alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 29/06/2017
ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral

ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral. (Continúa en la Cuarta Sección).

(Viene de la Segunda Sección)
LITERATURA
Lectura de
narraciones de
diversos
subgéneros
Lee cuentos y novelas breves.
-    Explica las acciones y la forma de ser de los personajes de un cuento o una novela con base en sus características sociales, intenciones y relaciones con otros personajes.
-    Hace inferencias sobre las motivaciones implícitas de los personajes y sus perspectivas.
-    Reconoce las funciones narrativas de los personajes principales: protagonista, oponente, aliado, ser amado.
-    Describe algunos aspectos de la sociedad que se muestra en la historia (grupos, normas, formas de relación) para explicar las acciones de los personajes.
-    Describe los espacios en que se desarrolla la historia y comienza a reconocer ambientes sociales y psicológicos (sentimientos, actitudes, ideas) asociados a ellos.
-    Establece relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración entre acontecimientos; distingue entre datos temporales explícitos e implícitos.
-    Reconstruye la trama principal y reconoce las tramas subordinadas o paralelas.
-    Distingue entre el discurso del narrador y los diálogos de los personajes.
Escritura y
recreación de
narraciones
Escribe anécdotas y textos autobiográficos.
-    Analiza situaciones de la vida personal para seleccionar y organizar acontecimientos en una trama narrativa.
-    Elige la información del contexto que permite comprender los sucesos (espacio, tiempo, antecedentes, participantes, etcétera).
-    Define a quién y cómo quiere contar la historia para despertar el interés de los lectores y causar un efecto en ellos (sorpresa, desencanto, diversión, etcétera).
-    Reflexiona sobre el punto de vista del narrador en primera persona en un texto autobiográfico.
-    Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar sus expectativas haciendo referencias a sucesos que se desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos, hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos, etcétera.
-    Usa nexos temporales y causales para dar coherencia y cohesión a sus textos.
-    Reflexiona sobre las palabras que le permiten describir adecuadamente a una persona o circunstancia.
-    Mantiene la referencia a lugares y personas a lo largo de la historia; contrasta el uso repetido de nombres y la sustitución de estos por sinónimos y pronombres.
-    Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido. Utiliza una puntuación cercana a la convencional, especialmente para distinguir diálogos de narración.
 
 
Lectura y escucha
de poemas y
canciones
Recopila canciones para elaborar un cancionero.
-    Reconstruye el contenido global de canciones de la tradición popular: el tema que trata, la realidad que evoca, la situación del hablante lírico de la canción (quién habla, a quién se dirige, para qué).
-    Comenta su interpretación del mensaje que comunica la canción a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos.
-    Analiza algunos recursos del lenguaje poético para sostener sus interpretaciones sobre el sentido de la canción.
-    Identifica algunas características líricas que distinguen a algunos géneros de canciones: tipo de versos, estrofas, temas, música, formas de circulación (dónde y quiénes las cantaban).
-    Reflexiona sobre la forma gráfica de las canciones en la escritura (título, verso, estrofa, estribillo).
-    Considera las partes de un libro para editar un cancionero (portada, contraportada, índice, etcétera).
Creaciones y juegos
con el lenguaje
poético
Elabora una antología de juegos de palabras.
-    Interpreta y crea juegos de palabras en los que haya ambigedad o multiplicidad de sentidos (paradojas, sinsentidos, exageraciones, antítesis, etcétera).
-    Analiza, con ayuda del profesor las formas en que se juega con el lenguaje para transformar el significado (decir una cosa por otra, resaltar rasgos de manera inverosímil, afirmar una idea para sugerir lo contrario, etcétera).
-    Propone criterios para seleccionar y organizar textos en una antología.
-    Reflexiona sobre la ortografía de palabras parecidas.
 
Lectura, escritura y
escenificación de
obras teatrales
Escenifica pequeñas obras teatrales, para niños y jóvenes.
-    Identifica los temas que plantean distintas obras teatrales.
-    Reconstruye la trama e interpreta el mundo social y el tiempo histórico en que transcurre.
-    Identifica las variaciones en el habla que les dan singularidad a los personajes de acuerdo con los tipos sociales que representan.
-    Expresa su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos. Comprende el conflicto entre ellos que detona el desarrollo de la acción.
-    Reconoce distintas funciones de las acotaciones para orientar la escenificación y los diálogos.
-    Lee en voz alta o escenifica la obra teatral considerando sus características.
-    Entiende las nociones de acto y escena.
-    Analiza la función de la intriga en la obra de teatro.
-    Adapta el ritmo y su expresión oral a las intenciones o características de un personaje.
-    Emplea la puntuación correspondiente con las intenciones comunicativas de los diálogos (admiración, enojo, duda...) y las acotaciones.
 
