ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía que expide la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-007-CRE-2017, Sistemas de medición de energía eléctrica ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía que expide la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-007-CRE-2017, Sistemas de medición de energía eléctrica. Especificaciones y métodos de prueba para medidores multifunción y transformadores de instrumento.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Comisión Reguladora de Energía.
ACUERDO Núm. A/004/2017
ACUERDO DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA QUE EXPIDE LA NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA "NOM-EM-007-CRE-2017, SISTEMAS DE MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA PARA MEDIDORES MULTIFUNCIÓN Y TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO"
RESULTANDO
PRIMERO. Que la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (la LORCME) establece, en su artículo 41, fracción III, que la Comisión Reguladora de Energía (la Comisión) tiene la atribución de regular y promover el desarrollo eficiente de las actividades de generación de electricidad, los servicios públicos de transmisión y distribución eléctrica, la transmisión y distribución eléctrica que no forma parte del servicio público y la comercialización de electricidad.
SEGUNDO. Que, de igual forma, el artículo 42 de la LORCME establece que la Comisión fomentará el desarrollo eficiente de la industria, promoverá la competencia en el sector, protegerá los intereses de los usuarios, propiciará una adecuada cobertura nacional y atenderá a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios.
TERCERO. Que la Ley de la Industria Eléctrica (la LIE) establece en su artículo 132, segundo y tercer párrafos que la Comisión: (i) expedirá y aplicará la regulación necesaria en materia de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y (ii) supervisará y ejecutará el proceso de estandarización y normalización de las obligaciones en dicha materia.
CONSIDERANDO
PRIMERO. Que, de conformidad con los artículos 28, párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, fracción III y 43 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 2, fracción II y 3 de la LORCME, la Comisión es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal con autonomía técnica, operativa y de gestión, y con carácter de Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética.
SEGUNDO. Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 22, fracciones I, II, III y XVI, de la LORCME, corresponde a la Comisión (i) emitir sus actos con autonomía técnica, operativa y de gestión; (ii) expedir, supervisar y vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas aplicables a quienes realicen actividades reguladas en el ámbito de su competencia, y (iii) emitir los actos administrativos vinculados con las materias reguladas.
TERCERO. Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 38, fracciones II y V de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (la LFMN), corresponde a las dependencias, según su ámbito de competencia, expedir normas oficiales mexicanas en las materias relacionadas con sus atribuciones y verificar que los procesos, instalaciones o actividades cumplan con dichas normas.
CUARTO. Que, de acuerdo con lo señalado en el artículo 40, fracción IV, de la LFMN, las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad, entre otras, establecer las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad.
QUINTO. Que el artículo 48 de la LFMN dispone que, en casos de emergencia, la dependencia competente ordenará que se publique la Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con una vigencia máxima de seis meses, y que en ningún caso podrá expedirse más de dos veces la misma norma en los términos de dicho artículo.
SEXTO. Que a partir de la publicación de la LIE, la Comisión ha otorgado 21 permisos de Suministro Calificado, los cuales requieren que en su relación comercial con sus clientes exista una medición confiable, eficiente y segura, por medio de instrumentos que estén adecuadamente normalizados por una entidad independiente a los agentes participantes del mercado eléctrico, como parte de la operación confiable, continua y segura del Sistema Eléctrico Nacional.
SÉPTIMO. Que la medición, como elemento objetivo de facturación, es fundamental para el adecuado funcionamiento del Mercado Eléctrico, en especial para el mercado de Suministro a Usuarios Calificados. Por ello, requiere de tecnologías de medición cuyas funcionalidades sean acordes con la magnitud del consumo
de los diferentes usuarios, en donde la exigencia de las características funcionales de los medidores no propicie costos incrementales que superen los beneficios que los usuarios puedan aprovechar de dichos instrumentos, y que permitan la medición de variables de calidad de la energía a través de nuevas tecnologías inteligentes para propiciar la eficiencia en el consumo de energía eléctrica según las preferencias y perfiles de cada usuario.
OCTAVO. Que, para efectos de lo anterior y en apego a lo dispuesto en la fracción IV del artículo 40 de la LFMN, resulta necesario contar una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca las características y especificaciones mínimas que debe tener los instrumentos de medición y sus sistemas relacionados. Asimismo, esta NOM es necesaria para determinar los métodos de prueba en los parámetros inherentes en la operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), considerando cualquier central eléctrica o centro de carga donde se utilicen medidores multifunción.
NOVENO. Que las condiciones de emergencia que justifican el ejercicio de la atribución conferida en el artículo 48 de la LFMN, derivan de la necesidad de establecer reglas claras, efectivas y eficientes de operación confiable, continua y segura del Sistema Eléctrico Nacional y evitar daños y perjuicios que pudieran presentarse por no existir una NOM que determine las definiciones, características, especificaciones técnicas y métodos de prueba, así como la revisión, aseguramiento y verificación de los elementos de un sistema de medición. Elementos tales como los medidores, los transformadores de instrumento y sus instalaciones inherentes, entre otros equipos.
DÉCIMO. Que, de no contar con esta NOM de Emergencia, existe el riesgo de afectación en la operación del MEM y en el correcto funcionamiento de la industria eléctrica. Lo anterior deriva en riesgos de naturaleza financiera a los participantes del MEM por los costos potenciales que podrían derivar de la subestimación o sobreestimación del consumo de energía eléctrica y servicios conexos. Lo anterior, aunado a que la falta de certeza jurídica en las actividades que realizan los Transportistas y Distribuidores de energía eléctrica puede traer consigo afectaciones a la economía nacional, tales como: elevados costos de entrada, así como afectaciones a la competencia y a la libre concurrencia de los mercados.
Por lo anterior, con fundamento en los artículos 28, párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, fracción III y 43 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, fracción II, 3, 4, párrafo primero, 5, 22, fracciones I, II, III y XXVII, 27, 41, fracción III y 42 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; 1, 2, 3, 12, fracciones XXXIX, XL, XLVII, LII y LIII, 18, 26, 33, 37, 46, 126, fracción V, 132, 133 y 134 de la Ley de la Industria Eléctrica; 1, 2, 4, 13, 16, fracciones IX y X y 69 H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 38, fracciones II, V, VI y IX, 40, fracción IV, 41, 43, 48, 52, 68, 70 y 74 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 38 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1, 17 y 37 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica y 1, 2, 3, 6, fracción I, 10, 16, primer párrafo, fracciones I y XI, 17, fracción I y 59, fracciones I y V, del Reglamento Interno de la Comisión Reguladora de Energía.
ACUERDA
PRIMERO. Se expide la Norma Oficial Mexicana de Emergencia "NOM-EM-007-CRE-2017, Sistemas de medición de energía eléctrica. Especificaciones y métodos de prueba para medidores multifunción y transformadores de instrumento", misma que se anexa al presente y que forma parte integrante como si a la letra se insertare.
SEGUNDO. Publíquese la Norma Oficial Mexicana de Emergencia "NOM-EM-007-CRE-2017, Sistemas de medición de energía eléctrica. Especificaciones y métodos de prueba para medidores multifunción y transformadores de instrumento" en el Diario Oficial de la Federación, para que entre en vigor al día siguiente de su publicación.
TERCERO. Inscríbase el presente Acuerdo con el número A/004/2017, en el registro al que se refieren los artículos 22, fracción XXVI, inciso a), y 25, fracción X, de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y 59, fracción I, del Reglamento Interno de la Comisión Reguladora de Energía.
Ciudad de México, a 16 de febrero de 2017.- El Presidente, Guillermo Ignacio García Alcocer.- Rúbrica.- Los Comisionados: Marcelino Madrigal Martínez, Cecilia Montserrat Ramiro Ximénez, Luis Guillermo Pineda Bernal, Jesús Serrano Landeros, Guillermo Zúñiga Martínez.- Rúbricas.
NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM-EM-007-CRE-2017, SISTEMAS DE MEDICIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA. ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA PARA MEDIDORES
MULTIFUNCIÓN Y TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
La Comisión Reguladora de Energía con fundamento en los artículos 28, párrafo octavo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, fracción III y 43 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, fracción II, 3, 4, párrafo primero, 5, 22, fracciones I, II, III, IV, VIII, IX y XXVII, 27, 41, fracción III y 42 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; 1, 2, 3, 12, fracciones XXXIX, XL, XLVII, LII y LIII, 17, 18, 26, 33, 37, 41, 46, 126, fracción V, 132, 133 y 134 de la Ley de la Industria Eléctrica; 1, 2, 4, 13, 16, fracciones IX y X y 69 H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 38, fracciones II, V, VI y IX, 40 fracción IV, 41, 43, 48, 52, 68, 70 y 74 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1, 17 y 37 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, y 1, 2, 3, 6, fracción I, 10, 16, primer párrafo, fracciones I y XI, 17, fracción I y 59, fracciones I y V, del Reglamento Interno de la Comisión Reguladora de Energía, expide la siguiente Norma Oficial Mexicana de Emergencia:
NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM-EM-007-CRE-2017, SISTEMAS DE MEDICIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA. ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA PARA MEDIDORES
MULTIFUNCIÓN Y TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia participaron las siguientes instituciones, empresas productivas del estado y asociaciones:
Asociación de Normalización y Certificación, A. C. (ANCE).
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Centro Nacional de Metrología (CENAM).
Comisión Federal de Electricidad (CFE), Distribución.
CFE, Transmisión.
CFE, Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM).
Comisión Reguladora de Energía (CRE o la Comisión).
Secretaría de Economía, Dirección General de Normas (SE - DGN).
ÍNDICE
1. Objetivo y campo de aplicación.
2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones.
4. Símbolos y abreviaturas.
5. Especificaciones.
6. Integridad.
7. Revisión, pruebas y aseguramiento de los sistemas de medición.
8. Evaluación de la conformidad.
9. Medidores en alumbrado público y cargas dispersas de mobiliario urbano
10. Vigilancia.
11. Bibliografía.
12. Concordancia con Normas Internacionales.
13. Reconocimiento de certificados internacionales de producto, informes de pruebas e informes de calibración.
Transitorios.
Apéndices normativos:
Apéndice A. Aprobación de modelo o prototipo.
Apéndice B. Procedimiento de revisión, pruebas y aseguramiento de la medición. Criterios de aceptación.
Apéndice C. Aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación.
Apéndice D. Parámetros del Protocolo para Red Distribuida 3.0 (DNP 3.0, por sus siglas en inglés).
1. Objetivo y campo de aplicación.
La presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia establece las especificaciones y métodos de prueba de los instrumentos metrológicos de un sistema de medición de energía eléctrica conforme al numeral 5 siguiente.
2. Referencias normativas.
Las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas referidas, vigentes o las que las sustituyan, que se relacionan con la aplicación de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, son:
NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).
NMX-Z-12/1-1987 Muestreo para la inspección por atributos-parte 1: información general y aplicaciones.
NMX-J-109-ANCE-2010 Transformadores de corriente - especificaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-J-109-1977).
NMX-J-550/4-15-ANCE-2005 Compatibilidad electromagnética (EMC) - parte 4-15: técnicas de prueba y medición - medidor de parpadeo - especificaciones de funcionamiento y diseño.
NMX-J-610/4-7-ANCE-2013 Compatibilidad electromagnética (EMC) - parte 4-7: técnicas de prueba y medición - guía general de instrumentación y medición para armónicas e interarmónicas, en sistemas de suministro de energía eléctrica y equipo que se conecta a éstos (Cancela a la NMX-J-550/4-7-ANCE-2005).
NMX-J-610/4-30-ANCE-2014 Compatibilidad electromagnética (EMC) - parte 4-30: técnicas de prueba y medición - métodos de medición y estudio de Calidad de la energía eléctrica (Cancela a la NMX-J-610/4-30-ANCE-2011).
NMX-J-615/1-ANCE-2009 Transformadores de medida - parte 1: requisitos generales.
NMX-J-615/3-ANCE-2013 Transformadores de medida - parte 3: requisitos adicionales para transformadores de potencial inductivo.
NMX-J-615/5-ANCE-2014 Transformadores de medida - parte 5: requisitos adicionales para transformadores de potencial capacitivo.
NMX-J-674/22-ANCE-2013 Equipo de medición de electricidad (C. A.) - requisitos particulares - parte 22: medidores estáticos para energía activa (clases 0.2 S y 0.5 S).
3. Términos y definiciones.
Para los propósitos de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, se establecen los siguientes términos y definiciones:
3.1 Bidireccional: Cualidad de un instrumento que tiene capacidad de medir el flujo de energía, en un punto determinado y en ambos sentidos, almacenando los datos de medición de forma separada.
3.2 Broadcast: Forma de transmisión de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión nodo por nodo.
3.3 Calidad de la potencia o Calidad de la energía: Características de la electricidad en un punto específico en un sistema eléctrico y evaluado en relación a un conjunto de parámetros técnicos de referencia. Estos parámetros se relacionan, en algunos casos, con la compatibilidad entre las características de la electricidad en un punto de entrega-recepción de la red y los generadores o cargas conectadas a ésta.
3.4 Cambios rápidos de tensión: Transición rápida en tensión eficaz (tensión raíz cuadrática media) que ocurre entre dos condiciones de estado estable y durante las cuales la tensión raíz cuadrática media no excede los puntos de disparo de abatimiento o incremento.
3.5 Características particulares: Son aquellas funciones adicionales de los medidores multifunción que el CENACE podrá solicitar a los participantes del mercado. Estos requerimientos deben realizarse por escrito y ser notificados al usuario solicitante del medidor multifunción y forman parte de la infraestructura requerida para la interconexión de la central eléctrica o la conexión del centro de carga, según corresponda.
3.6 Carga: Es la potencia eléctrica absorbida o transmitida en todo instante por una instalación eléctrica o por un elemento específico de cualquier instalación.
3.7 Clase de exactitud: El dato que indica, en los medidores multifunción, los límites del porcentaje de error permisible a la lectura, para todos los valores descritos en las gráficas de las "Figuras 1 y 2" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, cuando el medidor multifunción se prueba bajo condiciones de referencia.
3.8 Clase S: Es un tipo de estratificación utilizada para medidores de Calidad de la energía de acuerdo con la NMX-J-610/4-30-ANCE-2014.
3.9 Compensación de pérdidas: Función que adiciona o resta, en las integraciones de energía del medidor, un valor de pérdidas en transformadores de potencia y pérdidas de conducción en las líneas de transmisión. Este valor se establece en un modelo desarrollado para cada aplicación.
3.10 Compensación de pérdidas en transformadores de instrumento: Es la aplicación primaria de la corrección en transformadores de instrumento. Se da cuando se aplican los factores de corrección para errores de relación y de ángulo de fase de los transformadores de instrumento. Esta corrección reduce o elimina la necesidad de reemplazar los transformadores de instrumento, en instalaciones donde se requiera mejorar la exactitud, conforme al Apéndice B.
