control y protecciones de compresores centrífugos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
91. Protección anticorrosiva - Depósitos metálicos para inhibidores de corrosión de los sistemas de protección interior de ductos de transporte.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos para el diseño, construcción, instalación y mantenimiento, de los depósitos para los inhibidores de corrosión de los sistemas de protección interior de los ductos de transporte y recolección.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
92. Equipo de protección de personal - Lentes y googles de seguridad.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los lentes y googles de seguridad para la protección de los ojos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
93. Equipo de protección de personal - Cinturones, arneses, líneas de sujeción y líneas de vida.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los cinturones de seguridad, arneses, líneas de sujeción y líneas de vida.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
94. Sistemas de recolección, transporte y distribución por ducto - Lastre de concreto.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos para la preparación, manejo, aplicación y reparación del concreto para el recubrimiento de lastre en tuberías de conducción.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
95. Sistema termoaislante para altas y bajas temperaturas en equipos, recipientes y tubería superficial.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para el diseño, materiales y la instalación de un sistema termoaislante.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
96. Equipo de protección de personal - Bota impermeable de uso industrial.
Objetivo y justificación: Establecer las características y materiales para el calzado impermeable.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
97. Equipo de protección de personal - Ropa de trabajo contra la lluvia.
Objetivo y justificación: Establecer las características que debe tener la ropa de trabajo para protección contra la lluvia.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
98. Equipo de protección de personal - Guantes contra ácidos, álcalis y sustancias orgánicas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones que deben cumplir los guantes para protección contra ácidos, álcalis y sustancias orgánicas que se utilicen en las Instalaciones Industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
99. Equipo de protección de personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra gases, vapores y partículas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones que deben cumplir los respiradores purificadores de aire de presión negativa contra gases, vapores y partículas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
100. Materiales - Refractarios para calentadores a fuego directo.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los materiales refractarios para calentadores a fuego directo en instalaciones industriales y sus pruebas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
101. Instrumentación y sistemas de control - Medición de temperatura.
Objetivo y justificación: Establecer para los instrumentos para medición de temperatura a utilizarse en las instalaciones industriales.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
102. Protección anticorrosiva - Sistemas de recubrimientos para embarcaciones marinas.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos mínimos de calidad y funcionalidad en la aplicación de los sistemas de recubrimientos anticorrosivos de alta tecnología para su aplicación en sustratos metálicos de acero al carbón y aluminio en las embarcaciones marinas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
103. Materiales - Acero estructural para plataformas marinas fijas.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los aceros estructurales empleados para el diseño, fabricación e instalación de plataformas marinas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
104. Equipo eléctrico - Banco de capacitores - Baja tensión.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos para los bancos de capacitores para baja tensión y los componentes principales que lo integran.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
105. Equipo eléctrico - Banco de capacitores - Media tensión.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos para los bancos de capacitores para media tensión y los componentes principales que lo integran.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
106. Sistemas contraincendios - Sistemas de gas y fuego - Detección y alarma.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos técnicos para los dispositivos de detección y alarmas de gas, humo, temperatura y fuego, para los sistemas de gas y fuego.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
107. Equipo de protección de personal - Estructuras metálicas para trabajos en altura (andamios).
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos de seguridad de las estructuras metálicas para trabajos en altura (andamios).
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
108. Equipo eléctrico - Sistemas de fuerza ininterrumpible.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos para los sistemas de fuerza ininterrumpible fabricados con tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM), grado industrial, servicio continuo, operación en línea, de doble conversión y los componentes principales que lo integran.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
109. Equipo de protección de personal - Equipo de protección auditiva.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos para los protectores auditivos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
110. Herramientas - Herramienta hidráulica para torsión y tensión controladas.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos para las herramientas hidráulicas para torsión y tensión controladas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
111. Materiales - Aluminio estructural para ambiente marino.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para la selección, sujeción, pruebas, tratamiento térmico o mecánico y los materiales de aporte para su soldadura, de los diferentes productos en aleaciones de aluminio para uso en estructuras de plataformas marinas.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
112. Instrumentación y sistemas de control - Equipo para pruebas de resistencia de aislamiento eléctrico.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los equipos para prueba de resistencia de aislamiento eléctrico.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
113. Equipo de protección de personal - Guantes sintéticos contra riesgos mecánicos.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para los materiales sintéticos contra riesgos mecánicos.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
114. Juntas y empaques.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones técnicas para las juntas y empaques, destinados a utilizarse en todo sistema de sellado, los cuales sirven para evitar emisiones fugitivas al medio ambiente.
Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
115. Seguridad â Sistema personal de posicionamiento- Especificaciones y Métodos de prueba.
Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones y métodos de prueba para equipos de protección personal para detención de caídas que son parte integral del sistema personal de posicionamiento que se comercializan en territorio nacional. Este proyecto de norma mexicana pretende desarrollar una herramienta que promueva la competitividad de las empresas que fabriquen o importen este producto, así como la calidad de los productos. El presente tema se inscribió en el PNN 2015 con número 143 como modificación de Norma Vigente en el apartado de Temas Reprogramados. Sin embargo y derivado de los trabajos en el Grupo correspondiente se acordó realizar una norma Nueva, tomando como base la NRF-032-CFE-2014 Cinturones y bandolas de seguridad.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero a diciembre de 2016.
III. Normas a ser canceladas
116. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-004-PEMEX-2011 Protección con recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales de ductos.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
117. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-006-PEMEX-2011 Ropa de trabajo para trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
118. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-019-PEMEX-2011 Protección contraincendio en cuartos de control que contienen equipo electrónico.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
119. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-031-PEMEX-2011 Sistemas de desfogues y quemadores en instalaciones de PEMEX.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
120. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-032-PEMEX-2012 Sistemas de tubería en plantas industriales â Diseño y especificaciones de materiales.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
121. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-034-PEMEX-2011 Aislamientos térmicos para altas temperaturas en equipos, recipientes y tubería superficial.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
122. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-051-PEMEX-2012 Sistemas de aire acondicionado
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
123. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-055-PEMEX-2013 Especificación del ácido sulfúrico que se utiliza en procesos industriales de Petróleos Mexicanos.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
124. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-063-PEMEX-2013 Mangueras marinas para el manejo de hidrocarburos en instalaciones costa afuera.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
125. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-064-PEMEX-2012 Calabrotes para monoboyas y amarraderos convencionales.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
126. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-069-PEMEX-2012 Cemento clases "G", "H" y "H-PMEX" empleado en pozos petroleros.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
127. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-070-PEMEX-2011 Sistemas de Protección a Tierra para Instalaciones Petroleras.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
128. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-084-PEMEX-2011 Electrodos para soldadura para los sistemas de ductos e instalaciones relacionadas
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
129. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-089-PEMEX-2011 Calentadores a fuego directo.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
130. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-091-PEMEX-2010 Grupo generador (Planta de Emergencia)
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
131. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-095-PEMEX-2013 Motores Eléctricos.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
132. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-102-PEMEX-2011 Sistemas fijos de extinción a base de bióxido de carbono.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
133. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-105-PEMEX-2012 Sistemas digitales de monitoreo y control.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
134. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-117-PEMEX-2011 Sistemas de intercomunicación y voceo para instalaciones industriales.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
135. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-120-PEMEX-2013 Sosa cáustica líquida en un grado rayón y estándar.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
136. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-126-PEMEX-2011 Ánodos de aluminio.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
137. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-128-PEMEX-2011 Redes de agua contra incendio en instalaciones industriales terrestres. Construcción y pruebas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
138. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-135-PEMEX-2011 Unidad de recuperación de calor con envolvente de baja presión.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-136-PEMEX-2011 Platos e internos para torres de proceso.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
139. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-142-PEMEX-2011 Válvulas macho
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
140. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-143-PEMEX-2011 Transformadores de distribución.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
141. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-144-PEMEX-2011 Transformadores de potencia.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
142. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-146-PEMEX-2011 Tableros de distribución en media tensión.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
143. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-147-PEMEX-2012 Apartarrayos tipo estación.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
144. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-148-PEMEX-2011 Instrumentos para medición de temperatura.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
145. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-149-PEMEX-2011 Secadores de aire para instrumentos.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
146. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-150-PEMEX-2011 Pruebas hidrostáticas de tubería y equipos.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
147. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-151-PEMEX-2007, Dietanol-Amina.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
148. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-154-PEMEX-2013 inhibidor de incrustación y dispersante a partir de terpolímero de ácido acrílico con grupos funcionales sulfonados, carboxilados y no iónicos, utilizados en sistemas de agua de enfriamiento.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
149. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-155-PEMEX-2013 Boicida no oxidante a base de glutaraldehido para agua de enfriamiento.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
150. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-168-PEMEX-2012 Banco de resistencias.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
151. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-175-PEMEX-2013 Acero estructural para plataformas marinas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
152. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-181-PEMEX-2010 Sistemas eléctricos para plataformas marinas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
153. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-184-PEMEX-2013 Sistema de gas y fuego: CEP.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
154. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-187-PEMEX-2013 Mantenimiento a sistemas de tubería de proceso en instalaciones marinas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
155. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-189-PEMEX-2014 Centrifugadora diésel.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
156. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-196-PEMEX-2013 Cargador y banco de baterías.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
157. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-197-PEMEX-2013 Banco de capacitores Baja tensión.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
158. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-198-PEMEX-2013 Banco de capacitores Media tensión.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
159. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-200-PEMEX-2013, Polímero floculante a base de acrilamida y coagulante a base de hidroxicloruro de aluminio y poliamina-melamina para el acondicionamiento de agua cruda.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
160. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-201-PEMEX-2013, Inhibidor de corrosión y dispersante a base de mezcla de fosfatos orgánicos e inorgánicos, cloruro de zinc y terpolímero del ácido acrílico o maléico, para agua de enfriamiento.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
161. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-210-PEMEX-2013 Sistemas de gas y fuego: Detección y alarma.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
162. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-213-PEMEX-2011 Turbinas de vapor para servicio general.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
163. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-233-PEMEX-2009, Biocida Oxidante Base Bromo.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
164. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-251-PEMEX-2011 Equipo de protección contra sustancias químicas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
165. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-255-PEMEX-2010 Equipo de protección auditiva.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
166. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-265-PEMEX-2012 Sistemas de control y protecciones de compresores centrífugos.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
167. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-266-PEMEX-2012 Sistemas de control y protecciones de compresores reciprocantes.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
168. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-268-PEMEX-2011 Plataformas articuladas con motores eléctricos o de combustión interna.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
169. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-271-PEMEX-2011 Integración del libro de proyecto para entrega de obras y servicios.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
170. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-272-PEMEX-2011 Motogeneradores para generación eléctrica en plataformas marinas deshabitadas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
171. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-273-PEMEX-2011 Aluminio estructural-materiales para plataformas marinas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
172. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-275-PEMEX-2011 Compresores centrífugos para aire de instrumentos
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
173. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-276-PEMEX-2012 Equipo para pruebas de resistencia de aislamiento eléctrico.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
174. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-277-PEMEX-2011 Tratamiento químico integral para calderas y calderetas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
175. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-287-PEMEX-2011 Sistema de control y protecciones de calderas.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
176. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-291-PEMEX-2012 Depósitos metálicos para inhibidores de corrosión de los sistemas de protección interior de ductos de transporte.
Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
177. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-298-PEMEX-2012, Cloruro de Calcio Empleado en Fluidos de Perforación, Terminación y Mantenimiento de Pozos Petroleros.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
178. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-299-PEMEX-2012, Cloruro de Sodio Empleado en Fluidos de Perforación, Terminación y Mantenimiento de Pozos Petroleros.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
179. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-300-PEMEX-2012, Goma Xantana Empleada en Fluidos de Perforación, Terminación y Mantenimiento de Pozos.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
180. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-301-PEMEX-2012, Sistemas de Baja Densidad Empleados en Perforación, Terminación y Mantenimiento de Pozos.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
181. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-302-PEMEX-2012, Silicato de Sodio Empleado en Fluidos de Perforación, Terminación y Mantenimiento de Pozos Petroleros.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
182. Cancelación de la Norma de Referencia NRF-156-PEMEX-2008, Juntas y empaques.
Justificación: Se elaborará un documento normativo interno que incluya las especificaciones que debe cumplir el producto (Hoja de Especificaciones).
183. NRF-063-CFE-2007 -Arnés de Seguridad y sus Accesorios
Justificación: Se considera que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por otra norma mexicana, por lo que, para evitar duplicidad en temas de contenido en nuestra normativa nacional, se cancelará dicho tema.
184. NRF-034-CFE-2007 -Calzado de Protección -Materiales, Especificaciones y Métodos de Prueba.
Justificación: Se considera que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por otra norma mexicana, por lo que, para evitar duplicidad en temas de contenido en nuestra normativa nacional, se cancelará dicho tema.
185. NRF-038-CFE-2005 -Chamarra de Cuero - Especificaciones y Métodos de Prueba.
Justificación: Se considera que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por otra norma mexicana, por lo que, para evitar duplicidad en temas de contenido en nuestra normativa nacional, se cancelará dicho tema.
186. NRF-048-CFE-2013 Cable de Guarda con Fibras Ópticas.
Justificación: Se considera que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por otra norma mexicana, por lo que, para evitar duplicidad en temas de contenido en nuestra normativa nacional, se cancelará dicho tema.
187. NRF-032-CFE-2014 Cinturones y bandolas de seguridad
Justificación: Se considera que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por otra norma mexicana, por lo que, para evitar duplicidad en temas de contenido en nuestra normativa nacional, se cancelará dicho tema.
IV. Proyectos y temas inscritos a ser cancelados.
188. PROY-NRF-048-CFE-2013 Cable de Guarda con Fibras Ópticas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
189. PROY-NRF-060-CFE Cables de Acero Galvanizado.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
190. Modificación a la Norma NRF-004-CFE-2007 Apartarrayos de Óxidos Metálicos para Redes de Distribución.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
191. Modificación a la Norma NRF-007-CFE-2005 Aisladores Soporte Tipo Columna.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
192. Modificación a la Norma NRF-025-CFE-2001 Transformadores de Distribución Tipo Poste.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
193. Modificación a la Norma NRF-027-CFE-2010 Transformadores de Corriente para Sistemas con Tensiones Nominales de 0.6 kV a 400 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
194. Modificación a la Norma NRF-028-CFE-2007 Interruptores de Potencia para Media Tensión de 15 kV a 38 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
195. Modificación a la Norma NRF-029-CFE-2006 Cortacircuitos Fusible de Distribución.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
196. Modificación a la Norma NRF-074-CFE-2007 Grúas con Polipastos con Capacidad hasta de 15 Toneladas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
197. PROY-NRF-005-CFE-2007 Aisladores de Suspensión Sintéticos para Tensiones de 13.8 kV a 138 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
198. PROY-NRF-006-CFE-2000 Cuchillas para Líneas y Redes de Distribución.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
199. PROY-NRF-008-CFE-2000 Boquillas de Porcelana para Equipo de Distribución con Tensiones de Operación de 38 kV y Menores.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
200. PROY-NRF-009-CFE-2000 Aislante Líquido Sintético para Equipo Eléctrico.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
201. PROY-NRF-015-CFE-2001 Requerimientos para la Construcción de Ductos Metálicos, en Paralelo y en Cruces, con Líneas de Transmisión de 115 kV o Mayores" título actualizado: -Compatibilidad Electromagnética entre Ductos Metálicos y Líneas Eléctricas Aéreas de 69 kV a 400 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
202. PROY-NRF-018-CFE-2004 Aisladores tipo Suspensión de Porcelana o de Vidrio Templado.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
203. PROY-NRF-021-CFE-2004 Fabricación de Barras y Bobinas para Estatores de Generadores Eléctricos con Tensiones de 6.0 kV y Mayores.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
204. PROY-NRF-024-CFE-2003 Cables de Potencia Monopolares de 5 kV a 35 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
205. PROY-NRF-026-CFE-2004 Transformadores de Potencial Inductivos para Sistemas con Tensiones Nominales de 13.8 kV a 400 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
206. PROY-NRF-030-CFE-2004 Tableros Metálicos Blindados Tipo Metal-Clad, para Tensiones Nominales de 15 kV a 38 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
207. PROY-NRF-034-CFE-2007 Calzado de Protección -Materiales, Especificaciones y Métodos de Prueba.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
208. PROY-NRF-038-CFE-2005 Chamarra de Cuero - Especificaciones y Métodos de Prueba.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
209. PROY-NRF-044-CFE-2006 Aisladores de Suspensión Sintéticos para líneas de Transmisión en Tensiones de 161 kV a 400 kV".