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Producción e
interpretación de
textos para realizar
trámites y gestionar
servicios
Elabora convocatorias para participar en actos escolares.
-    Identifica la estructura y la organización gráfica de distintas convocatorias.
-    Reflexiona sobre los propósitos de este tipo de texto.
-    Reflexiona sobre la forma de redactar las convocatorias: oraciones breves, uso de ciertos tiempos y modos verbales.
-    Diseña, con sus compañeros, una convocatoria y organiza gráficamente la información.
-    Usa viñetas y numerales para organizar la información.
-    Usa oraciones con frases verbales (podrán participar).
-    Utiliza apropiadamente signos de puntuación: comas, punto y seguido y punto y aparte.
Producción e
interpretación de
instructivos y
documentos que
regulan la
convivencia
Participa en la elaboración de un reglamento escolar.
-    Analiza varios reglamentos escolares para identificar sus características.
-    Reconoce la importancia de cumplir las normas incluidas en los reglamentos para regular la convivencia.
-    Redacta las reglas; usa oraciones breves. Valora si es necesario utilizar subtítulos, viñetas o incisos.
-    Reflexiona, con el grupo, sobre la concisión de las reglas, el uso de verbos: modo y tiempo; y el uso de numerales.
Análisis de los
medios de
comunicación
-    Da seguimiento a una noticia en diversos medios.
-    Elige una noticia de su interés, justifica su elección, le da seguimiento durante un periodo de tiempo.
-    Identifica las fuentes de donde provienen los datos, como testimonios de terceros y protagonistas, agencias de noticias.
-    Observa las diferencias en el tratamiento de una noticia en diversos medios: el tiempo que se le dedica, la forma en que se presenta, la información que se ofrece al público, la postura ante la misma, entre otros.
-    Presta atención al uso de ciertas expresiones para reconocer cuándo se presenta un hecho y cuándo se emite una opinión personal.
-    Reflexiona sobre las formas de destacar las noticias en los diversos medios: periódicos, internet, radio y televisión.
-    Identifica el uso del discurso directo e indirecto para citar a las fuentes y observa el uso característico de los verbos conjugados en tercera persona.
-    Reflexiona acerca de la manera de presentar las noticias por escrito, oralmente o cuando se dispone de medios audiovisuales.
 
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Participación y
difusión de
información en la
comunidad
escolar
Participa en la elaboración de un periódico escolar.
-    Explora diversos periódicos de circulación nacional para reforzar sus conocimientos sobre su estructura: secciones y géneros que los conforman.
-    Determina, en colectivo, la estructura del periódico escolar (secciones que van a incluir: deportes, cultura, avisos, noticias locales, nacionales o internacionales).
-    Considera al público lector y el efecto que quiere producir.
-    Reflexiona sobre la importancia de la estructura y la organización grafica de la información.
-    Define qué géneros periodísticos incluirá.
-    Revisa puntuación (coma, punto y seguido, punto y aparte); la ortografía: uso de consonantes, tildes y mayúsculas, en los textos escritos por mismo y sus compañeros
Reconocimiento de
la diversidad
lingística y cultural
Investiga qué lenguas se hablan en su región.
-    Identifica las lenguas que se hablan en su localidad, en su familia y en la región.
-    Indaga en diversas fuentes sobre la diversidad lingística del país.
-    Escribe un texto con sus hallazgos.
-    Utiliza comillas para incorporar citas textuales y refiere sus fuentes.
-    Utiliza un registro formal y el vocabulario adecuado en la redacción del texto.
-    Reflexiona sobre la relación entre lengua y cultura, y biodiversidad. Identifica información incluida en mapas.
 
