alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 26/04/2019
PROGRAMA Nacional de Normalización 2019

PROGRAMA Nacional de Normalización 2019. (Continúa de la Cuarta Sección).

(Viene de la Cuarta Sección)
45.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-113-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-analisis quimico-determinacion de silicio-metodo espectrofotometrico con el complejo silicomolibdico reducido.
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece un método fotométrico para la determinación de silicio en el aluminio y aleaciones de aluminio; aplicable a la determinación de contenidos de silicio comprendidos entre 0,02 % y 0,4 %; y que no es aplicable a los casos especiales de aleaciones de aluminio que contienen estaño o bismuto. Se requiere revisar y actualizar este documento normativo para realizar las modificaciones que permitan tener una norma moderna y adecuada a ia tecnología actual.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
46.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-117-1982 Aluminio y sus Aleaciones - Acabados - Recubrimientos no conductivos sobre bases metálicas no magnéticas - medición del espesor de recubrimiento. método de corrientes de Eddy.
          Objetivo y Justificación: Esta norma específica el método que se utiliza para los instrumentos generadores de corriente Eddy que determina la medición no destructiva del espesor de un recubrimiento no conductivo sobre un metal base no magnética. Se requiere elaborar la norma mexicana que establezca el método a utilizar para los instrumentos generadores de corriente Eddy que determina la medición no destructiva del espesor de un recubrimiento no conductivo sobre un metal base no magnética, a fin de disponer de un documento técnico que sirva de referencia
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
47.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-134-SCFI-2004, Aluminio y sus Aleaciones - Anodizado - tratamientos superficiales-oxidación anódica-reflectancia especular 45° de reflectancia total-claridad de imagen-metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece un método de medición no destructivo de reflectancia especular a 45°, de reflectancia total y de claridad de imagen, de todas las superficies planas que se obtienen mediante anodizado en el aluminio y sus aleaciones. Se requiere elaborar la norma mexicana que establezca un método de medición no destructivo de reflectancia especular a 45°, de reflectancia total y de claridad de imagen, de todas las superficies planas que se obtienen mediante anodizado en el aluminio y sus aleaciones, a fin de disponer de un documento técnico que sirva de referencia
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
48.      Modificación de la Norma Mexicana NMX-W-136-SCFI-2004 Aluminio y sus aleaciones - Anodizado - Índice de desgaste y resistencia al desgaste - Medición con aparato de prueba a base de boquilla abrasiva - Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece el método de prueba para comparar la resistencia a la abrasión de recubrimientos de oxidación anódica en el aluminio y sus aleaciones con ayuda de una muestra estándar de referencia, determinando la velocidad a la cual un chorro de partículas abrasivas remueve o desgasta la superficie del área, en la cual el chorro es dirigido. Se requiere elaborar la norma mexicana que establezca un método de prueba para comparar la resistencia a la abrasión de recubrimientos de oxidación anódica en el aluminio y sus aleaciones con ayuda de una muestra estándar de referencia, determinando la velocidad a la cual un chorro de partículas abrasivas remueve o desgasta la superficie del área, en la cual el chorro es dirigido, a fin de disponer de un documento técnico que sirva de referencia
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
49.      Modificación de la Norma Mexicana NMX-W-138-SCFI-2004 Aluminio y sus aleaciones - Anodizado - Recubrimientos de óxido anódico en el aluminio - Especificaciones generales
 
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece las especificaciones generales para los recubrimientos de óxido anódico en aluminio. Define las propiedades características de los recubrimientos de óxido anódico en aluminio y los métodos con los cuales se pueden verificar las propiedades características; especifica los requisitos mínimos de cumplimiento, da información sobre los tipos adecuados de aluminio para su anodización y describe la importancia del tratamiento previo para asegurar la apariencia requerida o textura del trabajo terminado. Se requiere elaborar la norma mexicana que establezca las especificaciones generales para los recubrimientos de óxido anódico en aluminio, a fin de disponer de un documento técnico que sirva de referencia
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
50.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-146-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-sistema de clasificacion y designacion del aluminio secundario aleado en forma de lingote para refundicion.
          Objetivo y Justificación: Este proyecto de norma mexicana establece un sistema de clasificación y designación del aluminio secundario aleado, destinado a ser transformado por procesos de fundición por vaciado. Se requiere actualizar la información de esta norma de acuerdo a los estándares internacionales más recientes.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
51.      Modificación de la Norma Mexicana NMX-W-147-1996 Aluminio y sus aleaciones - Escaleras metálicas portátiles - Información de seguridad
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece la información de seguridad que deben contener las etiquetas para las escaleras metálicas portátiles. Se requiere elaborar la norma mexicana que establezca la información de seguridad que deben contener las etiquetas para las escaleras metálicas portátiles, a fin de disponer de un documento técnico que sirva de referencia
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
52.      Modificación de la Norma Mexicana NMX-W-151-SCFI-2004 Aluminio y sus aleaciones Envases - Tubos depresibles de aluminio para contener productos farmacéuticos, cosméticos, industriales y alimenticios - Especificaciones y métodos de prueba
          Objetivo y Justificación: La presente norma mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los tubos depresibles de aluminio para envasar productos farmacéuticos, cosméticos, industriales, alimenticios y pastas dentales. Se busca normalizar los métodos de evaluación de la calidad de productos de aluminio que sirven para contener y envasar productos farmacéuticos, cosméticos, industriales, alimenticios y pastas dentales
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
53.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-162-SCFI-2013, ALUMINIO Y SUS ALEACIONES-DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE GRANO PROMEDIO.
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece el método para la determinación del tamaño de grano promedio por el método de comparación y el procedimiento de intercepción en el aluminio y sus aleaciones, en cualquier forma física, siempre y cuando su estructura presente aspectos similares a los de las estructuras metálicas que se observan en las cartas de comparación. Se requiere actualizar la información de esta norma de acuerdo a los estándares internacionales más recientes.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
54.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-015-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-determinacion del zinc-metodo gravimetrico.
 
          Objetivo y Justificación: Este proyecto de norma mexicana establece el método gravimétrico para la determinación del zinc en aleaciones de aluminio; aplicable para determinar contenidos de zinc comprendidos entre 0,50 % y 6,0 %. Se requiere revisar y actualizar esta norma a fin de disponer de un documento técnico que sirva de referencia en este tema, como opción a los métodos que requieren de equipo de alto costo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
55.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-W-173-SCFI-2015, Aluminio y sus aleaciones - laminación - foil de aluminio en rollo para uso doméstico - contenido neto - tolerancias y métodos de verificación.
          Objetivo y Justificación: Se requiere revisar y actualizar esta norma para alinearla con otras normas relacionadas de reciente desarrollo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
III. Normas vigentes a ser canceladas.
56.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-040-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-fundicion-aleaciones de aluminio en forma de piezas fundidas-sistema de clasificacion y designacion.
          Justificación: Esta norma fue cancelada y sustituida por la NMX-W-166-SCFI-2015, publicada como norma vigente en el DOF el día 14 de agosto de 2015 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales.
57.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-048-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-fusion-aluminio de primera fusion puro y aleado para tratamiento mecanico-sistema de clasificacion y designacion.
          Justificación: Esta norma fue cancelada y sustituida por la NMX-W-167-SCFI-2015, publicada como norma vigente en el DOF el día 14 de agosto de 2015 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales.
58.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-056-SCFI-2004, Aluminio y sus aleaciones-fundicion-aluminio de primera fusion aleado para fundicion-sistema de clasificacion y designacion.
          Justificación: Esta norma fue cancelada y sustituida por la NMX-W-169-SCFI-2015, publicada como norma vigente en el DOF el día 28 de octubre de 2015 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales.
59.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-057-1998-SCFI, Aluminio y sus aleaciones - temples y tratamientos térmicos para los productos del aluminio y sus aleaciones - clasificación y designación.
          Justificación: Esta norma fue cancelada y sustituida por la NMX-W-168-SCFI-2015, publicada como norma vigente en el DOF el día 9 de mayo de 2016 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales.
60.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-058-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-clasificacion para lingotes de aluminio de segunda fusion puro y aleado para fundicion.
          Justificación: Esta norma fue cancelada y sustituida por la NMX-W-170-SCFI-2015, publicada como norma vigente en el DOF el día 28 de octubre de 2015 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales.
61.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-074-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-analisis quimico para la determinacion de plomo-metodo gravimetrico.
          Justificación: Esta norma se cancela y sustituye por la NMX-W-174-SCFI-2016, publicada como norma vigente en el DOF el día 26 de julio de 2016 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales
62.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-049-SCFI-2003, Aluminio y sus aleaciones-determinacion del aluminio en aleaciones de magnesio-metodo de prueba.
          Justificación: Esta norma fue revisada por el CTNNAA, que decidió solicitar su cancelación por
tratar sobre un tema que corresponde a aleaciones en las cuales el aluminio no es el elemento principal, y que tienen comportamiento y procesos distintos a los de las aleaciones de aluminio. Se han desarrollado las correspondientes normas para el análisis de magnesio en aluminio y sus aleaciones.
63.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-055-1976, Electródos de aluminio o de aleaciones de aluminio para soldar aluminio
          Justificación: Esta norma fue revisada por el CTNNAA, que decidió solicitar su cancelación por tratar procesos y productos en desuso, y que serán tratados en proyectos nuevos basados en Normas Internacionales.
64.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-W-115-SCFI-2004, Metales no ferrosos-aluminio y sus aleaciones-perdida del poder de absorcion de los recubrimientos de oxido anodico-metodos de prueba.
          Justificación: Esta norma se cancela y sustituye por la NMX-W-175-SCFI-2016, publicada como norma vigente en el DOF el día 26 de julio de 2016 y que fue desarrollada por el CTNNAA tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales.
IV. Proyectos y temas inscritos a ser cancelados.
65.      Soldadura - recomendaciones para soldadura de materiales metálicos - soldadura por rayo láser.
          Justificación: Después de haber revisado las Normas Internacionales que tratan este tema y analizar la viabilidad de su aplicación como Norma Mexicana, el CTNNAA decidió no continuar con su desarrollo por considerar que este proceso de soldadura no tiene aplicaciones industriales extendidas en nuestro país
66.      Ergonomía del entorno térmico - Principios y aplicación de las normas pertinentes
          Justificación: Este proyecto de norma, será cancelado y sustituido por un proyecto nuevo que se encuentra en revisión por el CTNNAA y que será publicado para consulta pública en el DOF durante 2018, tratando el mismo tema y adecuándolo a las tecnologías y procesos actuales
67.      Directrices para evaluar el peligro del fuego para las personas.
          Justificación: Ya existen normas nacionales sobre este tema
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL PARA CAFÉ Y SUS PRODUCTOS
PRESIDENTE:
ING. SANTIAGO JOSÉ ARGUELLO CAMPOS
DIRECCIÓN:
CUAUHTEMOC 1230, COL. SANTA CRUZ ATOYAC, C. P. 03100 ALCALDÍA BENITO JÚAREZ, CIUDAD DE MÉXICO
TELÉFONO:
38711000
C. ELECTRÓNICO:
gjimenez.dgvdt@sagarpa.gob.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
A. Temas nuevos.
1.        Modificación de la NMX-F-180 SCFI 2010 Café - Determinación del contenido de cafeína. Método de Prueba.
          Objetivo y Justificación: Desarrollar un método de prueba para la determinación de la cafeína contenida en el café. Justificación: Desarrollar el método de rutina aplicable al grano de café verde, café verde descafeinado, café tostado, café tostado descafeinado, extractos de café y extractos descafeinados, ya sean secos o líquidos, para determinar cafeína en base seca, que detecte hasta un 0.02%.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
B. Temas reprogramados.
 