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
210. PROY-NRF-052-CFE-2007 Cables Subterráneos para 600 V, con Aislamiento de Polietileno de Cadena Cruzada o de Alta Densidad.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
211. PROY-NRF-063-CFE-2007 Arnés de Seguridad y sus Accesorios.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
212. Modificación a la Norma NRF-057-CFE-2009, Tubos de Polietileno de Alta Densidad para Sistemas de Cableado Subterráneo.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
213. Modificación a la Norma NRF-058-CFE-2009, Amortiguadores de vibración para líneas de transmisión aéreos con tensiones de operación de 69 kV hasta 400 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
214. Modificación a la Norma NRF-069-CFE-2007, Ácido sulfúrico para centrales termoeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
215. Modificación a la Norma NRF-070-CFE-2007, Hidróxido de sodio para centrales termoeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
216. Modificación a la Norma NFR-072-CFE-2009, Tuberías de revestimiento para pozos geotérmicos.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
217. Modificación a la Norma-NRF-073-CFE-2008, Tubería de uso geotérmico.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
218. Modificación a la Norma NRF-003-CFE-2014, Apartarrayos de óxidos metálicos para subestaciones.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
219. Modificación a la Norma NRF-011-CFE-2004, Sistema de tierra para plantas y subestaciones eléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
220. Modificación a la Norma NRF-017-CFE-2008, Cable de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de acero galvanizado (ACSR).
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
221. Modificación a la Norma NRF-022-CFE-2010, Interruptores de potencia de 72,5 a 420 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
222. Modificación a la Norma NRF-023-CFE-2009, Herrajes y sus accesorios.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
223. Modificación a la Norma NRF-039-CFE-2005, Electroducto alimentador.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
224. Modificación a la Norma NRF-040-CFE-2013, Sistema de medición de niveles de embalse y desfogue en centrales hidroeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
225. Modificación a la Norma NRF-043-CFE-2011, Herrajes y conjuntos de herrajes para líneas de transmisión aéreas con tensiones de 69 kV a 400 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
226. Modificación a la Norma NRF-045-CFE-2006, Apartarrayos para líneas aéreas de transmisión de corriente alterna de 161 kV a 400 kV.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
227. Modificación a la Norma NRF-046-CFE-2013, Soportes tipo charola para cables conductores.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
228. Modificación a la Norma NRF-049-CFE-2011, Herrajes, conjuntos de herrajes y accesorios para cable de guarda con fibras ópticas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
229. Modificación a la Norma NRF-050-CFE-2012, Cable de aluminio desnudo (AAC).
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
230. Modificación a la Norma NRF-051-CFE-2012, Cable de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de alambres de acero recubierto de aluminio soldado (ACSR/AS).
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
231. Modificación a la Norma NRF-055-CFE-2013, Equipo para el taller mecánico de centrales hidroeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
232. Modificación a la Norma NRF-056-CFE-2013, Sistema de agua de servicio para centrales hidroeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
233. Modificación a la Norma NRF-059-CFE-2014, Alambre y cable de acero con recubrimiento de aluminio soldado (AAS).
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
234. Modificación a la Norma NRF-062-CFE-2010, Equipo de puesta a tierra y en cortocircuito.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
235. Modificación a la Norma NRF-077-CFE-2009, Sistema de desage y achique para centrales hidroeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
236. Modificación a la Norma NRF-078-CFE-2009, Sistema de aire de servicio para centrales hidroeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
237. Modificación a la Norma NRF-079-CFE-2009, Sistema para que unidades hidroeléctricas con turbinas a reacción, operen como condensador síncrono.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
238. Modificación a la Norma NRF-080-CFE-2010, Sistema de ventilación para centrales hidroeléctricas.
Justificación: Se cancela el tema a desarrollar dentro del Grupo de Trabajo de Temas Energéticos, toda vez que, durante la tarea de análisis para la conversión de normas de energía a normas mexicanas, se identificó que no es oportuna su migración hasta que CFE culmine su transición interna en materia de normalización.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OPERATIVA Y DE
PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PRESIDENTE: | ALEJANDRO CARABIAS ICAZA |
DIRECCIÓN: | AV. MELCHOR OCAMPO NÚMERO 469, COL. NUEVA ANZURES, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, C.P. 11590, MÉXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 91 26 01 00 |
CORREO ELECTRÓNICO | alejandro.carabias@asea.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas
A. Temas nuevos
1. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-134-SCFI-2006, SuelosâHidrocarburos fracción pesada por extracción y gravimetría â Método de prueba.
Objetivo y justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma, de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron durante el periodo en el que ha estado vigente.
La justificación es actualizar la norma vigente para adecuarla a las necesidades analíticas actuales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2017.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2011.
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
2. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-145-SCFI-2008, SuelosâHidrocarburos Fracción Media por cromatografía de gases con detector de ionización de flamaâMétodo de prueba.
Objetivo y justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma, de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron durante el periodo en el que ha estado vigente.
La justificación es actualizar la norma vigente, ya que esta norma está basada en el método base EPA 8015C, del cual existe la actualización EPA 8015D, que hace referencia a una nueva introducción de muestra a la cromatografía de gases con detector de ionización de flama (CG-DIF) mediante la técnica de "head-space". Asimismo, en cuanto al tratamiento de la muestra, los métodos de referencia actuales hacen mención a técnicas más automatizadas y con menor consumo de disolventes, los cuales pueden combinarse con el análisis cromatográfico de fracción media y son menos contaminantes, rápidos y eficientes; entre éstos, el EPA 3541 detalla la extracción con sochlet automatizado, el EPA 3545A, la extracción con fluido presurizado (PFE), el EPA 3560, la extracción con fluidos supercríticos (SFE), y el EPA 3546, la extracción por microondas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2017.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2014.
3. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-146-SCFI-2008, SuelosâHidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) o cromatografía de líquidos de alta resolución con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (UV-VIS)âMétodo de prueba.
Objetivo y justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma, de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron durante el periodo en el que ha estado vigente.
La justificación es actualizar la norma vigente, ya que actualmente existen métodos de extracción menos contaminante, rápida y eficiente en comparación con la extracción con soxhlet, como la extracción acelerada, la microextracción en fase sólida y la de fluido supercrítico. Asimismo, el método EPA 8270D, en el cual se basa la norma vigente, hace mención al método de tratamiento de muestra EPA 3561, empleando extracción con fluido supercrítico para la determinación de HAP y la norma vigente no lo menciona.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2017.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2014.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MAQUINARIA, ACCESORIOS Y EQUIPO AGRÍCOLA
(COTTENNMAEA)
PRESIDENTE: | ING. BELISARIO DOMÍNGUEZ MÉNDEZ |
DIRECCIÓN: | MUNICIPIO LIBRE No. 377 PISO 10 ALA A COL. SANTA CRUZ ATOYAC 33310 MÉXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 38711000 EXT. 33321 |
FAX: | 38711000 |
C. ELECTRÓNICO: | belisario.dominguez@sagarpa.gob.mx; |
SECRETARIO TÉCNICO: | LIC. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ARREGUÍN |
C. ELECTRÓNICO: | miguel.larreguin@sagarpa.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Nuevos temas
1. Maquinaria Agrícola y Forestal - Aspersoras / Pulverizadoras de mochila manuales con motor de combustión interna, Especificaciones y método de prueba.
Objetivo y justificación: Elaborar una Norma Mexicana que establezca las especificaciones y el método de prueba para las Aspersoras / Pulverizadoras de mochila manuales con motor de combustión interna que son comercializadas dentro del territorio de los estados Unidos Mexicanos.
En México se comercializan Aspersoras / Pulverizadoras de mochila manuales con motor de combustión interna que requieren garantizar especificaciones mínimas de calidad con el fin de brindar confianza y garantías de buen desempeño en campo a los usuarios. Además, en este sector se requiere promover el ordenamiento y la competitividad equitativa entre los fabricantes. Por las citadas razones se requiere disponer de una Norma Mexicana que establezca tales requerimientos mínimos de calidad y desempeño.
Fecha estimada de inicio y terminación: Febrero-diciembre de 2016.
B Temas reprogramados
B.1) Que no han sido publicados
2. Maquinaria Agrícola-Motocultores, Especificaciones y método de prueba.
Objetivo y justificación: Elaborar una Norma Mexicana que establezca las especificaciones y el método de prueba para motocultoras que son comercializados dentro del territorio de los estados Unidos Mexicanos.
En México se comercializan motocultores que requieren garantizar especificaciones mínimas de calidad con el fin de brindar confianza y garantías de buen desempeño en campo a los usuarios. Además, en este sector se requiere promover el ordenamiento y la competitividad equitativa entre los fabricantes. Por las citadas razones se requiere disponer de una Norma Mexicana que establezca tales requerimientos mínimos de calidad y desempeño
Fecha estimada de reinicio y terminación: Febrero a agosto 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2007.
lI. Normas vigentes a ser modificadas
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como proyecto para Consulta Pública
3. Modificación a la Norma Mexicana NMX-O-169-SCFI-2002, Maquinaria Agrícola-Tractor Agrícola Potencia a la Toma de Fuerza.
Objetivo y justificación: Revisar y actualizar la norma sobre potencia a la toma de fuerza en los tractores agrícolas.
De acuerdo a la importancia que tiene la determinación sobre potencia a la toma de fuerza en los tractores agrícolas, es necesario revisar y actualizar la norma, a fin de ser específicos en las pruebas y evaluación de maquinaria, ya que esta norma mexicana establece el método de prueba para determinar la potencia a la toma de fuerza desarrollada por los tractores agrícolas nuevos que se comercialicen en la República Mexicana.
Fecha estimada de reinicio y terminación: Febrero a agosto 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2007
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública con fin de actualización: 28 de marzo de 2014.
4. Modificación a la Norma Mexicana NMX-O-181 -SCFI-2003, Tractor Agrícola-Cabinas y marcos de protección de tractores agrícolas y forestales -Especificaciones y métodos de prueba-prueba estática (Revisión quinquenal).
Objetivo y justificación: Actualizar la Norma Mexicana vigente que establece los requisitos mínimos de calidad y seguridad en las cabinas y marcos de protección que tienen los tractores que se comercializan dentro de la República Mexicana.
Para proteger la integridad física de los operadores, es necesario establecer los requisitos mínimos de calidad y los métodos de prueba para cabinas y marcos de protección de los tractores agrícolas y forestales nuevos que se comercialicen en la República Mexicana, mediante los cuales se verifique que el producto satisface dichos requisitos, con el fin de garantizar a los productores agrícolas que las cabinas y/o marcos de protección son seguros y confiables.
Fecha estimada de inicio y terminación: Febrero a agosto 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública con fin de actualización: 28 de marzo de 2014.
5. Modificación a la Norma NMX-Q-207-SCFI-2004. Maquinaria Agrícola-Tractor Agrícola- Determinación de Potencia y Fuerza de levante hidráulico al enganche de tres puntos- Método de prueba.
Objetivo y justificación: Revisar y actualizar la norma sobre potencia y fuerza de levante hidráulico al enganche de tres puntos en los tractores agrícolas para establecer el método de prueba para los tractores agrícolas que se comercialicen en la República Mexicana.
Dada la importancia que tiene la determinación de potencia y fuerza de levante hidráulico al enganche de tres puntos, es necesario revisar y actualizar la norma con el fin de ser específicos en la prueba y la evaluación de maquinaria.
Fecha estimada de reinicio y terminación: Febrero a agosto 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2009.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública con fin de actualización: 28 de marzo de 2014.
B.2) Que no han sido publicados
6. Modificación a la Norma NMX-Q-2Q3-SCFI-2004. Maquinaria Agrícola-Tractor Agrícola- Determinación de Potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro- Método de prueba (Revisión quinquenal).
Objetivo y justificación: Revisar y actualizar la norma sobre potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro en los tractores agrícolas.
Es necesario revisar y actualizar la norma sobre potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro del tractor, a fin de ser específicos en las pruebas y evaluación de maquinaria.
Fecha estimada de inicio y terminación: Enero-octubre 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2009.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES PARA EL
MANEJO Y USO DE GAS NATURAL Y L.P.
PRESIDENTE: | LIC. ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA |
DIRECCIÓN: | AV. PUENTE DE TECAMACHALCO No. 6, SECCIÓN FUENTES, LOMAS DE TECAMACHALCO, 53950, NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO. |
TELÉFONO: | 5229 9100 EXT. 43251 |
C. ELECTRÓNICO: | alberto.esteban@economia.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II Normas vigentes a ser modificadas
A. Temas nuevos
1. Modificación a la NMX-X-001-SCFI-2010, Gas L.P. â Válvulas de servicio para recipientes de Gas L.P., que se destinan a equipos de carburación â Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y métodos de prueba para las válvulas de servicio, que se utilizan en recipientes que se destinan a usarse como depósito de combustible para motores de combustión interna.
Eliminación del método de prueba de atmósfera amoniacal debido a que los materiales utilizados en la industria nacional no son de contenido de "sin plomo" o "bajo plomo", por lo que no es necesaria la aplicación del método de prueba; actualización del método de prueba de variación de volumen y pérdida en la masa del elastómero.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
2. Modificación a la NMX-X-007-SCFI-2010, Gas L.P. â Válvulas de servicio para recipientes no transportables â Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y métodos de prueba para las válvulas de servicio, que se instalan en los recipientes tipo no transportable.
Eliminación del método de prueba de atmósfera amoniacal debido a que los materiales utilizados en la industria nacional no son de contenido de "sin plomo" o "bajo plomo", por lo que no es necesaria la aplicación del método de prueba; actualización del método de prueba de variación de volumen y pérdida en la masa del elastómero.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
3. Modificación a la NMX-X-011-SCFI-2009, Gas L.P. â Válvulas para recipientes tipo no transportable â Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y los métodos de prueba para las válvulas que se utilizan en recipientes tipo no transportable para gas L.P. Las válvulas que se contemplan son, válvula de llenado (se utilizan en tuberías de llenado), válvula de retorno de vapores, válvula de relevo de presión (seguridad), válvula de máximo llenado y multiválvula.
Eliminación del método de prueba de atmósfera amoniacal debido a que los materiales utilizados en la industria nacional no son de contenido de "sin plomo" o "bajo plomo", por lo que no es necesaria la aplicación del método de prueba; actualización del método de prueba de variación de la masa del diafragma, empaques y materiales flexibles.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
4. Modificación a la NMX-X-031-SCFI-2010, Industria del gas â Válvulas de paso â Especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y métodos de prueba para las válvulas de paso que se utilizan para permitir o impedir el paso de gas natural o L.P., vapor y aire en instalaciones (líneas, ensamble, sistemas y equipos). Las válvulas objeto de esta norma son: válvulas de globo, válvulas de compuerta, válvulas de diafragma, válvula de elemento deslizante, válvula de bola y válvula de retención.