3.11 Contratista: Persona que tiene celebrado un contrato con la Secretaría de Energía, el Transportista o el Distribuidor, para llevar a cabo el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación, ampliación, modernización, vigilancia y conservación de la infraestructura necesaria para la transmisión o distribución de energía eléctrica. Cuando se mencione al Transportista o el Distribuidor en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia también se estará refiriendo al Contratista, según corresponda.
3.12 Corriente de arranque (Ist): Es el valor mínimo de corriente en el cual el medidor debe empezar a integrar pulsos en la memoria masiva o energía en kilowatt hora en pantalla.
3.13 Corriente máxima (Imax): Es el valor máximo de corriente marcada en la placa de datos que admite el medidor en régimen permanente. Debe satisfacer los requerimientos de exactitud establecidos en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia. Este valor es normalmente igual a la corriente de clase.
3.14 Corriente mínima (Imin): Es el valor mínimo de corriente que admite el medidor en régimen permanente y que debe satisfacer los requerimientos de exactitud establecidos en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
3.15 Corriente nominal (Inom): Es la corriente existente en condiciones normales de operación del equipo de medición y corresponde con la corriente marcada en la placa de datos por el fabricante.
3.16 Demanda: Valor del promedio móvil de la potencia activa evaluado en intervalos de 15 minutos mediante series de tres registros cincominutales. Se refiere a la potencia que se necesita aplicar en el punto de entrega, medido en kilowatt (kW).
3.17 Decremento repentino de tensión: Es la disminución entre el 10% y 90%, de la tensión nominal a la frecuencia del sistema, con intervalos de duración de desde 0.5 ciclos y hasta 3 600 ciclos en un sistema de 60 Hz.
Nota: Esta definición se incluye en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia debido a que la norma NMX-J-610/4-30-ANCE-2014 presenta una diferencia respecto de la IEC 61000-4-30.
3.18 Distribuidor: Empresa productiva subsidiaria de la CFE, que preste el Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica.
3.19 Energía: Cantidad de flujo energético, expresada en kilowatt hora (kWh).
3.20 Error máximo permisible: Valor extremo del error de medición con respecto al valor conocido de la magnitud de referencia, permitido por especificaciones o regulaciones para una medición, instrumento o sistema de medición.
3.21 Estampa de tiempo: Registro de la fecha y hora de acuerdo al huso horario (con referencia al tiempo universal coordinado UTC, por sus siglas en inglés) en que se ubica el medidor. La estampa de tiempo proviene del reloj interno del medidor.
3.22 Ethernet: Estándar de redes de área local para computadoras.
3.23 Evento: Es un dato que se genera al cumplir una condición preestablecida y que cuenta con una estampa de tiempo.
3.24 Firmware: Programa informático que establece la lógica de más bajo nivel que controla los circuitos electrónicos de un dispositivo de cualquier tipo.
3.25 Fluctuación de tensión: Oscilaciones en el nivel de tensión, debidas a la conexión de cargas cíclicas o por oscilaciones subarmónicas.
3.26 Hardware: Conjunto de elementos físicos de una computadora.
3.27 Incremento repentino de tensión: Incremento entre el 110% y 180%, de la tensión nominal a la frecuencia del sistema, con intervalo de duración desde 0.5 ciclos, hasta 3 600 ciclos, en una frecuencia de 60 Hz.
Nota: Esta definición se incluye en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia debido a que la norma NMX-J-610/4-30-ANCE-2014 presenta una diferencia respecto de la IEC 61000-4-30.
3.28 Integrado de consumo: Es el valor de la integral de la variable, medida con respecto al tiempo, para un intervalo de tiempo cualquiera.
3.29 Integridad de los datos: Garantía de que los programas, datos y parámetros no han sido modificados o alterados sin autorización durante su uso, transferencia, almacenamiento, reparación o mantenimiento.
3.30 Interoperabilidad: Capacidad de dos o más elementos técnicos, sistemas, dispositivos, redes, aplicaciones o componentes para trabajar juntos, comunicarse o intercambiar información y datos entre sí, con objetivos comunes, garantizando el significado preciso de la información comunicada, para que ésta pueda ser utilizada.
3.31 IRIG-B: (Inter-Range Instrumentation Group â Format B, por sus palabras en inglés). Es un formato estándar para hacer referencia al tiempo que utiliza una señal portadora de 1 kHz; este formato codifica 100 pulsos por segundo (resolución de 1 milisegundo para señal modulada y 10 milisegundos para señal demodulada).
3.32 Laboratorio de calibración acreditado y aprobado: Laboratorio de calibración reconocido por una entidad de acreditación para la evaluación de la conformidad y aprobado por la dependencia correspondiente.
3.33 Lenguaje XML (Extensible Markup Language, por sus palabras en inglés): Lenguaje de programación para el intercambio de información entre el medidor y los sistemas de facturación.
3.34 Liquidación: Cálculo de pagos y cobros para definir en cantidad líquida las operaciones realizadas en el mercado eléctrico.
3.35 Medidor: Instrumento que mide y registra la integral de la potencia eléctrica con respecto al tiempo del circuito eléctrico al cual está conectado.
3.36 Medidor autoalimentado: Medidor que toma la alimentación auxiliar directamente del circuito de medición de tensión.
3.37 Medidor autocontenido: Medidor en el que las terminales están arregladas para conectarse directamente al circuito que está siendo medido sin el uso de transformadores de instrumento externos, para aplicaciones que no requieren el uso de transformadores de instrumento externo.
3.38 Medidor no autoalimentado: Medidor que toma la alimentación auxiliar de una fuente alterna ajena al circuito de medición de tensión.
3.39 Medidor tipo enchufe (socket, por su palabra en idioma inglés): Medidor que cuenta con terminales, tipo bayoneta, dispuestas en su parte posterior para insertarse en las mordazas de una base tipo enchufe.
3.40 Medidor tipo tablero: Medidor que tiene sus dispositivos de conexión en su parte posterior sin requerir accesorios adicionales para su conexión. El montaje es de tipo embutido en el tablero.
3.41 Memoria circular: Espacio de memoria para almacenamiento de datos secuenciales en que el dato nuevo reemplaza al más antiguo.
3.42 Mercado eléctrico mayorista o Mercado eléctrico (MEM): Mercado operado por el CENACE en el que los participantes del mismo pueden realizar las transacciones de compraventa señalados en el artículo 96 de la Ley de la Industria Eléctrica.
3.43 Modbus: Protocolo de comunicaciones basado en la arquitectura maestro â esclavo (UTR) o cliente â servidor (TCP/IP).
3.44 Multifunción: Integración funcional de capacidades de medición, comunicación local y remota, control de entrada y/o salida, almacenamiento y transferencia de datos.
3.45 Multimedición: Capacidad de medir dos o más parámetros eléctricos en forma integrada,
instantánea o totalizada.
3.46 Operación en modo de prueba: Modo de operación para calibración en el que se verifica la respuesta del medidor sin alterar los valores integrados hasta el momento de cambio a otro modo.
3.47 Perfil de carga: Son los valores de demanda correspondientes a todos los intervalos consecutivos del lapso especificado, para un periodo determinado.
3.48 Personal autorizado: Transportista, Distribuidor, Contratista, Tercero especialista y Laboratorio de calibración acreditado y aprobado.
3.49 Protocolo DNP 3.0 (Distribuited Network Protocol, por sus palabras en inglés): Protocolo utilizado en sistemas eléctricos, donde las estampas y sincronizaciones de tiempo, como el hecho de que un esclavo transmita información sin ser solicitada, son fundamentales al momento de analizar fallas y sincronizar el accionamiento de todos los dispositivos. Su versión actual es la 3.0.
3.50 Protocolo propietario: Protocolo del diseño particular del equipo que utiliza de forma exclusiva las aplicaciones de explotación, configuración y diagnóstico del medidor del propio fabricante.
3.51 Puerto de comunicación: Interfaz del equipo con otros aparatos o con el operador, para tener intercomunicación directa o remota.
3.52 Punto de entrega - recepción: Lugar específico de la red en donde se mide y registra la energía entregada o recibida por cada una de las partes.
3.53 Registro: Localidad de memoria en la que se almacena un dato.
3.54 Registro de valores de medición: Es el registro de parámetros eléctricos almacenados en intervalos de tiempo, en la memoria del medidor.
3.55 Reloj interno: Base de tiempo del medidor.
3.56 Salidas adicionales: Duplicidad de parámetros integrados o de señales de tiempo, a través de contactos de relevador de estado sólido o de relevador de mercurio; los cuales cambian de estado a una frecuencia proporcional a la variable correspondiente. Para la salida de fin de intervalo, se proporciona un cierre de contactos con duración desde 0.3 segundos hasta 30 segundos, a cada subintervalo de demanda.
3.57 Sellado: Medios para impedir la modificación no autorizada del instrumento o sistema de medición. Consisten de elementos adicionales, software o una combinación de ambos.
3.58 Sellado criptográfico: Procesos en los que se cifran datos con el objeto de ocultar información a personas no autorizadas.
3.59 Sistema de medición: Los elementos de un sistema de medición de energía eléctrica son i) Medidor multifunción de energía eléctrica, ii) Transformadores de instrumento (TP, TC, TIM, ECM, conforme al numeral 4, Símbolos y abreviaturas), iii) Sincronía de tiempo, iv) Instalaciones inherentes al sistema de medición, y v) Interoperabilidad de los sistemas de comunicación con los instrumentos de medición.
3.60 Sistema de sincronía de tiempo: Funcionalidad del medidor para sincronizarse con la referencia de tiempo que rige las liquidaciones del mercado.
3.61 SNTP (Simple Network Time Protocol, por sus palabras en inglés): Protocolo simple de tiempo de red. Protocolo de internet utilizado para sincronizar los relojes de sistemas informáticos a través de ruteo de paquetes de redes con latencia variable. El SNTP es una adaptación del NTP (Network Time Protocol, por sus palabras en inglés) y se utiliza en dispositivos que no requieren de gran precisión.
3.62 Socket: Enchufe.
3.63 Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.
3.64 Software propietario: Aplicaciones de software cuyo diseño está orientado a la explotación de hardware y el firmware del medidor. Generalmente este software es producido por el mismo fabricante del medidor.
3.65 Tarifa horaria: Tarifa empleada para facturación de consumos y demandas, aplicando diferentes cargos, en distintos horarios de utilización.
3.66 Tensión (V): Valor de la tensión eléctrica suministrada al medidor.
Nota: El término "tensión" en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia indica el valor cuadrático medio (RCM) a menos que se especifique lo contrario.
3.67 Tensión nominal (Vnom): Es el valor de tensión especificado por el fabricante para el funcionamiento normal del medidor.
Nota: Los medidores diseñados para funcionar en una gama de valores de tensión, pueden tener más de un valor de tensión nominal.
3.68 Tercero especialista: Persona que realiza actos de verificación, para la evaluación de la conformidad de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia aprobados en los términos que establezca la Comisión Reguladora de Energía.
3.69 Terminal portátil: Unidad para el acceso y extracción de datos y programación de medidores que es sencilla de trasladar y que, por lo tanto, se lo puede calificar como móvil.
3.70 Tiempo de grabación: Es la capacidad mínima que debe tener la memoria interna del equipo de medición, para grabar el perfil de carga.
3.71 Transportista: Organismo o empresa productiva del estado o sus empresas productivas subsidiarias, que presten el Servicio Público de Transmisión de Energía Eléctrica.
3.72 Valor integrado de demanda: Es el valor promedio de la variable medida en un intervalo definido de tiempo.
3.73 Valor integrado de demanda máxima: Es el valor máximo de demanda que se presenta en un periodo determinado (normalmente un mes) considerando valores de la demanda con intervalos del mismo tamaño.
3.74 Valor integrado de demanda promedio móvil o rolada: Es el valor más alto seleccionado de una serie de promedios, obtenidos a su vez, de valores intercambiados de demanda (promedio móvil o rolado); bajo el criterio de obtener el promedio aritmético de "n" subintervalos de tiempo consecutivos, de manera que al dividir el tiempo total entre "n", el resultado sea un número entero.
3.75 Visualización de valores instantáneos: Despliegue del promedio del valor eficaz de la variable medida, obtenido para un intervalo de 1 segundo o menor.
3.76 Visualización en pantalla - modo alterno: Modo de visualización en pantalla para desplegado cíclico de variables preseleccionadas para verificación funcional, de puesta en servicio, revisión y mantenimiento.
3.77 Visualización en pantalla - modo normal: Modo de visualización en pantalla para desplegado cíclico de variables preseleccionadas para uso continuo.