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
2.        Norma Mexicana para café y sus productos - Determinación de acrilamida - Métodos que utilizan HPLC-MS/MS y GCMS después de la derivatización
          Objetivo y Justificación: Desarrollar los métodos para la determinación de acrilamida en café y productos de café por extracción con agua, limpieza por extracción en fase sólida y determinación por HPLC-MS / MS y GCMS, para café tostado, soluble, sustitutos del café y subproductos de café con rangos de 53 µg / kg a 612,1 µg / kg. La muestra de café se extrae con agua o, en el caso de productos solubles, se disuelve en agua. Una limpieza mediante extracción en fase sólida se emplea para eliminar compuestos de matriz interferente. Dos métodos alternativos pueden ser utilizados para la determinación: cromatografía líquida de alto rendimiento con masa detección espectrométrica (HPLC-MS / MS) o, después de una bromación de la acrilamida, utilizar la cromatografía de gases con detección de espectrometría de masas (GC-MS). En ambos casos, soluciones estándar internas etiquetadas isotópicamente son usados, por lo que se hace necesario desarrollar la norma mexicana que detalle ambos procesos, acorde al estándar internacional ISO18862:2016 specifies methods for the determination of acrylamide in coffee and coffee products by extraction with water, clean-up by solid-phase extraction and determination by HPLC-MS/MS and GC-MS. It was validated in a method validation study on roasted coffee, soluble coffee, coffee substitutes and coffee products with ranges from 53 µg/kg to 612,1 µg/kg. ICS: 67.140.20
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
3.        Café Soluble - Método de Muestreo para Unidades a Granel con Revestimiento (película).
          Objetivo y Justificación: Contar con un método de muestreo para el envío de café soluble, embarcado en 10 unidades (piezas) o más, con el propósito de examinar y determinar si el envío cumple con la especificación del contrato entre partes. Tomando en consideración que las cajas usadas en el embarque tienen revestimientos internos de material resistente a la humedad herméticamente sellados y debido a la naturaleza higroscópica del café soluble, sobre todo en unidades mayores a 10 kg, típicamente arriba de los 50 kg, este método también es aplicable a unidades de más de 50 kg, usualmente llamados supersacos. Las cajas generalmente están hechas de cartón de resistencia apropiada y los supersacos hechos de material plástico adecuado. El método puede también ser usado para la selección y separación de una muestra suficientemente representativa de un envío, intencionada para:
a)   Servir como base para una oferta para venta.
b)   Para verificar y examinar que el café soluble a ser ofrecido para venta satisface la especificación de venta del productor
c)   Para examinar y determinar una o más de las características del café soluble para propósitos técnicos, comerciales, administrativos y de arbitraje, y
d)   Para retención como muestra de referencia para usar, si es requerido, en litigio.
          En la práctica, los envíos de café soluble son frecuentemente mezclados en uso y antes de su envasado. Esta norma es aplicable a todos los tipos de café soluble, contenido en todos los tipos de unidades con revestimiento y estará basada en la Norma ISO 6670:2002 Instant coffee-Sampling method for bulk units with liners, ratificada en 2015. ICS: 67.140.20
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento al Programa Nacional de Normalización 2017.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2019
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
4.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-162-SCFI-2018, Café verde-tabla de referencia de defectos.
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana provee una tabla de referencias que enlista las cinco categorías principales de defectos los cuales se consideran potencialmente presentes en el café verde comercializado en el mercado nacional e internacional, cualquiera sea su especie, variedad y su procesamiento post-cosecha (vía seca o húmeda) y se desea armonizar con la
Norma ISO 2004. Las referencias muestran la influencia de estos defectos en la pérdida de masa y en el aspecto sensorial utilizando los coeficientes (0), (0,5) y (1). A cada defecto se le asigna uno de estos valores dependiendo de qué tan seriamente afecte las características mencionadas anteriormente. De esta manera, la valoración final puede ser una herramienta útil para las partes comerciales relacionadas, y también dar una correcta indicación al comprador sobre la calidad del café verde en cuestión. Justificación: Las definiciones pueden ser utilizadas para especificar términos de contratos bilaterales o para clasificar lotes de café para su presentación ante compradores de café verde o para la bolsa de valores
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 90%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 02 de octubre de 2018
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACION NACIONAL DE DOCUMENTACION (COTENNDOC)
PRESIDENTE:
DR. RENE ASOMOZA PALACIO
DIRECCION:
CALLE DEL PUENTE NO. 45 COL. EJIDOS DE HUIPULCO, ALCALDÍA TLAPAN, CP. 14380, CIUDAD DE MÉXICO.
TELEFONO:
5020 6500
C. ELECTRONICO:
rene.asomoza@ilce.edu.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
1.        Proyecto de Norma Mexicana de Digitalización de Documentos Sonoros
          Objetivo y Justificación: Establecer las diferentes fases del proceso de digitalización de documentos sonoros que aseguren la correcta preservación de los contenidos grabados en diversos formatos. Asimismo, definir los recursos tecnológicos para garantizar el acceso a la información que contienen. La obsolescencia y/o el deterioro de los soportes analógicos hacen necesario el rescate de sus contenidos. La tecnología actual permite la conversión de los documentos analógicos a una plataforma digital que garantiza a la vez su permanencia y su acceso a largo plazo. Por consiguiente, es necesario contar con un proceso de estandarización que promueva la aplicación de reglas en beneficio de las tareas de digitalización de documentos sonoros.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos.
2.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-069-SCFI-2016, Documentos fotográficos-lineamientos para su catalogación.
          Objetivo y Justificación: Ampliar y actualizar el alcance de la norma para incluir documentos fotográficos que sean unidades documentales compuestas y los nacidos digitales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
3.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-053-SCFI-2013, Documentos videográficos y fonográficos-lineamientos para su conservación.
          Objetivo y Justificación: Ampliar y actualizar las definiciones y ejemplos para su aplicación, debido a los continuos cambios tecnológicos es necesario ajustarla.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
 
4.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-002-SCFI-2011, Documentos fonográficos - lineamientos para su catalogación
          Objetivo y Justificación: Ampliar y actualizar las definiciones y ejemplos para su aplicación. Su ámbito de aplicación se ha visto afectado por los cambios tecnológicos por lo que es necesario ajustarla al entorno actual.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
5.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-100-SCFI-2018, Acervos documentales-lineamientos para su preservación
          Objetivo y Justificación: Proporcionar los lineamientos para contribuir a la preservación de los acervos documentales resguardados en instituciones mexicanas. Favorecer el correcto manejo y consulta de los documentos que se resguardan en archivos, bibliotecas y museos.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: La norma está concluida, falta solamente que inicie su vigencia
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de agosto de 2018.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
PRESIDENTE:
OSVALDO BELMONT REYES
DIRECCIÓN:
Calle: Ensenada, No 90, Col. Condesa, C.P. 06100, Cuauhtémoc, Ciudad de México
TELÉFONO:
52721144
C. ELECTRÓNICO:
obelmont@amia.com.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
1.        Industria automotriz - Sistemas de aire acondicionado móvil - Gráficos de emisión de refrigerantes R-134a y R-1234yf.
          Objetivo y Justificación: Establecer la referencia de emisiones de sistemas de aire acondicionado para estimar la tasa anual de emisión de refrigerante (gramos por año) aplicable para componentes específicos de tecnologías disponibles, así como para nuevas tecnologías cuando se emplean los refrigerantes R-134a y R-1234yf. En el marco regulatorio actual, resulta necesario contar con un documento técnico que sirva de referencia técnica para los sistemas de aire acondicionado del automóvil, por lo que se plantea una norma mexicana que resuelva dicha necesidad.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
2.        Industria automotriz - Determinacion del nivel sonoro método dinamico
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones correspondientes a los métodos de prueba para determinar el nivel sonoro proveniente de los vehículos automotores de diversos pesos brutos vehiculares. En el marco regulatorio actual, resulta necesario contar con un documento técnico que sirva de referencia técnica para la ejecución de los métodos de prueba para determinar y evaluar el ruido proveniente de vehículos automotores, por lo que se plantea una norma mexicana que resuelva dicha necesidad.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
 
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos.
3.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-D-141-1978, Determinación de la capacidad de los sistemas de caléfacción empleados en automóviles y camiones ligeros.
          Objetivo y Justificación: Actualizar las especificaciones correspondientes a los sistemas de calefacción empleados en vehículos automotores conforme a las disposiciones y transformaciones técnicas actuales a fin de incluir los parámetros modernos correspondientes y su comprobación. En el marco regulatorio actual, resulta necesario contar con un documento técnico que sirva de guía para establecer las especificaciones correspondientes a los sistemas de calefacción empleados en vehículos automotores, por lo que se plantea una norma mexicana que resuelva dicha necesidad.
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA
(COTENNIAA)
PRESIDENTE:
ING. MANUEL ENRIQUEZ POY
DIRECCIÓN:
RIO NIAGARA No.11, COL. CUAUHTEMOC, CUAUHTEMOC, C.P. 06500, CIUDAD DE MÉXICO
TELÉFONO:
50621380
C. ELECTRÓNICO:
cdiaz@cniaa.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
A. Temas nuevos.
1.        Industria Azucarera. Determinación de Pol (sacarosa aparente) en muestras de jugos de especies vegetales productoras de azúcar por el Método de Tablas de Schmitz.
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
2.        Industria Azucarera. Determinación Directa de Pol (sacarosa aparente) y fibra en muestras de caña de azúcar (Cancela a la Norma Mexicana NMX-F-324-1991).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
3.        Determinación de grado Brix en muestras de jugo de especies vegetales productoras de azúcar -Sólidos y peso específico (Método hidrométrico) - Método de prueba (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-275-1992).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
4.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-EE-049-SCFI-2015, Industria azucarera y alcoholera-supersacos de polipropileno, de liner de polietileno y laminados para envasar azúcar-especificaciones y métodos de prueba, con capacidad de 1 000 kg y 1 500 kg
 
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones de calidad que deben cumplir los sacos para envasar azúcar con una capacidad de 1000 Kg y 1500 Kg Justificación: Contar con un instrumento normativo para una presentación del azúcar que cada vez se comercializa en mayor medida.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 80% falta realizar ajustes con respecto a la Norma Z-013
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2010
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 06 de noviembre de 2013
5.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-123-SCFI-2015, Industria azucarera y alcoholera-sacos con liner de polietileno y sacos laminados para envasar azúcar-especificaciones y métodos de prueba, con capacidad de 50 kg
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones de calidad que deben cumplir los sacos para envasar azúcar con una capacidad de 50 Kg. Justificación: Contar con un instrumento normativo para la presentación del azúcar con mayor comercialización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 80% falta ajustar al formato de la Norma Z-013
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2010
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de mayo de 2016
6.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-125-SCFI-2015, Industria azucarera y alcoholera-azúcar refinada-especificaciones
          Objetivo y Justificación: Justificación: Contar con un instrumento normativo para la presentación del azúcar con mayor comercialización. Fundamento legal: Artículos 51-A, 51-B y 66 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 47 y 69 de su Reglamento y artículo 21 fracción VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 80% falta ajustar al formato de la Norma Z-013
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2010
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de mayo de 2016
7.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-143-SCFI-2015, Industria azucarera y alcoholera-azúcar estándar-especificaciones
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece las especificaciones de calidad que debe cumplir el azúcar (sacarosa) estándar que se comercializa en territorio nacional. Justificación: Actualización del instrumento normativo que establece las especificaciones de calidad del azúcar estándar.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 80% falta ajustar al formato de la Norma Z-013
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2010
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de mayo de 2016
8.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-145-SCFI-2015, Industria azucarera y alcoholera-azúcar blanco especial-especificaciones
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece las especificaciones de calidad que debe cumplir el azúcar (sacarosa) blanco especial, que se comercializa en territorio nacional. Justificación: Actualización del instrumento normativo que establece las especificaciones de calidad del azúcar blanco especial.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 80% falta ajustar al formato de la Norma Z-013
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2010
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de mayo de 2016
 
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
9.        Productos alimenticios para uso humano Ingenios azucareros-Materias primas, materiales en proceso, productos terminados y subproductos-Definiciones (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-086-1986).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
10.      Determinación de humedad en muestras de bagazo de caña de azúcar (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-280-1991).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
11.      Fibra en muestras de bagazo de caña de azúcar-Método de prueba (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-300-1991).
          Objetivo y Justificación: Establecer los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Contar con un instrumento normativo que sirva para la aplicación constante en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
12.      Determinación de Pol (sacarosa aparente) en muestras de jugos de especies vegetales productoras de azúcar-Método del peso normal (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-271-199).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
13.      Bagazo de caña de azúcar-Método de muestreo (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-371-1991).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
14.      Alimentos. Muestras de Caña de Azúcar. Determinación De Pol (Sacarosa Aparente). Método De Prueba (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-390-1982).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
 
15.      Jugos de caña de azúcar equipo muestreador y método de muestreo (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-465-1991).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
16.      Determinación de humedad en muestras de bagazo de caña de azúcar con el uso del horno de microondas (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-525-1992).
          Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
17.      Determinación de Pol (sacarosa aparente) en muestras de bagazo de caña de azúcar (Cancela a la Norma Mexicana a la NMX-F-281-199).
    Objetivo y Justificación: Actualizar los instrumentos normativos que rigen los análisis de laboratorio dentro del proceso de obtención de azúcar de caña. Justificación: Se requiere instrumento Normativo que considere las recientes innovaciones tecnológicas en los laboratorios químicos de todos los ingenios del país.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y PAPEL
PRESIDENTE:
ING. JAVIER CORRAL SANCHEZ
DIRECCIÓN:
JAIME BALMES No. 11 EDIFICIO B DESPACHO 601, PISO 6, COLONIA LOS MORALES, 11510 CIUDAD DE MÉXICO
TELÉFONO:
21222130
C. ELECTRÓNICO:
psilva@camaradelpapel.com.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
1.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-N-004-SCFI-2017, Industrias de celulosa y papel-determinación de brillantez o reflectancia direccional a 457 nm
          Objetivo y Justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba. Esta norma fue sujeta de revisión quinquenal en 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: febrero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 65
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 10 de abril de 2018
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
 