Eliminación del método de prueba de atmósfera amoniacal debido a que los materiales utilizados en la industria nacional no son de contenido de "sin plomo" o "bajo plomo", por lo que no es necesaria la aplicación del método de prueba; actualización del método de prueba de variación de volumen y pérdida en la masa del elastómero. Se incorporan nuevas tecnologías y se incluyen válvulas que se instalan entre el regulador de baja presión y el aparato de consumo.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
5. Modificación a la NMX-X-029/1-SCFI-2005, Gas L.P. â Mangueras con refuerzo de alambre o fibras textiles para la conducción de Gas L.P. y/o Natural â Especificaciones y métodos de ensayo â Parte 1: Para uso en alta y baja presión.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y métodos de ensayo que deben cumplir las mangueras tramadas o trenzadas con refuerzo de alambre o latón y fibras textiles, en diámetros interiores nominales desde 5 mm hasta 100 mm; para ser usadas en alta y baja presión a temperaturas de operación comprendidas entre -40 °C y 60 °C, utilizadas para la conducción de Gas L.P. y/o Natural, en donde se requieran como elemento flexible.
Actualización de la norma debido a las nuevas tecnologías existentes en el mercado.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
6. Modificación a la NMX-X-029/3-SCFI-2005, Gas L.P. â Mangueras de policloruro de vinilo plastificado (PVC-P) para la conducción de Gas L.P. a presión para uso doméstico â Especificaciones y métodos de ensayo.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y métodos de ensayo que deben cumplir las mangueras de policloruro de vinilo plastificado (PVC-P) con refuerzo textil de diámetros nominales de 6 mm, 8 mm y 10 mm, utilizadas en instalaciones domésticas y/o comerciales y aquellas otras aplicaciones que utilicen Gas L.P., en recipientes sujetos a presión, tipo portátil conectados a la salida de un regulador y sometidas a una presión no mayor a la especificada para cada tipo.
Actualización de la norma debido a las nuevas tecnologías existentes en el mercado.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
B. Temas reprogramados
B1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como proyecto para Consulta Pública
7. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-X-043-SCFI-2008, Industria del gas-Tubos de polietileno (PE) para la conducción de gas natural (GN) y gas licuado de petróleo (GLP)-Especificaciones y Métodos de prueba (cancela y sustituye a la NMX-E-043-SCFI-2002).
Objetivo y justificación: Establece las especificaciones para los tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) y polietileno de media densidad (PEMD) que se utilizan en canalizaciones subterráneas, para la conducción de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) en estado gaseoso a presiones menores o iguales a las que se establecen en las normas oficiales mexicanas NOM-002-SECRE y NOM-003-SECRE.
Se requiere actualizar los datos técnicos de la norma mexicana conforme a las nuevas tecnologías de los productos que se comercialicen en territorio nacional y establecer un mejor control del espesor de pared considerando lo indicado en las normas oficiales mexicanas NOM-002-SECRE y la NOM-003-SECRE.
Fechas estimadas de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2006.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 19 de junio de 2009
8. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-X-021-SCFI-2013, Industria del gas-Tubos multicapa a base de polietileno y aluminio para la conducción de Gas Natural (GN) y Gas Licuado de Petróleo (GLP)-Especificaciones y Métodos de ensayo (cancelará a la NMX-X-021-SCFI-2007).
Objetivo y justificación: Establece las especificaciones y métodos de ensayo para los tubos multicapa a base de polietileno o polietileno reticulado y aluminio entre sus capas interior y exterior; así como también las especificaciones mínimas de los conectores para su interconexión.
Adecuación de especificaciones para el negro de humo, el índice de fluidez, la clasificación de los conectores y el acabado de los mismos.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2010.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de julio de 2013
B2) Que no han sido publicados
9. Modificación a la norma mexicana NMX-X-044-SCFI-2008, Industria del gas-Tubos multicapa de Poli (cloruro de vinilo clorado)-Aluminio-Poli (cloruro de vinilo clorado) (CPVC-AL-CPVC) para la conducción de Gas Natural (GN) y Gas Licuado de Petróleo (GLP)-Especificaciones y Métodos de Prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones y métodos de prueba para los tubos multicapa de Poli (cloruro de vinilo clorado)-Aluminio-Poli (cloruro de vinilo clorado) (CPVC-AL-CPVC), así como también las especificaciones mínimas para su interconexión.
Adecuación de las especificaciones técnicas referentes a dimensiones.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2010.
III. Normas a ser canceladas
10. NMX-X-042-SCFI-2010, Gas L.P.-Válvula que se utiliza en recipientes transportables para contener Gas L.P.-Especificaciones y Métodos de prueba.
Justificación: Se tiene inscrito el tema 22 "Válvula de servicio que se utiliza en recipientes transportables para contener Gas L.P. â Especificaciones y métodos de prueba" en el PNN-2015 del Subcomité de Seguridad al Usuario perteneciente al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, con la cancelación de la Norma Mexicana se evita la duplicidad de documentos normativos para un mismo producto.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PRESIDENTE: | ING. CUAUHTÉMOC OCHOA FERNÁNDEZ |
DIRECCIÓN: | BOULEVARD ADOLFO RUIZ CORTINES No. 4209 QUINTO PISO, ALA "A", COL. JARDINES EN LA MONTAÑA, DELEG. TLALPAN, C.P. 14210, MÉXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 56 28 06 13 |
FAX: | 56 28 06 56 |
C. ELECTRÓNICO: | cotemarnat@semarnat.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas Nuevos
1. Monitoreo de aves y quirópteros previo a la instalación y durante la operación de sistemas eoloeléctricos.
Objetivo y Justificación: Establecer la metodología para el monitoreo de aves y quirópteros, que deben cumplir los interesados en el desarrollo y responsables de la instalación y operación de sistemas eoloeléctricos, antes de su instalación y durante la operación de dichos sistemas.
La Ley General de Cambio Climático (LGCC), establece una importante meta en cuanto al aprovechamiento de fuentes renovables de energía, que precisa que al menos el 35% de la energía eléctrica generada en el país en el año 2024, debe provenir de fuentes de energía limpia. Por otro lado en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), se definen las energías limpias, entre las que se incluye la proveniente del viento (eólica).
México, gracias a su ubicación geográfica, cuenta con un potencial importante para el aprovechamiento del recurso eólico, la Prospectiva de Energías Renovables 2013-2017 (PER 2013-2027), publicada por la Secretaría de Energía (SENER), establece que se tiene un potencial posible de 87,600 GWh/año, un potencial probable de 9,597 GWh/año y un potencial probado de 9,789 GWh/año.
Por otra parte, de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se puede concluir que los proyectos eoloeléctricos han observado un crecimiento constante en el país, desde 1998, dado que al 31 de agosto del 2015, se habían emitido un total de 99 permisos a inversionistas privados, que representan un total de 8,823.9 MW de capacidad instalada, lo cual equivale aproximadamente a una tercera parte del potencial posible identificado en el PER 2013-2027, por lo que es evidente que existe una alta probabilidad de que ese tipo de proyectos continúen desarrollándose.
Se sabe, que una de las componentes ambientales donde son evidentes los efectos de la operación de aerogeneradores, es la avifauna y los quirópteros; sin embargo, no ha sido posible determinar con precisión la magnitud de estos impactos.
Por lo anterior, se propone este tema normativo, cuya finalidad principal es estandarizar la metodología de monitoreo de aves y quirópteros, que deberán aplicar los interesados en la instalación y operación de sistemas eoloeléctricos. La duración del monitoreo en la etapa de estudios previos y posteriormente su frecuencia de aplicación durante la operación de dichos sistemas. Asimismo, definir los alcances, el manejo de gestión y reporte de la información, como el análisis de la necesidad de establecer una certificación de empresas de monitoreo.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
2. Medición de volúmenes de aguas nacionales usados, explotados o aprovechados.
Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para seleccionar el medidor o sistema de medición apropiado al tipo de obra por la cual se extraen aguas nacionales, las características que deben cumplir los medidores volumétricos, la metodología para medir volúmenes de aguas nacionales y los requisitos mínimos a observarse en su instalación que aseguren la correcta medición de volúmenes de aguas nacionales usados, explotados o aprovechados, así como el procedimiento para transmitir los datos de medición a la autoridad que corresponda.
En términos de los párrafos quinto y sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la explotación, el uso o el aprovechamiento de las aguas de dominio de la Nación podrá realizarse mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, particularmente es la Ley de Aguas Nacionales la que regula lo conducente con la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y en su artículo 28, fracción IV, establece que los usuarios de aguas nacionales tienen (entre otras) la obligación de pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto establezca la Ley correspondiente, los derechos fiscales que se deriven de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que le hayan sido concesionadas o asignadas.
En relación a lo anterior, es la Ley Federal de Derechos el ordenamiento jurídico que prevé la contribución por el uso de aguas nacionales y establece el mecanismo por el cual se determina el derecho a pagar para lo cual (entre otros) se debe considerar el volumen extraído durante el trimestre, para tales efectos el contribuyente debe contar con un medidor volumétrico como se advierte de los artículos 223, 226 y 231 del ordenamiento en comento, particularmente el artículo 225 dispone que los contribuyentes deberán adquirir e instalar un aparato de medición que cumpla con las reglas de carácter general que emita la Comisión Nacional del Agua, por lo cual existe la necesidad de crear una norma mexicana que contenga las características mínimas de los aparatos de medición volumétrica, los criterios de selectividad, el procedimiento de mantenimiento y operación, las características generales de instalación, la manera de efectuar la telemetría de las lecturas, así como el proceso de verificación.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2016 a diciembre de 2017.
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como proyecto para consulta pública
3. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-174-SCFI-2014, Que establece especificaciones y requisitos para la certificación de sustentabilidad ambiental en la producción de bioenergéticos líquidos de origen vegetal.
Objetivo y justificación: Establecer un sistema voluntario que permita certificar las buenas prácticas de conservación y protección del medio ambiente durante toda la producción de los bioenergéticos, que incluye lo referente a la producción de biomasa, su procesamiento y transformación, así como la mezcla de bioenergéticos con energéticos fósiles. La certificación consistirá en un eco etiquetado donde los bioenergéticos se agrupen por categorías de acuerdo con el nivel de cumplimiento de los criterios ambientales establecidos en el Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los bioenergéticos y su reducción de bióxido de carbono equivalente neto, con el objetivo de distinguir la sustentabilidad del proceso de producción de bioenergéticos.
En México, los biocombustibles han sido promocionados como energías sustentables debido a la reducción potencial de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en comparación con el uso de combustibles fósiles como la gasolina o el diésel. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que su producción puede tener impactos ambientales neutros o incluso negativos.
El amplio rango de emisiones y los impactos ambientales que se pueden tener con los diferentes cultivos y métodos utilizados en la producción de biocombustibles implica que si se considera de igual manera a todos los productores, se cometerá un error en la medida que unos ahorran emisiones de GEI pero existirán otros que las incrementan. Por lo tanto, las ventajas de la producción de biocombustibles se estarían perdiendo. La certificación surge como un instrumento económico que abre la posibilidad de evaluar biocombustibles provenientes de distintas fuentes y procesados con distintas técnicas.
La certificación es un instrumento de política que permite corregir la ausencia de información de los consumidores sobre los métodos de producción de los diferentes bienes en la economía. A nivel mundial, existen diversas iniciativas que están trabajando en la creación de certificados ambientales para asegurar las buenas prácticas agrícolas y comprobar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Una certificación a nivel nacional para los biocombustibles cuyos procesos no afectan los ecosistemas y cuya producción genera menos dióxido de carbono que los combustibles fósiles, será importante para ordenar a un mercado que se encuentra en crecimiento y para corregir la asimetría de información existente entre el consumidor y el productor sobre la calidad ambiental del bien.
Fechas estimadas de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2011.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 13 de enero de 2015.
4. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-176-SCFI-2015, Instalaciones hidrosanitarias para la edificación de vivienda-Especificaciones y métodos de ensayo.
Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos mínimos de estanqueidad y hermeticidad que deben cumplir los sistemas hidrosanitarios y los materiales de instalación en la edificación de vivienda, a partir de la toma domiciliaria y el primer registro sanitario hacia el interior de la vivienda, a fin de asegurar su correcto funcionamiento. La evolución de las tecnologías en la fabricación de materiales innovadores para el manejo del agua en todas sus modalidades de uso, así como de las especificaciones que deben de cumplir limita la aplicación correcta de dichas tecnologías en beneficio del usuario. La falta de estanqueidad y hermeticidad en un sistema hidrosanitario conlleva la pérdida del recurso, el riesgo la salud de las personas y la integridad del inmueble.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de agosto de 2015.
5. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-175-SCFI-2015, Operación segura de presas. Parte 1.- Análisis y clasificación de riesgo en presas.
Objetivo y Justificación: Establecer criterios y especificaciones que deben cumplir los responsables de la operación de presas en México, para determinar el grado de riesgo o potencial de daños ocasionados aguas abajo, por una operación inadecuada, falta de mantenimiento o de cuidado de las presas, o por una descarga extraordinaria o falla parcial o total de la presa.
En la actualidad, se carece de criterios uniformes adecuados para clasificar el grado de riesgo de las presas en operación que permita a las autoridades jerarquizar el nivel de atención y vigilancia que requiere este tipo de obras.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2014.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de mayo de 2015.
6. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-131/2-SCFI-2013 Análisis de agua-medición de metales por espectrometría de plasma acoplado inductivamente (ICP), en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba-Parte 2-Aplicación de la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS)-medición de 67 elementos.
Objetivo y Justificación: Especificar un método para la medición de los elementos: aluminio, antimonio, arsénico, azufre, bario, berilio, bismuto, boro, cadmio, calcio, cerio, cesio, cobalto, cobre, cromo, disprosio, erbio, escandio, estaño, estroncio, europio, fierro, fósforo, gadolinio, galio, germanio, hafnio, holmio, indio, iridio, iterbio, itrio, lantano, litio, lutecio, magnesio, manganeso, molibdeno, neodimio, níquel, oro, osmio, paladio, plata, platino, plomo, potasio, praseodimio, rubidio, renio, rodio, rutenio, samario, selenio, silicio, sodio, talio, teluro, terbio, titanio, torio, tulio, tungsteno, uranio, vanadio, zinc, zirconio, además de otros elementos de interés, mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
El PROY-NMX-AA-131/2-SCFI-2008 (aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de octubre de 2009), como resultado de su revisión posterior a la consulta pública sufrió cambios en algunos aspectos; en particular, se modificó el objetivo y el campo de aplicación y con ello, el título del proyecto. Lo anterior, derivado de la actualización al vocabulario metrológico internacional, considerando que todos los equipos utilizados son instrumentos de medición (no de determinación) y que el nombre de la técnica es espectrometría (espectroscopía es el nombre de la instrumentación). En su siguiente consulta pública (aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de julio de 2014) fue publicado con el nombre actual.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a noviembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 25 de julio de 2014.
7. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-152-SCFI-2009, Análisis de agua-Muestreo de aguas subterráneas.
Objetivo y Justificación: Proporcionar una guía sobre el diseño de programas de muestreo, técnicas de muestreo y el manejo de muestras de agua tomadas de las aguas subterráneas para evaluaciones físicas, químicas y microbiológicas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para el muestreo de aguas subterráneas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad de las aguas naturales, potables y residuales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de diciembre de 2009.
8. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-153-SCFI-2009, Análisis de aguaâMuestreo-Guía para el muestreo de aguas salinas.
Objetivo y Justificación: Proporciona las guías sobre los principios a ser aplicados para el diseño de los programas de muestreo, técnicas de muestreo y el manejo y preservación de muestras de agua salina y salinas interiores epicontinentales, de zonas de marea (por ejemplo, estuarios, regiones costeras y el mar abierto, etc.). No aplica a la recolecta de muestras para análisis microbiológicos o biológicos.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para muestreo como Guía para el muestreo de aguas salinas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 12 de julio de 2010.
9. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-155-SCFI-2010, Análisis de agua-Determinación de nitrógeno de nitratos en aguas naturales, potables, residuales, residuales tratadas y marinasâMétodo de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método de prueba por reducción con cadmio cuperizado para la determinación de nitratos en aguas naturales, residuales, residuales tratadas y marinas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la determinación de nitrógeno de nitratos, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 28 de mayo de 2010.
10. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-156-SCFI-2010, Variables de sedimento convencional-Tamaño de partícula.
Objetivo y Justificación: Incluye el método para la determinación de tamaño de partícula, en muestras sólidas y semisólidas como sedimentos de cuerpos de aguas naturales, residuales, marinas y residuales tratadas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la determinación de tamaño de partícula, en muestras sólidas y semisólidas como sedimentos de cuerpos de aguas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 28 de mayo de 2010.
11. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-160-SCFI-2011, Análisis de agua-Determinación de nitrógeno amoniacal en aguas salinas-Método del fenato.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de nitrógeno amoniacal en agua salina.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la determinación de Nitrógeno Amoniacal en aguas salinas como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua salina.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 22 de noviembre de 2012.
12. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-167-SCFI-2012, Análisis de agua-Determinación de enterococos fecales en aguas naturales y marinas.
Objetivo y Justificación: Establecer el método para la determinación de enterococos fecales en aguas naturales y marinas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la determinación de enterococos fecales como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 26 de abril de 2013.
13. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-172-SCFI-2013, Análisis de agua-Medición de contenido de sólidos en sedimentos por ignición en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de sólidos por ignición, tanto volátiles como totales, en muestras sólidas y semisólidas que aplica a sedimentos de aguas naturales crudas no salinas (epicontinentales, subterráneas y pluviales), en aguas salinas (marinas, costeras, de estuarios, esteros, marismas y subterráneas), aguas residuales crudas municipales e industriales y aguas residuales tratadas municipales e industriales.
Se amplía el método al alcance de agua natural, residual y residual tratada, debido a que el método de prueba no determina un compuesto selectivo, sino que determina la cantidad de materia obtenida después de someterse a temperaturas específicas, adicionalmente es necesario analizar los sólidos de sedimentos por ignición en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, debido a que la determinación proporciona información para tomar acciones, respecto a remediación en sitios contaminados por sedimentos provenientes de aguas residuales o residuales tratadas; o en aguas naturales se requiere evaluar para determinar el tipo de sólidos contenidos en los sedimentos, debido a que un exceso en estos cuerpos de agua pueden provocar condiciones anaerobias o ser un cuerpo de agua que acumule las sales inorgánicas. En la justificación presentada en el tema número 47 del Programa Nacional de Normalización -2012 se indicó la necesidad de contar con una norma mexicana para la determinación de sólidos por ignición en sedimentos salinos, siendo que en la actualidad los sedimentos se encuentran no sólo en aguas salinas sino en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, debido a que los procesos de tratamiento comúnmente empleados en el país no remueven las sales de las aguas crudas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 01 de octubre de 2013.
B.2) Que no han sido publicados
14. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-169-SCFI-2014, Establecimiento de Unidades Productoras y Manejo de Germoplasma Forestal especificaciones Técnicas.
Objetivo Justificación: La Modificación a la Norma Mexicana pretende realizar correcciones editoriales de forma y de fondo a los numerales de definiciones, especificaciones técnicas, así como en algunos apéndices normativos de la norma mexicana NMX-AA-169-SCFI vigente, para el establecimiento y manejo de germoplasma forestal-especificaciones técnicas. Lo anterior a fin de que
las áreas de donde se obtiene el germoplasma forestal que se utiliza para la producción de planta para la reforestación y para plantaciones forestales, provenga de áreas identificadas, establecidas con criterios técnicos y científicos.
Con base en la solicitud realizada por el área técnica de la Comisión Nacional Forestal y como resultado de la aplicación piloto de esta Norma Mexicana se detectó la conveniencia de modificar algunas de las especificaciones; así como de precisar algunas definiciones y apéndices. Algunas de las especificaciones se refieren a la superficie que deben abarcar los rodales semilleros (UPGF-I-RS), precisar los conceptos de Unidades Seleccionadas (UPGF-S), Huerto Semillero Sexual (UPGF-S-HSS), Huerto Semillero Asexual (UPGF-S-HSA) y otras unidades productoras de germoplasma forestal. Así mismo corregir algunos apéndices normativos como es el F, que se refiere a la matriz de verificación de cumplimiento de la norma.
Estas modificaciones pretenden facilitar y agilizar la aplicación y verificación de la NMX-169, beneficiando a los particulares para el cumplimiento de los criterios técnicos y de procedimientos de evaluación de la conformidad.
La aplicación de la Norma Mexicana con las modificaciones que se plantean, pretende la obtención de germoplasma de calidad suficiente para la producción de planta que se utiliza en los programas de reforestación nacional; y asimismo, permitirá regular la obtención, beneficio, distribución y utilización del germoplasma forestal.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015.
15. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-170-SCFI-2014, Certificación de la Operación de Viveros Forestales.
Objetivo Justificación: La Modificación a la Norma Mexicana pretende realizar correcciones editoriales de forma y de fondo a los numerales de definiciones, especificaciones técnicas, así como en algunos apéndices normativos de la norma mexicana NMX-AA-170-SCFI vigente, para la certificación de la operación de viveros forestales. Con las modificaciones que se proponen se persigue el objetivo de asegurar que los viveros produzcan planta con la calidad y cantidad suficiente para las tareas de reforestación y para plantaciones forestales comerciales.
A partir de la aplicación piloto de esta Norma Mexicana se detectó la conveniencia de modificar o precisar algunas de las especificaciones, incluir algunas definiciones; así como precisar y complementar algunos apéndices normativos como es el caso del Apéndice Normativo C que se refiere a los estándares morfológicos de calidad de la planta que se produce en los viveros forestales; en especial se detectó la necesidad de incluir algunas especies forestales que se producen en los viveros establecidos en los tres grandes ecosistemas en que se divide el país (templado-frío, tropical, áridas y semiáridas), los cuales no se encuentran contemplados actualmente por la Norma.
Estas modificaciones pretenden facilitar y agilizar la aplicación y verificación de la NMX-AA-170-SCFI, a fin de beneficiar y dar certeza a los particulares para el cumplimiento de los criterios técnicos y de procedimientos de evaluación de la conformidad de este instrumento normativo voluntario.
La aplicación de la Norma Mexicana con las modificaciones que se plantean pretende regular el proceso de producción de planta para obtener individuos de calidad suficiente para los programas de reforestación nacional.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015.
16. Establece las metodologías de medición directa de las emisiones de bióxido de carbono.
Objetivo y Justificación: Definir los requerimientos y condiciones de operación de la medición directa de las emisiones de bióxido de carbono.
Establecer las metodologías de medición directa de las emisiones de bióxido de carbono que señalarán los requerimientos y condiciones de operación de la medición directa de las emisiones de bióxido de carbono. Esto en virtud de que el Acuerdo que identifica a los Establecimientos Sujetos a Reporte que deberán utilizar Metodologías de Medición directa de las emisiones de bióxido de carbono derivado del Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones, contempla solamente los establecimientos sujetos a reporte que deberán llevar a cabo dicha medición.
Es importante mencionar que el Acuerdo que identifica a los Establecimientos Sujetos a Reporte que
deberán utilizar Metodologías de Medición directa de las emisiones de bióxido de carbono derivado del Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones contempla también la certificación de reducciones de emisiones para aquellos sectores que deseen acreditar proyectos de reducción de emisiones.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2015.
17. Establece el procedimiento que deberán llevar a cabo los Organismos para validar la reducción lograda en actividades o proyectos de mitigación de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se integren al Registro Nacional de Emisiones.
Objetivo y Justificación: Establecer el procedimiento para realizar la validación de la reducción lograda en actividades o proyectos de mitigación de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se incorporen al Registro Nacional de Emisiones.
El Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones establece la obligación de contar con un Dictamen de Validación emitido por un Organismo que acredite la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión de las reducciones logradas en actividades o proyectos de mitigación de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2015.
18. Establece el procedimiento que deberán llevar a cabo los Organismos para verificar los reportes de emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se integren al Registro Nacional de Emisiones.
Objetivo y Justificación: Establecer el procedimiento que deberán llevar a cabo los Organismos para verificar los reportes de emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se integren al Registro Nacional de Emisiones.
El Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones establece la obligación de contar con un Dictamen de Verificación emitido por un Organismo que acredite la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión de la información contenida en los reportes de Emisiones que los Establecimientos Sujetos a Reporte incorporan en el Registro. Para esto, es necesario definir los criterios básicos para realizar esta actividad en concordancia con estándares nacionales e internacionales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2015.
19. Procedimiento para evaluar el desempeño de los sistemas de monitoreo continúo de emisión en fuentes fijas.
Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos para la instalación, certificación, operación y mantenimiento de los Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (SMCE); así como las especificaciones técnicas para las diferentes aplicaciones, principios de medición, técnicas de monitoreo, instalación y funcionamiento del SMCE, incluido los procedimientos que garanticen la calidad de las mediciones y la veracidad de los registros que de ellos emanen.
Actualmente se busca reducir las emisiones a la atmósfera, por lo que los datos de emisiones completas y precisas son fundamentales para la aplicación de programas de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera provenientes de procesos de combustión y/o procesos industriales.
Los SMCE, son requeridos para: medir, recoger, registrar, y notificar los datos exigidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica - Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición y, la NOM-137-SEMARNAT-2003, Contaminación atmosférica - Complejos procesadores de gas.- Control de emisiones de compuestos de azufre, que regulan emisiones provenientes de fuentes fijas verificadas por la PROFEPA.
En la actualidad entre los sectores industriales que requieren SMCE para el control de sus emisiones y control de proceso se encuentran el Sector Energético con capacidad instalada en México de 57 centrales de generación eléctrica, de las cuales el 37% corresponde a plantas termoeléctricas convencionales, 25% plantas de ciclo combinado pertenecientes al sector público y el 38% a plantas de ciclo combinado de productores independientes; asimismo, la industria cementera con 29 plantas; industria acerera con 7 plantas; 6 refinerías y 8 complejos petroquímicos, sectores que utilizan como combustibles diésel, combustóleo, gas natural y otros combustibles alternos. Estos sectores cuentan con equipos de combustión de grandes capacidades.
El empleo de SMCE en cada fuente emisora puede representar no sólo reducción de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, sino también ahorros significativos derivados de una mejor eficiencia operativa. En razón de lo anterior, es necesario establecer los requisitos que garanticen la calidad de la medición continua de gases, registros y los sistemas de Control.
Se tendrá que establecer los requisitos mínimos de calidad necesarios para el control y evaluación de los SMCE, debiendo cumplir con un protocolo de pruebas que contendrá entre otros los siguientes puntos: 1. Certificación del SMCE conforme a las pruebas de rendimiento y exactitud relativa, a través de laboratorios acreditados y aprobados ante la Entidad de Acreditación, conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2. Mantenimiento preventivo del SMCE; 3. Registro de datos, cálculos y presentación de informes; 4. Procedimientos de auditoría incluyendo los métodos de muestreo y análisis, y 5. Programa de acción correctiva.
Cuando el SMCE no mantenga la exactitud en las mediciones, dos trimestres consecutivos, el responsable de la fuente fija deberá revisar sus procedimientos para realizar acciones correctivas, como la verificación, registro y cuantificación de los valores de concentración de la emisión.
El correcto funcionamiento de los SMCE ayudará a los usuarios a evaluar el comportamiento de sus emisiones, a través de los valores reales obtenidos; se podrán realizar comparaciones directas de las emisiones anuales reportados por el SMCE, garantizando que las emisiones reportadas son las que realmente genera la fuente fija, mismas que serán presentadas ante la autoridad ambiental competente para los efectos legales o administrativos correspondientes.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2013.
20. Emisiones atmosféricas - Fuentes fijas - Muestreo en un conducto y determinación de la ubicación de los puntos transversales.
Objetivo y justificación: Establecer el método de muestreo en un conducto y determinación de la ubicación de los puntos transversales en emisiones atmosféricas.
Se requiere contar con la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante la cual se determine la calidad del aire.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2004.
21. Emisión atmosférica - Determinación de bióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2) y monóxido de carbono (CO), en gases que fluyen por un conducto - Método de Analizador Instrumental.
Objetivo y justificación: Establece el método para la determinación de CO2, O2 y CO vía analizador instrumental.
Se requiere contar con la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante la cual se determine la calidad del aire.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2003.
22. Determinación de humedad en los gases que fluyen por un conductoâMétodo de bulbo seco y bulbo húmedo.
Objetivo y justificación: Establecer el procedimiento para determinar la humedad en los gases que fluyen por un conducto vía el método de bulbo seco y bulbo húmedo.
Debido a que la proporción de vapor de agua presente en la mezcla de los gases que fluyen por un conducto es un indicador que está asociado a la eficiencia en los procesos de combustión, la aplicación de esta norma brindará información que permitirá aumentar dicha eficiencia y, por ende, existirá una disminución en los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes fijas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2012.
23. Proyecto de Norma Mexicana que establece los métodos de referencia y equivalentes para la medición de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en aire ambiente.
Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de referencia y equivalentes para la medición de la concentración de la masa de partículas con diámetro aerodinámico menor o igual a 10/2.5 micrómetros (mm) en el aire ambiente, denominadas PM10 y PM2.5.
Con la expedición en el Diario Oficial de la Federación de la NOM-025-SSA1-2014, en agosto del 2014 en el Diario Oficial de la Federación, donde se establecen los valores límites permisibles de concentración de partículas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente, se elimina como indicador de la calidad del aire el parámetro "Partículas Suspendidas Totales" (PST).
De esta manera, el procedimiento de prueba descrito en la NOM-035-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente, es actualmente obsoleto, por lo que es necesario establecer un método de medición que dé certeza a la medición de la calidad del aire respecto a estos contaminantes.
Por otra parte, la Secretaría de Economía en su sección de preguntas frecuentes respecto a las normas mexicanas, refiere que los métodos de prueba pueden ser expedidos como normas mexicanas (NMX) y su obligatoriedad queda garantizada al ser referidos en la sección de referencia de una NOM o bien en la sección de métodos de prueba, por lo que se propone establecer esta Norma Mexicana que deberá ser referida a la NOM-025-SSA1-2014 y a la NOM-156-SEMARNAT-2012.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2015.
24. Requisitos y especificaciones de sustentabilidad para la selección del sitio, diseño, construcción, operación y abandono del sitio de desarrollos inmobiliarios turísticos en el Golfo de California.
Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos y especificaciones de desempeño sustentable para la selección y preparación del sitio, diseño, construcción, operación y abandono del sitio de Desarrollos Inmobiliarios Turísticos que se ubiquen en el Golfo de California.
De los 79 sitios prioritarios costeros y de margen continental que se han identificado y que son los que pudieran verse afectados directamente por la actividad turística, a partir de ciertos criterios como tipo de hábitat, prioridad por eco región y porcentaje de coincidencia con las Áreas Naturales Protegidas, uno de los más relevantes es el Golfo de California.
El turismo genera impactos económicos beneficiosos a corto y mediano plazo, y los impactos ambientales y socioculturales han sido en su mayoría perjudiciales al no considerar una planeación sustentable y una gestión adecuada de los proyectos turísticos. Los impactos ambientales negativos, son a su vez impactos económicos negativos para la sociedad, y continúa siendo un reto la evaluación y medición de dichos impactos de manera que pueda establecerse claramente el costo para generaciones presentes y futuras por la pérdida del hábitat y la biodiversidad, el aumento en la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y el deterioro de los recursos naturales.