4. Símbolos y abreviaturas.
Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, se establecen los siguientes símbolos y abreviaturas, a saber:
% | Representa una cantidad dada como una fracción en 100 partes iguales. |
%ERCA | Error relativo carga alta. |
%ERCB | Error relativo carga baja. |
%ERCI | Error relativo carga inductiva. |
%ERkVA | Error relativo de kVA expresado en porcentaje. |
%ERkvar | Error relativo de kvar expresado en porcentaje. |
%ERkW | Error relativo de kW expresado en porcentaje. |
%ERprom | Error relativo promedio. |
%ERRTC | Error relativo de la relación de transformación de corriente. |
%ERRTP | Error relativo de la relación de transformación de potencial. |
%ERvarh | Error relativo varh C1. |
%ERvarh | Error relativo varh C3. |
%RRCA | Registro relativo carga alta. |
%RRCB | Registro relativo carga baja. |
%RRCI | Registro relativo carga inductiva. |
%RRkVA | Registro relativo de kVA expresado en porcentaje. |
%RRkvar | Registro relativo de kvar expresado en porcentaje. |
%RRkW | Registro relativo de kW expresado en porcentaje. |
%RRRTC | Registro relativo de la relación de transformación de corriente. |
%RRRTP | Registro relativo de la relación de transformación de potencial. |
%RRvarh | Registro relativo varh C1. |
%RRvarh | Registro relativo varh C3. |
°C | Grados Celsius (también conocidos como grados centígrados). |
A | Ampere. |
A/D | Analógico â Digital. |
ABC | Secuencia de fases positiva (A-B-C) en un sistema trifásico. |
ACB | Secuencia de fases negativa (A-C-B) en un sistema trifásico. |
AD | Análisis de la documentación y validación del diseño. |
AM | Amplitud modulada. |
Ángulo de prueba | Ángulo de desfasamiento entre la tensión y corriente de calibración. |
ascii | Formato electrónico de American Standard Code for Information Interchange, por sus palabras en inglés. |
Autocontenido | Sistema de medición que no incluye transformadores de corriente y de potencial. |
AWG | American Wire Gauge, por sus palabras en inglés. |
b | Error máximo permisible expresado como porcentaje. |
Bit | Unidad de medida de cantidad de información. |
Block | Bloque, grupo. |
BNC | Bayonet Neill â Concelman, por sus palabras en inglés. Tipo de conector. |
Burden | Carga conectada en el secundario de un TC o un TP. |
Byte | Unidad de información compuesta generalmente de ocho bits. |
C | Número de bobinas o sensores de corriente del medidor multifunción bajo calibración conectados en serie. |
c | Coeficiente de temperatura promedio. |
C. A | Corriente alterna. |
C. C. | Corriente continua. |
C. D. | Corriente directa. |
CBTL | Certification Body Testing Laboratory, por sus palabras en inglés. |
CENACE | Centro Nacional de Control de Energía. |
CISPR | International Special Committee on Radio Interference, por sus palabras en inglés. |
CRE | Comisión Reguladora de Energía. |
csv | Comma â separated values, por sus palabras en inglés. |
d | Factor de distorsión. |
dB | Decibel. |
DEI | Dispositivo Electrónico Inteligente. |
DM | Demanda medida en el período de prueba. |
DNP | Distributed Network Protocol, por sus palabras en inglés. |
E | Energía. |
E/S | Entrada â Salida. |
ECM | Equipo combinado de medición. |
eI | Error en la temperatura inferior en el intervalo de temperatura de interés. |
EMC | Compatibilidad electromagnética (Electromagnetic compatibility, por sus palabras en inglés). |
Emin | Energía mínima. |
ERD | Error relativo de demanda expresado en %. |
eu | Error en la temperatura superior en el intervalo de temperatura de interés. |
f | Frecuencia. |
f.p. | Factor de potencia. |
f.p.3f | Factor de potencia trifásico. |
f.p.a | Factor de potencia en la fase a. |
f.p.b | Factor de potencia en la fase b. |
f.p.c | Factor de potencia en la fase c. |
fnom | Frecuencia nominal. |
GHz | Gigahertz. |
GPRS | General Packet Radio Service, por sus palabras en inglés. |
GPS | Global Position System, por sus palabras en inglés. |
h | Hora. |
h | Orden armónico. |
H1 | Clase de humedad conforme a la IEC 60068-2-78 e IEC 60068-3-4. |
H2 | Clase de humedad conforme a la IEC 60068-2-78 e IEC 60068-3-4. |
H3 | Clase de humedad conforme a la IEC 60068-2-78 e IEC 60068-3-4. |
Hz | Hertz. |
I | Corriente eléctrica. |
I1 | Componente fundamental de la señal de corriente. |
I5 | 5 ª componente armónica de la señal de corriente. |
Ia | Corriente en la fase a. |
IABT | Corriente en la fase A, en baja tensión. |
IAMT | Corriente en la fase A, en media tensión. |
Ib | Corriente en la fase b. |
IBBT | Corriente en la fase B, en baja tensión. |
IBMT | Corriente en la fase B, en media tensión. |
Ic | Corriente en la fase c. |
ICBT | Corriente en la fase C, en baja tensión. |
ICMT | Corriente en la fase C, en media tensión. |
IEC | International Electrotechnical Commission, por su nombre en inglés. |
Imax | Corriente máxima. |
Imin | Corriente mínima. |
Inom | Corriente nominal. |
IP51 | Grado de protección conforme a la IEC 60529. |
IP54 | Grado de protección conforme a la IEC 60529. |
Ipri | Corriente primaria del transformador de corriente. |
Iprom | Corriente promedio de las fases a, b y c. |
IRIG-B | Inter-Range Instrumentation Group â Format B, por sus palabras en inglés. |
Isec | Corriente secundaria del transformador de corriente. |
ISO | International Organization for Standardization, por sus palabras en inglés. |
Ist | Corriente de arranque. |
Itr | Corriente de transición. |
j | Unidad imaginaria que puede ser usada para extender formalmente la raíz cuadrada de números negativos. |
K | Kelvin. |
k | Número de pulsos o revoluciones ejercidas por el dispositivo de salida del medidor multifunción. |
Ke | Constante de integración por pulso. |
kg | kilogramo. |
khmed | Watthoras por revolución del medidor multifunción bajo calibración. |
khmed varh | Volt ampere reactivo hora por revolución del medidor multifunción bajo calibración. |
khpat | Watthoras por revolución (pulso) del pedidor patrón. |
khpat var | Varhoras por revolución (pulso) del medidor multifunción patrón. |
khpat varh | Volt ampere reactivo hora por revolución (pulso) del medidor multifunción patrón. |
kHz | kilohertz. |
kPa | kilopascal. |
kV | kilovolt. |
kVAmed | Potencia aparente resultante de los kW y kvar registrado por el medidor multifunción bajo prueba. |
kVAreales | Potencia aparente registrada por el analizador de redes expresada en kVA. |
kvarh | kilovolt ampere reactivo hora. |
kvarmed | Potencia reactiva registrada por el medidor multifunción bajo prueba expresada en kvar. |
kvarreales | Potencia reactiva registrada por el analizador de redes expresada en kvar. |
kW | kilowatt. |
kWh | kilowatt hora. |
kWmed | Potencia activa registrada por el medidor multifunción bajo prueba expresada en kW. |
kWreales | Potencia activa registrada por el analizador de redes expresada en kW. |
L | Litro. |
L1 | Línea eléctrica 1. |
L2 | Línea eléctrica 2. |
L3 | Línea eléctrica 3. |
LFMN | Ley Federal sobre Metrología y Normalización. |
m | Metro. |
m | Número de elementos. |
MEM | Mercado eléctrico mayorista. |
MHz | Megahertz. |
min | Minuto. |
mm | milímetro. |
MMS | Manufacturing Message Specification, por sus siglas en inglés. |
MPE | Error máximo permisible (máximum permissible error, por sus palabras en inglés). |
ms | milisegundos. |
mT | militesla. |
Mt | Media tensión. |
MW | megaohm. |
N | Neutro. |
n | Número entero mayor que 1. |
NCA | Nivel de calidad aceptable. |
NCB | National Certification Body, por sus palabras en inglés. |
nm | nanómetro. |
NMX | Norma Mexicana. |
NOM | Norma Oficial Mexicana. |
NTP | Network Time Protocol, por sus palabras en inglés. |
P1 | Componente fundamental de la señal de potencia activa. |
P1 | Terminal primaria 1. |
P2 | Terminal primaria 2. |
P5 | 5 ª componente armónica de la señal de potencia activa. |
PC | Computadora personal (Personal Computer, por sus palabras en inglés). |
PEC | Procedimiento para la evaluación de la conformidad. |
ppm | Partes por millón. |
Pst | Fluctuación de tensión. |
pu | En por unidad. |
R | Resolución aparente del registro de energía básico expresado en Wh. |
r.m.s. | Raíz cuadrática media (root mean square, por sus palabras en inglés). |
RCM | Raíz cuadrática media. |
reset | Reinicio. |
revmed | Son las revoluciones definidas para el medidor multifunción bajo prueba. |
revpat | Número de revoluciones registradas por el medidor multifunción patrón. |
RF | Radiofrecuencia. |
RPA | Revisión, pruebas y aseguramiento de la medición. |
RS | Recommended standard, por sus palabras en inglés. |
RTC | Relación de transformación de TC. |
RTCmed | Relación de transformador de corriente medido. |
RTCplaca de datos | Relación de transformador de corriente de placa de datos. |
RTP | Relación de transformación de TP. |
S | Clase de exactitud S. |
s | Segundo. |
S1 | Terminal secundaria 1. |
S2 | Terminal secundaria 2. |
SNTP | Simple Network Time Protocol, por sus palabras en inglés. |
T | Periodo. |
T | Tesla. |
Tap | Terminal intermedia entre devanados de un transformador con diferentes relaciones de transformación. |
TC | Transformador de corriente. |
TCP/IP | Transmission Control Protocol/Internet Protocol, por sus palabras en inglés. |
TE | Tercero especialista. |
THD | Total Harmonic Distortion, por sus palabras en inglés. |
THD A | Distorsión armónica total de corriente. |
THD V | Distorsión armónica total de tensión. |
TIM | Transformadores de instrumentación integrados de medición TC-TP. |
tl | Temperatura más baja en el intervalo de temperatura de interés. |
TP | Transformador de potencial o tensión. |
tu | Temperatura más alta en el intervalo de temperatura de interés. |
TW | Aislante de termoplástico resistente a la humedad y retardante a la flama. |
UTC | Tiempo Universal Coordinado (Universal Time Coordinated, por sus palabras en inglés). |
UTR | Unidad Terminal Remota (RTU, por sus siglas en inglés). |
V | Tensión eléctrica. |
V | Volt. |
V1 | Componente fundamental de la señal de tensión. |
V5 | 5 ª componente armónica de la señal de tensión. |
Va | Tensión de fase a neutro (fase a). |
VAa | Potencia aparente en la fase a. |
VAb | Potencia aparente en la fase b. |
VAB | Tensión entre fases A y B. |
Vab | Tensión entre fases a y b. |
VABT | Tensión de la fase A, en baja tensión |
VAc | Potencia aparente en la fase c. |
VAMT | Tensión de la fase A, en media tensión |
VAN | Tensión entre fase A y neutro. |
vara | Potencia reactiva en la fase a. |
varb | Potencia reactiva en la fase b. |
varc | Potencia reactiva en la fase c. |
varh | Volt â ampere reactivo hora. |
varh1 | Varhoras registrados por medidor multifunción patrón en la primera corrida. |
varh2 | Varhoras registrados por medidor multifunción patrón en la segunda corrida. |
varh3 | Varhoras registrados por medidor multifunción patrón en la tercera corrida. |
varhmed | Varhoras medidos por el medidor multifunción bajo calibración. |
varhpat | Varhoras medidos por el medidor multifunción patrón. |
varhprom | El promedio de los varhoras medidos en cada una de las tres corridas. |
vartot | Potencia reactiva total del sistema trifásico. |
VAtot | Potencia aparente total del sistema trifásico. |
Vb | Tensión entre fase b y neutro. |
VBBT | Tensión de la fase B, en baja tensión. |
Vbc | Tensión entre fases b y c. |
VBC | Tensión entre fases B y C. |
VBMT | Tensión de la fase B, en media tensión |
VBN | Tensión entre fase B y el neutro. |
Vc | Tensión entre fase c y el neutro. |
VC.C. | Tensión a corriente continua. |
Vca | Tensión entre fases c y a. |
VCA | Tensión entre fases C y A. |
VCBT | Tensión de la fase C, en baja tensión |
VCMT | Tensión de la fase C, en media tensión |
VCN | Tensión entre la fase C y el neutro. |
Vnom | Tensión nominal (también citado como voltaje nominal). |
VPFSw | Validación por prueba funcional de las funciones de software |
Vpri | Tensión primaria del transformador de potencial o del transformador de corriente. |
Vprom | Tensión promedio de las fases a, b y c. |
VRCM | Tensión eficaz. |
Vsec | Tensión secundaria del transformador de potencial o del transformador de corriente. |
W | Watt. |
Wa | Potencia activa en la fase a. |
Wb | Potencia activa en la fase b. |
Wc | Potencia activa en la fase c. |
Wh | Whatthora. |
Wh1 | Watthoras registrados por medidor multifunción patrón en la primera corrida. |
Wh2 | Watthoras registrados por medidor multifunción patrón en la segunda corrida. |
Wh3 | Watthoras registrados por medidor multifunción patrón en la tercera corrida. |
Whmed | Watthoras medidos por el medidor multifunción bajo calibración. |
Whpat | Watthoras medidos por el medidor multifunción patrón. |
Whprom | El promedio de los watthoras medidos en cada una de las tres corridas. |
Wtot | Potencia activa total del sistema trifásico.e. |
xls | Microsoft Excel format, por sus palabras en inglés. |
XML | Extensible Markup Language, por sus palabras en inglés. |
Dt | Período de tiempo. |
qA | Ángulo de fase A. |
qB | Ángulo de fase B. |
qC | Ángulo de fase C. |
F | Diferencia de fase entre la tensión y la corriente. |
W | Ohm. |
Cuando en la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia se refiera a unidades de medida, éstas corresponden a las previstas en la NOM-008-SCFI-2002 o aquélla que la sustituya, pudiéndose expresar además en otros sistemas de unidades de medida.
5. Especificaciones
Los elementos de un Sistema de medición de energía eléctrica deben cumplir con lo que se indica en la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia. Lo anterior, sin perjuicio de que en las Disposiciones Administrativas de Carácter General que al efecto emita la Comisión se establezcan otros tipos de elementos del sistema de medición de acuerdo con las condiciones operativas de la red eléctrica.
5.1 Seguridad.
Los elementos que conforman un Sistema de medición deben cumplir, en lo aplicable, con la NOM-001-SEDE-2012, o la que la sustituya.
Los estándares que debe observar el medidor multifunción para cumplir con los mecanismos de transferencia de datos respecto de su interoperabilidad son los contenidos en las normas de la serie NMX-J-592-ANCE-2008 o las que las sustituyan.
5.3 Instalación del medidor de energía.
El medidor multifunción debe localizarse, de ser posible, fuera del predio de las instalaciones del usuario, en un lugar que permita el acceso al personal autorizado, conforme a las especificaciones técnicas del Transportista o Distribuidor, para llevar a cabo los trabajos operativos necesarios, tales como la verificación, revisión, prueba, y aseguramiento del sistema de medición, así como la toma de lectura.
5.3.1 De la medición de la energía.
Para registrar los intercambios o transacciones de energía eléctrica, el medidor multifunción debe medir y registrar el valor de la energía activa expresada en kWh y la reactiva expresada en kvarh (kilovolt - ampere reactivo hora).
El número y tipo de funciones de cada medidor multifunción, debe ser el estrictamente necesario para cubrir las necesidades y requerimientos técnicos para el servicio al usuario, así como el valor de error máximo permisible en la medición de energía, que cumpla con la clase de exactitud 0.2 S o 0.5, según corresponda, y conforme a la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como con la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.1 Medición de la demanda.
Para registrar la demanda máxima de un sistema eléctrico en un periodo quinceminutal, el medidor multifunción debe seleccionar el valor máximo de los promedios de los valores intercambiados (promedio móvil o rolado), obtenido de las series de tres registros cincominutales consecutivos.
5.3.1.2 Medición de la Calidad de la energía o Calidad de la potencia.
Para la medición de la Calidad de la potencia o energía, el medidor multifunción debe cumplir con el método de medición para medidores multifunción clase A de acuerdo con la NMX-J-610/4-30-ANCE-2014, o la que la sustituya.
Las características de la electricidad que el medidor multifunción debe medir, se comprueban mediante las NMX-J-610/4-30-ANCE-2014, NMX-J-610/4-7-ANCE-2013, NMX-J-550/4-15-ANCE-2005, o las que las sustituyan:
a) Para tensión:
1. Armónicas e interarmónicas;
2. Desbalance;
3. Frecuencia;
4. Desviación por arriba o por abajo de la tensión nominal (Valor RCM);
5. Interrupciones;
6. Transitorios;
7. Cambios rápidos de tensión;
8. Decremento repentino de tensión;
9. Incremento repentino de tensión, y
10. Fluctuación de la tensión.
b) Para corriente:
1. Armónicas e interarmónicas, y
2. Desbalances.
5.3.1.3 Selección del medidor multifunción.
La selección del medidor multifunción se lleva a cabo de acuerdo con las características del punto de entrega - recepción, y debe realizarse de acuerdo a la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como con la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4 Medidor multifunción.