2.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-106-SCFI-2010, Industrias de celulosa y papel-lista de calidades de materiales fibrosos de papel recuperados, para la fabricacion de papel-clasificacion y metodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el contenido de la norma. Justificación: El Comité Técnico ve necesaria la revisión y actualización de la norma en función al año de su última actualización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: febrero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
3.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-N-042-SCFI-2007, Industrias de celulosa y papel-determinacion del color de papel y carton -metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Revisar con base en los avances tecnológicos y normativos, el método de prueba. Justificación: Esta norma es sujeta de revisión quinquenal en 2017, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: febrero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES GRASAS
COMESTIBLES Y SIMILARES
PRESIDENTE:
LIC. ENRIQUE GARCÍA GAMEZ
DIRECCIÓN:
Calle Praga número 39, 3o. piso, colonia Juárez, Cuauhtémoc, código postal 06600, Ciudad de México
TELÉFONO:
55332847
C. ELECTRÓNICO:
comitedenormalizacion@aniame.com
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
A. Temas nuevos.
1.        ALIMENTOS-ACEITE COMESTIBLE PURO DE AJONJOLÍ-ESPECIFICACIONES
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para este importante aceite vegetal, muy apreciado en el nicho gourmet, actualizando sus especificaciones de acuerdo al desarrollo de la industria aceitera y del mercado de consumo en México y en el mundo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
2.        ALIMENTOS-ACEITE COMESTIBLE PURO DE COCO-ESPECIFICACIONES
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para este aceite vegetal, que ha adquirido mucha popularidad recientemente por lo que es relevante actualizar sus especificaciones de acuerdo al desarrollo de la industria aceitera y del mercado de consumo en México y en el mundo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
3.        ALIMENTOS-ACEITE DE PALMA-ESPECIFICACIONES
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para este importante aceite vegetal, el que más se comercializa internacionalmente, por lo que es relevante actualizar sus especificaciones de acuerdo al desarrollo de la industria aceitera y del mercado de consumo en México y en el mundo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
4.        ALIMENTOS-OLEÍNA DE PALMA-ESPECIFICACIONES
 
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para este aceite vegetal, uno de los más utilizados en nuestro país y a nivel internacional como insumo en la industria alimentaria, por lo que es relevante actualizar sus especificaciones de acuerdo al desarrollo tecnológico de la industria aceitera y de los requerimientos de las empresas fabricantes de alimentos para el mercado de consumo en México y en el mundo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
5.        ALIMENTOS-ESTEARINA DE PALMA-ESPECIFICACIONES
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para este aceite vegetal, derivado del aceite de palma y uno de los más importantes insumos para la fabricación de alimentos y de materias primas para la industria alimentaria, por lo que es relevante actualizar sus especificaciones de acuerdo al desarrollo tecnológico de la industria aceitera y de los requerimientos de las empresas fabricantes de alimentos para el mercado de consumo en México y en el mundo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
6.        ALIMENTOS-ACEITE COMESTIBLE PURO DE CACAHUATE-ESPECIFICACIONES
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para este aceite vegetal para actualizar sus especificaciones de acuerdo al desarrollo tecnológico de la industria aceitera y de los requerimientos del mercado de consumo en México y en el mundo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
7.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-805-SCFI-2018, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinación del valor del peróxido-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto se encuentra en la etapa de consulta pública, que termina el 23 de Diciembre del 2018. El Comité esperará posibles comentarios, los revisará y en su caso adoptará si están justificados técnicamente. Posteriormente, el documento se firmará por el pleno del Comité y se solicitará su publicación en el Diario Oficial como Norma vigente a la Dirección General de Normas.
          Normas de apoyo: ISO 3960:1998, Animal and vegetable fats and oils - Determination of peroxide value, ISO 3960:2001, Animal and vegetable fats and oils - Determination of peroxide value,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 24 de octubre de 2018
8.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-807-SCFI-2017, Alimentos para humanos-aceites esenciales, aceites y grasas vegetales o animales-determinación del índice de refracción con el refractómetro de abbé-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto concluyó la etapa de consulta pública, sin recibir comentarios por lo que el Comité ha aprobado que el documento se envíe a la Dirección General de Normas para solicitar su publicación en el Diario Oficial de la Federación como norma mexicana vigente.
          Normas de apoyo: ISO 6320:2000, Animal and vegetable fats and oils - Determination of refractive index,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización
2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de abril de 2018
9.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-813-SCFI-2018, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinación del índice de yodo por el método ciclohexano-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método, uno de los más importantes en la tecnología de aceites y grasas.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto se encuentra en la etapa de consulta pública, que termina el 2 de Diciembre del 2018. El Comité esperará posibles comentarios, los revisará y en su caso adoptará si están justificados técnicamente. Posteriormente, se solicitará su publicación como Norma vigente a la Dirección General de Normas.
          Normas de apoyo: ISO 3961:2013, Animal and vegetable fats and oils - Determination of iodine value,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 02 de octubre de 2018
10.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-814-SCFI-2018, Alimentos-aceite puro de algodón-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Elaboración de la norma para este importante insumo de la industria alimentaria.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto se encuentra en la etapa de consulta pública, que termina el 3 de Diciembre del 2018. El Comité esperará posibles comentarios, los revisará y en su caso adoptará si están justificados técnicamente. Posteriormente, se solicitará su publicación como Norma vigente a la Dirección General de Normas.
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 03 de octubre de 2018
11.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-815-SCFI-2018, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinación de impurezas insolubles-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características y calidad que deben cumplir los productos de la industria aceitera para su comercialización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto se encuentra en la etapa de consulta pública, que termina el 3 de Diciembre del 2018. El Comité esperará posibles comentarios, los revisará y en su caso adoptará si están justificados técnicamente. Posteriormente, se solicitará su publicación como Norma vigente a la Dirección General de Normas.
          Normas de apoyo: ISO 663:2007, Animal and vegetable fats and oils - Determination of insoluble impurities content,
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 03 de octubre de 2018
12.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-806-SCFI-2017, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinación del índice de estabilidad osi-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método.
 
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto concluyó la etapa de consulta pública, sin recibir comentarios por lo que el Comité ha aprobado que el documento se envíe a la Dirección General de Normas para solicitar su publicación en el Diario Oficial de la Federación como norma mexicana vigente.
          Normas de apoyo: ISO 6886:2016, Animal and vegetable fats and oils - Determination of oxidative stability (accelerated oxidation test),
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de abril de 2018
13.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-809-SCFI-2017, Alimentos-aceite comestible puro de girasol-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente. El aceite es de importancia mundial y es necesario mantener la Norma de acuerdo a las más recientes versiones del aceite.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto concluyó la etapa de consulta pública, sin recibir comentarios por lo que el Comité ha aprobado que el documento se envíe a la Dirección General de Normas para solicitar su publicación en el Diario Oficial de la Federación como norma mexicana vigente.
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de abril de 2018
14.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-030-SCFI-2017, Alimentos-aceite comestible puro de maíz-especificaciones
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente para uno de los aceites comestibles de mayor tradición en el mercado mexicano.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto concluyó la etapa de consulta pública, sin recibir comentarios por lo que el Comité ha aprobado que el documento se envíe a la Dirección General de Normas para solicitar su publicación en el Diario Oficial de la Federación como norma mexicana vigente.
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 20 de abril de 2018
15.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-808-SCFI-2017, Alimentos-aceite vegetal comestible-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente y mantenerla al día para el conocimiento de productores y consumidores, dado que se trata del producto de mayor consumo en los hogares mexicanos.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El proyecto concluyó la etapa de consulta pública, sin recibir comentarios por lo que el Comité ha aprobado que el documento se envíe a la Dirección General de Normas para solicitar su publicación en el Diario Oficial de la Federación como norma mexicana vigente.
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de abril de 2018
 
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
16.      ALIMENTOS - ACEITE DE AGUACATE EXTRA VIRGEN
          Objetivo y Justificación: Actualizar la normatividad mexicana con las modificaciones que se están haciendo en el contexto del Codex Alimentarius. El aceite de aguacate ha tomado fuerza en nichos de mercado a nivel internacional por sus diversas aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
17.      ALIMENTOS - ACEITE DE PALMA ALTO OLEICO
          Objetivo y Justificación: Actualizar la normatividad mexicana de acuerdo con los nuevos y diferentes tipos de aceites que se utilizan en el mundo. Es necesario elaborar esta norma mexicana por la importancia que tiene este aceite vegetal como materia prima en la industria alimentaria, debido a sus características nutricionales y funcionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
18.      Alimentos-Aceites y Grasas-Determinacion de la Composicion de Acidos Grasos por Cromatografia de Gases en Columna Empacada-Metodo de Prueba
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
19.      Alimentos-Grasas y mantecas vegetales o animales-determinacion de punto de fusion-Metodo de prueba
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: ISO 6321:2002, Animal and vegetable fats and oils - Determination of melting point in open capillary tubes (slip point),
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
20.      Alimentos-Grasas vegetales o animales-Determinacion de contenido de solidos grasos-Metodo de prueba
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma correspondiente con la versión más actualizada del método, que es muy importante para conocer las características de plasticidad de una grasa, más aún, cuando por consecuencia de las grasas trans será necesario reformular.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: ISO 8292-1:2008, Animal and vegetable fats and oils - Determination of solid fat content by pulsed NMR - Part 1: Direct method, ISO 8292-2:2008, Animal and vegetable fats and oils - Determination of solid fat content by pulsed NMR - Part 2: Indirect method,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
21.      Alimentos-Manteca vegetal y grasa comestible-Especificaciones
          Objetivo y Justificación: Es muy importante elaborar esta norma, debido a los cambios que están realizándose por la problemática de los ácidos grasos trans y aceites parcialmente hidrogenados.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
 
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards, CODEX STAN 211-1999, Standard for Named Animal Fats,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
22.      Alimentos-Grasas vegetales o animales-Determinacion de contenido de metales -Metodo de prueba
          Objetivo y Justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización. Por ello, es importante elaborar esta norma e irla adecuando a los desarrollos tecnológicos que vayan surgiendo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
23.      Alimentos-Aceites y grasas vegetales o animales-Determinacion de materiales polares totales en aceites de freido usados-Metodo de prueba
          Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de prueba apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización. Por ello, es importante esta norma, y adecuarla a los desarrollos tecnológicos que vayan surgiendo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: ISO 8420:2002, Animal and vegetable fats and oils - Determination of content of polar compounds,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
24.      Alimentos-Uso Industrial-Mantecas Vegetales y Grasas o Mantecas Mixtas o Compuestas-Especificaciones
          Objetivo y Justificación: Elaborar la norma de este importante insumo para la industria alimentaria, de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Normas de apoyo: CODEX STAN 19-1981, Standard for Edible Fats and Oils not Covered by Individual Standards,
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
25.      Alimentos-Aceites y grasas vegetales o animales- Determinación del índice de anisidina-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas comestibles para su comercialización. Actualizar el contenido de esta norma haciendo los cambios necesarios de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
    Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
26.      Alimentos - Aceites y Grasas Vegetales o Animales-Aceite de Linaza-Especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben el aceite de linaza y mantenerlas al día con los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008
27.      Alimentos-Margarina para Uso Industrial-Especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben de cumplir la margarina de uso industrial de acuerdo a los desarrollos tecnológicos de los últimos años.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2007
 
28.      Alimentos-Sebo Comestible-Especificaciones
          Objetivo y Justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2005
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos.
29.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-037-SCFI-2013, Alimentos-aceite de almendra de palma-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo, para cumplir con su revisión quinquenal.
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
30.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-050-SCFI-2013, Alimentos aceite comestible puro de girasol alto y medio ácido oleico - especificaciones.
    Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo, para cumplir con su revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
31.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-109-SCFI-2014, Alimentos - aceite de oliva -especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo, en cumplimiento de su revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
32.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-115-SCFI-2013, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinación del punto de congelación en grasas-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo, en cumplimiento de su revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
33.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-156-SCFI-2013, Determinación cualitativa de aceite mineral, en los aceites y grasas, vegetales o animales-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo, para cumplir con la revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
34.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-161-SCFI-2013, Alimentos-aceite comestible puro de cártamo-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo, en cumplimiento de su revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
35.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-174-SCFI-2014, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinacion del indice de saponificacion-metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo para cumplir con su revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
 
36.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-F-225-SCFI-2014, Alimentos-aceites y grasas vegetales o animales-determinacion de prueba fria en aceites normales refinados y secos-metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar la norma mexicana de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos de la industria aceitera y las nuevas exigencias de los mercados de consumo en México y en el mundo en cumplimiento de su revisión quinquenal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
37.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-811-SCFI-2017, Aceites y grasas-aceite de aguacate-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Establecer las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización. Por ello, es importante mantener actualizada esta norma, para adecuarla a los desarrollos tecnológicos que vayan surgiendo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 50/100 El pleno del Comité consideró que a pesar de haber la consulta pública, desarrollos recientes en la normatividad internacional hacían fundamental actualizar los parámetros incluidos en esta norma mexicana por lo que se someterá de nuevo a consulta pública.
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 26 de abril de 2018
38.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-812-SCFI-2017, Alimentos-aceites y grasas vegetales-determinación de contenido de jabón-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de prueba que sean los apropiados para medir las características técnicas y de calidad que deben cumplir los productos de la industria de aceites y grasas para su comercialización
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Grado de avance: 90/100. Concluyó la consulta pública. Se retomarán los trabajos para concluir el documento que se enviará a la Dirección General de Normas, solicitando se publique en el Diario Oficial de la Federación la correspondiente declaratoria de vigencia.
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 26 de abril de 2018
III. Normas vigentes a ser canceladas.
39.      Cancelación de la Norma Mexicana NMX-F-264-SCFI-2011, Alimentos-aceite comestible puro de nabo o colza con bajo contenido de acido erucico-especificaciones.
          Justificación: Esta norma describe un producto que ya no se comercializa en el mercado mexicano de aceites y grasas comestibles.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL INDUSTRIA HULERA
PRESIDENTE:
LIC. MIGUEL BERNAL SIUROB
DIRECCIÓN:
MANUEL MA. CONTRERAS 133 DESP 115 COLONIA CUAUHTEMOC, CUAUHTEMOC, 06500, CIUDAD DE MÉXICO
TELÉFONO:
55666199
C. ELECTRÓNICO:
cnih@prodigy.net.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
1.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-T-021-SCFI-2014, Industria hulera-anillos de hule empleados como empaque en los sistemas de tuberías-especificaciones y métodos de ensayo.
 