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. SECUNDARIA. 1 °
ÁMBITOS
Prácticas sociales
del lenguaje
Aprendizajes esperados
ESTUDIO
Intercambio de
experiencias de
lectura
Participa en la presentación pública de libros.
-    Elige un material que considere de interés general.
-    Elabora una reseña.
-    Justifica por qué eligió dicho material y expresa por qué invita a otros a leerlo.
-    Utiliza recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de los textos y la propia; por ejemplo, en palabras del autor, según, en contraste con, en mi opinión, considero, etcétera.
-    Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector.
Comprensión de
textos para adquirir
nuevos
conocimientos
Elige un tema y hace una pequeña investigación.
-    Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales.
-    Elabora una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema.
-    Selecciona y lee textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionó.
-    Localiza información pertinente para responder sus preguntas.
-    Distingue ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de búsqueda.
-    Relaciona la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone en el texto.
-    Identifica enunciados que introducen información (como las oraciones temáticas o las definiciones) y enunciados que la amplían (como las explicaciones y los ejemplos).
-    Identifica la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión.
-    Identifica el uso de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión.
-    Identifica las diversas maneras de nombrar una situación, un objeto, un personaje o una característica.
 
LITERATURA
Elaboración de
textos que
presentan
información
resumida
proveniente de
diversas fuentes
Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
-    Selecciona material bibliográfico.
-    Registra información en fichas temáticas.
-    Identifica, de acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservará en su ficha.
-    Comprende y utiliza gráficas, diagramas, tablas y cuadros sinópticos.
-    Diferencia las ideas primarias de las secundarias.
-    Reflexiona sobre la función que cumplen las ideas secundarias respecto a la principal (completar, desarrollar, etcétera).
-    Registra la referencia bibliográfica del material consultado.
-    Emplea las fichas temáticas elaboradas para estudiar sobre temas específicos.
Intercambio oral de
experiencias y
nuevos
conocimientos
Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
Al exponer
-    Elige un tema de interés.
-    Busca y selecciona información.
-    Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guion que contenga:
-    una introducción al tema que incluya una explicación sobre su relevancia;
-    una lista de los aspectos más destacados;
-    una conclusión.
-    Diseña apoyos gráficos, como líneas de tiempo, cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas o diagramas para complementar sus explicaciones.
-    Plantea explicaciones y descripciones significativas al exponer, anunciar el tema y mencionar los puntos que desarrollará.
-    Reconoce la función de nexos explicativos (es decir, mejor dicho, o sea, esto es) y los usa con el fin de aclarar una idea previa.
-    Utiliza lenguaje formal y emplea recursos prosódicos y actitudes corporales adecuados para establecer un buen contacto con la audiencia.
-    Responde de manera pertinente a las preguntas de la audiencia para aclarar las dudas y ampliar la información
Al participar como parte de la audiencia:
- Escucha con atención.
- Hace preguntas para solicitar aclaraciones o ampliación de la información.
- Participa para compartir información o dar una opinión.
- Toma notas durante la exposición.
 
 
Intercambio escrito
de nuevos
conocimientos
Escribe una monografía.
-    Elige un tema de su interés. Puede estar relacionado con el lenguaje o con otras asignaturas.
-    Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto.
-    Escribe el texto presentando el tema y argumentando el interés que tiene.
-    Desarrolla el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas sean consistentes.
-    Varía las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en un texto: uso de expresiones sinónimas y pronombres.
-    Reflexiona sobre la coherencia textual. Analiza la progresión temática del texto buscando que los párrafos tengan conexión en su significado.
-    Organiza el texto con marcadores textuales (por ejemplo, para introducir, en primer lugar, para empezar, como punto de partida, de inicio y para concluir, por último, finalmente, para cerrar, en último lugar).
 
 
Lectura de
narraciones de
diversos
subgéneros
Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
-    Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo.
-    Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración.
-    Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella).
-    Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas, formas de relación) para explicar las acciones de los personajes.
-    Identifica los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero.
-    Reconoce las tramas y formas de organización temporal recurrentes en un subgénero.
-    Analiza el tipo o los tipos de narrador y sus efectos en un subgénero.
-    Consulta fuentes de información sobre la literatura (prólogos, artículos de divulgación o crítica literaria, páginas electrónicas especializadas o blogs de fans) para enriquecer sus apreciaciones sobre los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
Escritura y
recreación de
narraciones
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
- Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero.
- Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad.
- Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos.
- Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.
- Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes.
- Identifica y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
- Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores.
- Revisa aspectos formales como ortografía y organización gráfica del texto al editarlo.
- Elabora un portador para publicar los textos escritos en el grupo con las características convencionales de un libro o un fascículo.
 