5.3.1.4.1 Características y condiciones generales.
5.3.1.4.1.1 Suministro de medidores multifunción.
Los equipos deben incluir la funcionalidad seleccionada de la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia. Asimismo, deben contar con la información técnica, software de explotación y de los medidores multifunción seleccionados y deben cumplir con los requerimientos de empaque indicados en el numeral 5.3.1.4.7 de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.1.1 Componentes de los medidores multifunción suministrados.
El suministro debe cubrir los siguientes componentes:
5.3.1.4.1.1.1.1 Equipos.
El equipo del medidor multifunción debe ser construido con base a tecnología digital microprocesada. Sus características de construcción y funcionalidad serán definidas para cada aplicación a partir de la estructura básica y la adición de funciones adicionales indicadas en la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.1.1.2 Información técnica.
a) Instructivos técnicos de montaje, operación y servicio;
b) Diagramas internos;
c) Diagramas de montaje;
d) Informes de pruebas prototipo y certificados de calibración en fábrica, y
e) Licencias de software y garantías.
5.3.1.4.1.1.1.3 Aplicaciones de software.
a) Configuración;
b) Diagnóstico;
c) Extracción de datos;
d) Análisis de datos, y
e) Exportación de datos.
5.3.1.4.1.1.1.4 Empaque de equipos.
El empaque de los equipos debe cumplir con lo señalado en los numerales 5.3.1.4.5.1.6 Pruebas mecánicas f) Caídas durante el transporte, g) Efecto de vibración durante la transportación y 5.3.1.4.7 Empaque, de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.1.1.5 Capacitación y asistencia técnica.
El proveedor de medidores multifunción debe proporcionar la capacitación y asistencia técnica que se le solicite para la correcta instalación y operación del medidor multifunción.
5.3.1.4.1.1.1.6 Herramientas especiales.
El proveedor de medidores multifunción debe indicar claramente en la información técnica, la necesidad de emplear herramientas especiales o aditamentos indispensables que requiera el medidor multifunción para su correcta instalación y operación. En caso de que el empleo de herramientas especiales sea necesario, deben estar incluidas en el alcance del suministro de los medidores multifunción.
5.3.1.4.1.1.1.7 Refacciones.
El fabricante debe garantizar la disponibilidad y entrega inmediata de medidor multifunción. El equipo debe contar con las refacciones o actualizaciones surgidas de nuevos desarrollos, y asegurar el funcionamiento del sistema en un período mínimo de diez años, así como la compatibilidad e interoperabilidad con otros equipos existentes.
5.3.1.4.1.2 Características generales.
5.3.1.4.1.2.1 Características de desplegado.
La pantalla debe poseer condiciones apropiadas para permitir su lectura de forma completa sin interferencia en la línea visual de cualquier componente del medidor multifunción.
La altura mínima de los dígitos debe ser de 7.62 milímetros (0.300 pulgadas), con un ángulo visual vertical y horizontal de ±15 º y 10 º respectivamente, desde el centro de la pantalla (display, por sus palabras en inglés). La condición de visualizar los dígitos en un desplegado completo hasta una distancia de 2 metros al exterior y con luz de día.
Los desplegados deben contar con indicación de la variable y dimensión (V, A, W, entre otros) del valor mostrado. La pantalla debe tener de 6 a 8 dígitos con coma decimal programable.
Los parámetros mostrados en la pantalla, deben ser programables para ser presentados como unidades o con los múltiplos kilo o mega y poder seleccionar el número de dígitos que se requieran después de la coma o punto decimal. Esta configuración aplicará para los registros de memoria de las variables de medición.
Las tarifas horarias deben ser programables para mostrar en pantalla en modo normal, los parámetros de consumo, demandas parciales y totales, de al menos 4 tarifas y 4 estaciones del año; así como, para mostrar en pantalla en modo alterno, la última toma de lectura y cambio de estación.
5.3.1.4.1.2.2 Características de funcionamiento.
5.3.1.4.1.2.2.1 Velocidad de muestreo.
Debe ser la velocidad adecuada para cubrir los requerimientos de medición, para el medidor multifunción seleccionado conforme a la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.2.2.2 Autodiagnóstico.
El medidor multifunción debe incluir un sistema de autoprueba de las funciones primarias y debe estar provisto con alarma indicadora de falla en caso de que el módulo esté dañado.
5.3.1.4.1.2.2.3 Modo de medición trifásica.
El principio de operación del medidor multifunción trifásico, es con base en tres elementos físicos de conexión en el punto de entrega, con capacidad para funcionar en conexión de dos elementos sin perder sus características de exactitud.
5.3.1.4.1.2.2.4 Operación en modo prueba.
Debe tener la capacidad de operar en modo de prueba, la cual debe ser activada por hardware. Debe permitir que el modo de prueba se realice sin desconectar del medidor multifunción las señales, sin pérdida y sin modificación de los valores acumulados y registrados.
5.3.1.4.1.2.2.5 Batería interna.
La batería de respaldo para el reloj y la memoria masiva, debe poseer una vida útil de cinco años y capacidad mínima de operación de 30 días continuos o 365 días acumulables, sin alimentación auxiliar del medidor multifunción.
5.3.1.4.1.2.2.6 Reloj interno para proceso de medición.
El reloj interno del medidor multifunción debe poseer un error máximo aceptable de ± 30 ppm por cada 30 días, y capacidad de sincronía de hora y calendario vía panel frontal y software propietario, en los casos en que se indique en la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia. Debe disponer de funciones de sincronía vía DNP, Modbus IRIG-B y SNTP.
5.3.1.4.1.2.2.7 Alimentación auxiliar.
En un medidor no autoalimentado, la alimentación para circuitos auxiliares debe estar dispuesta en terminales independientes para su conexión a una fuente auxiliar de corriente continua, que cumplan con las siguientes características:
Intervalo de Tensión. | Tolerancia. |
125 VC.C. | ± 15% |
250 VC.C. | ± 15% |
5.3.1.4.1.2.2.8 Pérdida de alimentación auxiliar.
En ausencia de alimentación auxiliar, el medidor multifunción debe ser capaz de mantener almacenado en memoria, al menos durante 35 días, los datos siguientes:
a) Todos los registros de medición;
b) Los parámetros de programación;
c) La programación de las pantallas;
d) Secuencia de lecturas en la pantalla;
e) Las calibraciones y ajustes del medidor multifunción, de manera permanente, y
f) Bitácora de eventos.
5.3.1.4.1.2.2.9 Compatibilidad con transformadores de instrumento.
El medidor multifunción que opere con señales procedentes de transformadores de instrumento TP y TC, deben trabajar dentro de la exactitud especificada. Asimismo, las constantes de relación de transformación deben ser programables por el usuario.
5.3.1.4.1.2.2.10 Montaje.
El medidor multifunción debe contar con el medio de montaje indicado en la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, y puede ser de los tipos siguientes:
a) Medidor semiembutido, para tablero de protección, control y medición;
b) Medidor multifunción extraíble, para tablero semiembutido, y
c) Medidor multifunción tipo base enchufe o socket.
5.3.1.4.1.2.2.11 Protocolo propietario.
Para aplicaciones de explotación, configuración y diagnóstico del medidor multifunción, desarrolladas por el usuario del medidor, se debe indicar, como una de las Características particulares, el requerimiento de disponibilidad de la documentación técnica y legal necesaria para el uso de protocolo propietario.
5.3.1.4.1.2.2.12 Indicador luminoso para calibración.
El medidor multifunción debe poseer un indicador de luz infrarroja o luz visible para aplicación de pruebas de calibración cuya frecuencia sea función de la constante de integración por pulso (Ke).
5.3.1.4.1.2.2.13 Requerimientos de la aplicación de software propietario.
De acuerdo con la funcionalidad contenida en el medidor multifunción, el proveedor debe suministrar las aplicaciones de software para la configuración, programación, diagnóstico, lectura y análisis de información del medidor multifunción mediante una computadora personal y/o terminal portátil con conectividad hacia el medidor multifunción a través de los puertos de comunicación del mismo.
Las aplicaciones software deben ser suministradas en un disco de instalación original, con licencias vigentes de uso y manuales de operación.
5.3.1.4.1.2.2.14 Plataforma de proceso.
El software propietario debe contar con las siguientes características funcionales:
a) Operar sobre una computadora personal con un sistema operativo de ambiente gráfico Windows XP o superior;
b) Indicar como una de las Características particulares, si debe operar sobre una terminal portátil con un sistema operativo Windows Mobile o superior, y
c) En caso de ser necesario, el fabricante debe suministrar, sin costo, las actualizaciones necesarias para mantenerse operando sobre versiones posteriores del sistema operativo.
5.3.1.4.1.2.2.15 Exportación de datos almacenados.
La aplicación de software propietario debe permitir la exportación de datos tomados de la memoria del medidor multifunción a través de formatos ascii, xls, csv.
5.3.1.4.1.2.2.16 Configuración de parámetros de operación.
El software propietario debe ser capaz de configurar en el medidor multifunción las siguientes funciones:
a) Parámetros de operación (RTC, RTP, entre otros);
b) Manejo de tarifas horarias, congelamiento de lecturas, cambio de estación, períodos actual y anterior;
c) Salidas opcionales de energía activa, reactiva y el fin del intervalo;
d) Parametrización del modelo de compensación de pérdidas por transformación o en líneas de transmisión o distribución;
e) Adquisición de datos y programación, vía puertos de comunicación, y
f) Control de acceso al medidor multifunción vía software con mínimo dos niveles de privilegios, uno de ellos para acceso a todas las funciones del medidor multifunción y otra para acceso a lecturas y, opcionalmente, a restablecimiento de las demandas.
En caso de que el medidor multifunción posea funciones de medición de Calidad de la energía, el software propietario debe disponer de la funcionalidad para la configuración y explotación de los parámetros de Calidad de la energía.
5.3.1.4.1.2.2.17 Reportes de explotación de datos actuales o históricos por periodos específicos.
El software propietario debe generar al menos los siguientes reportes:
a) Registro configurable de forma cronológica y tabulada de todas las variables eléctricas medidas y eventos registrados;
b) Registro de máximos y mínimos en la integración de parámetros;
c) Gráfica de datos actuales e históricos:
1. Diarias, semanales o mensuales y anuales seleccionables por el usuario;
2. Registro de días típicos;
3. Registro días de la semana, y
4. Registro de fines de semana.
d) Tarifas horarias:
1. Mínimo 4 días típicos diferentes;
2. Mínimo 4 períodos diferentes (base, intermedio, punta y semipunta);
3. Mínimo 4 cambios diarios de período;
4. Cambio de horario de verano,
5. Consumos por período y totales, y
6. Mínimo 4 estaciones.
e) Totalizaciones de datos actuales e históricos:
1. Aditivas o substractivas;
2. Directas o con afectación por una constante;
3. Reporte de contribuciones en demandas coincidentes, y
4. Reporte de contribuciones en demanda no coincidente.
5.3.1.4.1.2.2.18 Módulo de creación de tareas para acceso y extracción automática de datos.
Cuando existan Características particulares, el software propietario debe contar con un módulo de creación de tareas automáticas en las terminales portátiles para la ejecución de comandos sobre el medidor multifunción vía los puertos de comunicación. Los recursos de creación de tareas deben permitir al menos desarrollar las siguientes acciones:
a) Reconocimiento del medidor multifunción;
b) Adquisición de datos;
c) Reseteo de demanda;
d) Reprogramación, y
e) Sincronización de fecha y hora.
5.3.1.4.1.2.3 Características técnicas.
5.3.1.4.1.2.3.1 Variación de temperatura.
Los límites de temperatura de operación del medidor multifunción son:
a) Servicio interior: -10 °C a 55 °C, y
b) Servicio exterior: -25 °C a 70 °C.
5.3.1.4.1.2.3.2 Humedad relativa.
El rango de humedad relativa de operación del medidor multifunción es de 0% a 95%, sin condensación.
5.3.1.4.1.2.3.3 Consumo de potencia.
La carga máxima de cada circuito individual de tensión, corriente y fuente auxiliar del medidor multifunción sin cambiar sus características de exactitud, es como sigue:
Tabla 1. Consumo de potencia.
Circuito de: | Alimentación de TP. | Alimentación externa. |
Tensión. | 5 W, 20 VA | < 0.5 VA |
Corriente. | 1 VA | < 1 VA |
Fuente auxiliar. | - | < 20 VA |
5.3.1.4.1.2.3.4 Tensión de la fuente de alimentación.
Los límites de operación de la fuente de alimentación del medidor multifunción deberá ser de ±15% del valor nominal.
5.3.1.4.1.2.3.5 Sobrecorriente de corta duración.
El medidor multifunción para conexión con transformadores de instrumento TC y TP, debe estar habilitado para soportar en 0.5 segundos una corriente igual a 20 ·Imax. El medidor autocontenido debe estar habilitado para soportar en 0.1 segundos una corriente igual a 7 000 amperes pico.
5.3.1.4.1.2.3.6 Funcionamiento inicial del medidor multifunción.
El medidor multifunción debe ser completamente funcional después de 10 segundos de aplicarle la energía al circuito de alimentación.
5.3.1.4.1.2.3.7 Memoria para bitácora de eventos.
El medidor multifunción debe almacenar en una bitácora por lo menos los últimos 200 eventos, entre los cuales debe incluir al menos:
a) Sincronización del reloj;
b) Accesos;
c) Falta de alimentación;
d) Fallas internas;
e) Modificación de programación;
f) Cambio modo prueba - modo normal;
g) Intentos de acceso fallido;
h) Monitoreo de estado de batería;
i) Inicialización de demanda;
j) Cambios de horario y estación, y
k) Edición de valores integrados para facturación.
5.3.1.4.1.3 Características opcionales del medidor multifunción.
Las características y funciones del medidor multifunción distintas a lo establecido al momento de seleccionar el medidor son opcionales. Su inclusión en el medidor multifunción deberá ser conforme a los requerimientos del servicio que se preste al usuario.
5.3.1.4.1.3.1 Módem.
El medidor multifunción debe estar provisto con una interfaz para comunicación telefónica interna, con velocidad ajustable entre valores de 2 400 bits por segundo a 38 400 bits por segundo o de 1 200 bits por segundo a 33 600 bits por segundo, conforme al diseño de las características de funcionalidad de los medidores multifunción.
5.3.1.4.1.3.2 Salidas de pulsos.
El medidor multifunción debe tener la capacidad para proporcionar salidas de pulsos de energía activa, reactiva y de fin de intervalo, y poder programar el valor de la constante de energía (Ke) para cada salida. Para la salida de fin de intervalo, se deberá proporcionar un cierre de contactos con duración de 0.3 segundos a 30 segundos, a cada subintervalo de demanda.