          Objetivo y Justificación: Objetivo y Justificación: Homologar con normas internacionales. Homologar las metodologías usadas en México con las de referencia a nivel internacional para incrementar y mejorar la competitividad de nuestro país en este rubro
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS DIVERSAS
PRESIDENTE:
LIC. LAURA CECILIA FIGUEROA GUTIÉRREZ
DIRECCIÓN:
PACHUCA No. 189, COLONIA CONDESA, DEMARCACIÓN TERRITORIAL CUAUHTÉMOC, C.P. 06140, CDMX
TELÉFONO:
57299100
C. ELECTRÓNICO:
ctnninddiv.sinec@economia.gob.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
A. Temas nuevos.
1.        Maquinaria y equipo para la construcción de edificios - Mezcladoras para camiones - Parte 1: Terminología y especificaciones comerciales.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma define los términos y especificaciones comerciales para los camiones mezcladores para producir concreto o mezcla, y para recibir concreto, mezcla o sus materiales en las obras de construcción.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
2.        Maquinaria y equipo para la construcción de edificios - Mezcladoras para camiones - Parte 2: Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma establece las acciones integrales que contribuyan a homologar las especificaciones de seguridad con los estándares extranjeros y mejores prácticas que regulan a las revolvedoras de concreto, que son incorporadas en vehículos automotores, ya sean de producción nacional o de importación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
3.        Incendio - Materiales de Protección para Acero Estructural - Métodos de Prueba
          Objetivo y Justificación: Esta norma describe un método de prueba para medir la resistencia de los materiales de protección a incendios de rápido aumento en la temperatura. Cubre una exposición al fuego a gran escala, destinada a evaluar la resistencia térmica del material protector aplicado a los miembros estructurales y la capacidad del material protector para resistir la exposición al fuego. Derivado del Acuerdo celebrado entre la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y Underwriters Laboratories Inc. (UL) el cual entró en vigor en octubre de 2017, la Secretaría de Economía tomó como base la Norma UL, ya que el objetivo deseado es elaborar una Norma Mexicana acerca de un Método de Prueba para Materiales de Protección para Acero Estructural.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
4.        Dispositivos de flotación personal - Componentes de uso - Especificaciones
          Objetivo y Justificación: Esta norma describe los requisitos para los componentes destinados al uso en la fabricación de dispositivos personales de flotación. Esta norma describe los requisitos para los componentes destinados al uso en la fabricación de dispositivos personales de flotación.Derivado del Acuerdo celebrado entre la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y Underwriters Laboratories Inc. (UL) el cual entró en vigor en octubre de 2017, la Secretaría de Economía tomó como base la Norma UL, ya que el objetivo deseado es elaborar una Norma Mexicana acerca de especificaciones para componentes de dispositivos personales de flotación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
 
5.        Dispositivos de flotación personal - Parte 9 - Métodos de prueba
          Objetivo y Justificación: Esta norma especifica métodos de prueba para dispositivos de flotación personal. Derivado del Acuerdo celebrado entre la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y Underwriters Laboratories Inc. (UL) el cual entró en vigor en octubre de 2017, la Secretaría de Economía tomó como base la Norma UL, ya que el objetivo deseado es elaborar una Norma Mexicana acerca de especificaciones para componentes de dispositivos de flotación personal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
6.        Incendio - Montajes de puertas - Métodos de prueba
          Objetivo y Justificación: Esta norma describe métodos de pruebas de incendio que son aplicables a montajes de puertas de diversos materiales y tipos de construcción para uso en aberturas de paredes para retardar el paso del fuego.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
7.        PRODUCTOS ALIMENTICIOS - GUÍA PARA LA CALCULADORA DE CALIFICACIÓN CON ESTRELLA DE SALUD
          Objetivo y Justificación: Establecer las directrices para determinar la Calificación con Estrellas de Salud y asignar una puntuación al alimento y bebida. Es una guía que se aplica junto con la Guía de Estilos de Calificación con Estrellas de Salud. Las directrices han sido desarrolladas para uso en la industria con la finalidad de calificar a los alimentos y bebidas. La Calificación con Estrellas de Salud puede aplicarse a todos los alimentos y bebidas de venta al por menor, con la excepción de algunos productos alimenticios específicos, detallados en el proyecto de norma mexicana. La Calificación con Estrellas de Salud está diseñado para ayudar a los consumidores a diferenciar entre alimentos en la misma categoría y para comparar alimentos en diferentes categorías, con la posibilidad de diez calificaciones distintas con base en estrellas gráficas que se despliegan en los alimentos.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
8.        INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAMIÓN HORMIGONERA, CON PESO BRUTO VEHICULAR MAYOR A 3,857 KG - ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA.
          Objetivo y Justificación: El presente Anteproyecto de Norma Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones mínimas que deben de cumplir los vehículos nuevos o usados, que tienen montada una revolvedora de concreto, que se importen, fabriquen, y se comercializan en territorio nacional, a efecto de que dichos vehículos cumplan con las especificaciones mínimas de seguridad y de emisión de gases contaminantes, Así como determinar las especificaciones de montaje de las Ollas revolvedores de concreto en dichos vehículos y los métodos de prueba aplicables a cada uno de los componentes y especificaciones de la misma. El presente Anteproyecto de Norma Mexicana permitirá, realizar acciones integralesque conlleven a homologar con los estándares Internacionales Normas Mexicanas que regulan las condiciones mínimas de seguridad para los vehículos que tienen montada una revolvedara de concreto y que dichos vehículos cumplan con las Normas Mexicanas de emisión de gases contaminantes, asimismo, permitirá definir las especificaciones y los métodos de prueba que deben de cumplir dichos vehículos, ya sean de producción nacional o de importación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
9.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-104-SCFI-2018, Pruebas de incendio de presión positiva para conjuntos de montaje de puertas.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma abarca bombas centrífugas contra incendios destinadas a ser utilizadas en los sistemas de suministro de agua para la protección contra incendios. Las bombas cubiertas por estas especificaciones están diseñadas para su instalación y uso, de acuerdo con normas extranjeras para la Instalación de Bombas estacionarias para la Protección contra Incendios.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
 
          Grado de avance: 65 %
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 27 de septiembre de 2018
10.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-086-SCFI-2016, Servicios-empresas de subcontratación y/o tercerización de personal-requisitos
          Objetivo y Justificación: El presente Proyecto de Norma Mexicana tiene como objetivo coadyuvar con las Empresas de Subcontratación y/o Tercerización de personal, a efecto de que cumplan con el marco jurídico aplicable, evitando plenamente la simulación de operaciones y estableciendo los requisitos para obtener la certificación y autorización del uso del signo distintivo que compruebe que se cumple con el presente Proyecto de Norma Mexicana. En el marco actual de contratación laboral, y debido al incremento de empresas que proporcionan el servicio de subcontratación o tercerización, es necesario contar con una Norma Mexicana que establezca los lineamientos, prácticas y acciones que deben llevar a cabo.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 86 %
    Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 06 de diciembre de 2016
11.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-087-SCFI-2017, Otorgamiento y uso de la etiqueta o sello ambiental en productos-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos para el otorgamiento y uso de una etiqueta ambiental, la cual contribuya a reducir o minimizar efectos ambientales adversos de los productos, en comparación con productos convencionales de su misma categoría; mediante la aplicación de un sistema voluntario de etiquetado ambiental.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 65 %
          Normas de apoyo: ISO 14020:2000, Environmental labels and declarations - General principles, ISO 14025:2006, Environmental labels and declarations - Type III environmental declarations - Principles and procedures,
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 11 de abril de 2018
12.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-S-068-SCFI-2018, Dispositivos de flotación personal-flotadores -requisitos de seguridad y marcado.
          Objetivo y Justificación: Servir como guía para los fabricantes, compradores y usuarios de tales dispositivos de seguridad para garantizar que el equipo proporciona un nivel efectivo de rendimiento en uso.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 65 %
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 24 de octubre de 2018
13.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-105-SCFI-2018, Bombas centrífugas estacionarias para servicio de protección contra incendios-especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma abarca bombas centrífugas contra incendios destinadas a ser utilizadas en los sistemas de suministro de agua para la protección contra incendios. Las bombas cubiertas por estas especificaciones están diseñadas para su instalación y uso, de acuerdo con normas extranjeras para la Instalación de Bombas estacionarias para la Protección contra Incendios. Derivado del Acuerdo celebrado entre la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y Underwriters Laboratories Inc. (UL) el cual entró en vigor en octubre de 2017, la Secretaría de Economía tomó como base la Norma UL, ya que el objetivo deseado es elaborar una Norma Mexicana acerca de bombas centrífugas contra incendios destinadas a ser utilizadas en los sistemas de suministro de agua para la protección contra incendios.
 
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 65 %
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 01 de octubre de 2018
14.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-102-SCFI-2018, Sistema de gestión anti-soborno-especificaciones y estándares mínimos certificables
          Objetivo y Justificación: Establecer, mantener y revisar un sistema de gestión que prevenga, detecte y reaccione ante acciones de soborno o corrupción. Es indispensable que nuestro país cuente con una Norma Mexicana de este tipo que permita determinar los mínimos contenidos que debe tener un Sistema de cumplimiento de la Ley y/o anti soborno y/o anticorrupción, que establezca un estándar evaluable en su operación y calidad. todo ello conforme a una metodología clara y flexible, que garantice que una organización cuenta con controles suficientes en su actuar.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 75 %
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 30 de abril de 2018
15.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-K-020-SCFI-2016, Alcohol etílico sin desnaturalizar para uso industrial como materia prima-especificaciones, métodos de prueba e información comercial.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones que debe cumplir el alcohol etílico (etanol) como materia prima para aplicaciones generales que se comercialice en los Estados Unidos Mexicanos. En México se comercializan anualmente aproximadamente 500 millones de litros de alcohol etílico (etanol), de los cuales sólo el 25% es destinado a la industria licorera. El resto (75%) es comercializado a distintas industrias, en las que destacan: la perfumera, la alimenticia, la de solventes, la de laboratorios, la de fibras sintéticas, entre otras.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 09 de junio de 2016
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
16.      Requisitos que deben observarse para la gestión digital documental en plataformas y sistemas informáticos de procesos jurídicos y regulatorios.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos mínimos de seguridad, disponibilidad, integridad, autenticidad, confiabilidad y custodia de datos en plataformas y sistemas informáticos para asegurar el cumplimiento de procesos jurídicos asociados a marcos regulatorios nacionales que realicen entidades públicas o privadas.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
17.      Dirección en Proyectos, Extensión para la industria de Energía
          Objetivo y Justificación: Derivado de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, se definirá un subconjunto de prácticas, definiciones, procesos, técnicas y herramientas, usados específicamente en los diversos proyectos de generación, producción, explotación, y transporte de energía en cualquiera de sus modalidades como hidrocarburos, eólica, bioenergía, geotermia, etc. Este proyecto de norma, solo considera los aspectos de Dirección de proyectos contemplados en la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, por lo que se presenta como una extensión/ampliación/derivación, y no los componentes técnicos/ingeniería de la producción o gestión de energía. Aunque el desarrollo de proyectos en términos generales ha sido documentado y normalizado por la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, industrias importantes inmersas en proyectos como es el caso del sector
de energía, han establecido la necesidad de hacer distinciones y extensiones sobre el tema de proyectos, con conceptos, definiciones y técnicas que aplican exclusivamente al sector energético, siendo algunos de sus principales proponentes, PEMEX, el IMP y diversas compañías productivas en el sector energético nacional. Este proyecto de norma mexicano no tiene ninguna relación con sistemas de gestión de la energía.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
18.      Prensas troqueladoras mecánicas- Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: La elaboración de una norma mexicana que establezca las especificaciones mínimas, así como los métodos de prueba de las prensas troqueladoras mecánicas que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
19.      Productos alimenticios no industrializados para consumo humano - Fruta fresca - Arándano - Especificaciones y Métodos de Prueba
          Objetivo y Justificación: La norma mexicana establece las especificaciones que debe cumplir el fruto arándano de la familia de las rosáceas, para ser suministradas al consumidor en estado fresco, después de su acondicionamiento y envasado, así como los métodos de prueba aplicables. Aplica al producto que se produce y comercializa en el territorio nacional. Se excluyen las frambuesas destinadas a la elaboración industrial
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
20.      Principios y Criterios para la Producción Sustentable de Aceite de Palma.
          Objetivo y Justificación: Definir los principios y criterios que deben seguir los productores primarios y los procesadores de palma de aceite, para que, de acuerdo con el cumplimiento de la regulación definida por el marco legal mexicano y por estándares internacionales, el aceite de palma obtenido en México sea considerado como "sustentable" a lo largo de la cadena de suministro. El aceite de palma es el aceite vegetal de mayor comercio en el mundo por sus cualidades de funcionalidad que le permiten ser insumo en una gran diversidad de alimentos y otros productos, lo que lo convierte en un insumo fundamental para la industria alimentaria, cosmética y oleoquímica. En México, el desarrollo del cultivo de palma de aceite y su posterior procesamiento tiene un alto beneficio socioeconómico en la región sureste del país y la superficie sembrada con palma de aceite sigue incrementándose año con año. Por tales motivos, es fundamental contar con una norma mexicana que garantice a los usuarios del aceite de palma en México que dicho insumo ha seguido un proceso de producción sustentable a lo largo de la cadena de suministro.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
21.      Instrumentos de medición - Esfigmomanómetros de columna de mercurio y de elemento sensor elástico para medir la presiónsanguínea del cuerpo humano.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones mínimas que deben cumplir losesfigmomanómetros que se utilizan para medir la presión sanguínea del cuerpo humano.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
22.      Pesas de clases de exactitud E1,E2, F1, F2, M1, M2 y M3
          Objetivo y Justificación: establecer las especificaciones técnicas de las pesas de clases de exactitud E1,E2, F1, F2, M1, M2 y M3
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
 