Por lo anterior, es importante precisar en una norma de cumplimiento voluntario, las especificaciones y medidas a fin de promover el alto desempeño sustentable en la infraestructura y actividades turísticas, así como estrategias de manejo basadas en indicadores que permitan identificar y prevenir los problemas y dar seguimiento a las alternativas de solución, y considerando que las exigencias de los turistas se inclinan hacia un turismo comprometido y participativo con respecto a los intereses ambientales y socioculturales, la sustentabilidad se convierte en condición indispensable de éxito en el contexto de competitividad del sector turismo.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2014.
25. Protocolo de prueba y límites máximos permisibles para verificación en vía pública, empleando sensor remoto para los vehículos automotores ostensiblemente contaminantes en circulación que usan gasolina o diésel como combustible.
Objetivo y Justificación: Contar un protocolo de prueba y límites máximos permisibles para verificación en vía pública, empleando un sensor remoto para los vehículos automotores ostensiblemente contaminantes en circulación que usan gasolina o diésel como combustible.
Se requiere una norma que establezca un protocolo de prueba y límites máximos permisibles para verificación en vía pública, empleando un sensor remoto, para los vehículos automotores ostensiblemente contaminantes en circulación que usan gasolina o diésel como combustible u otros combustibles alternos, que permita retirarlos y brinde certeza en el actuar de las autoridades responsables de los programas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2015.
26. Análisis de agua-medición de metales por espectrometría de plasma acoplado inductivamente (ICP), en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba Parte 1 - Medición de metales por espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES).
Objetivo y Justificación: Especificar un método de prueba para la medición de metales por espectrometría de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas; con lo que se elimina el faltante del método de plasma óptico, y se cumple con el objetivo de estas normas de proporcionar métodos de medición de analitos. El tema también incluirá los conceptos teóricos indispensables de la técnica analítica, posteriormente se solicitará al Comité sea considerado como la primera parte del tema PROY-NMX-AA-131, del que la segunda parte fue publicada en el Programa Nacional de Normalización 2014.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015.
27. Cambio climático - Requisitos para el diseño de Obras Hidráulicas.
Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos mínimos para el desarrollo de los diseños de las obras hidráulicas proyectadas, considerando el caudal para el dimensionamiento de las mismas, ya que éste se encuentra afectado por el cambio climático.
Es importante que el diseño de las obras hidráulicas los siguientes parámetros: disponibilidad del recurso hídrico, tipo de suelos y las condiciones climáticas, entre otros.
Considerando que el cambio climático afectará al ciclo del agua, es imperioso considerar esta variable en el diseño de las estructuras construidas con el objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015.
28. Huella hídrica â Requisitos y procedimiento para lograr el uso sustentable del agua.
Objetivo y Justificación: Establecer la metodología para realizar el inventario hídrico de las empresas a través del cual se pueda verificar y determinar la Huella Hídrica y cuantificar el volumen de agua utilizado en los procesos de los diferentes sectores (agropecuario, energético, industrial y de consumo) considerando el tipo de agua, así como el uso sustentable de la misma.
Además, especificar los principios y requisitos relacionados con la evaluación de la huella hídrica de productos y procesos basados en la evaluación del ciclo del agua, así como las directrices para la realización y presentación de informes una evaluación de la huella de agua.
Debe ser aplicable a todo tipo de industria y empresa de servicios que pretendan comprobar el uso sustentable y eficiente del agua, tanto en sus procesos de producción, como en los servicios que presten.
El uso eficiente del agua se basa en el principio de escasez, y dado que el agua dulce es un recurso finito, escaso y limitado, es necesario administrarla de forma eficiente.
La evaluación de la huella hídrica de cada uno de los sectores productivos del país será un indicador de impacto ambiental.
La evaluación de los impactos ambientales de las actividades antropogénicas relacionadas con el agua favorecerá su gestión integral y sustentable y ayudará a identificar posibles formas de mitigarlas afectaciones y de ser posible, una remediación, contribuyendo al desarrollo de estrategias políticas, sociales y económicas en temas relacionados con el agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015.
29. Instalación y Operación de Estaciones Hidrométricas Parte 1.
Objetivo y Justificación: Contar con una norma para establecer las especificaciones técnicas y los requisitos que deben cumplir los sitios para el emplazamiento de las estaciones hidrométricas, convencionales y automáticas.
La situación de los recursos hídricos en México se considera un asunto de "seguridad nacional" y confiere la más alta prioridad. Por lo que resulta de vital importancia medir certeramente nuestros ríos y conocer la disponibilidad real que permita un adecuado balance con la demanda y de esta manera no alterar el medio ambiente y preservar el recurso natural.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015.
30. Operación Segura de Presas Parte 3: Planes de acción ante Emergencias en Presas.
Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos que deben cumplir los planes de acción ante Emergencias de presas en México, en caso de una descarga extraordinaria, mala operación o la eventual falla de la cortina.
En la actualidad se carece de criterios uniformes adecuados a fin de elaborar, implantar y mantener los Planes de Emergencia que deben existir en las presas clasificadas con alto potencial de daños, que permitan establecer acciones preventivas y realizar la evacuación oportuna de la población ante una emergencia y reducir el riesgo de pérdida de vidas, bienes materiales y ecosistemas en el entorno de la obra.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015.
31. Periodos de retorno para la estimación del gasto máximo de diseño en obras hidráulicas.
Objetivo y Justificación: Contar con una norma que establezca las especificaciones y requisitos que deben atenderse en la selección de los periodos de retorno para la estimación del gasto de diseño de las obras hidráulicas que pretenden construirse en cauces y zonas federales de propiedad nacional.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015.
32. Análisis de Agua â Muestreo-Guía para el aseguramiento de la calidad del muestreo y manejo de agua.
Objetivo y Justificación: Proporcionar guías para la selección y uso de técnicas de aseguramiento de la calidad relacionadas con el muestreo y manejo de muestras de aguas superficiales, potables, de desechos, marinas y subterráneas.
Se requieren procedimientos de control de calidad para la recolecta de muestras de agua para:
Inspeccionar la efectividad de la metodología de muestreo.
Demostrar que las diversas etapas del proceso de recolección de muestras son controladas adecuadamente y cumplen el propósito.
Cuantificar y controlar las fuentes de error que se originan en el muestreo.
Proporcionar información sobre la utilidad de los procedimientos de aseguramiento de la calidad que pueden ser usados para operaciones rápidas de muestreo.
Esta Norma tomará como base la norma internacional ISO 5667-14:1998 que es aplicable al objetivo del documento normativo.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2010.
33. Análisis de agua-Medición de Compuestos Orgánicos en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de compuestos orgánicos en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de compuestos orgánicos en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
34. Análisis de agua-Medición de Carbono Orgánico Total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de carbono orgánico total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de carbono orgánico total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
35. Análisis de agua - Medición de Bifenilos Policlorados en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Bifenilos Policlorados en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de bifenilos policlorados en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
36. Análisis de agua-Medición de Nitratos y Nitritos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Nitratos y Nitritos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de Nitratos y Nitritos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua, mediante tecnologías más avanzadas, que emplean menor cantidades de muestras y reactivos por lo que los residuos disminuyen a una décima parte, además el tiempo de análisis también disminuye.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
37. Análisis de agua-Medición de Cromo Hexavalente en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Cromo Hexavalente en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS-Método de prueba.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de Cromo Hexavalente en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua, mediante tecnologías más avanzadas, que emplean menor cantidades de muestras y reactivos por lo que los residuos disminuyen a una décima parte, además el tiempo de análisis también disminuye.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
38. Análisis de agua-Medición de Metales en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Metales en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de Metales en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
39. Análisis de agua-Cuantificación de Plancton en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la cuantificación de Plancton en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Se requiere contar con una Norma Mexicana para la cuantificación de Plancton en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
40. Análisis de agua-Medición de nitrógeno total en aguas naturales, residuales, y residuales tratadas-Método de persulfato.
Objetivo y Justificación: Especificar un método de prueba espectrofotométrico para la determinación de nitrógeno total, en aguas naturales, salinas, residuales, y residuales tratadas.
En este nuevo tema se precisa el objetivo y se amplía el campo de aplicación, respecto del tema "Análisis de agua-determinación de nitrógeno total en aguas salinas" publicado en el Programa Nacional de Normalización -2013, al que sustituye, debido a que el método es aplicable a todo tipo de agua; además de que este método nos permite bajar los límites de cuantificación para poder verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de los diferentes usos del agua, el campo de aplicación podrá ser desglosado en los diferentes tipos particulares de agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2013.
41. Análisis de agua-Prueba de toxicidad con la microalga Pseudokirchneriella subcapitata (antes Selenastrum capricornutum)-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establecer el método para la medición de la toxicidad, a través de la determinación de la inhibición del crecimiento poblacional de la microalga Pseudokirchneriella
subcapitata âChlorophyta- (antes Selenastrum capricornutum), en aguas residuales municipales y no municipales, aguas residuales tratadas y efluentes agrícolas, así como estimar la peligrosidad de sustancias puras o combinadas solubles en agua de uso ambiental y de lixiviados.
Incorporar en el análisis de toxicidad ambiental, especies microalgales, base de la estructura trófica en los cuerpos de agua, que representen el potencial de la sensibilidad de la productividad primaria a efectos de perturbación por la presencia de contaminantes químicos en sistemas acuáticos. Para lo cual, se requiere una Norma Mexicana que permita la medición de toxicidad asociada a la sensibilidad de los productores primarios, tomando como modelo las microalgas, toda vez que en el marco normativo el análisis de toxicidad para la evaluación ambiental de los cuerpos de agua requiere tener representados los diversos grupos taxonómicos que ejemplifiquen la red trófica. Hasta el momento forman parte de dicho esquema normativo sólo bacterias (Vibrio fischeri), e invertebrados (Daphnia magna y Artemia sp), por lo cual es importante robustecer la base metodológica para el desarrollo de esta clase de análisis, útiles para la evaluación y control de la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2013.
42. Análisis de agua-Aguas naturales epicontinentales y costerasâMuestreo-Parte 1. Guía para el muestreo de cuerpos de agua epicontinentales.
Objetivo y Justificación: Describir los principios que se aplican en el diseño de programas y técnicas de muestreo el manejo de muestras de agua de destinados a una evaluación física y química.
Los cuerpos de agua localizados tierra adentro, a diferencia de los costeros, incluye acequias, embalses, estanques, humedales, lagos, lagunas, presas. Estos cuerpos de agua se deben de agrupar de acuerdo al concepto científico y no separarlos en dos Normas diferentes. Por otro lado, el procedimiento de muestreo es el mismo, desde la toma, transporte y preservación de las muestras, por lo que no es necesario diferenciarlos. En esta NMX se hace clara separación de la única diferencia que presentan: la ubicación de sitios de monitoreo en cuerpos de agua lóticos (presas, lagos, lagunas) y lénticos (ríos, corrientes, arroyos). Aunado a esto, se incluyen otro tipo de cuerpos de agua como son: acequias, arroyos, canales, desages, vertederos, Ciénegas, embalses, estanques, humedales, ampliando el campo de aplicación a estos cuerpos de agua.
En los dos Proyectos de Norma Mexicana anteriores: PROY-NMX-AA-121/1-SCFI-2008, sólo incluía a ríos y corrientes y PROY-NMX-AA-121/4, sólo incluía lagos naturales y artificiales. Por lo anterior, se da de alta este nuevo tema que incluye ambos contenidos y se complementa el campo de aplicación. Por lo anterior, se solicitará que la homoclave para la publicación del aviso de consulta pública sea PROY-NMX-AA-121/1-SCFI-con el año correspondiente a la aprobación del Comité Técnico de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
43. Operación Segura de presas. Parte 2.- Plan de inspección en presas.
Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones, para elaborar un plan de inspección que considere el tipo de revisión necesaria, así como su periodicidad y alcances, a fin de verificar la seguridad de las presas en operación, con base en la clasificación de riesgo de las presas.
La falta de un Plan de Inspección bien fundamentado, propicia en los responsables de las presas en operación una deficiente valoración del nivel de riesgo y aplicación de recursos para la verificación permanente de su seguridad, así como de las acciones para sacarlas de riesgo.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2014.
II. Normas vigentes a ser modificadas
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como proyecto para Consulta Pública
44. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-132-SCFI-2006, Muestreo de suelos para la
identificación y la cuantificación de metales y metaloides, y manejo de la muestra.
Objetivo y Justificación: Revisar y en su caso mejorar la redacción de algunas especificaciones y lineamientos para dar mayor claridad a la norma, así como ajustar el número de muestras que solicita la norma.
Llevar a cabo la modificación de la NMX-AA-132-SCFI-2006, conforme a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal de Metrología y Normalización.
Como resultado de la revisión realizada, se prevé su modificación con el propósito de actualizar algunos de los conceptos incorporados, abundar en el procedimiento de aseguramiento de la calidad, mejorar las especificaciones y complementar y mejorar los métodos y técnicas de muestreo incluidos en la norma.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2012.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de mayo de 2015
45. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-008-SCFI-2011, Análisis de agua-Determinación del pH-Método de prueba. (cancelará a la NMX-AA-008-SCFI-2000).
Objetivo y Justificación: Establece el método de prueba para determinar el pH en aguas naturales, salinas, residuales y residuales tratadas.
La NMX-AA-008-SCFI-2011 se homologó con la norma internacional ISO 10523:1994- Water quality-Determination of pH (Calidad del agua-Determinación de pH), la que era vigente cuando se incluyó por primera vez como tema para revisión en el Programa Nacional de Normalización del año 2008.
Actualmente es necesario homologarla a la ISO 10523: 2008- Water quality-Determination of pH (Calidad del agua-Determinación de pH), vigente. Lo anterior, debido a que la medición de pH se encuentra regulada en las normas NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997 para aguas residuales, y es de suma importancia el contar con una norma actualizada.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2012.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 13 de enero de 2015.
46. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-112-1995-SCFI, Análisis de agua y sedimentos-Evaluación de toxicidad aguda con photobacterium phosphoreum-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de toxicidad aguda con Photobacterium phosphoreum en agua y sedimentos.
Se requiere revisar la Norma Mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 13 de enero de 2015.
47. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-012/1-SCFI-2009, Análisis de agua-Determinación de oxígeno disuelto-Método de prueba-Parte 1-Método iodométrico (Cancelará a la NMX-AA-012-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de oxígeno disuelto en agua.
Se requiere revisar la Norma Mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 12 de julio de 2010.
48. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-012/2-SCFI-2009, Análisis de agua - Determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba - Parte
2 - Método electroquímico (Cancelará a la NMX-AA-012-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de oxígeno disuelto en agua.
Se requiere revisar la Norma Mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 12 de julio de 2010.
49. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-028-SCFI-2010, Análisis de agua-Medición de demanda bioquímica de oxígeno (DBOn) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Dilución y método de siembra mediante adición de aliltiourea-Método de prueba-(cancela al PROY-NMX-AA-028/1-SCFI-2008 y cancelará a la NMX-AA-028-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Específica una medición de la demanda bioquímica de oxígeno de aguas por dilución y siembra con supresión de la nitrificación.
Se requiere revisar la Norma Mexicana de determinación de demanda bioquímica de oxígeno, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 3 de marzo de 2011.
50. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-029/1-SCFI-2008, Análisis de agua-Determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba. Parte 1: Método espectrométrico de molibdato de amonio (cancelará a la NMX-AA-029-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Especifica métodos para la medición de: ortofosfato, ortofosfato tras extracción con disolvente, fosfato hidrolizable más ortofosfato y fósforo total previa descomposición.
Se requiere revisar la Norma Mexicana de Determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 8 de septiembre de 2009.
51. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-034-SCFI-2012, Análisis de agua-Medición de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales tratadas - Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-034-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece el método de análisis para la determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Este tema sustituirá a los PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008 y PROY-NMX-AA-034/2- SCFI-2008 los que fueron publicados el día 8 de septiembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública. Lo anterior después de una revisión y adecuación técnica.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 22 de noviembre de 2012.
52. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-042-SCFI-2011, Análisis de agua-Detección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntiva - Método del número más probable en tubos múltiples (cancelará la NMX-AA-42-1987).
Objetivo y Justificación: Especifica el método para la determinación y enumeración en agua de organismos coliformes y Escherichia coli presuntiva (E.coli presuntiva) mediante cultivo en un medio líquido contenido en tubos múltiples y cálculo de su número más probable en la muestra.
Se requiere revisar la Norma Mexicana de detección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y escherichia coli presuntiva, a fin de contar con un
procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 13 de agosto de 2013.
53. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-051-SCFI-2013, Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-051- SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Establece el método de espectrofotometría de absorción atómica para la determinación de metales disueltos, totales, suspendidos y recuperables en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.
En el Programa Nacional de Normalización del año 2008 se incluyó como tema nuevo, la revisión de la NMX-AA-051-SCFI-2001, y durante los trabajos de la revisión de la norma, se observó que las normas internacionales: ISO 5961:1994-Water quality-Determination of cadmium by atomic absorption spectrometry (Calidad del agua-Determinación de cadmio por espectrometría de absorción atómica); ISO 7980-1986-Water quality-Determination of calcium and magnesium-Atomic absorption spectrometric method (Calidad del agua-Determinación de calcio y magnesio-Método de espectrometría de absorción atómica); ISO 5666:1999-Water quality-Determination of mercury (Calidad del agua-Determinación de mercurio); ISO 8288:1986-Water quality-Determination of cobalt, nickel, copper, zinc, cadmium and lead-Flame atomic absorption spectrometric methods (Calidad del agua-Determinación de cobalto, niquel, cobre, zinc, cadmio y plomo-Métodos de espectrometría de absorción atómica de flama); ISO 11969: 1996-Water quality-Determination of arsenic-Atomic absorption spectrometric method (hydride technique) (Calidad del agua-Determinación de arsénico-Método de espectrometría de absorción atómica, técnica de hidruros); e ISO 15586:2003-Water quality--Determination of trace elements using atomic absorption spectrometry with graphite furnace (Calidad del agua-Determinación de elementos traza por espectrometría de absorción atómica con horno de grafito), regulaban la medición de metales por absorción atómica, y al ser el objetivo de la NMX-AA-051-SCFI-2001 precisamente establecer especificaciones que regulan el método en cita, se consideró que era factible modificar la norma, a fin de armonizarla con los lineamientos internacionales antes citados. Por lo anterior, se decidió segmentar a la norma en 6 partes, a las cuales se les denominó: 1. PROY-NMX-AA-051/1-SCFI-2008, Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba-Parte 1-Determinación del cadmio por espectrofotometría de absorción atómica; 2. PROY-NMX-AA-051/2-SCFI-2008, Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba-Parte 2-Determinación del calcio y del magnesio-Método por espectrofotometría de absorción atómica; 3. PROY-NMX-AA-051/3-SCFI-2008, Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba-Parte 3-Determinación del mercurio; 4. PROY-NMX-AA-051/4-SCFI-2008, Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba-Parte 4-Determinación de cobalto, níquel, cobre, zinc, cadmio y plomo-Métodos de espectrometría de absorción atómica-flama; 5. PROY-NMX-AA-051/5-SCFI-2008, Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba-Parte 5-Determinación de arsénico-Método de espectrometría de absorción atómica-(Técnica de generación de hidruros), y 6. PROY-NMX-AA-051/6-SCFI-2009, Análisis de agua-Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba; las seis partes conjuntamente cancelarían a la NMX-AA-051-SCFI-2001; cabe señalar que de los seis proyectos, con fecha 8 de septiembre de 2009, se publicó su aviso de consulta pública en el Diario Oficial de la Federación; sin embargo, a partir de los comentarios recibidos durante la consulta pública, y del análisis minucioso efectuado por los respectivos Grupos de Trabajo, se llegó a la conclusión que las normas internacionales antes citadas, eran inadecuadas debido a que algunos de los procedimientos son obsoletos porque son inaplicables por la tecnología, además de que la segmentación dificultaría el proceso de acreditación de los organismos de tercera parte para efectuar la evaluación de la conformidad de la norma mexicana.
Por lo anterior, se tomó la decisión de cancelar los seis temas correspondientes a los proyectos de normas mexicanas citados en el párrafo anterior, y armonizar la modificación de la NMX-AA-051-SCFI-2001 vigente, con la regulación extranjera: Standard Test Methods for Elements in Water by Metals Atomic Absortion Spectroscopy, American Society for Testing and Materials, USA, ASTM
Committee on Standards, Philadelphia PA, vol. 11.01 1994 (Métodos de prueba normalizados para elementos en agua por espectroscopía de absorción atómica de metales, Sociedad Americana para Ensayos y Materiales, Comité de Normalización, ASTM (por sus siglas en inglés), Filadelfia (PA). Vol. 11.01. 1994. EEUU.) y Methods "Metals by atomic Absorption Spectrometry", Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, USA, American Public Health Association (APHA), Washington, DC 20005, 19th Edition 1995 (Métodos "metales por espectrometría de absorción atómica", Métodos normalizados para la examinación de agua y agua residual. Asociación Americana de Salud Pública, APHA (por sus siglas en inglés). Washington, DC, 2005. 19 ª. Edición. 1995. EEUU.), toda vez que es la metodología que se utiliza en el País y es la más adecuada a su infraestructura.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2012.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de septiembre de 2014.
54. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-058-SCFI-2008, Análisis de aguas-Determinación de cianuros totales en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-058-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Establece dos métodos de análisis para la medición de cianuros en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.
Se requiere revisar la Norma Mexicana para la determinación de cianuros totales, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 9 de julio de 2009.
55. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-071-2008, Análisis de agua-Determinación de plaguicidas organoclorados-Método de cromatografía de gases, extracción en fase sólida, extracción líquido/líquido y cromatografía de gases - Detector de captura de electrón (cancelará a la NMX-AA-071-1981).
Objetivo y Justificación: Este método se utiliza para la medición de la concentración de varios plaguicidas organoclorados. Éste es un método por cromatografía de gases con detector de captura de electrones (CG/DCE) y/o confirmación por cromatografía de gases-masas.
Se requiere revisar la Norma Mexicana para la determinación de plaguicidas organoclorados, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 8 de septiembre de 2009.
56. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-083-SCFI-2005, Análisis de agua-Determinación de olor en aguas naturales y residuales-Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-083-1982).
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de olor en agua y un sistema para la clasificación de olores.
Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante al cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de noviembre de 2005.
57. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-084-SCFI-2008, Análisis de agua- Determinación de sulfuros en aguas naturales y residuales - Método de prueba (cancela la NMX-AA-084-SCFI-2005).
Objetivo y Justificación: Establece los métodos, del azul de metileno y el iodométrico para la medición de sulfuros en agua potable, cruda, residual y marina.
Se requiere revisar la Norma Mexicana para la determinación de sulfuros, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 9 de octubre de 2009.
58. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-093-SCFI-2009, Análisis de agua-Determinación de la conductividad eléctrica-Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-093-SCFI-2000).
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de conductividad electrolítica en agua. Se requiere revisar la Norma Mexicana para la Determinación de la conductividad electrolítica, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 12 de julio de 2010.
59. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-099-SCFI-2012. Análisis de agua-Determinación de nitrógeno de nitritos en aguas naturales y residuales-Método de prueba (Cancelará a la NMX-AA-099- SCFI-2006).
Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana especifica un método de prueba espectrofotométrico para la determinación de nitrógeno de nitritos, en agua natural, residual y residual tratada, en un intervalo de 0,01 mg/L a 1 mg/L de N-N02. Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento actualizado con los últimos avances en el análisis espectrofotométrico, mediante al cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 26 de abril de 2013.
60. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-100-SCFI-2008, Análisis de agua-Determinación de cloro total-Método iodométrico (cancelará a la NMX-AA-100-1987).
Objetivo y Justificación: Especifica un método de tipo volumétrico para la medición del cloro total en agua natural, residual y residual tratada. Se requiere revisar la Norma Mexicana determinación de cloro total, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 8 de septiembre de 2009.
61. Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-102-SCFI-2013, Calidad del aguaâDetección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntivaâMétodo de filtración en membrana (Cancelará a la NMX-AA-102- SCFI-2006).
Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana describe un método para la detección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntiva (E. coli) en agua, después de una filtración a través de una membrana celulósica, su subsecuente cultivo en un medio diferencial lactosado y el cálculo de sus números en la muestra.
Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento actualizado con los últimos avances en el análisis microbiológico, mediante al cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de septiembre de 2014.
B.2) Que no han sido publicados
62. Modificación a la Norma mexicana NMX-AA-009-1993-SCFI- Contaminación atmosféricaâFuentes Fijas-Determinación de flujo de gases en un conducto por medio de tubo Pitot.
Objetivo y justificación: Establece el método para determinar el flujo de gases en un conducto por medio del tubo Pitot.
Es necesaria su actualización dado que ya están en uso otros tipos de equipos que realizan las funciones de un tubo Pitot.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2003.
63. Modificación a la Norma mexicana NMX-AA-010-SCFI-2001, Emisión atmosférica-Determinación de la emisión de partículas contenidas en los gases que fluyen por un conducto-Método Isocinético.
Objetivo y justificación: Establece los criterios que deberán ser considerados para efectuar la toma de muestra de partículas emitidas a través de un conducto, el tipo de equipo necesario y la forma de cómo será recolectada la muestra.
Se requiere contar con la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante la cual se determine la calidad del aire.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2003.
64. Modificación a la Norma mexicana NMX-AA-011-1993-SCFI, Método de prueba para la evaluación de emisiones de gases del escape de los vehículos automotores nuevos en planta que utilizan gasolina como combustible.
Objetivo y justificación: Ampliar el campo de aplicación de esta norma con el fin de que se contemplen otros tipos de combustibles, tales como gas natural, gas L.P. y diésel, para automóviles nuevos en planta con un peso bruto vehicular menor a 3,857 kilogramos, e incluir los métodos para la evaluación de otro tipo de emisiones por el escape y el sistema de combustible de los vehículos, tales como hidrocarburos no metano, hidrocarburos evaporativos y partículas.
Revisión y actualización de la norma mexicana NMX-AA-011-1993-SCFI que refiere al Método de prueba para la evaluación de emisiones del escape de los vehículos automotores nuevos en planta.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2010.
65. Modificación a la Norma mexicana NMX-AA-035-1976. Determinación de bióxido de carbono, monóxido de carbono y oxígeno en los gases de combustión.
Objetivo y justificación: Establecer el método para determinar por absorción las porciones de bióxido de carbono, monóxido de carbono y oxígeno en los gases de combustión.
Al día de hoy, existen métodos que son más directos y precisos, como el uso de las celdas electroquímicas, lo que permitirá tener un método de prueba más eficiente en comparación con el que actualmente se establece en este instrumento normativo. Aunado a ello, se indica que en las mediciones de campo, esta norma se aplica junto con la NMX-AA-009-1993-SCFI y la NMX-AA-010-SCFI-2001, mismas que también se inscriben para su actualización en el presente Programa Nacional de Normalización, situación que brinda un soporte adicional para que este instrumento normativo sea modificado.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización del año 2012.
66. Modificación a la Norma mexicana NMX-AA-138-SCFI- 2006, ResiduosâMuestreo, toma de muestra, manejo, conservación y transporte de muestra.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones para el muestreo, manejo, conservación y transporte de muestras de residuos procedentes de procesos activos y de residuos depositados, con el objeto de que tales muestras sean representativas, a fin de que se pueda determinar con precisión, si los residuos correspondientes presentan alguna de las características de peligrosidad, bajo los criterios contemplados en la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.
Los tipos de residuos que derivan de los diversos procesos industriales, así como las formas en las
que éstos se manejan a partir de su generación, son variados; razón por la cual se requiere contar con un método a través del cual se asegure, no sólo que la homogeneidad de los residuos se preservará en la toma de las muestras correspondientes y a lo largo de toda la cadena de custodia, sino también, que tales muestras sean representativas, independientemente de que los residuos se generen de manera continua o por lote.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2015.
67. Modificación de la NMX-AA-120-SCFI-2006, Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas.
Objetivo y Justificación: Adecuar los estándares de calidad ambiental, sanitaria de seguridad y servicios de las playas, con el fin de responder a las metodologías desarrolladas con base en la experiencia de su implementación en los últimos 10 años. La norma constituye un marco de referencia nacional de la calidad ambiental, sanitaria de seguridad y servicios, y se ha destacado también a nivel internacional por los resultados en su implementación, por lo que es importante realizar las modificaciones que se justifiquen para correcta aplicación.
Es de gran importancia considerar la experiencia que en los últimos años se ha tenido en la implementación de la norma, ya que se han tenido diferentes opiniones y controversias principalmente respecto a los parámetros de calidad del agua, muestreos y laboratorios acreditados, por lo que es necesaria su revisión y actualización.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización del año 2015.
68. Modificación a la norma mexicana NMX-AA-003-1980, Aguas Residuales - Muestreo.
Objetivo y Justificación: Contar con toda la información necesaria en un solo documento que incluya los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas, debiéndose observar las modalidades indicadas en las normas de métodos de prueba correspondientes. Lo anterior unifica las tres partes sobre el tema, canceladas en el Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2014, en un solo documento; para facilitar al usuario de la norma contar con toda la información necesaria, evitando tener que consultar tres partes para realizar el muestreo de aguas residuales.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
69. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-017-1980, Aguas - Determinación de color, (esta Norma cancela a la NMX-AA-017-1975).
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de color en agua.
Se requiere revisar la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
70. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-026-SCFI-2010, Análisis de agua-Medición de nitrógeno total Kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-026-SCFI-2001).
Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece el método de prueba para la medición de nitrógeno total Kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Se requiere modificar la Norma Mexicana de Determinación de nitrógeno total Kjeldahl en aguas, como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se mida la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012.
71. Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-079-SCFI-2001, Análisis de aguas Determinación de nitratos en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba (cancelará
a la NMX-AA-079-1986).
Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de nitratos en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.
Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante al cual se determine la calidad del agua.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008.
72. Modificación de la NMX-AA-116-SCFI-2001, Análisis de agua - Guía de solicitud para la presentación de métodos alternos.
Objetivo y Justificación: Establece una guía sobre la evidencia científica que la CONAGUA requiere para las solicitudes de métodos alternos en el análisis de calidad del agua.
Para la aplicación de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y en particular su artículo. 49 que a la letra dice: "Cuando una norma oficial mexicana obligue al uso de materiales, equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías específicos, los destinatarios de las normas pueden solicitar la autorización a la dependencia que la hubiera expedido, para utilizar o aplicar materiales, equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativos. Debe acompañarse a la solicitud la evidencia científica u objetiva necesaria que compruebe que con la alternativa planteada se da cumplimiento a las finalidades de la norma respectiva."; la CONAGUA requiere mantener actualizada esta Norma Mexicana, toda vez que es la norma que dirige a los usuarios que requieran Métodos Alternos, en la realización del proceso analítico requerido para la demostración de comparabilidad de resultados entre dos métodos que se plantean como alternos. Además, considerando que cada día las técnicas analíticas se actualizan a velocidades mucho mayor que la legislación vigente en nuestro país, esta norma mexicana, representa una herramienta indispensable para la CONAGUA.