5.3.1.4.1.3.3 Memoria no volátil para registro de formas de onda.
El medidor multifunción debe tener memoria no volátil, con capacidad suficiente para el almacenamiento de registro de formas de onda: al menos 16 eventos diferentes con registro de la forma de onda para los 6 canales de entrada, durante 14 ciclos cada evento.
La velocidad de muestreo de las señales registradas debe tener como mínimo la velocidad de muestreo requerida para medir cuando menos la componente armónica 25, considerando una frecuencia fundamental de 60 Hz.
El almacenamiento de datos debe ser configurable para operar de forma circular. El arranque de los registros de forma de onda debe ser configurable para las siguientes condiciones:
a) Por sobre nivel de tensión, corriente y frecuencia, y
b) Por bajo nivel de tensión y frecuencia.
5.3.1.4.1.3.4 Reseteo manual de demanda.
Debe estar provisto con dispositivo de reseteo manual de demanda, accesible al operador.
5.3.1.4.1.3.5 Dispositivo manual para desplegado de registros en pantalla.
Provisto con dispositivo de congelamiento manual de desplegado, y visualización de desplegado alterno accesible al operador.
5.3.1.4.1.3.6 Registro de valores promedio.
El medidor multifunción debe calcular y almacenar el promedio de los valores dentro de intervalos configurables de los siguientes valores de medición:
a) Tensión eficaz de fase a;
b) Tensión eficaz de fase b;
c) Tensión eficaz de fase c;
d) Potencia reactiva trifásica;
e) Potencia activa trifásica, y
f) Frecuencia.
5.3.1.4.1.3.7 Registro de desbalances.
El medidor multifunción debe calcular y almacenar el promedio de los valores dentro de intervalos configurables de los siguientes valores de medición:
a) Desbalance de tensión, y
b) Desbalance de corrientes.
5.3.1.4.1.4 Funciones de medición.
5.3.1.4.1.4.1 Medición de corrientes y tensiones.
El medidor multifunción debe obtener de forma continua los siguientes parámetros para su procesamiento y despliegue:
a) Tensión eficaz de fase y promedio de las tres fases (Va, Vb, Vc, Vprom);
b) Tensión eficaz de fase a fase (Vab, Vbc, Vca);
c) Corriente eficaz de fase y promedio de las tres fases (Ia, Ib, Ic y Iprom);
d) Desbalance de tensiones, y
e) Desbalance de corrientes.
5.3.1.4.1.4.2 Medición de potencia.
El medidor multifunción debe obtener de forma continua los siguientes parámetros para su procesamiento continuo y despliegue:
a) Potencia activa por fase y total (Wa, Wb, Wc y Wtot);
b) Potencia reactiva por fase y total (vara, varb, varc y vartot), y
c) Potencia aparente por fase y total (VAa, VAb, VAc y VAtot).
5.3.1.4.1.4.3 Medición de factor de potencia.
El medidor multifunción debe obtener de forma continua el factor de potencia por fase y trifásico (f.p.a, f.p.b, f.p.c, y f.p.3f) para su procesamiento continuo y despliegue.
5.3.1.4.1.4.4 Medición de distorsión armónica.
a) Distorsión armónica total de tensiones por fase, y
b) Distorsión armónica total de corrientes por fase.
5.3.1.4.1.4.5 Medición de energía y demanda.
El medidor multifunción debe obtener de forma continua los siguientes parámetros para su procesamiento continuo y despliegue de los siguientes valores integrados, los cuales deberán almacenarse en registros horarios:
a) Wh saliendo;
b) Wh entrando;
c) varh en los cuatro cuadrantes;
d) Demanda activa máxima;
e) Demanda activa rolada;
f) Demanda reactiva, y
g) Pérdidas por transformación.
El medidor multifunción debe permitir su configuración para programar la integración de energía y demandas en forma unidireccional o Bidireccional.
Debe disponer de una función programable de restablecimiento de demanda, en el cual almacenará en registros todos los parámetros de tarifas horarias correspondientes al periodo actual, anterior y cambio de
estación, estos registros deben ser accesibles para el usuario para desplegado en pantalla, así mismo vía puerto de comunicación vía software.
5.3.1.4.1.4.6 Almacenamiento de perfil de carga para facturación.
El medidor multifunción debe ser capaz de almacenar energías y demandas en intervalos mínimos de 5 minutos durante 35 días.
5.3.1.4.1.4.7 Compensación por pérdidas por transformación.
El medidor multifunción debe poseer una función para estimación de pérdidas por transformación el cual debe modelar al menos los siguientes elementos:
a) Pérdidas en el núcleo, y
b) Pérdidas en el cobre.
Esta función debe ser configurable para permitir seleccionar y parametrizar los elementos del modelo, así como su efecto aditivo o substractivo sobre la medición de consumo.
Debe poseer la opción de almacenar los valores estimados de pérdidas como valores integrados en un registro horario.
5.3.1.4.1.4.8 Compensación por pérdidas en línea de transmisión o distribución.
El medidor multifunción debe poseer una función para estimación de pérdidas por transmisión la cual debe modelar al menos la resistencia óhmica del conductor.
Esta función debe ser configurable para permitir seleccionar y parametrizar los elementos del modelo, así como su efecto aditivo o substractivo sobre la medición de consumo.
El medidor multifunción además, debe poseer la opción de almacenar los valores estimados de pérdidas como valores integrados en un registro horario.
5.3.1.4.1.4.9 Registros de parámetros eléctricos.
El medidor multifunción debe ser capaz de capturar muestras con estampa de tiempo de los siguientes parámetros, en intervalos configurables:
a) Tensión eficaz de fase (Va, Vb, Vc);
b) Tensión eficaz de fase a fase y promedio (Vab, Vbc, Vca y Vprom);
c) Corriente eficaz de fase y promedio (Ia, Ib, Ic y Iprom);
d) Desbalance de tensiones;
e) Desbalance de corrientes;
f) Potencia activa total y por fase (Wa, Wb, Wc y Wtot);
g) Potencia reactiva total y por fase (vara, varb, varc y vartot);
h) Potencia aparente total y por fase (VAa, VAb, VAc y VAtot);
i) Factor de potencia por fase y trifásico (f.p.a, f.p.b, f.p.c y f.p.3f);
j) Distorsión armónica total de tensiones por fase, y
k) Distorsión armónica total de corrientes por fase.
5.3.1.4.1.4.10 Puertos de comunicación.
De acuerdo a lo indicado en la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, el medidor multifunción debe estar provisto de puertos de comunicación, los cuales, sin excepción alguna, deben permitir el acceso mediante el protocolo propietario.
Todos los puertos con su protocolo asignado deben operar de forma simultánea, sin interferencia y sin modificar el desempeño del dispositivo.
5.3.1.4.1.4.11 Protocolo Modbus.
El medidor multifunción debe contar con el protocolo Modbus UTR, el mapa de datos debe ser configurable.
Los valores instantáneos y acumuladores disponibles en el mapa de Modbus deben ser los mismos que
están disponibles para el protocolo DNP 3.0, tal como se establece en el Apéndice D de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
El medidor multifunción debe soportar, al menos las siguientes funciones Modbus:
a) Función 03 "Read Holding Registers", por sus palabras en inglés: para obtener el contenido de los registros, tanto los valores analógicos como binarios, y
b) Función 16 "Preset Múltiples Registers", por sus palabras en inglés: para grabar el valor requerido en registros del medidor multifunción. El medidor debe contestar y obedecer un comando de esta función a la dirección 0h (broadcast), para grabar información común en todos los medidores multifunción conectados a la red.
5.3.1.4.1.4.12 Protocolo Modbus sobre TCP/IP.
El medidor multifunción debe ser capaz de comunicarse a través del puerto Ethernet en protocolo Modbus sobre TCP/IP. El protocolo Modbus, debe cumplir con las funciones solicitadas en el numeral 5.3.1.4.1.4.11, incisos a) y b), de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
Los valores instantáneos y acumuladores disponibles en el mapa de Modbus sobre TCP/IP deben ser los mismos que están disponibles para el Protocolo DNP 3.0, tal como se establece en el Apéndice D de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.4.13 Protocolo DNP 3.0 sobre TCP/IP.
El medidor multifunción debe ser capaz de comunicarse a través del puerto Ethernet en protocolo DNP 3.0 sobre TCP/IP con las siguientes características:
a) El máximo número de paquetes que transmite y recibe el dispositivo en la capa de enlace es de 292 octetos;
b) El tamaño máximo de los fragmentos en la capa de aplicación es de 2 048 bytes;
c) El número de reintentos tanto en la capa de enlace como la de aplicación podrá ser configurable entre 0 y 5;
d) Capaz de enviar multifragmentos en sus respuestas, e
e) Indexado de variables configurable por el usuario.
El perfil del protocolo DNP 3.0 se establece en el Apéndice D de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.4.14 Protocolo DNP 3.0 vía RS-232/RS-485.
El medidor multifunción debe ser capaz de comunicarse a través del puerto RS/232/485 en protocolo DNP 3.0 con indexado de variables configurable por el usuario.
El perfil del protocolo DNP 3.0 se establece en el Apéndice D de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.4.15 Protocolo IEC 61850.
El medidor multifunción debe:
a) Contar con el protocolo MMS y un modelo de datos que se establece la IEC 61850; y
b) Soportar por lo menos cinco clientes IEC 61850 y al menos una conexión remota por software propietario, de forma simultánea.
La configuración de las comunicaciones del medidor multifunción, para el intercambio de información con otros componentes del sistema basado en la IEC 61850, se debe realizar utilizando archivos XML que cumplan con el Lenguaje de Configuración de la Subestación definido en la IEC 61850-6. Se acepta que los equipos sean configurados, utilizando un programa de aplicación propietaria, mediante la importación de dichos archivos.
La información requerida para la supervisión de eventos y alarmas provenientes del medidor multifunción, debe estar disponible en forma de nodos lógicos y dispositivos lógicos, tal como se establece en la IEC 61850.
El modelo de datos debe proporcionar, por lo menos, la información solicitada en el Apéndice D para el protocolo DNP 3.0, de acuerdo a la aplicación solicitada en la Tabla de estratificación de centrales eléctricas y centros de carga, así como en la Tabla de aplicaciones de funcionalidad del medidor multifunción relacionado con la estratificación, contenidas en el Apéndice C de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.1.4.16 Acceso vía lenguaje XML, exportación de archivos y almacenamiento de datos.
El software propietario debe poseer la funcionalidad necesaria para realizar las siguientes acciones:
a) Capacidad para interactuar bajo lenguaje XML con sistemas institucionales del Transportista o Distribuidor a través de interfaces de comunicación, cuando se indique en las Características particulares, en las cuales se detallará la secuencia de comandos requerida;
b) Exportación de archivos de la base de datos del sistema a la estructura requerida por el Transportista o Distribuidor cuando se indique en Características particulares, y
c) Almacenamiento de datos históricos en computadora personal y terminal portátil.
5.3.1.4.1.4.17 Calidad de la energía.
El medidor multifunción debe realizar la medición de Calidad de la energía, considerando por lo menos los siguientes parámetros:
a) Frecuencia de las tensiones del sistema trifásico;
b) Magnitud de la tensión (fluctuación de tensión) por fase;
c) Decremento repentino de tensión por fase;
d) Incremento repentino de tensión por fase;
e) Interrupciones de tensión por fase;
f) Desbalance de tensiones del sistema trifásico, y
g) Armónicas de tensión y corriente (individuales y totales) por fase hasta la armónica 25.
Se debe suministrar la opción de fluctuación de tensión por fase.
El cálculo se debe realizar con base en lo establecido en la NMX-J-610/4-30-ANCE-2014 para medidores clase S y en la NMX-J-610/3-6-ANCE-2009, o la que la sustituya.
Los intervalos de ajuste para detectar valores fuera de rango y los valores a registrar ya sean mínimos, máximos, promedio e intervalo de tiempo, se muestran en la "Tabla 2" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
Tabla 2. Parámetros de Calidad de la energía.
Parámetro de calidad (eventos). | Tipo. | Magnitud. | Duración. |
Interrupción. | Momentánea. | < 0.1 pu | 1 ciclo â 3 s |
Temporal. | < 0.1 pu | 3 s â 1 min |
Sostenida. | 0% | > 1 min |
Decremento repentino de tensión. | Instantánea. | 0.1 pu â 0.9 pu | 3 ciclos â 30 ciclos |
Momentánea. | 0.1 pu â 0.9 pu | 30 ciclos â 3 s |
Temporal. | 0.1 pu â 0.9 pu | 3 s â 1 min |
Incremento repentino de tensión. | Instantánea. | 1.1 pu â 1.8 pu | 3 ciclos â 30 ciclos |
Momentánea. | 1.1 pu â 1.4 pu | 30 ciclos â 3 s |
Temporal. | 1.1 pu â 1.2 pu | 3 s â 1 min |
Parámetro de calidad (estado estable) . | Tipo. | Ventana de Medición. | Variación. |
Variación de tensión de larga duración. | Incremento de tensión. | 10 min | + 10% Vnom |
Decremento de tensión. | 10 min | - 10% Vnom |
Desbalance. | Tensión. | 10 min | 2% |
Distorsión armónica total. | Tensión. | 10 min | 6.5% |
Variación de frecuencia. (1) | Alta frecuencia. | 10 min | + 0.5% |
Baja frecuencia. | 10 min | - 0.5% |
Fluctuación de la tensión. | < 25 Hz | 2 h | 1 |
Nota: (1) Para el sistema de Baja California Sur, el valor es ± 0.8%. |
5.3.1.4.1.4.18 Registro de parámetros de Calidad de la energía.
El medidor multifunción debe almacenar el promedio de registros históricos de cada 10 minutos durante un mínimo de 35 días con estampa de tiempo de los siguientes parámetros:
a) Frecuencia del sistema trifásico de tensiones;
b) Magnitud de la tensión por fase;
c) Fluctuación de tensión por fase, indicando valores fuera de rango (aplicable a clase S, NMX-J-610/4-30-ANCE-2014, o la que la sustituya);
d) Desbalance de tensión, el valor de desbalance debe ser registrado cuando exceda el umbral configurado;
e) Distorsión armónica total de tensión por fase, y
f) Distorsión armónica total de corriente por fase.
El medidor multifunción debe tener capacidad de almacenamiento para registrar al menos 200 eventos de Calidad de la energía en memoria circular.
Los parámetros en estado transitorio, indicando magnitud y duración, son los siguientes:
a) Decremento de tensión por fase. El ajuste del umbral debe estar dentro de un intervalo del 10% al 90% del valor nominal y duración de 3 a 3 600 ciclos en un sistema de 60 Hz;
b) Incremento repentino de tensión por fase. El ajuste del umbral debe estar dentro de un intervalo del 110% al 180% del valor nominal y duración de 3 a 3 600 ciclos en un sistema de 60 Hz; e
c) Interrupciones de tensión por fase.