23.      Instrumentos de medición-Manómetros para extintores
          Objetivo y Justificación: establecer las especificaciones que deban cumplir los manómetros para extintores.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
24.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-A-238-SCFI-2009, Curtiduria-calzado para personas con diabetes-clasificacion, especificaciones y metodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: ESTABLECER LA CLASIFICACIÓN, ESPECIFICACIONES, MÉTODOS DE PRUEBA Y PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO, PARA EL CALZADO NUEVO, A SER UTILIZADO POR LA POBLACIÓN ADULTA CON DIABETES, QUE SE COMERCIALIZA EN TERRITORIO NACIONAL. INCLUYE LAS ESPECIFICACIONES PARA EL CALZADO NUEVO A SER USADO EN CLIMA FRÍO Y HÚMEDO, DE ACUERDO A LOS TIPOS A Y B DE LA POBLACIÓN CON DIABETES.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 90 %
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 15 de febrero de 2010
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
25.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, En igualdad laboral y no discriminación.
          Objetivo y Justificación: Actualizar y aclarar algunos requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores. Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
III. Normas vigentes a ser canceladas.
26.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-063-PEMEX-2013, Mangueras marinas para el manejo de hidrocarburos en instalaciones costa afuera
          Justificación: La norma de referencia contiene requisitos particulares Pemex, por lo cual elaborarán un documento normativo que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
27.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-303-PEMEX-2012, Compresor rotatorio libre de aceite
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
28.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-305-PEMEX-2013, Válvulas reguladoras de presión
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
29.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-313-PEMEX-2013, Instrumento medidor de flujo tipo coriolis.
 
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
30.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-189-PEMEX-2014, Centrifugadora diesel
          Justificación: La norma de referencia contiene requisitos particulares Pemex, por lo cual elaborarán un documento normativo que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
31.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-131-PEMEX-2013, Compresores centrífugos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
32.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-196-PEMEX-2013, Cargador y banco de baterías.
          Justificación: La norma de referencia contiene requisitos particulares Pemex, por lo cual elaborarán un documento normativo que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
33.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-001-PEMEX-2013, Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
34.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-197-PEMEX-2013, Banco de capacitores baja tensión.
          Justificación: La norma de referencia contiene requisitos particulares Pemex, por lo cual elaborarán un documento normativo que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
35.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-009-PEMEX-2012, Identificación de instalaciones fijas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
36.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-198-PEMEX-2013, Banco de capacitores media tensión.
          Justificación: La norma de referencia contiene requisitos particulares Pemex, por lo cual elaborarán un documento normativo que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
37.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-014-PEMEX-2013, Inspección, evaluación y mantenimiento de ductos marinos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
38.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-156-PEMEX-2014, Juntas y empaques
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
39.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-035-PEMEX-2012, Sistemas de tubería en plantas industriales - instalación y pruebas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
40.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-038-PEMEX-2013, Caminos de acceso a instalaciones industriales.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
 
41.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-040-PEMEX-2013, Manejo integral de residuos en plataformas marinas.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
42.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-055-PEMEX-2013, Especificación del ácido sulfãºrico que se utiliza en procesos industriales de petróleos mexicanos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
43.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-010-PEMEX-2014, Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
44.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-072-PEMEX-2013, Muros contra incendio.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
45.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-018-PEMEX-2014, Análisis de riesgos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
46.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-095-PEMEX-2013, Motores eléctricos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
47.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-041-PEMEX-2014, Carga, amarre, transporte e instalación de plataformas costa afuera
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
48.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-043-PEMEX-2014, Acercamiento y amarre de embarcaciones a instalaciones costa afuera
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
49.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-101-PEMEX-2012, Grãºas de pedestal para plataformas marinas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
50.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-115-PEMEX-2013, Mangueras para servicio contraincendio.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
 
51.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-047-PEMEX-2014, Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
52.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-120-PEMEX-2013, Sosa cáustica líquida en un grado rayón y estándar.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
53.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-130-PEMEX-2013, Sistemas de control supervisorio y adquisición de datos para ductos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
54.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-048-PEMEX-2014, Diseño de instalaciones eléctricas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
55.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-132-PEMEX-2013, Compresores reciprocantes
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
56.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-151-PEMEX-2013, Dietanolamina.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
57.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-157-PEMEX-2012, Construcción de estructuras de concreto
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
58.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-159-PEMEX-2013, Cimentación de estructuras y equipo
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
59.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-171-PEMEX-2013, Juntas de expansión y conectores flexibles, no metálicos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
60.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-065-PEMEX-2014, Recubrimientos a base de concreto a prueba de fuego en estructuras y soportes de equipos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
61.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-172-PEMEX-2012, Válvulas para alivio de presión y vacío en tanques de almacenamiento
    Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
 
62.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-174-PEMEX-2013, Helipuertos en plataformas marinas fijas.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
63.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-081-PEMEX-2014, Medición ultrasónica de hidrocarburos en fase gaseosa
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
64.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-175-PEMEX-2013, Acero estructural para plataformas marinas.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
65.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-083-PEMEX-2014, Sistemas electrónicos de medición de flujo para hidrocarburos en fase gaseosa
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
66.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-176-PEMEX-2013, Diseño de ductos ascendentes preinstalados y sus abrazaderas.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
67.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-090-PEMEX-2013, Cambiadores de calor de envolvente haz de tubos.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
68.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-184-PEMEX-2013, Sistema de gas y fuego: cep
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
69.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-104-PEMEX-2014, Sistemas de tratamiento de aguas residuales en instalaciones de pemex-exploración y producción
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
70.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-116-PEMEX-2014, Materias primas contra incendio: polvos químicos y líquidos espumantes
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
71.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-127-PEMEX-2014, Sistemas contraincendio a base de agua de mar en instalaciones fijas costafuera
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
 
72.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-154-PEMEX-2013, Inhibidor de incrustación y dispersante a partir del terpolímero de ácido acrílico con grupos funcionales sulfonados, carboxilados y no iónicos utilizado en sistemas de agua de enfriamiento
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
73.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-155-PEMEX-2013, Biocida no oxidante a base de glutaraldehído para agua de enfriamiento
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
74.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-200-PEMEX-2013, Polímero floculante a base de acrilamida y coagulante a base de hidroxicloruro de aluminio y poliamina-melamina para el acondicionamiento de agua cruda.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
75.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-201-PEMEX-2013, Inhibidor de corrosión y dispersante a base de mezcla de fosfatos orgánicos e inorgánicos, cloruro de zinc y terpolímero del ácido acrílico o maleico, para agua de enfriamiento.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
76.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-210-PEMEX-2013, Sistemas de gas y fuego: detección y alarma
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
77.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-252-PEMEX-2012, Materiales absorbentes y adsorbentes de hidrocarburos y aceites.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
78.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-269-PEMEX-2013, Levantamiento con equipo escáner láser 3d para generación de información técnica de instalaciones
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
79.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-187-PEMEX-2013, Mantenimiento a sistemas de tubería de proceso en instalaciones marinas.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
80.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-282-PEMEX-2013, Botes salvavidas totalmente cerrados para instalaciones
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
81.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-291-PEMEX-2012, Depósitos metálicos para inhibidores de corrosión de los sistemas de protección interior de ductos de transporte
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
 
82.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-292-PEMEX-2012, Fosas o registros para la instalación y retiro de testigos y/o probetas corrosimétricas de los sistemas de evaluación de ductos terrestres de transporte
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
83.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-293-PEMEX-2012, Lonas inífugas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
84.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-294-PEMEX-2013, Desmantelamiento y abandono de plataformas marinas fijas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
85.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-295-PEMEX-2013, Sistemas de recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales de plataformas marinas de pemex exploración y producción
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
86.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-177-PEMEX-2014, Sistemas de protección del ducto ascendente en la zona de mareas y oleaje
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
87.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-296-PEMEX-2013, Embalaje y marcado de equipo y materiales para su transporte a las instalaciones terrestres y costa afuera
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
88.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-194-PEMEX-2013, Testigos y probetas corrosimétricas.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
89.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-297-PEMEX-2012, Junta aislante tipo monoblock
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
90.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-193-PEMEX-2014, Cambiadores de calor tipo placas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
91.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-182-PEMEX-2013, Bombas de desplazamiento positivo. dosificadoras.
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
 