 
Lectura y escucha
de poemas y
canciones
Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
-    Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes épocas; y las ideas influyentes del momento.
-    Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos.
-    Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado.
-    Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.
Creaciones y juegos
con el lenguaje
poético
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
-    Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje figurado.
-    Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones sociales a las que aluden.
-    Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera. Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
 
 
Lectura, escritura y
escenificación de
obras teatrales
Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
-    Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes).
-    Imagina la representación escénica de los episodios de la historia; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido.
-    Distribuye la trama en actos y escenas.
-    Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y el mundo social representado.
-    Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.
-    Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación).
 
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Producción e
interpretación de
textos para realizar
trámites y gestionar
servicios
Escribe cartas formales.
-    Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido.
-    Escribe una carta formal en la que plantea un asunto particular.
-    Enlaza las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero, sin embargo, en cambio, por lo tanto, por lo que; expresiones como desde nuestro punto de vista, consideramos que.
-    Usa fórmulas convencionales de entrada y de despedida.
-    Reflexiona acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar conflictos por medio del lenguaje.
Producción e
interpretación de
instructivos y
documentos que
regulan la
convivencia
Participa en la elaboración del reglamento escolar.
-    Conoce la función y las características de los reglamentos.
-    Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
-    Reflexiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrolla.
-    Reconoce las diferencias entre el reglamento y otros tipos de textos discontinuos.
Análisis de los
medios de
comunicación
Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.
-    Identifica en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia.
-    Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias.
-    Comenta con sus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social.
-    Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las opiniones que se presentan.
-    Reconstruye la secuencia de hechos y compara el tiempo y el espacio en que sucede la noticia.
-    Reflexiona sobre el tipo de lenguaje (formal o informal).
-    Reflexiona sobre los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia a una noticia.
-    Reflexiona sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de estos.
 
 
Participación y
difusión de
información en la
comunidad escolar
Entrevista a una persona relevante de su localidad.
-    Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito.
-    Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona o personas que entrevistará.
-    Prepara la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo.
-    Hace preguntas y las reformula en función de la respuesta.
-    Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista.
-    Usa signos de exclamación e interrogación.
-    Reconoce las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.
-    Reflexiona sobre los usos y funciones de la entrevista en la vida social.
Reconocimiento de
la diversidad
lingística y cultural
Investiga sobre la diversidad lingística y cultural de los pueblos originarios de México.
-    Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país.
-    Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México.
-    Identifica algunas lenguas por regiones geográficas.
-    Reflexiona sobre la riqueza lingística y cultural de México.
-    Reflexiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.
 
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. SECUNDARIA. 2 °
ÁMBITOS
Prácticas sociales
del lenguaje
Aprendizajes esperados
ESTUDIO
Intercambio de
experiencias de
lectura
Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.
-    Selecciona, entre los textos que ha escrito a lo largo del ciclo escolar, el que más le guste.
-    Prepara la lectura en voz alta.
-    Comparte con su grupo.
Comprensión de
textos para adquirir
nuevos
conocimientos
Compara una variedad de textos sobre un tema.
-    Elabora una lista ordenada de preguntas para buscar información sobre un tema.
-    Identifica y explora fuentes diversas sobre ese tema para valorar cuál es la más pertinente de acuerdo con los propósitos de su búsqueda.
-    Analiza y evalúa diversas formas de desarrollar un tema en distintos textos.
-    Compara los contenidos a partir de las definiciones, los ejemplos, las ilustraciones y otros recursos gráficos con el fin de evaluar la calidad y la actualidad de la información.
-    Compara la organización, la información y los puntos de vista en los distintos textos.
-    Reconoce las diferentes maneras de nombrar el mismo referente mediante sinónimos o pronombres.
Elaboración de
textos que
presentan
información
resumida
proveniente de
diversas fuentes
Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
-    Elabora resúmenes de acuerdo con propósitos específicos.
-    Integra información localizada en diferentes textos.
-    Identifica las diferencias de contenido para decidir cuándo la información es complementaria o contradictoria.
-    Elige la información esencial de los textos leídos para integrarla en un resumen.
-    Registra datos bibliográficos de los textos que resume.
-    Distingue marcas que introducen información complementaria: ejemplificación (por ejemplo, como, tal es el caso de); explicación (es decir, o sea).
-    Desarrolla la capacidad para elegir en un diccionario de sinónimos (impreso o electrónico) la opción ideal para sustituir el léxico original en una paráfrasis.
-    Utiliza algunos signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido) y entre párrafos (punto y aparte).
 