Es necesaria la actualización de la norma vigente.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
73. Modificación de la NMX-AA-117-SCFI-2001, Análisis de agua-Determinación de hidrocarburos totales del petróleo (HTPS's) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de hidrocarburos totales de petróleo (HTPS's) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Este tema sustituye al proyecto PROY-NMX-AA-117/2-SCFI-2009, incluido dentro de temas cancelados en el Programa Nacional de Normalización 2013. Lo anterior, ya que para el proyecto PROY-NMX-AA-117/1-SCFI-2009, aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de julio de 2010, de acuerdo a comentario recibido durante el periodo de dicha consulta. La técnica en este método fue desacreditada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA) además de que el tetracloruro de carbono (CCl4) utilizado como reactivo, está considerado en el Artículo 2D del Protocolo de Montreal, del cual México es firmante. Por lo anterior, se cancela ese proyecto y también el PROY-NMX-AA-117/2-SCFI-2009, aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de julio de 2010, el que será sustituido por este tema nuevo en una sola parte.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013.
III. Normas a ser canceladas
74. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-147-SCFI-2008, Servicios de agua potable, drenaje y saneamiento-Tarifa-Metodología de evaluación de la tarifa.
Justificación: El uso de la norma está condicionado, como se indica en el capítulo 5, a que la CONAGUA genere una base de datos con los precios de los insumos y actividades referidas en 4.1.3 y 4.1.4, con lo cual establecerá el factor de corrección (Fc) y difundirá cada tres años.
No se ha generado dicha base de datos y tampoco se ha establecido el Fc necesario, lo que ha
provocado que dicha norma no se aplique.
Asimismo, no se puede llevar a cabo la evaluación de la conformidad debido a que no existen especificaciones que permitan verificar su cumplimiento.
75. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-148-SCFI-2008, Agua potable, drenaje y saneamiento-Eficiencia-Metodología para evaluar la calidad de los servicios. Parte 1.- Directrices para la evaluación y la mejora del servicio a los usuarios.
Justificación: Esta norma tiene el propósito de facilitar el diálogo entre las partes interesadas, permitiéndoles desarrollar un entendimiento mutuo de las funciones y tareas dentro del alcance de las empresas de agua, sin embargo, utiliza un lenguaje confuso.
En su objetivo dice que específica los elementos de los servicios de agua potable y aguas residuales que interesan y que son importantes para los usuarios, sin embargo, la norma está redactada como una serie de recomendaciones. No contempla especificaciones, por lo que no se puede evaluar su cumplimiento.
Como está estructurada la norma, no tiene aplicabilidad en los organismos operadores, ya que éstos tienen diferentes necesidades y problemáticas, aunado a la complejidad y falta de claridad de éstas, y a su desconocimiento entre los organismos operadores, se considera que esta norma por el momento no tiene una aportación directa sobre los organismos, asimismo tratar de aplicarla sería complicado, ya que no es compatible con las características, necesidades y tipo de funcionamiento de los organismos operadores en nuestro país.
76. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-149/1-SCFI-2008, Agua potable, drenaje y saneamiento-Eficiencia-Metodología para evaluar la eficiencia de los prestadores del servicio. Parte 1-Directrices para la gestión de los prestadores del servicio de agua residual y para la evaluación de servicios de agua residual.
Justificación: La norma está redactada como una serie de recomendaciones y no tiene un enfoque de trabajo para cubrir las necesidades de planeación de las necesidades del usuario a mediano y largo plazo.
La norma no cumple con la NMX-Z-013/1-1977, ya que en ella se indica que una norma debe usar expresiones como: especifica, establece, etc. empleando el modo indicativo presente.
77. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-149/2-SCFI-2008, Agua potable, drenaje y saneamiento-Eficiencia-Metodología para evaluar la eficiencia de los prestadores del servicio. Parte 2.- Directrices para la gestión de los prestadores del servicio de agua potable y para la evaluación de los servicios de agua potable.
Justificación: La norma está redactada con una serie de recomendaciones, lo cual, de acuerdo con la NMX-Z-013/1-1977 "Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas mexicanas", una norma debe: proporcionar reglas; fijar las dimensiones; especificar "un método de...", "las características de...", "la manera mediante la cual..."; establecer "el vocabulario para...", "un sistema para...", o definir "los términos".
No es clara en la metodología relacionada con la generación de indicadores en el trabajo diario que permitan a los organismos operadores la toma de decisiones y la planeación.
No tienen especificaciones, que es la esencia de estas normas para evaluar su cumplimiento, lo que tienen las normas es una relación de lineamientos y recomendaciones.
78. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-046-1981, Análisis de agua - Determinación de arsénico - Método espectrofotométrico.
Justificación: La tecnología ha superado el método de prueba de esta norma mexicana; además, la Norma Internacional ISO 15586:2003 Water quality - Determination of trace elements using atomic absorption spectrometry with graphite furnace, incluye una tecnología nueva.
Asimismo el método de prueba de la NMX-AA-051-SCFI-2001, Análisis de agua.-determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba, es adecuado para hacer la determinación de arsénico; esta norma se encuentra en revisión quinquenal y toma como base la ISO 15586:2003 citada.
79. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-053-1981, Análisis de agua - determinación de materia extractable con cloroformo.
Justificación: El método analítico ha sido superado por la tecnología, ya no es necesario en la evaluación de la conformidad, debido a que existe la norma NMX-AA-005-SCFI-2013, Análisis de agua.- Medición de grasas y aceites recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba.
80. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-082-1986, Contaminación de agua - determinación de nitrógeno de nitrato - método espectrofotométrico ultravioleta.
Justificación: Para esta determinación se cuenta con la NMX-AA-079-SCFI-2001 Análisis de agua.- Determinación de nitratos en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba; en revisión quinquenal. Este procedimiento es el que está siendo utilizado por los laboratorios que realizan análisis de calidad del agua en México.
81. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-AA-101-1984, Análisis de agua - estroncio radioactivo en agua - método de prueba.
Justificación: No se detectó la existencia de ninguna norma internacional sobre el tema tratado. Tampoco se identificó que esta norma tenga relación con otra norma en materia de agua. Asimismo, no existe ningún laboratorio acreditado en esta prueba.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL PINTURAS, BARNICES, RECUBRIMIENTOS Y TINTAS PARA
IMPRESIÓN (COTENNAREC)
PRESIDENTE: | DRA. MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA |
DIRECCIÓN: | GABRIEL MANCERA 309, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. C.P. 03100 |
TELÉFONO: | (55) 5682 7794, EXT. 108 |
FAX: | (55) 5682 7794, EXT. 106 |
C. ELECTRÓNICO: | normalizacion@anafapyt.org.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el DOF como proyecto para consulta pública
1. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines â Métodos de ensayo para la determinación de rendimiento y aplicabilidad en esmaltes arquitectónicos base solvente.
Objetivo y justificación: Determinar el rendimiento de manera práctica de esmaltes arquitectónicos y productos afines mediante aplicación con brocha o rodillo a un espesor seco controlado. Al mismo tiempo se podrán calificar la facilidad de aplicación y los defectos de superficie generados durante el proceso.
Crear una norma mexicana para determinar el rendimiento práctico, facilidad y defectos de aplicación de los esmaltes y productos afines.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2014.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de marzo de 2015.
2. Industria de la construcción â edificaciones âRevestimientos para techo con alto índice de reflectancia solar- Especificaciones y métodos de ensayo.
Objetivo y justificación: Determinar la especificación para el índice de reflectancia solar de recubrimientos empleados para edificaciones residenciales y comerciales, así como los métodos de ensayo.
Actualizar las especificaciones y los métodos de ensayo para el determinar el índice de reflectancia solar de recubrimientos empleados para edificaciones residenciales y comerciales. Elaboración conjunta: ONNCCE-COTENNAREC
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización de
2012.
3. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines. Estabilidad en el envase para pinturas arquitectónicas base agua y base solvente.
Objetivo y justificación: Determinar la estabilidad de una pintura líquida base agua o base solvente, cuando se almacena a una temperatura establecida durante un cierto periodo de tiempo.
Crear un documento que normalice y dé a conocer el comportamiento de una pintura y recubrimiento envasado para orientar al fabricante y consumidor en la vida útil del producto porque actualmente no se cuenta con una Norma Mexicana que lo establezca.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2012.
4. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines â Método de ensayo para la determinación del grado de dispersión.
Objetivo y justificación: Determinar el grado de molienda de una pintura, recubrimiento, barniz o productos a fines.
Crear un documento mediante el cual se determine el grado de dispersión de una pintura o recubrimiento durante su proceso de fabricación y como producto terminado, así como para comparar la calidad entre productos y materias primas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2013.
5. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines â Método de ensayo para determinar el rendimiento de pinturas arquitectónicas a base de emulsiones
Objetivo y justificación: Determinar el rendimiento práctico de pinturas arquitectónicas a base de emulsiones, mediante la aplicación con brocha, hasta alcanzar una relación de contraste mínima.
Crear una norma mexicana para determinar el rendimiento práctico de las pinturas látex, cuando son aplicados sobre un sustrato de características determinadas y en condiciones controladas.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2015
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2013.
6. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines. Evaluación de la degradación de recubrimientos â Designación de la cantidad y tamaño de los tipos más comunes de defectos y de la intensidad de los cambios uniformes.
Objetivo y justificación: Establecer el método para la evaluación del tipo y grado de defecto, así como el grado de severidad en cambios uniformes de apariencia que presenten las películas de pintura o recubrimientos bajo ciertas condiciones de exposición.
Crear un documento que normalice los tipos y grados de defectos de las películas de pintura y recubrimientos porque actualmente no se cuenta con una Norma Mexicana que lo establezca. Contar con una Norma Mexicana homóloga a la serie de normas internacionales ISO 4628 Paints and varnishes â Evaluation of degradation of coatings â Designation of quantity and size of defects, and of intensity of uniform changes in appearance.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2011.
B.2) Que no han sido publicados
7. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines - Exposición al intemperismo artificial acelerado, utilizando equipos con lámparas fluorescentes de luz UV y condensación de agua.
Objetivo y justificación: Establecer el método de ensayo para determinar la resistencia al intemperismo artificial de las pinturas y recubrimientos utilizando aparatos de exposición que produzcan diversas condiciones de luz UV (producida por lámparas) y condensación.
Crear una Norma Mexicana homóloga a la norma internacional ISO 16474-1:2013 Paints and varnishes -- Methods of exposure to laboratory light sources -- Part 1: General guidance.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2013.
8. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines â Exposición al intemperismo artificial
acelerado, utilizando equipos con lámparas de luz de arco de xenón y humedad.
Objetivo y justificación: Establecer los métodos de ensayo para determinar la resistencia al intemperismo artificial acelerado de las pinturas y recubrimientos utilizando aparatos de exposición que produzcan diversas condiciones de luz de arco de xenón (producida por lámparas) en presencia de humedad.
Crear una norma mexicana homóloga a las normas internacionales ISO 16474-2 Paints and varnishes â Methods of exposure to laboratory light sources â Part 2: Xenon-arc lamps e ISO 16474-1 Paints and varnishes â Methods of exposure to laboratory light sources â Part 1: General guidance.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2014.
9. Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines â Determinación del tiempo de secado en recubrimientos arquitectónicos
Objetivo y justificación: Determinar el tiempo en el que ocurren cada una de las etapas de formación de película, secado y curado de recubrimientos arquitectónicos bajo condiciones de temperatura ambiente.
Crear una norma mexicana para determinar las etapas de formación de película, secado y curado de recubrimientos arquitectónicos para comparar prototipos en desarrollo, diferentes tipos de recubrimientos, efectuar control de calidad, etc.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización de 2014.
II. Normas vigentes a ser modificadas
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
10. Modificación a la Norma Mexicana NMX-U-064-1979 Recubrimiento para protección anticorrosiva esmalte alquidálico brillante.
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones mínimas de calidad de un recubrimiento esmalte alquidálico arquitectónico.
Se requiere la actualización de esta norma, debido al desarrollo tecnológico que se ha registrado en los últimos años en esta área, en la formulación de estos productos y en los métodos de prueba para determinar la calidad de los mismos.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre del 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2011.
III. Normas a ser Canceladas
11. Cancelación de la Norma Mexicana NMX-U-99-1982 Determinación de la compatibilidad de dos capas de recubrimiento.
Justificación: La norma ya no es empleada por la industria ya que la metodología descrita es obsoleta y no cumple las necesidades del sector. Se hace notar que se modifica la denominación de las Normas Oficiales Mexicanas de carácter voluntario expedidas por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (hoy Secretaría de Economía), publicadas en el Diario Oficial de la Federación hasta el 16 de julio de 1992, por el de Normas Mexicanas, conservándose los elementos de la codificación empleada para las Normas Oficiales Mexicanas, a excepción de las tres primeras letras NOM que pasan a ser NMX.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS
PRESIDENTE: | JOSÉ HOMERO MELIS COTA |
DIRECCIÓN: | MUNICIPIO LIBRE 377 PISO 2 ALA "B", COL. SANTA CRUZ ATOYAC, C.P. 03100 MÉXICO, D.F. |
TELÉFONO: | 38 71 10 00 EXTENSIÓN 40231 |
C. ELECTRÓNICO: | gjimenez.dgvdt@sagarpa.gob.mx |
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
A. Temas nuevos
1. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano - Tejocote (Crataegus mexicana) - Especificaciones
Objetivo y justificación: Desarrollar el estándar que permita identificar las especificaciones de calidad comercial del fruto tejocote que se produce y comercializa en el territorio nacional. Originario de las zonas de clima templado en México, pertenece a la familia de las Rosáceas y al género Crataegus, el cual agrupa alrededor de 150 especies en todo el mundo; alrededor de 13 se ubican en México. La importancia del tejocote radica en su enorme potencial de aprovechamiento como fruto fresco como materia prima para la preparación de licores tradicionales y de conservas.
Toda vez que no se cuenta con estándares internacionales para el producto tejocote, se requiere desarrollar una norma mexicana aplicable a dicho producto. La reciente tendencia de los consumidores a preferir alimentos funcionales, el tejocote se asocia principalmente a la actividad antioxidante, gracias al contenido de sustancias pécticas, de vitamina C, de carbohidratos, de proteínas, carotenos.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016
B. Temas reprogramados
B.1) Publicados en el Diario Oficial de la Federación
2. NMX-FF-120-SCFI-2015 Productos alimenticios para consumo humano - Granada (Púnica granatum L.)- Especificaciones
Objetivo y justificación: Esta norma mexicana aplicará a las frutas de variedades comerciales de granadas obtenidas de Púnica granatum L., de la familia Punicaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado adoptando las disposiciones establecidas en la Norma Codex STAN 310 20'' 3. Se excluyen las granadas destinadas a la elaboración industrial
La tendencia mundial hacia el reconocimiento en el mercado de la importancia económica de la granada, está impulsando el desarrollo de nuevos mercados nacionales e internacionales para frutas que en varios países se producen en forma natural y que sólo se utilizaban para consumo local. Actualmente, el mercado mundial está revolucionando la industria alimentaria, particularmente relacionada con el consumo de frutos en estado fresco. En Norteamérica, que es el principal mercado de exportación para frutas y hortalizas de México, la venta de jugo de granada roja aumentó notablemente: por cada dólar vendido en 2001, se vendieron 782 dólares en 2005. El interés actual por el consumo granada roja y la escasez de materia prima ha provocado que se amplíe la superficie cultivada en California en 1300 ha, solamente en un año. En España el cultivo ha crecido de manera importante casi duplicándose la superficie plantada en poco más de 15 años, de 1550 hectáreas reportadas en 1985 a 2032 ha en 1988, las cuales se incrementaron nuevamente a cerca de 2900 ha en el año 2003. El interés en este cultivo también se ha manifestado en países como Chile y Argentina competidores de México en el mercado americano de frutas y sus derivados. En México este cultivo tiene raíces históricas, los españoles lo introdujeron después de la conquista junto con el durazno, la manzana, la higuera y la vid. Este tipo de explotación persiste hasta nuestros días en todos los estados de la región centro de México, principalmente Guanajuato e Hidalgo, por lo que es necesario contar con una herramienta normativa que establezca las especificaciones mínimas de calidad que debe cumplir el producto que se comercialice o produzca en el territorio nacional.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización 2015
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
3. NMX-FF-121-SCFI-2015 Productos alimenticios para consumo humano - Granadilla (Passiflora ligularis Juss), Fruta de la Pasión Morada (Passifíora edulis Sims forma edulis) Fruta de la Pasión Amarilla (Passiflora edulis Sims forma flavicarpa) y sus híbridos, de la familia Passifloraceae - Especificaciones
Objetivo y justificación: Esta norma mexicana aplicará a las variedades comerciales de granadilla (fruta de la pasión, granada china) de las especies Passiflora ligularis Juss, Passiflora edulis Sims forma edulis, Passiflora edulis Sims forma flavicarpa y sus híbridos, obtenidas de la familia Passifloraceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su preparación y
envasado. Se excluyen las frutas de la pasión destinadas a la elaboración industrial.