92.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-052-PEMEX-2013, Rehabilitación de generadores sincronos de polos lisos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
93.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-170-PEMEX-2014, Turbinas de vapor para servicios especiales
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
94.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-190-PEMEX-2014, Bombas reciprocantes
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
95.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-195-PEMEX-2014, Construcción de estructuras de acero
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
96.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-203-PEMEX-2014, Arrestadores de flama
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
97.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-205-PEMEX-2014, Sistema de gas y fuego tableros de seguridad
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
98.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-209-PEMEX-2014, Bombas rotatorias
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
99.      Cancelación de la Norma Mexicana NRF-254-PEMEX-2014, Equipo de protección personal contra arco eléctrico
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
100.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-304-PEMEX-2013, Barreras impermeables para proteger y prevenir la contaminación del subsuelo
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
101.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-306-PEMEX-2014, Quemadores de alta eficiencia y bajos nox
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
102.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-309-PEMEX-2014, Ropa de protección personal tipo desechable contra polvos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de
acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
103.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-311-PEMEX-2013, Limpieza interior de los sistemas de transporte y recolección de hidrocarburos por ducto por medio de corridas de diablos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
104.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-317-PEMEX-2014, Analizador continúo tipo espectrómetro para medición de ron/mon
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
105.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-319-PEMEX-2014, Instrumento medidor de flujo másico tipo dispersión térmica
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
106.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-307-PEMEX-2014, Herramienta hidráulica para separación de bridas y corte de tuercas
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
107.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-206-PEMEX-2014, Tratamientos integrales de agua a torres de enfriamiento
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones
108.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-310-PEMEX-2014, Analizador de metales portátil
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
109.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-316-PEMEX-2014, Analizador continuo de azufre total de hidrocarburos líquidos
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
110.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-320-PEMEX-2014, Variadores de frecuencia en media tensión
          Justificación: La Norma de Referencia contiene requisitos particulares de PEMEX, por lo cual elaborarán un documento normativo interno que incluya las especificaciones particulares de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones.
IV. Proyectos y temas inscritos a ser cancelados.
111.     Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-S-067-SCFI-2016, Seguridad y salud de los trabajos en espacios confinados, y su equipo de protección personal.
          Justificación: Al realizar la revisión al Proyecto de Norma Mexicana de referencia, se pudo
observar que el objetivo y campo de aplicación no son facultades establecidas por la Secretaría, esto conforme al artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
SUBCOMITÉ DE ESCUELAS
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
112.     Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-083-SCFI-2015, Escuelas-diseño, fabricación y mantenimiento de mobiliario para la infraestructura física educativa- criterios y requisitos.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos mínimos para el diseño, fabricación y mantenimiento de mobiliario para la Infraestructura Física Educativa. En esta norma se establecen los requisitos mínimos que deben considerarse para la selección adecuada del mobiliario, tales como el tipo, número y características requeridas en un espacio educativo, el cual será determinado según las necesidades, la modalidad educativa, el grado, y el número de alumnos del plantel, aunados a los planes y programas de estudio.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85 %
          Normas de apoyo: ISO 5970:1979, Furniture - Chairs and tables for educational institutions - Functional sizes, ISO 9221-1:2015, Furniture - Children's high chairs - Part 1: Safety requirements,
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 09 de mayo de 2016
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
113.     Cubiertas para Espacios Deportivos y Usos múltiples de la Infraestructura Física Educativa.
          Objetivo y Justificación: OBJETIVO: Establecer los requisitos y recomendaciones mínimas para el diseño, construcción, ensamblaje y mantenimiento de cubiertas para espacios deportivos y al aire libre, dentro de los planteles educativos de nueva creación o rehabilitación. JUSTIFICACIÓN: Se busca desarrollar una norma que brinde protección, habitabilidad y funcionamiento a las áreas externas destinadas al esparcimiento, actividades físicas y sociales de los usuarios de los edificios escolares, de conformidad con las líneas de acción establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
114.     Escuelas-Prevención, evaluación y validación de daños por impacto de fenómenos naturales perturbadores y antropogénicos - Requisitos.
          Objetivo y Justificación: Se establecerán requisitos mínimos para evaluar, validar y dar seguimiento a daños causados por el impacto de fenómenos naturales, tecnológicos y humanos en planteles educativos. Se busca desarrollar una norma que considere a la Infraestructura Física Educativa Pública, (bienes muebles e inmuebles) susceptible de ser atendida con recursos del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN), en términos de los lineamientos y reglas de Operación del FONDEN y de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos.
115.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-079-SCFI-2015, Escuelas-seguridad estructural de la infraestructura física educativa-requisitos
          Objetivo y Justificación: Establece los requisitos mínimos para el diseño estructural y
construcción que deben cumplir las edificaciones nuevas, y para la revisión y rehabilitación, en su caso, de estructuras existentes.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
116.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-080-SCFI-2015, Escuelas-bebederos de agua potable-requisitos
          Objetivo y Justificación: Establece los requisitos mínimos para el diseño, construcción, fabricación, instalación y mantenimiento de bebederos y sus sistemas auxiliares de potabilización, para proveer agua potable en la INFE.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
117.     Modificación de la norma NMX-R-003-SCFI-2011, Escuelas - Selección del terreno para construcción - Requisitos.
          Objetivo y Justificación: Se desarrolla una norma que considere los terrenos más favorecedores, que menos riesgos presenten par el establecimiento de una infraestructura física educativa de cualquier tipo y nivel.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2004
118.     Modificación de la norma NMX-R-021-SCFI-2013, Escuelas - Calidad de la infraestructura física educativa - Requisitos.
          Objetivo y Justificación: Se elabora una norma de conformidad al articulo 7° de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, que establece los niveles mínimos de calidad que deberá brindar la infraestructura física educativa de todo el Pais.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
SUBCOMITÉ DE VENTANAS Y PRODUCTOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL CERRAMIENTO
EXTERIOR DE FACHADAS
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
119.     CERRAMIENTOS - MÉTODOS DE PRUEBA PARTE 4 - AISLAMIENTO ACÚSTICO
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante el intercambio de temperatura interior y exterior de los edificios mediante la evaluación de la permeabilidad al aire Justificación: Disminuir el costo de calefacción y/o enfriamiento de los edificios mediante la correcta selección de cerramientos que eviten las pérdidas de energía debidas al intercambio de aire entre el interior y el exterior del edificio
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
120.     CERRAMIENTOS - MÉTODOS DE PRUEBA PARTE 5 - AISLAMIENTO TÉRMICO
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante el diferencial de temperaturas en el interior y el exterior de los edificios mediante la evaluación del aislamiento térmico. Aumentar el confort y la productividad de los usuarios de los edificios mediante la correcta selección de cerramientos que eviten el intercambio de temperaturas y ahorren en calefacción y enfriamiento.
 
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
121.     CERRAMIENTOS - MÉTODOS DE PRUEBA PARTE 5-1 - AISLAMIENTO TÉRMICO CÁLCULO DE LA RESISTENCIA TÉRMICA - MÉTODO ANALÍTICO
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño teórico de los cerramientos ante el diferencial de temperaturas en el interior y el exterior de los edificios mediante el análisis de sus materiales y su comportamiento teórico térmico. Aumentar el confort y la productividad de los usuarios de los edificios mediante la correcta selección de cerramientos que eviten el intercambio de temperaturas y ahorren en calefacción y enfriamiento.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
122.     CERRAMIENTOS - MÉTODOS DE PRUEBA PARTE 6 - RESISTENCIA A LA ALTA VELOCIDAD EÓLICA
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante las eventualidades eólicas producto de tormentas, huracanes y tornados mediante la evaluación de la resistencia a la alta velocidad eólica. Aumentar el confort y la seguridad en el interior de los edificios durante un evento eólico, así como reducir los costos de mantenimiento y sustitución de materiales mediante la correcta selección de materiales para los cerramientos expuestos a eventualidades eólicas.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
123.     FACHADAS - DESEMPEÑO DE CALIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA
          Objetivo y Justificación: Contar con una herramienta de evaluación, selección y diseño de fachada adecuada a cada región del territorio nacional y apegada al mercado existente. Con el objetivo de contar con edificios más confortables y seguros, se propone la normatividad necesaria para conocer el nivel de calidad adecuado en los edificios y las condiciones de funcionamiento que los diseñadores deben conocer y requerir al solicitar la construcción de una fachada.
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
124.     CERRAMIENTOS - MÉTODOS DE PRUEBA PARTE 7 - RESISTENCIA Al ALLANAMIENTO
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante eventos que comprometan la seguridad del edificio y sus ocupantes. Aumentar la seguridad en el interior de los edificios durante un evento que comprometa la seguridad, así como reducir los costos de reparación, mantenimiento y sustitución de materiales mediante la correcta selección de materiales para los cerramientos expuestos a eventualidades en temas de seguridad.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
125.     Ventana Y Productos Arquitectónicos - Método de prueba para determinar la resistencia a la intemperie.
          Objetivo y Justificación: Establecer la metodología de ensayo para determinar y medir el comportamiento de las puertas y ventanas ante la resistencia a la intemperie.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
126.     Ventana Y Productos Arquitectónicos Acristalamiento. Requisitos de uso.
          Objetivo y Justificación: Establecer la metodología para comprobar los requisitos de uso de los
acristalamientos.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
127.     Fachadas - Fachada Micro Climática Textil
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones y los métodos de comprobación de las fachadas micro-climáticas textil. Se requiere desarrollar esta norma a efecto de delimitar la calidad y el desempeño de este tipo de productos.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
128.     Fachadas suspendidas de vidrio con sujeción a base de arañas y costillas con ángulos de rodamiento
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones y los métodos de comprobación de las fachadas suspendidas de vidrio con sujeción a base de arañas y costillas con ángulos de rodamiento. Se requiere desarrollar esta norma a efecto de delimitar la calidad y el desempeño de este tipo de fachadas.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
129.     Barandales- Especificaciones y métodos de prueba para el desempeño de los barandales, guardas y balaustradas de vidrio.
          Objetivo y Justificación: Especificaciones y métodos de prueba para el desempeño de los barandales, guardas y balaustradas de vidrio. Actualmente no existe normativa que regule las especificaciones de los materiales y desempeño de los barandales, guardas y balaustradas de vidrio, con el fin de prevenir accidentes.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
130.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-060-SCFI-2013, Ventanas y productos arquitectonicos para el cerramiento exterior de fachadas-clasificaciones y especificaciones.
          Objetivo y Justificación: Contar con una herramienta de evaluación, selección y diseño de cerramientos adecuada a cada región del territorio nacional y apegada al mercado existente. Justificación: se propone adecuar la norma existente a las condiciones climatológicas del territorio nacional, con la intencionalidad de hacer más práctica, funcional y fácil de aplicar la normatividad existente Se requiere revisar la norma a fin de realizar adecuaciones técnicas y una vinculación con los métodos de prueba aplicables.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
131.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-068-SCFI-2014, Ventanas-métodos de prueba
          Objetivo y Justificación: Se requiere revisar la norma a fin de realizar adecuaciones técnicas y una vinculación con los métodos de prueba aplicables
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
132.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-068/1-SCFI-2014, Ventanas-métodos de prueba. parte 1- resistencia a la carga de viento.
 
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante la carga de viento mediante la evaluación de su resistencia. Disminuir el costo de sustitución de los cerramientos averiados ante una mala selección de calidad ante la carga de viento.
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
133.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-068/2-SCFI-2014, Ventanas-métodos de prueba. parte 2- estanqueidad al agua.
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante la presencia de eventos pluviales mediante la evaluación de su resistencia a la penetración del agua. Disminuir el costo de mantenimiento de los edificios debido a la penetración del agua a través de sus cerramientos, producto de una mala selección de calidad ante la lluvia
    Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
134.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-R-068/3-SCFI-2014, Ventanas-métodos de prueba. parte 3- permeabilidad al aire.
          Objetivo y Justificación: Conocer el desempeño de los cerramientos ante el intercambio de temperatura interior y exterior de los edificios mediante la evaluación de la permeabilidad al aire. Disminuir el costo de calefacción y/o enfriamiento de los edificios mediante la correcta selección de cerramientos que eviten las pérdidas de energía debidas al intercambio de aire entre el interior y el exterior del edificio.
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
Temas Adicionales a los estratégicos
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
135.     Modificación a la Norma Mexicana NMX-H-004-SCFI-2008, Industria Siderúrgica -Productos de Hierro y Acero Recubiertos con Cinc (Galvanizados por Inmersión en Caliente)-Especificaciones y Métodos de Prueba
          Objetivo y Justificación: Especificar las propiedades generales y los métodos de ensayo de los recubrimientos aplicados mediante inmersión en caliente en zinc fundido sobre piezas y artículos diversos fabricados con hierro y acero. Se considera necesario actualizar la presente norma debido al avance tecnológico referente a los procesos de galvanizado por inmersión en caliente para los productos de hierro y acero y a los cambios en la normatividad internacional relacionada con la materia.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
       Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
136.     Bombas centrifugas uso en el trabajo pesado.
    Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir las Bombas centrífugas, destinados a utilizarse en el trabajo pesado. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las
normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
137.     Rehabilitación de generadores síncronos de polos lisos
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir en la rehabilitación de generadores síncronos de polos lisos. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
138.     Grupo generador (planta de emergencia)
          Objetivo y Justificación: Establecer las características y los requisitos técnicos que deben cumplir en el diseño, fabricación, inspección y pruebas, almacenamiento y transporte, documentación y garantía para Grupo generados (planta de emergencia). Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
139.     Compresores reciprocantes
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir los compresores reciprocantes. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
140.     Cambiadores de calor enfriados por aire
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir los cambiadores de calor enfriados por aire. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
141.     Bombas reciprocantes
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y criterios de diseño, materiales y pruebas que deben cumplir las bombas reciprocantes. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
142.     Bombas rotatorias
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos en el diseño, fabricación, inspección y pruebas, almacenamiento y transporte que deben cumplir las Bombas rotatorias. Elaborar Normas
Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
143.     Compresores rotatorios libres de aceite
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir los compresores rotatorios libres de aceite. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
144.     Métodos de prueba para determinar los efectos de incendios con incremento rápido de temperatura en elementos estructurales y materiales de protección pasiva contra fuego
          Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de prueba y requisitos de desempeño de recubrimientos, pinturas y materiales utilizados como Protección Pasiva Contra Fuego para proteger las estructuras y soportes metálicos en instalaciones que puedan estar expuestas al fuego con régimen de calentamiento de rápido incremento.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
145.     Materiales - Tornillería de acero de aleación y acero inoxidable para servicios de alta y baja temperatura.
          Objetivo y Justificación: Especificar los requisitos mínimos de fabricación, materiales, recubrimientos resistentes a la corrosión, inspección, y pruebas, para los espárragos y tornillos (sujetadores roscados) de acero de aleación templados y revenidos, y acero inoxidables, para uniones en servicios de alta y baja temperatura. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
146.     Recubrimiento a prueba de fuego de petróleo, gas e hidrocarburos.
          Objetivo y Justificación: Establecer la especificación y los métodos de prueba de recubrimiento cementicos e intumescentes de protección pasiva contra fuego de petróleo, gas e hidrocarburos, que protegen estructuras y soportes. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
147.     Equipo mecánico - Amortiguadores de pulsación de gas.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los amortiguadores de pulsación de gas para sistemas de bombeo tipo desplazamiento positivo de volumen controlado. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
148.     Equipo mecánico - Membranas flotantes para tanques de almacenamiento atmosféricos.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para las membranas internas flotantes
tipo pontón y panal de abeja (de contacto) para tanques de almacenamiento atmosféricos. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
149.     Equipo mecánico - Mangueras de drenaje pluvial en tanques de almacenamiento con techo flotante.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para las mangueras para drenaje pluvial en tanques cilíndricos verticales con techo flotante externo. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
150.     Equipo mecánico - Sistema de lubricación por niebla.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de lubricación por niebla. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
151.     Protección anticorrosiva - Tratamiento químico integral para calderas y calderetas.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales mínimos, para contratar los servicios de tratamiento químico integral del agua para calderas y calderetas de baja, media y alta presión. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
152.     Fosas o registros para la instalación y retiro de testigos y/o probetas corrosimétricas de los sistemas de evaluación de ductos terrestres de transporte.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir para el diseño, construcción y mantenimiento de las fosas o registros para la instalación y retiro de testigos y/o probetas corrosimétricas de los sistemas de evaluación de ductos terrestres de transporte y recolección. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
153.     Protección anticorrosiva - Depósitos metálicos para inhibidores de corrosión de los sistemas de protección interior de ductos de transporte.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que se debe cumplir para el diseño, construcción, instalación y mantenimiento, de los depósitos para los inhibidores de corrosión de los sistemas de protección interior de los ductos de transporte y recolección. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
154.     Sistema termoaislante para altas y bajas temperaturas en equipos, recipientes y tubería superficial.
 