 
Intercambio oral de
experiencias y
nuevos
conocimientos
Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.
-    Al exponer
-    Busca y organiza información para preparar su participación en una mesa redonda.
-    Expone información sobre el tema de la mesa integrando explicaciones y descripciones significativas.
-    Asume un punto de vista sobre la información presentada en una mesa redonda.
-    Escucha de manera atenta y sin interrumpir.
-    Comenta, de manera respetuosa, los puntos de vista de sus compañeros.
-    Utiliza lenguaje formal propio de este tipo de interacción.
-    Utiliza expresiones para:
-    organizar la información, como en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte;
-    unir ideas o agregar información, como además, aparte, incluso;
-    introducir ideas que son el resultado de lo que se acaba de decir, como por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia.
Al presenciar una mesa redonda
-    Escucha con atención.
-    Toma notas.
-    Formula preguntas para exponerlas en la ronda de preguntas y respuestas.
Intercambio escrito
de nuevos
conocimientos
Escribe un texto biográfico.
-    Elige un personaje y justifica su elección.
-    Narra, de manera cronológica, la historia del personaje.
-    Expresa su opinión sobre el personaje al final del texto.
-    Usa el tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar personajes.
-    Utiliza verbos como dice, explica, afirma, para señalar las ideas expresadas por otras personas en los textos que consultó.
-    Emplea diversos signos de puntuación para citar: dos puntos, comillas, paréntesis con la referencia bibliográfica.
 
LITERATURA
Lectura de
narraciones de
diversos
subgéneros
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.
-    Explica las acciones y las características psicológicas de los personajes con base en sus intenciones, motivaciones, formas de actuar y relaciones con otros personajes.
-    Describe las perspectivas que tienen los personajes sobre los acontecimientos a partir de su conocimiento de la situación, su posición social o sus características psicológicas.
-    Discute las funciones narrativas que cumplen los personajes (protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes.
-    Compara las formas en que diversos autores presentan aspectos de la realidad latinoamericana o de otros lugares, o cuestionan las posibilidades de representar la realidad.
-    Reconoce que la forma en que se presentan los espacios y los personajes sugiere un ambiente en la narración.
-    Discute el uso de tramas no lineales y desenlaces abiertos en algunas narraciones y el efecto que producen en el lector y en la representación de una realidad.
-    Interpreta el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso para matizar las representaciones de la realidad.
-    Aprecia la diversidad lingística y cultural de los pueblos latinoamericanos mediante su literatura.
-    Reconoce la diversidad de propuestas narrativas, temas y recursos de la narrativa latinoamericana de los últimos cien años.
-    Profundiza su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores de la literatura latinoamericana mediante la consulta de fuentes literarias.
 
 
Escritura y
recreación de
narraciones
Transforma narraciones en historietas.
-    Identifica los recursos gráficos típicos de una historieta (cartel, globo, plano, etcétera); distingue sus usos para contar una historia. Analiza el uso de diversas perspectivas visuales en las historietas y el efecto que buscan producir en los lectores.
-    Reflexiona sobre cómo cada viñeta de la historieta sintetiza un momento específico de la acción.
-    Identifica algunos recursos de las historietas para sugerir un ritmo en la narración y delimitar episodios en las historias.
-    Analiza la trama de una narración (cuento, novela, fábula, leyenda), su estructura y sus contenidos (personajes, espacios, ambientes, temas) para evaluar los que resultan esenciales para contar la historia.
-    Analiza la forma en que se presenta la historia (voz narrativa, lenguaje de la narración y de los diálogos) para crear un efecto en el lector.
-    Compara las funciones de los elementos del discurso (lingístico y gráfico) en dos formas de contar una historia.
Lectura y escucha
de poemas y
canciones
Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.
-    Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático de la canción.
-    Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera.
-    Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia (modelos, roles, etcétera).
Creaciones y juegos
con el lenguaje
poético
Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.
-    Reconoce la intención expresiva de poemas que juegan con la forma gráfica del texto relacionándola con un contenido aludido en este.
-    Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso.
-    Aprecia el juego con la sonoridad y la forma gráfica de las palabras en los palíndromos.
-    Considera la forma gráfica de los textos como una pista sobre su contenido.
 