5.3.1.4.1.4.19 Funciones del software para Calidad de la energía.
5.3.1.4.1.4.19.1 Reportes de eventos de Calidad de la energía.
El software debe tener la capacidad para extraer reportes de Calidad de la energía al menos de los siguientes tipos de eventos:
a) Interrupciones de energía, indicando fecha, hora de ocurrencia, fase involucrada, magnitud y duración en ciclos;
b) Decremento repentino de tensión, indicando fecha, hora de ocurrencia, fase involucrada, magnitud y duración en ciclos;
c) Incremento repentino de tensión, indicando fecha, hora de ocurrencia, fase involucrada, magnitud y duración en ciclos;
d) % THD V distorsión armónica de tensión por fase hasta la armónica 25, programación de umbral como mínimo del 1% al 15% de distorsión armónica y duración mínima de 1 a 3 600 ciclos, con base a la especificación CFE L0000-45; y
e) % THD A distorsión armónica de corriente por fase hasta la armónica 25, programación de umbral como mínimo del 1% al 15% de distorsión armónica y duración mínima de 1 a 3 600 ciclos, con base a la especificación CFE L0000-45.
5.3.1.4.1.4.19.2 Reportes de Calidad de la energía por:
a) Distorsión armónica total de tensión por fase;
b) Distorsión armónica total de corriente por fase;
c) Tensión de fase;
d) Desbalance de fases de tensión;
e) Desbalance de fases de corriente.
f) Frecuencia.
5.3.1.4.1.5 Equipos para medición de energía en puntos de compensación reactiva.
Tabla 3. Error máximo permisible.
Variable. | Valor de Corriente. | Factor de potencia. | Límite de error en % clase 0.2. |
Wh | 0.1 ·Inom > Imax. | - 0.2 y + 0.2 | ± 0.3 |
Wh | - 0.14 y + 0.14 | ± 0.35 |
Wh | - 0.078 y + 0.078 | ± 0.4 |
5.3.1.4.2 Condiciones de operación.
No aplican durante el periodo de vigencia de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.3 Condiciones de desarrollo sustentable.
No aplican durante el periodo de vigencia de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.4 Condiciones de seguridad industrial.
No aplican durante el periodo de vigencia de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5 Control de calidad.
La evaluación del diseño se realiza mediante las siguientes pruebas de control de calidad o prototipo, siendo responsabilidad del laboratorio acreditado y aprobado realizar dichas pruebas.
El medidor multifunción debe cumplir con los métodos de pruebas de control de calidad o prototipo, establecidas según corresponda, en los "Apéndices A y B" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia y en la IEC 62052-11 e IEC 62053-22.
De acuerdo con el fabricante se elige uno de los siguientes tamaños de muestra y criterios de aceptación:
a) De 3 a 5 medidores multifunción deben ser sujetos a todas las pruebas y cumplir con todos los valores especificados en las mismas, en caso contrario, se debe rechazar el prototipo.
b) De 6 a 8 medidores multifunción deben ser sujetos a todas las pruebas, y en caso de que no cumplan con dos de los valores especificados, se debe rechazar el prototipo.
c) Para 9 medidores multifunción (3 grupos de 3), el total de las pruebas debe ser cubierto por los tres grupos y deben cumplir con todos los valores especificados en las mismas, en caso contrario, se debe rechazar el prototipo.
5.3.1.4.5.1 Pruebas de control de calidad o prototipo.
Se realizan con una muestra de medidores multifunción del mismo tipo, teniendo características idénticas, para verificar que cumplen con los requerimientos establecidos.
5.3.1.4.5.1.1 Pruebas dieléctricas.
Los medidores multifunción deben cumplir con las pruebas dieléctricas de impulso y de potencial aplicado, conforme lo indicado en las normas IEC 62052-11 e IEC 62053-22, respectivamente.
5.3.1.4.5.1.1.1 Pruebas de impulso.
La prueba debe efectuarse de acuerdo con la IEC 62052-11, bajo las siguientes condiciones:
a) El equipo en condiciones de no operación;
b) El valor pico debe ser de 6 kV;
c) 10 impulsos positivos y 10 impulsos negativos;
d) Tiempo entre impulsos 3 segundos, y
e) Después de las pruebas de impulso, el medidor multifunción no debe presentar daños ni cambios en la información y debe operar correctamente.
5.3.1.4.5.1.1.2 Pruebas de potencial aplicado.
La prueba debe efectuarse de acuerdo con la IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:
a) El equipo en condiciones de no operación;
b) Tensión eléctrica (VRCM) = 2 000 V, 60 Hz, 1 minuto;
c) Todos los circuitos de entrada-salida en cortocircuito; y
d) Puntos de prueba:
1. Entradas de tensión contra tierra;
2. Entradas de corriente contra tierra;
3. Salidas de tensión contra tierra;
4. Salidas de corriente contra tierra.
5. Entradas contra salidas.
5.3.1.4.5.1.2 Requisitos de exactitud.
5.3.1.4.5.1.2.1 Verificación de la constante del medidor multifunción.
La prueba debe efectuarse de acuerdo con la IEC 62053-22. La constante del medidor multifunción debe ser tal que, la relación entre la prueba de salida del patrón y la indicación en la pantalla, cumple con lo marcado en la carátula del medidor multifunción.
5.3.1.4.5.1.2.2 Corriente de arranque.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:
a) El medidor multifunción en condiciones de operación;
b) El medidor multifunción se energiza con Vnom, f.p. unitario y valor de corriente de acuerdo a la "Tabla 2" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia;
c) El medidor multifunción debe empezar a integrar pulsos en memoria masiva o kWh en pantalla, y
d) Esta prueba se efectúa con un valor de Ke adecuado para integrar un mínimo de 10 pulsos en memoria y su equivalente en kWh en pantalla.
5.3.1.4.5.1.2.3 Deslizamiento.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:
a) El medidor multifunción en condiciones de operación;
b) El medidor multifunción se energiza con 110% de la Vnom y f.p. unitario;
c) Sin carga en los circuitos de corriente, y
d) El medidor multifunción no debe registrar más de un pulso en un tiempo de prueba igual a 30 minutos.
5.3.1.4.5.1.2.4 Pruebas de influencia de temperatura ambiente.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62053-22, y no debe exceder los límites dados en la "Tabla 11" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5.1.2.5 Pruebas de cantidades de influencia.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo a la IEC 62053-22, y se deben comprobar los límites de porcentajes de error en cada una de las variables del medidor multifunción, de acuerdo a los intervalos que se indican en la "Tabla 10". Medidor multifunción con cargas balanceadas de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5.1.2.6 Prueba de exactitud en presencia de armónicas.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con la IEC 62053-22, y bajo las siguientes condiciones:
a) Corriente fundamental I1 = 0.5 ·Imax;
b) Tensión fundamental V1 = Vnom;
c) Factor de potencia f.p. = 1.0;
d) Contenido de 5 ª armónica en tensión V5 = 10% Vnom;
e) Contenido de 5 ª armónica en corriente I5 = 40% de la corriente fundamental;
f) Armónica factor de potencia 1.0;
g) La fundamental y armónica de tensión deben estar en fase cruzando de positivo a cero, y
h) Resultando armónica de potencia de la 5 ª armónica P5 = 0.1 ·V1 x 0.4 ·I1 = 0.04 ·P1 o total de potencia activa = 1.04 ·P1 (fundamental + armónicas).
5.3.1.4.5.1.2.7 Prueba de influencia de subarmónicas.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con la IEC 62053-22, y bajo las siguientes condiciones:
1. La prueba de influencia de subarmónicas debe ser practicada con los circuitos mostrados en la "Figura A1" de la IEC 62053-22 o con otro equipo disponible para generar las formas de onda requeridas y las formas de onda de corriente mostradas en la "Figura A2" de la IEC 62053-22.
2. La variación de error, cuando el medidor multifunción esté sujeto a las pruebas de la forma de onda dadas en las "Figuras 1 y 2", y cuando está sujeto a la forma de onda de referencia, no debe exceder los límites de variación de la "Tabla 10" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5.1.2.8 Prueba de exactitud.
Para la determinación de la exactitud de medición de energía, de demanda y de valores instantáneos, las pruebas deben realizarse con base en las "Figuras 1 y 2", y en los respectivos valores indicados en las tablas de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
Se deben comprobar los límites de porcentaje de error en cada una de las variables del medidor multifunción, de acuerdo a los intervalos que se indican en las "Tablas 6, 7, 8 y 9", de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
Cualquiera de estas mediciones, se deben realizar con patrones con una relación de exactitud de 4 a 1.
Figura 1. Gráficas de las envolventes del comportamiento de los medidores multifunción en
condiciones de referencia Vnom, f.p. unitario, exactitud 0.2.
Figura 2. Gráficas de las envolventes del comportamiento de los medidores multifunción en
condiciones de referencia Vnom, f.p. unitario, exactitud 0.5.
Tabla 4. Límites de exactitud.
Parámetros. | Clase. |
Energía. | Demanda. | Instantáneos. |
0.2 | 0.5 | 0.2 | 0.5 | 0.2 | 0.5 |
kW | 0.2 | 0.5 | 0.2 | 0.5 | 0.4 | 0.7 |
kvar | 0.5 | 1.0 | 0.4 | 0.7 | 0.4 | 0.7 |
V | - | - | - | - | 0.4 | 0.7 |
A | - | - | - | - | 0.4 | 0.7 |
Tabla 5. Valores de corriente de arranque, corriente mínima, corriente nominal y corriente máxima que
debe cumplir el medidor multifunción.
Clase del medidor. | Condición 1. | Condición 2. | Corriente nominal (A). | Corriente máxima (A). |
Corriente de arranque (A). | Corriente mínima (A). |
2.5 (10) | 0.010 | 0.15 | 2.5 | 10 |
2.5 (20) | 0.010 | 0.15 | 2.5 | 20 |
5.0 (10) | 0.010 | 0.3 | 5.0 | 10 |
15.0 (100) | 0.050 | 1.0 | 15.0 | 100 |
30.0 (200) | 0.100 | 2.0 | 30.0 | 200 |
50.0 (320) | 0.160 | 3.0 | 50.0 | 320 |
50.0 (480) | 0.240 | 3.0 | 50.0 | 480 |
Tabla 6. Límite de porcentaje de error de registro integrador de energía unidireccional y Bidireccional.
Medidor multifunción con cargas balanceadas.
Variable. | Valor de corriente. | Ángulo de fase (Grados). | Límite de error en porcentaje. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
Wh | Condición 1 de la "Tabla 7". | 0 | ± 0.4 | ± 1.0 |
Condiciones 2 a la 9 de la "Tabla 7". | 0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
Imin < I < 0.1 ·Inom | - 60 y + 60 | ± 0.5 | ± 1.0 |
0.1 ·Inom < I < 0.1 ·Imax | - 60 y + 60 | ± 0.3 | ± 0.6 |
varh | Imin < I < 0.1 ·Inom | - 90 y + 90 | ± 1.0 | ± 2.0 |
0.1 ·Inom < I < Imax | - 90 y + 90 | ± 0.5 | ± 1.0 |
Imin < I < 0.1 ·Inom | - 30 y + 30 | ± 1.0 | ± 2.0 |
0.1 ·Inom < I < Imax | - 30 y + 30 | ± 0.6 | ± 1.2 |
Tabla 7. Curva de carga a tensión nominal y ángulo de fase cero grados.
Condición. | Corriente (clase), en A. | Límites de error en porcentaje. |
2.5 (10) | 2.5 (20) | 5.0 (10) | 15.0 (100) | 30.0 (200) | 50.0 (320) | 50.0 (480) |
Corriente de prueba (A). | Clase 0.2 | Clase 0.5 |
1 | 0.15 | 0.15 | 0.3 | 1.0 | 2.0 | 3.0 | 3.0 | ± 0.4 | ± 1.0 |
2 | 0.25 | 0.25 | 0.5 | 1.5 | 3.0 | 5.0 | 5.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
3 | 1.5 | 1.5 | 1.5 | 10.0 | 20.0 | 30.0 | 30.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
4 | 2.5 | 2.5 | 2.5 | 15.0 | 30.0 | 50.0 | 50.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
5 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 30.0 | 60.0 | 75.0 | 100.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
6 | - | 10.0 | - | 50.0 | 100.0 | 100.0 | 180.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
7 | 7.5 | 15.0 | 7.5 | 75.0 | 150.0 | 150.0 | 240.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
8 | - | 18.0 | - | 90.0 | 180.0 | 300.0 | 360.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
9 | 10.0 | 20.0 | 10.0 | 100.0 | 200.0 | 320.0 | 480.0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
Tabla 8. Límites de porcentaje de error de registro integrador de demanda en intervalos de 15 minutos
para pantalla y 5 minutos para memoria masiva. Medidor multifunción con cargas balanceadas.
Variable. | Valor de corriente. | Ángulo de fase (Grados). | Límite de error en porcentaje. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
varh | 0.10 ·Imin < I < Imax | 0 | ± 0.2 | ± 0.5 |
- 60 y + 60 | ± 0.3 | ± 0.6 |
- 90 y + 90 | ± 0.4 | ± 0.7 |
- 30 y + 30 | ± 0.6 | ± 1.2 |
Tabla 9 Límites del porcentaje de error de registro instantáneo en un segundo. Medidor multifunción
con cargas balanceadas.
Variable. | Valor de corriente. | Ángulo de fase (Grados). | Límites de error en porcentaje. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
W | 0.10 ·Inom < I < Imax | 0 | ± 0.4 | ± 0.7 |
- 60 y + 60 | ± 0.6 | ± 1.2 |
var | - 90 y + 90 | ± 0.4 | ± 0.7 |
- 30 y + 30 | ± 0.6 | ± 1.2 |
VA | 0 | ± 0.4 | ± 0.7 |
- 60 y + 60 | ± 0.6 | ± 1.2 |
A | 0 | ± 0.4 | ± 0.7 |
- 60 y + 60 | ± 0.6 | ± 1.2 |
V | 0 | ± 0.4 | ± 0.7 |
- 60 y + 60 | ± 0.6 | ± 1.2 |
f.p. | - 60 y + 60 | ± 1.0 | ± 2.0 |
Hz | 0.10 ·Inom < I < Imax | 0 | ± 0.1 Hz | ± 0.1 Hz |
- 60 y + 60 | ± 0.15 Hz | ± 0.15 Hz |
Tabla 10 (1 de 2). Cantidades de influencia en la energía. Medidor multifunción con cargas
balanceadas.