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales, para la contratación del diseño, adquisición de materiales y la instalación de un sistema termoaislante. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
155.     Materiales - Refractarios para calentadores a fuego directo.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales para la adquisición de materiales refractarios para calentadores a fuego directo en instalaciones industriales y sus pruebas. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
156.     Materiales - Acero estructural para plataformas marinas fijas.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos que se deben cumplir en la adquisición de los aceros estructurales empleados por los contratistas y proveedores para el diseño, fabricación e instalación de plataformas marinas. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
157.     Herramientas - Herramienta hidráulica para torsión y tensión controladas.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales mínimos, que se deben cumplir para la adquisición o arrendamiento de herramienta hidráulica para torsión y tensión controladas. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
158.     Materiales - Aluminio estructural para ambiente marino.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir en la contratación de la selección, sujeción, pruebas, tratamiento térmico o mecánico y los materiales de aporte para su soldadura, de los diferentes productos en aleaciones de aluminio para uso en estructuras de plataformas marinas. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
159.     Juntas y empaques.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir las juntas y empaques, destinados a utilizarse en todo sistema de sellado, los cuales son necesarios e indispensables para evitar emisiones fugitivas al medio ambiente, garantizando la seguridad e integridad del personal y de las instalaciones. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
 
160.     Equipo eléctrico - Banco de resistencias eléctricas.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los bancos de resistencias. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
161.     Equipo eléctrico - Cargador y banco de baterías.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para el sistema compuesto por cargador y banco de baterías para uso industrial, y los componentes principales que lo integran. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
162.     Equipo eléctrico - Banco de capacitores - Baja tensión.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos para la adquisición de bancos de capacitores para baja tensión y los componentes principales que lo integran. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
163.     Equipo eléctrico - Banco de capacitores - Media tensión.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos para la adquisición de bancos de capacitores para media tensión y los componentes principales que lo integran. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
164.     Equipo eléctrico - Sistemas de fuerza ininterrumpible.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales para la adquisición de los sistemas de fuerza ininterrumpible fabricados con tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM), grado industrial, servicio continuo, operación en línea, de doble conversión y los componentes principales que lo integran. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
165.     Instrumentación y sistemas de control - Equipo para pruebas de resistencia de aislamiento eléctrico.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales mínimos para adquirir los equipos para prueba de resistencia de aislamiento eléctrico. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
166.     Instrumentación y sistemas de control - Sistemas digitales de monitoreo y control.
 
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los Sistemas Digitales de Monitoreo y Control de procesos, basados en Controladores Lógicos Programables (PLC), Controladores de Automatización Programables (PAC) y Sistemas de Control Distribuido (SCD) que se utilizan en la automatización y control de los procesos industriales.Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
167.     Telecomunicaciones - Sistemas de intercomunicación y voceo para instalaciones industriales.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de intercomunicación y voceo. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
168.     Instrumentación y sistemas de control - Analizadores de Oxigeno.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores de oxígeno que se emplean en instalaciones industriales. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
169.     Instrumentación y sistemas de control - Medición tipo radar.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los instrumentos de medición de nivel tipo radar a utilizarse en las instalaciones industriales. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
170.     Instrumentación y sistemas de control - Analizadores continuos de gases.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores continuos de gases a utilizarse en las instalaciones industriales. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
171.     Instrumentación y sistemas de control - Analizadores continuos de viscosidad de hidrocarburos líquidos.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los analizadores continuos de viscosidad de hidrocarburos líquidos que se utilizan en las instalaciones industriales y centros de proceso. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
172.     Instrumentación y sistemas de control - Sistemas de control y protecciones a turbogeneradores.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para el sistema de control y protecciones de turbogeneradores. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
 
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
173.     Instrumentación y sistemas de control - Sistema de medición ultrasónica de hidrocarburos en fase líquida.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los sistemas de medición ultrasónico para hidrocarburos en fase líquida en el momento de la medición, basados en tecnología ultrasónica. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
174.     Instrumentación y sistemas de control - Válvulas Solenoides.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para las válvulas solenoide. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
175.     Instrumentación y sistemas de control - Sistema de control y protecciones de compresores reciprocantes.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y de servicios, que se deben cumplir para la adquisición y /o contratación de los sistemas de control y protecciones de compresores reciprocantes. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
176.     Materiales y equipo marino - Mangueras flotantes para el manejo de hidrocarburos.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para las mangueras marinas para el manejo de hidrocarburos y productos petroquímicos en instalaciones marítimas. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
177.     Materiales y equipo marino - Calabrotes para monoboyas y amarraderos.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los calabrotes para monoboyas y amarraderos convencionales. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
178.     Sistemas de recolección, transporte y distribución por ducto - Electrodos para soldar.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para electrodos que se utilizan en los procesos de soldadura en campo de componentes metálicos de acero al carbono de los sistemas de ductos. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
 
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
179.     Conexiones y Accesorios para Ductos de Recolección y Transporte de Hidrocarburos.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para los materiales, conexiones y accesorios que se utilizan comúnmente en la construcción de los sistemas de ductos de recolección y transporte de hidrocarburos. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
180.     Válvulas de Compuerta Y Bola en Líneas de Transporte de Hidrocarburos.
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para las válvulas de acero de compuerta y bola en líneas de transporte de hidrocarburos. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
181.     Sistemas de recolección, transporte y distribución por ducto - Lastre de concreto.
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos técnicos y documentales para la contratación en la preparación, manejo, aplicación y reparación del concreto para el recubrimiento de lastre en tuberías de conducción. Elaborar Normas Mexicanas que apoyen al fortalecimiento de las cadenas de suministro del sector energético, adoptando las normas internacionales en la materia y las mejores prácticas internacionales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
III. Normas vigentes a ser canceladas.
182.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-032-CFE-2014, Cinturones y bandolas de seguridad
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-de la materia, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
183.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-034-CFE-2007, Calzado de protección - materiales, especificaciones y métodos de prueba.
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-de la materia, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
184.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-037-CFE-2010, Guantes de protección contra sustancias química
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-de la materia, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
185.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-038-CFE-2005, Chamarra de cuero - especificaciones y métodos de prueba
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-de la materia, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
186.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-039-CFE-2005, Electroducto alimentador
          Justificación: de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-148-ANCE-2001, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
187.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-043-CFE-2011, Herrajes y conjuntos de herrajes para líneas de transmisión aéreas con tensiones de 69 kv a 400 kv
 