La tendencia mundial hacia el reconocimiento en el mercado de la importancia económica de la granadilla ha generado la conclusión de la norma Codex para Granadilla, próxima a adoptarse en la 37a Sesión del Codex Alimentarius a celebrarse en julio de 2014, definiendo las disposiciones comerciales del género Passiflora (que es el mayor de la familia Passifloraceae, comprendiendo casi 400 especies nativas de regiones tropicales y subtropicales) incluyendo las especificaciones que competen al fruto que se produce en México. La granadilla que se produce en nuestro país (Passiflora ligularis Juss.), es originaria de una amplía región comprendida desde México a Bolivia; actualmente se le puede encontrar en Hawái, India y Nueva Zelanda. Se consume como fruta fresca y es fuente de carbohidratos, vitaminas, grasas y minerales. Esta especie también es conocida como fruta de la pasión o granadilla dulce y ofrece perspectivas importantes para la fruticultura nacional, ya que puede sobrevivir y ser productiva aún en condiciones adversas; además puede alcanzar mejores precios de venta en relación con otros frutos como el aguacate (Persea americana Mili). La granada china crece de manera natural en nuestro país y es altamente apreciada por los pobladores locales, pero existe poca información con respecto a su calidad de fruto, pulpa y jugo. Esta limitante puede deberse a que, a nivel internacional, dentro del género Passiflora el maracuyá morado (P. edulis Sims) y el amarillo o dorado (P. edulis f. flavicarpa Degener) tienen mayor importancia comercial. La granadilla es una especie nativa de nuestro país, por lo que es necesario adoptar la norma Codex que incluye las especificaciones de calidad comercial destinada al fruto para su consumo directo.
Aviso de Consulta Pública: 18 de marzo de 2015
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización del año 2014.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
4. NMX-FP-122-SCFI-2015 Productos alimenticios para consumo humano - Ocra - Especificaciones
Objetivo y justificación: Esta norma mexicana aplicará a las variedades comerciales de ocra obtenidas de Abelmoschus esculentus (L.) Moench (syn. Hibiscus esculentus L.) de la familia Malvaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado que se produce o comercializa en el territorio nacional. Se excluye la ocra destinada a la elaboración industrial.
La tendencia mundial hacía el reconocimiento en el mercado de la importancia económica ocra ha generado la conclusión de la norma Codex para Ocra, próxima a adoptarse en la 37a Sesión del Codex Alimentarius a celebrarse en julio de 2014, definiendo las disposiciones de las variedades comerciales de ocra obtenidas de la familia Malvaceae. En México la ocra es una hortaliza no tradicional cuya producción oscila de 4 000 a 7 000 ha anuales y rendimiento medio de 10 t ha-1, se destina para el mercado de exportación hacia Estados Unidos de América.
Los principales estados productores son Morelos, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas; este último cuenta con la mayor área productora de 5 000 ha. Además de ser un cultivo generador de divisas y rentable, la ocra representa una fuente de empleo. La investigación sobre el cultivo de la ocra se inició a finales de la década de los ochenta. La calidad de fruto es determinante para su comercialización; se prefiere fruto de textura suave, de verdor intenso y de forma regular. El rendimiento de ocra es mayor en suelos de textura franco arcillosos. Un problema para el establecimiento es el bajo nivel de emergencia de la ocra que es atribuido a las bajas temperaturas del suelo en siembras tempranas (febrero). La fertilización foliar no tiene efecto en el rendimiento de fruto.
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización del año 2014.
5. NMX-F-123-SCFI-2014 Silo metálico hermético - Proceso de fabricación - Técnica de referencia básica
Objetivo y justificación: El proyecto tiene como objetivo identificar, seleccionar los materiales y herramientas básicas así como aplicar técnicas o procedimientos en cada etapa de fabricación con el propósito de contribuir a unificar el criterio de fabricantes, usuarios, dependencias e instituciones de investigación agrícola relacionadas con el producto. Detalla un método de referencia para determinar las especificaciones y características relativas al diseño, construcción, inspección, pruebas de funcionamiento, instalación, uso y mantenimiento de silos metálicos herméticos aptos para el almacenamiento y conservación de granos y semillas a un nivel familiar o de pequeña empresa
agrícola.
La presente propuesta de proyecto de norma mexicana se basa en conocimientos tradicionales de fabricación de silos metálicos, así como en los aprendizajes experimentados por el CIMMYT en los últimos años a través de ensayos y mejoras tanto en México como África. La tecnología utilizada se basa en una funcionalidad hermética, la cual es eficiente y además respetuosa con el medio ambiente y la salud de quien manipula el grano, al no requerirse el empleo de químicos en la fase de almacenamiento.
Aviso de Consulta Pública: DOF 07.07.2015
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización del año 2014.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
6. NMX-FF-124-SCFI-2015 Productos Alimenticios no Industrializados para Consumo Humano - Grano de cacao (Theobroma cacao L) - Prueba de Corte.
Objetivo y justificación: Desarrollar el estándar nacional que describa el método de ensayo para realizar la prueba de corte en el grano de cacao, armonizado con los ensayos internacionales que aplican.
Adoptar este estándar nacional acorde a lo establecido en la norma ISO 1147 Cocoa beans Cut test, primera Edición de la Organización Internacional de Normalización a solicitud del Sistema - Producto Cacao Nacional y de la Industria.
Aviso de Consulta Pública: DOF 14.07.2015
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
7. NMX-FF-125-SCFI-2015 Productos Alimenticios no Industrializados para Consumo Humano - Grano de cacao (Theobroma cacao L) - Determinación del contenido de humedad - método rutinario.
Objetivo y justificación: Desarrollar el estándar nacional que describa el método de ensayo para realizar la determinación de la humedad en el grano de cacao, armonizado con los ensayos internacionales que aplican.
Adoptar este estándar nacional acorde a la norma ISO 2291:1980 Granos de cacao - Determinación de humedad (método de rutina) de la Organización Internacional de Normalización a solicitud del Sistema - Producto Cacao Nacional.
Aviso de Consulta Pública: DOF 14.07.2015
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
8. NMX-FF-126-SCFI-2015 Productos Alimenticios no Industrializados para Consumo Humano - Grano de cacao (Theobroma cacao L) - Muestreo
Objetivo y justificación: Desarrollar el estándar nacional que describa el método de ensayo para realizar el muestreo en el grano de cacao, armonizado con los ensayos internacionales que aplican.
Adoptar este estándar nacional acorde a lo establecido en la norma ISO 2292 Cocoa beans Sampling, primera edición, de la Organización Internacional de Normalización a solicitud del Sistema - Producto Cacao Nacional y de la Industria.
Aviso de Consulta Pública: DOF 14.07.2015
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización 2015
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
B.2) Que no han sido publicados
9. NMX-FF-038-SCFI-2015 Productos alimenticios no industrializados para consumo humano - Fabáceas - Frijol (Phaseolus vulgarís L.) - Especificaciones y Métodos de prueba (Cancela a la NMX-FF-038-SCFI- 2013)
Objetivo y justificación: Establecer las especificaciones del grano de (Phaseolus vulgarís L.) en sus diferentes variedades, preenvasado o a granel, destinado para consumo directo, que se produce o comercializa en el territorio nacional. Se excluye el frijol destinado para procesos de industrialización.
Adecuar las tablas de especificaciones de calidad de las principales variedades de frijol que se comercializan y producen en el territorio nacional a los esquemas de evaluación de la conformidad adoptados por ASERCA.
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015 Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
SUBCOMITÉ PECUARIO
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
10. Productos Avícolas - Huevo Fresco de Gallina - Especificaciones y Métodos de Prueba.
Objetivo y justificación: Establecer las características físicas y especificaciones que debe cumplir el "huevo fresco clasificado de gallina", que se produce y/o comercializa dentro del territorio nacional, con el fin de asegurar a los consumidores un producto de calidad apto para su consumo.
A solicitud de la Unión Nacional de Avicultores y tomando en consideración que en épocas actuales en las cuales se viven tiempos de globalización de mercados, la competencia a nivel internacional se hace cada día más fuerte, por lo que el producir bienes con características distintivas en el mercado se hace una necesidad, los productores nacionales de huevo han recurrido a esquemas de certificación que garanticen a los consumidores productos frescos de calidad. Para los efectos se hace perentorio actualizar la norma vigente, con objeto de garantizar al consumidor final productos de calidad, acorde a las exigencias del mercado comercial, con la intención de dar un valor agregado a la producción nacional de huevo fresco. Esta norma mexicana aplica a todos los participantes en la cadena de producción, distribución y comercialización de huevo fresco clasificado de gallina en el territorio nacional (antecedente NMX-FF-079-SCFI-2004).
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización del año 2014
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
11. Productos avícolas - Carne de pollo de engorda en canal y en piezas â Clasificación.
Objetivo Establecer las categorías de clasificación comercial para la carne de pollo de engorda en canal y en piezas destinado para consumo humano para su comercialización en el territorio nacional aplicable a los rastros.
A solicitud de la Unión Nacional de Avicultores actualizar la norma mexicana para la clasificación de la carne de pollo de engorda en canal y en piezas para su implementación ya sea en rastros municipales, estatales, federales, rastros registrados para el procesamiento de esta especie o rastros Tipo Inspección Federal (TIF), homologando los criterios de clasificación para la comercialización de este producto en el territorio nacional, incluyendo productos de importación (antecedente NMX-FF-080- SCFI-2006).
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización del año 2014.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL PARA PRODUCTOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD HUMANA
PRESIDENTE: | ING. VICTORIANO ANGIS TERRAZAS. |
DIRECCIÓN: | Andalucía 275, Col. Álamos, C.P. 03400, Del. Benito Juárez, México, D.F. |
TELÉFONO: | (55) 9180 3112, 9180 3116 |
FAX: | (55) 9180 3113 |
C. ELECTRÓNICO: | comtnnppsh@prodigy.net.mx; vanguist@hotmail.com |
SUBCOMITÉ DE PROTECCION A LA CABEZA
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados en el DOF como proyecto para consulta pública
1. PROY-NMX-S-055-SCFI-2009, Seguridad- Equipo de protección personal - cascos de protección industrial- clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
Objetivo y justificación: Cumplir con la revisión establecida por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización a la norma mexicana NMX-S-055-SCFI-2002.
Revisión para actualizar, homologar con la normativa internacional.
Fecha estimada de inicio y terminación: marzo de 2008 a marzo de 2016.
Año en que se inscribió: 2008.
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública por primera vez: 18 enero 2010
SUBCOMITÉ DE PROTECCIÓN AL APARATO OCULAR
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados
2. Modificación a la Norma Mexicana NMX-S-057-SCFI-2002, Seguridad - equipo de protección personal - protectores oculares primarios contra impactos - requerimientos y métodos de prueba (Cancela a NMX-S-003-1977, NMX-S-004-1977 y NMX-S-006-1968).
Objetivo y justificación: Establecer los lineamientos para desarrollar y promover los servicios de Seguridad en el trabajo en lo que se refiere a Protección Ocular, y de esta manera establecer un ambiente laboral seguro y sano que prevenga accidentes de trabajo irreversibles.
Revisar los aspectos relacionados con medidas preventivas de Seguridad en el ambiente laboral, específicamente en el aspecto de Protección Ocular, utilizados para la protección contra riesgos por impacto.
La Norma Mexicana NMX-S-057-SCFI-2002 requiere revisión quinquenal, y en correlación a que las Normas ANSI e ISO (Normas que aplican para protección ocular primaria) que fueron actualizados para que pueda ser utilizada por el sector industrial de manera adecuada. Así mismo se está considerando la unión con la NMX aplicable a protección facial; estamos trabajando en este consenso.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a junio 2016.
Año en que se inscribió por primera vez: 2006.
SUBCOMITÉ DE PROTECCIÓN AL APARATO AUDITIVO
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas
B. Temas reprogramados
B.2) Que no han sido publicados
3. Modificación a la Norma Mexicana NMX-S-053-SCF1-2002 Seguridad-Equipo de Protección Personal - Protectores Auditivos - Determinación de la Atenuación en Oído Real.
Objetivo y justificación: Establecer el método de medición basado en pruebas de laboratorio en oído real para determinar la atenuación del nivel de presión acústica de los protectores auditivos.
Prevenirlos daños provocados por la exposición a ruido en el centro de trabajo
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
SUBCOMITÉ PROTECCIÓN AL APARATO RESPIRATORIO
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
II. Normas vigentes a ser modificadas
B. Temas reprogramados
B.1) Que han sido publicados en el DOF como proyectos para consulta pública
4. Modificación a la NMX-S-054-SCFI-2013, Seguridad - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones métodos de prueba.
Fecha de publicación en Diario Oficial de la Federación: 14 de mayo de 2014.
I. Temas a ser iniciados y desarrollados como normas
A. Temas nuevos
5. Equipos de respiración auto contenidos (scba) - Especificaciones y métodos de prueba.
Se excluyen los equipos de presión submarina y esta norma se dividirá en dos partes:
Parte 1.- Equipos autónomos o auto contenidos que son usados solo para ataques químicos donde no hay presencia de incendios.
Parte 2.- Equipos autónomos o auto contenidos para ser usados en condiciones de incendio que requieren cumplimiento con normas de protección contra incendios.
Objetivo y justificación: Establecer los requisitos mínimos que deben cumplir estos equipos de respiración autónoma o auto contenidos, que son usados en espacios confinados o en respuesta a emergencias químicas o a emergencias en caso de incendios. Es importante, sobre todo bajo estas condiciones, tener los requisitos de calidad y seguridad que se debe cumplir para poder responder ante este tipo de escenarios.
Estos quipos ofrecen el mayor nivel de Factor de Protección Asignado, por eso son equipos que se usan para condiciones de emergencia donde las concentraciones en el ambiente de químicos son iguales o mayores a las concentraciones Inmediatamente Peligrosas a la Vida o a la Salud (IPVS) o condiciones de liberación inmediata de químicos a grandes concentraciones o en caso de incendios o espacios confinados donde existen concentraciones de oxígeno por debajo del límite máximo permisible de exposición; es decir menor a 19.5% de oxígeno en el ambiente y donde además pueden coexistir químicos que sean inflamables, explosivos, tóxicos, corrosivos. Por todo lo anterior es muy importante conocer los puntos que deben cumplir dichos equipos en la mayor parte de escenarios de emergencia posibles y al mismo tiempo verificar que dichos puntos se cumplan para que el equipo esté listo y sea seguro usarlo por el ser humano bajo estas condiciones de emergencia.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2016.
SUBCOMITÉ DE ROPA DE ALTA VISIBILIDAD
Fundamento legal: Con lo dispuesto en el artículo 34 fracciones II, VIII, XIII y XXXIII de la Ley