 
Lectura, escritura y
escenificación de
obras teatrales
Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
-    Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.
-    Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad.
-    Indaga y analiza el contenido histórico que puede estar presente en una leyenda.
-    Analiza la trama de una leyenda de su localidad para identificar los momentos más importantes en el sentido del relato y escribir una obra de teatro.
-    Imagina la representación escénica de los episodios de la leyenda; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido.
-    Distribuye la trama en actos y escenas.
-    Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y la manera de comprender el mundo desde la cultura de la comunidad en que se cuenta la leyenda.
-    Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.
-    Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación).
 
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Producción e
interpretación de
textos para realizar
trámites y gestionar
servicios
Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales.
-    Reconoce la función de este tipo de documentos.
-    Reflexiona sobre algunas características específicas de documentos administrativos: estructura y formato; títulos y subtítulos, vocabulario especializado, datos que contienen.
-    Reflexiona sobre la construcción de párrafos y oraciones con verbos en modo imperativo.
-    Reconoce la importancia de saber interpretar este tipo de textos que regulan la prestación de servicios.
Producción e
interpretación de
instructivos y
documentos que
regulan la
convivencia
Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.
-    Recupera lo que sabe sobre las características de los reglamentos: la distribución del espacio y las marcas gráficas (letras, números, tipografía) en la organización del texto.
-    Escribe, en equipo, una lista de las reglas del deporte que conoce con las respectivas sanciones por el incumplimiento de las mismas.
-    Reflexiona en torno al significado de palabras como derecho, expulsión, falta, sanción; y algunas otras.
-    Identifica las formas de redactar los reglamentos, siglas, vocabulario, puntuación.
-    Profundiza en las formas de redactar obligaciones y derechos en los reglamentos: tipos de verbo, modos y tiempos verbales que se emplean (imperativo, infinitivo o futuro de indicativo).
-    Reflexiona sobre la importancia de establecer reglas por escrito para regular la conducta.
Análisis de los
medios de
comunicación
Analiza el contenido de campañas oficiales.
-    Identifica, en diversos medios, los mensajes de campañas oficiales.
-    Comenta y analiza, conforme a criterios establecidos en su grupo, los contenidos de las campañas.
-    Reflexiona sobre la necesidad e importancia de campañas, como las relacionadas con el cuidado de la salud o del medioambiente.
-    Reflexiona sobre el lenguaje persuasivo y los recursos retóricos utilizados en las campañas: metáforas, rimas, lemas.
-    Reflexiona sobre el uso de otros lenguajes, como los audiovisuales.
 
 
Participación y
difusión de
información en la
comunidad escolar
Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.
-    Participa en una discusión grupal acerca de los problemas que identifique en su comunidad escolar.
-    Identifica un problema que pueda resolverse mediante el diálogo, la responsabilidad y la autonomía.
-    Promueve la realización de una campaña destinada a resolver los conflictos.
-    Reconoce la importancia de propiciar las actitudes de diálogo y de resolución de conflictos mediante campañas y otras formas de participación y difusión.
Reconocimiento de
la diversidad
lingística y cultural
Investiga sobre la diversidad lingística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
-    Reconoce la diversidad lingística de la comunidad de hispanohablantes.
-    Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.
-    Reflexiona sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación de otros grupos sociales.
-    Identifica los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español.
-    Reconoce la diversidad lingística como una característica del dinamismo del lenguaje (factores históricos y culturales).
-    Reconoce el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional.
 
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. SECUNDARIA. 3 °
ÁMBITO
Prácticas sociales
del lenguaje
Aprendizajes esperados
ESTUDIO
Intercambio de
experiencias de
lectura
Diseña un plan de lectura personal y comparte su experiencia lectora.
-    Desarrolla criterios personales para seleccionar materiales de lectura y los comenta con sus compañeros.
-    Destina tiempo específico para dedicarlo a la lectura.
-    Comparte con sus compañeros sus experiencias como lector.
Comprensión de
textos para adquirir
nuevos
conocimientos
Lee y comenta textos argumentativos.
-    Identifica temas que pueden ser polémicos.
-    Formula preguntas para guiar la búsqueda de información.
-    Organiza sus preguntas en temas y subtemas.
-    Selecciona, en fuentes electrónicas e impresas, textos argumentativos acerca de temas polémicos.
-    Compara los contenidos de los materiales seleccionados con el fin de evaluar la calidad y actualidad de la información.
-    Compara y evalúa diversas maneras de construir argumentos.
-    Distingue datos y hechos de opiniones personales.
Elaboración de
textos que
presentan
información
resumida
proveniente de
diversas fuentes
Elabora resúmenes de textos argumentativos.
-    Identifica el tema central del texto.
-    Reconoce la posición del autor y la registra.
-    Identifica y toma nota de los argumentos y de la conclusión que presenta el autor.
-     Analiza si la conclusión se basa en los argumentos presentados.
-    Elabora un texto en el que incluya las notas que tomó.
-    Evalúa los puntos de vista expresados por los autores y su manera de argumentar.
-    Utiliza algunos signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos y entre párrafos: punto y aparte, punto y seguido, coma.
-    Registra la información bibliográfica de manera convencional.
-    Emplea nexos que introducen argumentos como porque, ya que, si bien, debido a, etcétera.
 