Cantidades de influencia. | Valor de corriente. | f.p. | Límite de variación en % de error. |
kWh. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
Tensión del circuito de medición ± 10%. | Imin < I < Imax 0.1 ·Inom < I < Imax | 1.0 0.5 atrás. | 0.1 0.2 | 0.2 0.4 |
Variación de frecuencia ± 2%. | Imin < I < Imax 0.1 ·Inom < I < Imax | 1.0 0.5 atrás. | 0.1 0.1 | 0.2 0.2 |
Secuencia de fase invertida. | 0.1 ·Inom | 1.0 | 0.05 | 0.1 |
Tensión desbalanceada. | Inom | 1.0 | 0.5 | 1.0 |
Tensión auxiliar ± 15%. | Imin | 1.0 | 0.05 | 0.1 |
Fase de la tensión auxiliar desfasado 120 °. | Imin | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
Componente de armónicas en los circuitos de tensión y corriente. | 0.5 ·Imax | 1.0 | 0.4 | 0.5 |
Subarmónicas en el circuito de corriente. | 0.5 ·Inom | 1.0 | 0.6 | 1.5 |
Inducción magnética continúa de origen externo. | Inom | 1.0 | 2.0 | 2.0 |
Inducción magnética alterna de origen externo 0.5 mT. | Inom | 1.0 | 0.5 | 1.0 |
Campos electromagnéticos de radio frecuencia. | Inom | 1.0 | 1.0 | 2.0 |
Disturbios conducidos, y campos inducidos por radio frecuencia. | Inom | 1.0 | 1.0 | 2.0 |
Transitorios rápidos. | Inom | 1.0 | 1.0 | 2.0 |
Inmunidad de ondas oscilatorias húmedas. | Inom | 1.0 | 1.0 | 2.0 |
Tabla 10 (2 de 2). Cantidades de influencia en la energía. Medidor multifunción con cargas
balanceadas.
Efecto de la variación de tensión para medidor multifunción con auto-rango (únicamente en Wh con f.p. 1.0). |
Cantidades de influencia. | Valor de corriente. | f.p. | Límite de variación en % de error. |
kWh. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
120 V | Imin < I < Imax | 1.0 | Referencia. | Referencia. |
90% ·Vmin | Imin < I < Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
Vmin | Imin < I < Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
240 V | Imin < I < Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
277 V | Imin < I < Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
480 V | Imin < I < Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
110% ·Vmax | Imin < I < Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
Tabla 11. Coeficiente de temperatura (kWh).
Valor de corriente. | Factor de potencia. | Coeficiente medio de temperatura %/K. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
Imin < I < Imax | 1.0 | 0.01 | 0.03 |
0.1 ·Inom < I < Imax | 0.5 atrasado. | 0.02 | 0.05 |
Tabla 12. Condiciones de referencia.
Cantidad de influencia. | Valor de referencia. | Tolerancias permisibles. |
Balance de tensiones (entre cada línea y promedio). | 0% | ± 1% |
Balance de corrientes (entre cada línea y promedio). | 0% | ± 1% |
Desplazamiento de fase (entre corrientes y tensiones). | 0% | 2 ° |
Temperatura ambiente. | 23 °C | ± 2 °C |
Tensión. | Referencia. | ± 1% |
Frecuencia. | Referencia. | ± 0.3% |
Forma de onda. | Senoidal. | Distorsión < 2% |
Inducción magnética (a la frecuencia de referencia). | 0 | 0.05 mT |
Nota: Las condiciones de referencia para tensión y frecuencia se aplican a ambos, el circuito de medición y la fuente auxiliar. |
5.3.1.4.5.1.3 Pruebas eléctricas.
Los medidores multifunción deben cumplir con las pruebas eléctricas indicadas del numeral 5.3.1.4.5.1.3.1 al 5.3.1.4.5.1.3.3.
5.3.1.4.5.1.3.1 Consumo de energía.
La prueba debe practicarse de acuerdo con la IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:
a) El medidor multifunción en condiciones de operación;
b) El medidor multifunción se debe energizar con Vnom e Inom;
c) Medir la corriente que circula en los circuitos de tensión;
d) Medir la caída de tensión en los circuitos de corriente, y
e) Los límites de los valores obtenidos son:
Circuito de: | Medidores autocontenidos. | Medidores con alimentación externa. |
Tensión. | 5 W, 20 VA | < 0.5 VA |
Corriente. | 1 VA | < 1 VA |
Fuente auxiliar. | - | < 20 VA |
5.3.1.4.5.1.3.2 Pruebas de influencia de la fuente de alimentación.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con la IEC 62052-11.
5.3.1.4.5.1.3.3 Microinterrupciones.
Se debe comprobar, por medio de software, que el medidor multifunción no graba un cambio de registro de más de X* unidades y la salida de pulsos no debe producir una señal a más de X* unidades:
*Donde:
X = 10-6 · m · Vnom · Imax;
m, es el número de elementos del medidor multifunción;
Vnom, es el voltaje nominal del medidor multifunción, e
Imax, es la corriente máxima del medidor multifunción.
El medidor multifunción debe tener una resolución de 0.01 unidades.
Para realizar esta prueba, los circuitos primarios de alimentación o suministro de energía, tanto principal como auxiliar, deben estar a la tensión de referencia, y los circuitos secundarios de corriente deben estar desenergizados. Las condiciones para realizar la prueba son:
a) El equipo en condiciones de operación:
Interrupción de tensión en 100% Vnom.
1. Tiempo de interrupción igual a un segundo;
2. Total de interrupciones: 3; y
3. Tiempo de restablecimiento de 50 milisegundos entre interrupciones.
b) El equipo en condiciones de operación:
Interrupción de tensión en 100% Vnom.
1. Tiempo de interrupción igual a 16.67 milisegundos; y
2. Total de interrupciones: 1.
c) El equipo en condiciones de operación:
Interrupción de tensión en 50% Vnom.
1. Tiempo de interrupción igual a un minuto; y
2. Total de interrupciones: 1.
d) Pruebas de influencia de sobrecorriente de corto tiempo.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62053-22, y conforme a lo siguiente:
1. El medidor multifunción para conexión con transformadores de instrumento debe estar habilitado para soportar en 0.5 segundos una corriente igual a 20 ·Imax. El medidor autocontenido debe estar habilitado para soportar en 0.1 segundos una corriente igual a 7 000 amperes pico.
2. La prueba debe realizarse fase por fase, después de una hora de energizado el medidor multifunción a tensión nominal, el error a corriente, tensión nominal y factor de potencia unitario no debe exceder de 0.05% del error antes de la prueba.
e) Prueba de influencia de autocalentamiento.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62053-22.
El límite de variación en el porcentaje de error no debe exceder los valores de la "Tabla 13" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
Tabla 13. Límites de tolerancia en el error.
Valor de corriente. | Factor de potencia. | Límites de variación en % de error. |
Clase 0.2 | Clase 0.5 |
Imax | 1.0 | 0.1 | 0.2 |
Imax | 0.5 atrasado. | 0.1 | 0.2 |
f) Prueba de influencia de calentamiento.
Esta prueba se debe realizar de acuerdo con la IEC 62052-11, y debe cumplir con lo indicado en dicho instrumento.
5.3.1.4.5.1.4 Pruebas de compatibilidad electromagnética.
Durante y después de cada una de las pruebas de interferencia, el medidor multifunción debe estar libre de daños. Se debe comprobar por medio de software que el medidor multifunción no presenta cambios en la información y opera correctamente.
a) Supresión de radio interferencia.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11, el estándar internacional CISPR 22 y bajo las siguientes condiciones:
1. El medidor multifunción en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Los circuitos de corriente, entre 0.1 y 0.2 de la corriente nominal, y
4. Los valores obtenidos no deben exceder los límites establecidos.
b) Pruebas de transitorios rápidos (fast transient burst, por sus palabras en inglés).
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 61000-4-4, y bajo las siguientes condiciones:
1. El equipo en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Los circuitos de corriente, con corriente nominal;
4. Tensión 4.0 kV para los circuitos de tensión y corriente;
5. Tensión 2.0 kV para los circuitos auxiliares, y
6. Tiempo de la prueba un minuto.
c) Prueba de inmunidad de ondas oscilatorias.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 61000-4-12.
Esta prueba es sólo para medidores multifunción operados con transformador. La prueba debe realizarse bajo las siguientes condiciones:
1. El equipo en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Los circuitos de corriente con corriente nominal;
4. Para circuitos de tensión y auxiliares mayores de 40 V;
5. En modo común, el valor de prueba es de 2.5 kV;
6. En modo diferencial, el valor de prueba es de 1.0 kV;
7. Frecuencias de prueba 100 kHz y 1 MHz, y
8. Duración de la prueba un minuto.
d) Inmunidad de campos electromagnéticos de radio frecuencias.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 61000-4-3, bajo las siguientes condiciones:
1. Intervalo de frecuencia, de 80 MHz hasta 2 000 MHz;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Los circuitos de corriente con corriente nominal, intensidad de campo 10 V/m, y
4. Los circuitos de corriente sin alimentación, intensidad de campo 30 V/m.
La aplicación de la prueba no debe producir cambios en el registro de más de X* unidades y la salida de pulsos no debe producir una señal a más de X* unidades:
* Donde X = 10-6 · m · Vnom · Imax;
m, es el número de elementos del medidor multifunción;
Vnom, es el voltaje nominal del medidor multifunción, e
Imax, es la corriente máxima del medidor multifunción.
El medidor multifunción debe tener una resolución de 0.01 unidades.
e) Inmunidad de disturbios conducidos y campos inducidos por radio frecuencia.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 61000-4-6, y bajo las siguientes condiciones:
1. El equipo en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Los circuitos de corriente con corriente nominal;
4. Intervalo de frecuencia de 150 kHz a 80 MHz, y
5. Intensidad de campo 10 V/m.
f) Inmunidad a descargas electrostáticas.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 61000-4-2 bajo las siguientes condiciones:
1. El medidor multifunción en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Las terminales de corriente abiertas, y
4. Descarga en contacto:
a) Tensión de prueba: 8 kV, y
b) Número de descargas: 10 (en cada polaridad).
Si la descarga en contacto no es posible por no tener partes metálicas en la parte exterior, entonces se aplican 15 kV en descarga en aire.
La aplicación de la prueba no debe producir cambios en el registro de más de X* unidades y la salida de pulsos no debe producir una señal a más de X* unidades:
* Donde X = 10-6 · m · Vnom · Imax.
m, es el número de elementos del medidor multifunción;
Vnom, es el voltaje nominal del medidor multifunción; e
Imax, es la corriente máxima del medidor multifunción.
El medidor multifunción debe tener una resolución de 0.01 unidades.
Después de aplicar las descargas electrostáticas, el medidor multifunción no debe mostrar daños ni cambios en la información y debe cumplir con los requisitos de exactitud de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
g) Inmunidad al impulso.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 61000-4-5, bajo las siguientes condiciones:
1. El equipo en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Las terminales de corriente abiertas;
4. Tensión de prueba 4 kV para circuitos de tensión y corriente;
5. Tensión de prueba 1 kV para circuitos auxiliares con tensión de 40 V, y
6. Número de impulsos: 5 positivos y 5 negativos.
La aplicación de la prueba no debe producir cambios en el registro de más de X* unidades y la salida de
pulsos no debe producir una señal a más de X* unidades:
* Donde X = 10-6 · m · Vnom · Imax;
m, es el número de elementos del medidor multifunción;
Vnom, es el voltaje nominal del medidor multifunción, e
Imax, es la corriente máxima del medidor multifunción.
El medidor multifunción debe tener una resolución de 0.01 unidades.
Después de aplicar la prueba el medidor multifunción, no debe mostrar daños ni cambios en la información y debe cumplir con los requisitos de exactitud de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
h) Capacidad de soportar transitorios.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con el estándar IEEE C.37.90.1 y bajo las siguientes condiciones:
1. El equipo en condiciones de operación;
2. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
3. Sin carga en los circuitos de corriente, y
4. Parámetros de pruebas:
a) f = {1 MHz ± 10%}; y
b) Tensión eléctrica = {2.5 kV + 0, -10%} en modo común y transversal.
Después de aplicar la prueba, el medidor multifunción no debe mostrar daños ni cambios en la información y debe cumplir con los requisitos de exactitud de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5.1.5 Pruebas de influencia climáticas.
Después de cada una de las pruebas de influencias climáticas, el medidor multifunción no debe presentar daños ni cambios en la información y debe operar correctamente.
a) Pruebas de calor seco.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 60068-2-2, bajo las siguientes condiciones:
1. Medidor multifunción en condiciones de no operación;
2. Temperatura: + 70 °C ± 2 °C; y
3. Duración de la prueba: 72 horas.
b) Pruebas a baja temperatura.
La prueba debe ser realizada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 60068-2-1, bajo las siguientes condiciones:
1. Medidor multifunción en condiciones de no operación;
2. Medidor multifunción de uso interior y exterior;
3. Temperatura: -20 °C ± 3 °C, para medidor multifunción de uso interior, y
4. Duración de la prueba: 72 horas.
c) Prueba de humedad.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 60068-2-30, bajo las siguientes condiciones:
1. Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia;
2. Sin carga en los circuitos de corriente;
3. La variante 1 de la IEC 60068-2-30, es decir, 6 ciclos con una humedad de 93% ± 3% y una temperatura de 40 °C ± 2 °C para medidor multifunción de uso interior, y una temperatura de 55 °C ± 2 °C para medidor multifunción de uso exterior, y
4. Después de 24 horas, se deben realizar las pruebas dieléctricas de acuerdo al numeral 5.3.1.4.5.1.1 de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, aplicando un factor de 0.8.
Después de la prueba no debe haber corrosión y el medidor multifunción debe operar correctamente.
d) Prueba de protección a la radiación solar.
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con la IEC 62052-11 y la IEC 60068-2-5, bajo las siguientes condiciones:
1. Únicamente para medidores multifunción de uso exterior, y en condiciones de no operación;
2. Temperatura: 55 °C, y
3. Duración de la prueba: 3 ciclos (un ciclo es igual a 8 horas de radiación y 16 horas de oscuridad).
Después de la prueba, el medidor multifunción debe operar correctamente y todas las marcas deben ser legibles.
5.3.1.4.5.1.6 Pruebas mecánicas.
Después de cada una de las pruebas mecánicas, el medidor multifunción no debe presentar daños o cambios de la información y debe operar correctamente, de acuerdo a los requerimientos de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
a) Pruebas de vibración.
La prueba debe efectuarse de acuerdo a la IEC 62052-11, bajo las siguientes condiciones:
1. Equipo en condiciones de no operación, fuera del empaque;
2. Intervalo de frecuencia de 10 Hz a 150 Hz;
3. Frecuencia de transición: 60 Hz;
4. f < 60 Hz la amplitud constante de desplazamiento = 0.075 milímetros;
5. f > 60 Hz aceleración constante = 9.8 m/s2;
6. Punto de control único, y
7. Número de ciclos por eje = 10.
Nota: Se consideran 10 ciclos igual a 75 minutos.
Después de la prueba, el medidor multifunción debe operar correctamente.
b) Prueba de impacto.
La prueba debe efectuarse de acuerdo a la IEC 62052-11 y la IEC 60068-2-27, bajo las siguientes condiciones:
1. El medidor multifunción en condiciones de no operación, fuera del empaque;
2. Un pulso de media onda;
3. Aceleración pico: 300 m/s ², y
4. Duración del pulso: 18 milisegundos.
Después de la prueba, el medidor multifunción no debe mostrar daños o cambios en la información y operar correctamente.
c) Pruebas de martillo (spring hammer, por sus palabras en inglés).