 
Intercambio oral de
experiencias
y nuevos
conocimientos
Participa en un debate.
-    Elige un tema para debatir e investigar sobre él en diversas fuentes.
-    Elabora notas con la información obtenida.
-    Desarrolla un argumento central y algunos argumentos secundarios.
-    Sustenta sus argumentos en hechos y datos obtenidos en diversas fuentes.
-    Mantiene una escucha atenta y crítica.
-    Respeta los turnos para hablar y los tiempos asignados a otros expositores.
-    Cuestiona las conclusiones basadas en datos inconsistentes.
-    Cuestiona, de manera respetuosa, los puntos de vista de otros valorando la diversidad de ideas.
-    Emplea la tercera y la primera persona para diferenciar entre las opiniones y posturas ajenas (por ejemplo,
El autor comenta, menciona, indica) de la propia (considero, creo, pienso).
-    Emplea el uso de pronombres (esta, esa, aquel, etcétera) para referirse a información ya dicha.
Al atender debates
-    Escucha con atención.
-    Toma notas.
-    Formula preguntas para exponerlas en el tiempo destinado a preguntas y respuestas.
 
 
Intercambio
escrito de
nuevos
conocimientos
Escribe un texto argumentativo.
-    Explica el tema que tratará y plantea las razones para hacerlo.
-    Expone su opinión y argumenta su punto de vista.
-    Resume los puntos que desarrollará y formula una conclusión.
-    Utiliza nexos y expresiones para:
-    introducir argumentos, como porque, ya que, si bien, debido a;
-    ordenar la información dentro del texto o encadenar argumentos, como pero, aunque, sin
-    embargo, aún, a pesar de;
-    introducir comentarios: pues bien, de este modo, así, dicho esto;
-    introducir conclusiones: por tanto, por consiguiente, en consecuencia;
-    introducir una idea que se opone a otra que se ha mencionado: pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante;
-    rebatir lo que han dicho sus compañeros: en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante.
 
LITERATURA
Lectura de
narraciones
de diversos
subgéneros
Lee una novela completa de su elección.
-    Analiza la evolución psicológica y social de los personajes a lo largo de la historia.
-    Describe la perspectiva que tienen los personajes sobre los acontecimientos a partir de su conocimiento de la situación, su posición social o sus características psicológicas (según sea el caso).
-    Explica la red de relaciones entre los personajes en cada línea de la historia y utiliza las funciones narrativas que cumplen para explicarlas.
-    Describe el mundo social en que se presenta la historia; reflexiona sobre los momentos históricos y sociales que le sirven de referencia.
-    Analiza la manera en que se presentan los espacios, los personajes y las relaciones entre ellos para sugerir un ambiente en la narración.
-    Reconstruye el entrelazamiento entre la trama principal y las tramas secundarias o paralelas en una novela.
-    Interpreta el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso para organizar el discurso y matizar las representaciones de la realidad.
-    Reconoce las características estructurales de una novela, que la distinguen de otros tipos de narración.
Escritura y
recreación de
narraciones
Escribe crónicas sobre sucesos locales o regionales.
-    Indaga en fuentes orales y escritas los detalles de cómo se desarrolló un suceso de su localidad.
-    Organiza la información para tener un panorama de lo sucedido.
-    Planea y desarrolla la escritura de una crónica para comunicar un punto de vista personal sobre los acontecimientos. Revisa que la narración sea clara y produzca el efecto deseado en el lector.
-    Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar sus expectativas haciendo referencias a sucesos que se desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos, hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos, etcétera.
-    Usa