La prueba debe ser ejecutada de acuerdo a la IEC 62052-11 y la IEC 60068-2-75.
1. El medidor multifunción montado en posición normal de trabajo, la prueba debe aplicarse sobre la superficie de la cubierta (incluyendo ventanas) y en las terminales de la cubierta, con una energía cinética de 0.2 j ± 0.02 j, y
2. Para un medidor multifunción tipo tablero, la prueba debe realizarse únicamente sobre la parte frontal del medidor multifunción.
Los resultados de las pruebas son satisfactorios si la superficie del medidor multifunción y la cubierta no sufren daños que afecten el funcionamiento del medidor multifunción.
d) Pruebas de protección contra penetración de polvo y agua.
La prueba debe ser realizada de acuerdo a la IEC 62052-11 y la IEC 60529, en los siguientes términos:
1. Para medidores multifunción de uso interior, aplicar IP51, y
2. Para medidores multifunción de uso exterior, aplicar IP54.
e) Prueba de resistencia al calor y fuego.
La prueba debe realizarse de acuerdo a la IEC 62052-11 y la IEC 60695-2-11, con las siguientes temperaturas:
1. En el bloque de terminales, 960 °C ± 15 °C;
2. Cubierta de terminales y cubierta del medidor multifunción, 650 °C ± 10 °C, y
3. Duración de la prueba, 30 s ± 1 s.
f) Caída durante el transporte.
La caja de empaque final que contenga los medidores multifunción se debe someter a 10 caídas a un piso de concreto desde la altura, de acuerdo al peso según lo establecido en la "Tabla 14" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, en las posiciones que se indican en la "Tabla 15" y en la "Figura 3".
Después de la prueba, los medidores multifunción deben funcionar correctamente y conservar su exactitud a tensión y corriente nominales.
Tabla 14. Altura caída libre durante el transporte.
Peso del gabinete. | Altura de la caída libre. |
0.5 kg a 9.5 kg. | 76.2 cm. |
9.51 kg a 18.5 kg. | 61 cm. |
18.51 kg a 27.6 kg. | 45.7 cm. |
27.61 kg a 45.4 kg. | 30.5 cm. |
Tabla 15. Prueba de caída durante el transporte.
Posición. | Esquina, filo o cara de impacto. |
Esquina. | 2-3-5 |
Filo. | 3-5 |
Filo. | 2-3 |
Filo. | 5-2 |
Cara. | 5 |
Cara. | 6 |
Cara. | 2 |
Cara. | 4 |
Cara. | 3 |
Cara. | 1 |
Figura 3. Posiciones de la caja de empaque final.
g) Efecto de vibración durante la transportación.
El objetivo es asegurar la integridad de los medidores multifunción durante su transporte.
La prueba consiste en montar los medidores multifunción dentro de su caja de empaque sobre una mesa vibratoria en sentido vertical, aplicándole una vibración durante una hora, con un desplazamiento localizado, cuando se presenta un rebote entre la caja y la mesa vibratoria, de 1.6 milímetros medido con una laina, registrando así la frecuencia y aceleración.
La prueba de vibración debe realizarse en los mismos medidores multifunción que la prueba de caída durante el transporte, en el mismo empaque y antes de dicha prueba. Los medidores multifunción no deben sufrir daño después de realizada la prueba.
Después de la prueba, el medidor multifunción debe funcionar correctamente y la exactitud debe conservarse a tensión y corriente nominales.
5.3.1.4.5.1.7 Medidor multifunción con Calidad de la energía.
Para medidores multifunción con Calidad de la energía deben realizarse las siguientes pruebas, de acuerdo con los criterios para la clase S indicados en la NMX-J-610/4-30-ANCE, "Tabla C1" y que se mencionan en la "Tabla 16" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia:
Tabla 16. Parámetros.
Parámetro. | Método de medición NMX-J- 610/4-30-ANCE. | Incertidumbre Clase S. | Intervalo de medición. |
Decremento repentino de tensión. | 5.4.1 | ± 0.5 % Vnom Amplitud ± 1 % Vnom. Duración ± 1 ciclo o ± 2 ciclos. | 10% Vnom a 3, 6, 1 800 y 3 600 ciclos. 50% Vnom a 3, 6, 1 800 y 3 600 ciclos. 90% Vnom a 3, 6, 1 800 y 3 600 ciclos. |
Incremento repentino de tensión. | 5.4.1 | ± 0.5% Vnom Amplitud ± 1 % Vnom. Duración ± 1 ciclo o ± 2 ciclos. | 110% Vnom a 3, 6, 1 800 y 3 600 ciclos. 150% Vnom a 3, 6, 1 800 y 3 600 ciclos. 180% Vnom a 3, 6, 1 800 y 3 600 ciclos. |
Interrupciones de tensión. | 5.5.1 | Duración ± 1 ciclo o ± 2 ciclos. | 9% Vnom a 3 ciclos. 9% Vnom a 6 ciclos. 9% Vnom a 3 600 ciclos. |
Frecuencia. | 5.1.1 | ± 50 mHz. | 51 Hz a 69 Hz / 42.5 Hz a 57.5 Hz. |
Tensiones armónicas. | 5.8.1 | 200% de la IEC 61000-4-7 Clase II. | 10% ± 3 % de Vnom. 3 ª a 0 °. 5% ± 3 % de Vnom. 5 ª a 0 °. 5% ± 3 % de Vnom. 13 ª a 0 °. 5% ± 3 % de Vnom. 25 ª a 0 °. 10% ± 3 % de Vnom. 7 ª a 180 °. |
Corrientes armónicas. | 5.8.1 | IEC 61000-4-7 Clase II. | 10% ± 3% de Inom. 3 ª a 0 °. 5% ± 3% de Inom. 5 ª a 0 °. 5% ± 3% de Inom. 13 ª a 0 °. 5% ± 3% de Inom. 25 ª a 0 °. 10% ± 3% de Inom. 7 ª a 180 °. |
Desbalance en la tensión de suministro. | Componentes simétricas. | ± 0.3% | 73% ± 0.5% Vnom fase A. 80% ± 0.5% Vnom fase B. 87% ± 0.5% Vnom fase C. Todos los ángulos de fase a 120 º. V0 = 5.05%, V2 = 5.05% 152% ± 0.5% Vnom fase A. 140% ± 0.5% Vnom fase B. 128% ± 0.5% Vnom fase C. Todos los ángulos de fase a 120 º. V0 = 4.95 % V2 = 4.95 % |
Fluctuación de la tensión. | IEC 61000-4-15. | IEC 61000-4-15. | Pst < 0.1 Pst = 1 ± 0.1 - modulación rectangular a 39 variaciones por minuto. Pst= 4 ± 0.1 - modulación rectangular a 110 variaciones por minuto. a 10 Pst |
5.3.1.4.5.2 Pruebas de forma común o rutina del fabricante.
Las pruebas que se mencionan a continuación las debe realizar el fabricante en sus instalaciones y deben cumplir con el contenido del protocolo de pruebas de forma común o de rutina establecido en la "Tabla 17" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia y con las siguientes pruebas funcionales:
5.3.1.4.5.2.1 Pruebas funcionales.
Estas pruebas deben realizarse aplicando un muestreo de inspección reducida con nivel II, y son:
a) Autodiagnóstico.
b) Integración en memoria masiva.
c) Integración en pantalla.
d) Protocolo de comunicaciones.
Con operación local-remota que comprende la verificación de las pruebas, siguientes:
1. Puerto óptico directo;
2. Puerto RS-232 directo;
3. Puerto RS-232 a través de módem;
4. Puerto RS-232 o 485 directo;
5. Puerto RS-232 o 485 a través de módem;
6. Comunicación a través del módem del medidor multifunción con línea telefónica;
7. Comunicación a través de línea telefónica con interconexiones eslabonadas con punto terminal (características daisy chain, por sus palabras en inglés). Esta prueba se realiza al 10% de la muestra seleccionada, y
8. Puerto Ethernet.
5.3.1.4.5.2.2 Prueba de corriente de arranque.
Debe realizarse de acuerdo al numeral 5.3.1.4.5.1.2.2 de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5.2.3 La prueba de deslizamiento.
Debe realizarse de acuerdo al numeral 5.3.1.4.5.1.2.3 de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.
5.3.1.4.5.2.4 Las pruebas de exactitud.
Deben realizarse con patrones de una exactitud de 4 a 1.
5.3.1.4.5.2.5 Las pruebas de demanda.
Deben realizarse con un intervalo de 1 minuto.
Tabla 17. Protocolo de pruebas de rutina.
Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión nominal. | % Error máximo 0.2 | % Error máximo 0.5 |
10% Corriente nominal. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | - 60 ° | 120 V o 240 V | 0.3 | 0.6 |
Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión nominal. | % Error máximo 0.2 | % Error máximo 0.5 |
Corriente mínima. | 0 | 120 V o 240 V | 0.4 | 1.0 |
Corriente 0.1 ·Inom. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente máxima. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | - 60 ° | Tensión nominal. | 0.3 | 0.6 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión mínima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | -0 | Tensión máxima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión nominal. | % Error máximo 0.2 | % Error máximo 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión nominal. | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | - 60 ° | Tensión nominal. | 0.3 | 0.6 |
Corriente nominal. | 60 ° | Tensión nominal. | 0.3 | 0.6 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión mínima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión máxima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Prueba. | Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión de prueba Vnom. | Duración. | % Error máximo. |
Decremento repentino de tensión. | Corriente nominal. | 0 | 0.1 | 6 ciclos. | 0.5 |
Incremento repentino de tensión. | Corriente nominal. | 0 | 1.8 | 6 ciclos. | 0.5 |
Interrupción. | Corriente nominal. | 0 | 0.09 | 1 ciclo. | 0.5 |
Frecuencia. | Corriente nominal. | 0 | 1.0 a 58.5 Hz. | 10 s | 50 mHz |
Frecuencia. | Corriente nominal. | 0 | 1.0 a 61.5 Hz. | 10 s | 50 mHz |
Desbalance. | Corriente nominal. | 0 | 73% ± 0.5% fase A. 80% ± 0.5% fase B. 87% ± 0.5% fase C. Todos los ángulos de fase a 120 º. V0 = 5.05% V2 = 5.05% | NA. | ± 0.3 |
Fluctuación de la tensión. | Corriente nominal. | 0 | Pst = 1 ± 0.1 modulación rectangular a 39 cambios por minuto. | Pst = 1 ± 0.1 modulación rectangular a 39 cambios por minuto. | Pst= 1 ± 0.1 modulación rectangular a 39 cambios por minuto. |
(1) Para medidores multifunción con valores fijos de operación: Vmin = 0.9 ·Vnom; Vmax. = 1.1 ·Vnom. Para medidores multifunción de intervalo de operación de 120 a 480 V, Vmin = 108 V, Vmax = 524 V. |
Tabla 18. Puntos de prueba en calibración para medidores multifunción de energía de compensación
reactiva, aplicando un muestreo de inspección reducida nivel NCA = 0.65%.
Variable. | Valor de corriente. | Factor de potencia. | Límite de error en % clase 0.2 |
Wh | 0.1 ·Inom a Imax. | - 0.2 y + 0.2 | ± 0.3 |
Wh | - 0.14 y + 0.14 | ± 0.35 |
Wh | - 0.078 y + 0.078 | ± 0.4 |
5.3.1.4.5.3 Pruebas de aceptación por el laboratorio de pruebas acreditado y aprobado.
Son las pruebas indicadas en la "Tabla 19" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, en las cuales se debe aplicar la NMX-Z-12/2-1987, y las siguientes pruebas funcionales:
a) Autodiagnóstico;
b) Integración en memoria masiva;
c) Integración en pantalla, y
d) Protocolo de comunicaciones
Con operación local o remota que comprende la verificación de las pruebas siguientes:
1. Puerto óptico directo;
2. Puerto RS-232 directo;
3. Puerto RS-232 a través de módem;
4. Puerto RS-232 ó 485 directo;
5. Puerto RS-232 ó 485 a través de módem;
6. Comunicación a través del módem del medidor multifunción con línea telefónica;
7. Comunicación a través de línea telefónica con interconexiones eslabonadas con punto terminal (características Daisy Chain, por sus palabras en inglés). Esta prueba se realiza al 10% de la muestra seleccionada, y
8. Puerto Ethernet.
El lote de medidores multifunción se debe rechazar si la muestra seleccionada por el laboratorio de pruebas acreditado y aprobado no cumple con las pruebas indicadas en la "Tabla 19" de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia y las pruebas funcionales.
Tabla 19. Protocolo de pruebas de aceptación por el laboratorio de pruebas acreditado y aprobado
con un NCA del 0.65%.
Pruebas con muestreo, inspección normal nivel II. |
Inspección visual. |
Puntos de prueba en calibración (Bidireccional) energía activa (Wh). |
Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión nominal. | % Error máximo 0.2 | % Error máximo 0.5 |
Corriente mínima. | 0 | 120 V o 240 V | 0.4 | 1 |
Corriente 0.1 ·Inom. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente máxima. | 0 | 120 V o 240 V | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | - 60 ° | Tensión nominal. | 0.3 | 0.6 |
Corriente nominal. | 60 ° | Tensión nominal. | 0.3 | 0.6 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión mínima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | - 60 ° | Tensión máxima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Pruebas con muestreo, inspección reducida nivel II. |
Corriente de arranque. |
Deslizamiento. |
Puntos de prueba en calibración (Bidireccional) demanda (W). |
Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión nominal. | % Error máximo 0.2 | % Error máximo 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión nominal. | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | - 60 | Tensión nominal. | 0.3 | 0.6 |
Corriente nominal. | 60 | Tensión nominal. | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión mínima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Corriente nominal. | 0 | Tensión máxima. (1) | 0.2 | 0.5 |
Medidor multifunción de Calidad de la energía. |
Prueba. | Corriente de prueba. | Ángulo de fase. | Tensión de prueba Vnom. | Duración. | % Error máximo. |
Decrement o repentino de tensión. | Corriente nominal. | 0 | 0.1 | 6 ciclos. | 0.5 |
Incremento repentino de tensión. | Corriente nominal. | 0 | 1.8 | 6 ciclos. | 0.5 |
Interrupció n. | Corriente nominal. | 0 | 0.09 | 1 ciclo. | 0.5 |
Frecuencia . | Corriente nominal. | 0 | 1.0 a 58.5 Hz | 10 segundos. | 50 mHz |
Frecuencia . | Corriente nominal. | 0 | 1.0 a 61.5 Hz | 10 segundos. | 50 mHz |
Armónicas. | Corriente nominal. | 0 | 10% ± 3% a 0 º | De acuerdo a la IEC 61000-2-4. | De acuerdo a la IEC 61000-2-4. |
Desbalanc e. | Corriente nominal. | 0 | 73% ± 0.5% fase A. 80% ± 0.5% fase B. 87 ± 0.5% fase C. Todos los ángulos de fase a 120 º. V0 = 5.05%, V2 = 5.05% | NA. | |