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-J-552-ANCE-2005; NMX-J-170-ANCE-2002, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
188.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-045-CFE-2006, Apartarrayos para líneas aéreas de transmisión de corriente alterna de 161 kv a 400 kv
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-321/4-ANCE-2013, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
189.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-046-CFE-2013, Soportes tipo charola para cables conductores
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-511-ANCE-2011, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
190.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-048-CFE-2013, Cable de guarda con fibras ópticas
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-de la materia, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
191.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-050-CFE-2012, Cable de aluminio desnudo
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-032-ANCE-2014, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
192.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-051-CFE-2012, Cable de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de alambres de acero recubierto de aluminio soldado
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-647-ANCE-2012, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
193.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-057-CFE-2009, Tubos de polietileno de alta densidad para sistemas de cableado subterráneo.
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005; NMX-E-242/2-ANCE-CNCP-2005, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
194.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-063-CFE-2007, Arnés de seguridad y sus accesorios
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-de la materia, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
195.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-069-CFE-2012, Ácido sulfúrico para centrales termoeléctricas
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-K-002-1977, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
196.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-070-CFE-2012, Hidróxido de sodio para centrales termoeléctricas
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-K-001-1982, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
197.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-075-CFE-2009, Elevadores de pasajeros y carga para
centrales hidroeléctricas
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-B-073-1984, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
198.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-003-CFE-2014, Apartarrayos de oxidos metálicos para subestaciones
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NMX-J-321/4-ANCE-2013; NMX-J-321/5-ANCE-2008, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
199.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-011-CFE-2004, Sistema de tierra para plantas y subestaciones eléctricas
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-589-ANCE-2010, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
200.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-012-CFE-2014, Cascos de protección
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por las normas mexicanas NOM-115-STPS-2009; NMX-S-055-SCFI-2002, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
201.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-017-CFE-2008, Cable de aluminio con cableado concéntrico y núcleo de acero galvanizado
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-058-ANCE-2007, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
202.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-022-CFE-2010, Interruptores de potencia de 72,5 a 420 kv
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-564/100-ANCE-2010, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
203.     Cancelación de la Norma Mexicana NRF-023-CFE-2009, Herrajes y sus accesorios
          Justificación: El Grupo de Trabajo determinó que la materia de esta norma de referencia ya se encuentra debidamente cubierta por la norma mexicana NMX-J-552-ANCE-2005, en este sentido, el Grupo de Trabajo estableció la necesidad de cancelar la Norma de Referencia arriba mencionada.
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
204.     Productos proteínicos de soya - Especificaciones - Información Comercial - Métodos de Prueba
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece las características de calidad de los productos proteínicos de soya para poder ser objeto destinado a consumo humano y procesos de la industria alimentaria. Este Proyecto de Norma Mexicana es aplicable a todos los que elaboren y comercialicen dentro del territorio nacional. La Norma Mexicana busca plantear las especificaciones, métodos de prueba e información comercial de los productos proteínicos de soya destinadas a consumo humano y aplicaciones de la industria de alimentos. La Norma Mexicana incluye frijol de soya tostado, proteína de soya texturizada, y los productos proteínicos de soya que se obtienen de la extracción del aceite del cotiledón del frijol soya y que son sometidos a procesos diferentes de eliminación de compuestos no proteicos como productos proteínicos de soya, entre
ellos se identifican a: las harinas gruesas (pasta de soya), sémolas de soya, harinas integrales de soya, harinas desgrasadas crudas y cocidas, los concentrados y los aislados de proteína de soya.
          Fecha estimada de inicio y terminación: diciembre de 2018 a octubre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
205.     Alimentos de soya líquidos y sólidos - Especificaciones e Información Comercial
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece las especificaciones que deben cumplir los alimentos líquidos de soya y sólidos, para poder ser objeto destinada a consumo humano. Esta Norma Mexicana es aplicable a todos los que elaboren y comercialicen dentro del territorio nacional. La Norma Mexicana se enfoca en determinar las especificaciones, información comercial de los alimentos líquidos de soya y sólidos, conocidos con el nombre de "bebidas de soya". Con el surgimiento de las bebidas vegetales a partir de leguminosas u oleaginosas en el mercado, es relevante para la industria de la soya crear estándares para los alimentos de soya líquidos, sólidos y alimentos de soya líquidos con jugo de fruta, haciendo referencia a la cantidad de proteína e ingredientes que contengan. Es de nuestro interés promover un etiquetado en el que se indique la materia prima que se utiliza en su elaboración, así como la denominación correcta de los alimentos líquidos y sólidos, ya que en ocasiones se hace referencia a este producto como "leche de soya". Es importante esta categoría de alimentos ya que se consumen como producto terminado, y en ocasiones se utiliza en la elaboración de yogurt, queso de soya o tofu.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a noviembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
Subcomité de Dirección de Proyectos, Programas y Portafolio
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
A. Temas nuevos.
206.     Norma Mexicana de Gestión de la Innovación
          Objetivo y Justificación: Establecer las definiciones, Procesos, Áreas de conocimiento, y Técnicas estándares para la gestión de la Innovación en cualquier área de conocimiento y sector de la industria. La Gestión de la Innovación, es un caso especial de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos. La definición aceptada de Dirección de proyectos es: La aplicación de métodos, herramientas, técnicas y competencias para cubrir las necesidades y espectativas de los grupos de interés y lograr un beneficio claramente establecido; pero particularmente en el caso de la innovación, el beneficio que se busca es por medio de un producto o servicio nuevo en su concepción o en su aplicación. Entonces, la innovación se determina y detalla por un proceso sistematico reforzado por competencias, aún cuando sea producto de serendipia. Todo proyecto sin excepción, y por definición, produce un resultado nuevo, algo que antes no existia, si bien en muchos casos es semejante o equivalente a otros productos o servicios existentes, cuando no es asi, es lo que se considera como innovación. Otro componente importante es la gestión o Administración del cambio, norma que actualmente está en desarrollo por este subcomité. Existe entonces una estructura intimamente relacionada entre los temas de Dirección de Proyectos, Administración del Cambio y Gestión de la Innovación. Esta concepción de Gestión de la Innovación, está en concordancia con la norma UNE 166001: Requisitos de un proyecto de I+D+i.Esta norma es de importancia mayor, cuando se consideran los trabajos en proyectos en el rubro de investigación, desarrollo y tecnología y por ende, en los trabajos actualales del prouecto de norma: Dirección del Proyectos, extención para la investigación, ciencia, desarrollo y tecnología desarrollandose por este subcomité. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancial directa con trabajos previos y actuales, realizados por este subcomite.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
207.     Oficinas de Proyectos
          Objetivo y Justificación: Derivado del proyecto de Norma Mexicana en Dirección de Proyectos, se desarrollarán las definiciones, conceptos y mejores prácticas para la creación y operación de las Oficinas de Proyectos. El presente proyecto de norma, esclarecerá el termino de Oficina de
Proyectos, ampliamente usado en la actualidad en todo tipo de industrias que realizan proyectos, pero que padecen de estandarización en sus definiciones, conceptos y estructura provocando grandes fracasos y desperdicio de recursos en su intento de implementación, tanto en el sector gobierno como en el privado. Aunque las bases para este proyecto de norma, en términos generales han sido documentados por la Norma NMX-R-091-SCFI-2016 y están siendo documentados y normalizados adicionalmente por los tres proyectos de norma autorizados y actualmente en elaboración: Programas de Proyectos, Portafolio de Proyectos, y Gobernanza en proyectos, se ha establecido la necesidad de unificar en la práctica los proyectos de norma referidos bajo una misma herramienta, que comúnmente se ha denominado: Oficina de Proyectos. Este proyecto de norma, establecerá: definiciones, conceptos, estructuras y clasificaciones de oficinas de proyectos, pero no desarrolla ni detallará temas y conceptos técnicos, sobre la organización o estructuración de empresas u organizaciones.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
208.     Norma Mexicana en Dirección de programas de proyectos
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, Procesos, Áreas de Conocimiento y Técnicas Estándares para la Dirección de Programas de proyectos, para cualquier tipo de proyecto, en cualquier área de conocimiento, de acuerdo con lo indicado en la norma internacional de referencia ISO 21503 "Guidance on programme management", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México. Derivado de la norma NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos, Marco común de referencia en dirección de proyectos, que ya define en forma básica el concepto de programa de proyectos, que por su propia naturaleza, debe ser ampliado el tema, y considerando la relación estrecha que guarda el tema de proyectos y el tema de programas de proyectos, este último considerado como un conjunto de proyectos relacionados, es necesario establecer las características que definen esta relación de los proyectos que componen a un programa, así como su gestión ordenada y en concordancia con los demás componentes. Este tema es de importancia mayor, cuando se consideran los trabajos realizados en proyectos principalmente en el rubro de los "grandes proyectos" y los proyectos de investigación. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
209.     Norma Mexicana en Dirección del Portafolio de programas y proyectos
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, Procesos, Áreas de Conocimiento y Técnicas Estándares para la Dirección del Portafolio de programas y proyectos, de acuerdo con lo indicado en la norma internacional de referencia ISO 21504:2015 "Project, programme and portfolio management - Guidance on portfolio management", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México. Derivado de la norma NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos, Marco común de referencia en dirección de proyectos que ya define en forma básica el concepto de portafolio de programas y proyectos, que por su propia naturaleza, es necesario ampliar el tema, y considerando la relación estrecha que guarda el tema de proyectos y portafolio de programas y proyectos, más si hemos de considerar al portafolio como un conjunto de proyectos y programas dentro de una organización, área o departamento, independientemente de si existe alguna relación entre ellos más allá de la propiedad de la organización, es necesario establecer las características que definen esta relación de los proyectos, programas, portafolios y actividades en su conjunto que componen a un portafolio, así como su gestión ordenada de acuerdo a una planeación estratégica y/o de negocio. Este tema es de importancia mayor, cuando consideramos que los proyectos y programas son desarrollados principalmente por organizaciones, ya sean públicas o privadas. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización
2016
210.     Norma Mexicana de Gobernanza en proyectos
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, Procesos, Áreas de Conocimiento y Técnicas Estándares para la Gobernanza en proyectos, programas y portafolio, de acuerdo con lo indicado en el proyecto de norma internacional de referencia ISO/DIS 21505.2 "Project, programme and portfolio management - Guidance on governance", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México. Concepto derivado de la estructuración, definición y operación de proyectos dentro de una organización, es el área que define los lineamientos o directrices a los que deberán sujetarse los proyectos que se desarrollan dentro de una organización, ya sean proyectos internos o externos (subcontratados). Un buen sistema de gobernanza en una organización que desarrolla proyectos, busca que los mismos estén alineados con los intereses de la organización, ya sean estos financieros, productivos, de gobierno, o ecológicos, sociales o sustentables. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité. El contenido de este proyecto de norma no tiene ninguna relación con las áreas de gobierno municipal, estatal o federal.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
211.     Norma Mexicana en Administración del Cambio
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, características y técnicas recomendadas en los procesos de administración del cambio derivados principalmente de la incorporación de los resultados de proyectos o implementación de mejoras o ajustes en los procesos y formas de trabajo en las organizaciones, de acuerdo a lo previamente indicado como uno de sus componentes básicos, en la norma mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos, Marco común de referencia en dirección de proyectos. La Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 ha incluido como uno de sus componentes primarios y fundamentales, el concepto de administración del cambio, por lo que su misma definición, conceptualización, y estructuración, ya está contenida en dicho proyecto de norma en cerca de un 85%. El proyecto de normalización que se propone, ampliará y especificará su contenido como una nueva norma nacional y se propondrá su creación como una nueva norma ISO a nivel internacional. A pesar de que muchos proyectos son creados por grupos dedicados específicamente a su desarrollo, al ser entregados, los resultados, productos o servicios generados, los usuarios y beneficiarios del proyecto no siempre pueden generar el beneficio esperado debido a la incorrecta o nula transición en la entrega. Las organizaciones actualmente están en estado continuo de cambio, transición o evolución, las organizaciones estáticas tienden a desaparecer, por efecto de la competencia y la demanda o mercado, por lo que se considera necesario establecer un proceso o guía que encamine estos cambios del antes al después en un proceso ordenado buscando el mayor beneficio posible o esperado desde la concepción de cambio mismo, proyecto o evolución.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
212.     Norma Mexicana en Ingeniería de Costos
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, Procesos, Técnicas y Métodos Estándares comprendidos en el proceso de estimación, definición, explotación y control de los costos involucrados en proyectos y el desarrollo de productos o servicios. Aunque hay casos en los que el gobierno federal ha establecido mediante el reglamento de la Ley de obra pública y Servicios Relacionados con las Mismas (RLOPSRM) y el reglamento de la Ley Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico (RLAASSP), las definiciones y relaciones entre los conceptos de Precios unitarios, particularmente en la industria de la construcción, su uso, aplicabilidad y gestión, quedan aún a la deriva, no solo en la industria de la construcción, sino en todas las demás industrias; sin embargo, siendo este un tema que es aplicable y de uso común en todos los sectores y ramos de la industria, es que diversas organizaciones profesionales han establecido desde varios años atrás, procesos de capacitación y entendimiento del concepto de
ingeniería de costos. Tomando en cuenta la diversidad de organizaciones en nuestro país, así como la usabilidad en todas las industrias, con conceptos sobre este tema pero con pocas variaciones, se ha considerado necesario establecer una normatividad en el tema de ingeniería de costos que apoye a los usuarios de todas las industrias, incluyendo, para la LOPSRM y la LAASSP, en su entendimiento y aplicabilidad en casos reales de proyectos. Este proyecto de norma amplia y estructura la definición ya presentada por la Norma Mexicana NX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, en la que se reconoce la Ingeniería de Costos como un componente primario de la norma.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
213.     Dirección en Proyectos, Extensión para la Construcción e Infraestructura.
          Objetivo y Justificación: Derivado del proyecto de Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, se definirá un subconjunto de prácticas, definiciones, conceptos, y técnicas, usados específicamente en los diversos proyectos de construcción de cualquier tipo, edificación y creación de infraestructura nacional, pública o privada, en cualquiera de sus modalidades como carreteras, presas, puentes, aeropuertos, puertos marítimos, de comunicaciones, etc. Este proyecto de norma, solo considera los aspectos de Dirección de proyectos contemplados en la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, por lo que corresponde solo a una extensión/ampliación/derivación, y no a los componentes técnicos/ingeniería de la construcción, obra pública, o comunicaciones. Aunque el desarrollo de proyectos en términos generales ha sido documentado y normalizado por la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, áreas importantes inmersas en proyectos en la industria de la construcción e infraestructura han establecido la necesidad de hacer distinciones y extensiones del tema de proyectos con técnicas, conceptos, y definiciones, que aplican solamente al sector de construcción e infraestructura. Este proyecto de norma, no incorpora temas técnicos/ingeniería del área de la construcción, obra pública o comunicaciones.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
214.     Dirección en Proyectos, Extensión para la industria de software y estructuras de datos.
          Objetivo y Justificación: Derivado de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2018 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, se definirá un subconjunto de prácticas, definiciones, procesos, técnicas y herramientas, usados específicamente en los diversos proyectos de desarrollo de software de cualquier tipo, así como en la organización, estructuración y almacenamiento de datos e información. El presente proyecto de norma, especificara la relación entre la dirección de proyectos y los proyectos de software, por lo que es una ampliación/derivación de la norma NMX-R-091-SCFI-2016, pero no detallara ni profundizará en los conceptos técnicos propios de área de ingeniería de sistemas, telecomunicaciones e informática. Aunque el desarrollo de proyectos en términos generales ha sido documentado y normalizado por la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, áreas inmersas en proyectos en el sector de desarrollo de software y estructuras de datos han establecido la necesidad de hacer extensiones o ampliaciones del tema de proyectos con técnicas, conceptos, definiciones y practicas que aplican solamente en éste sector. Este proyecto de norma, no desarrolla temas técnicos/ingeniería del área de sistemas, informática, tecnologías de información, seguridad o telecomunicaciones.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
215.     Dirección en Proyectos, Extensión para la investigación, ciencia, desarrollo y tecnología.
          Objetivo y Justificación: Derivado de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, se definirá un subconjunto de prácticas, definiciones, procesos, técnicas y herramientas, usados específicamente en los diversos proyectos de investigación, ciencia básica y aplicada, desarrollo de tecnología e innovación de cualquier tipo. El presente proyecto de norma, especificara la relación entre la dirección de proyectos en lo general y el desarrollo de los proyectos de investigación en ciencia y tecnología, por lo que corresponde a una extensión/ampliación/derivación de la Norma Mexicana NMX-R-091-
SCFI-2016. Aunque el desarrollo de proyectos en términos generales ha sido documentado y normalizado por la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, sectores importantes inmersos en proyectos como son las dedicadas al desarrollo de programas de investigación y desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos han establecido la necesidad de hacer distinciones y ampliaciones del tema de proyectos con técnicas, conceptos, y definiciones que aplican solamente en éste sector. Este proyecto de norma, no desarrolla ni detalla temas y conceptos técnicos, científicos, de ingeniería o innovación, propias de la investigación o tecnología. Este proyecto de norma no trata de la gestión de la investigación, desarrollo e innovación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
216.     Vocabulario para la dirección de proyectos, programas y portafolios
          Objetivo y Justificación: Establecer el vocabulario y definiciones usadas en el campo de proyectos, programas y portafolio, de acuerdo con lo indicado en el proyecto de norma internacional de referencia ISO/AWI 21506 "Vocabulary for Project, programme and portfolio management", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México y su uso extendido en el idioma español. Concepto derivado de las normas ISO 21500:2012 Guidance on Project management, ISO 21504:2015 Project, programme and portfolio management -guidance on portfolio management, y los proyectos de normas ISO/CD 21503 Guidance on programme management, ISO/DIS 21505.2 Project, programme and portfolio management, guidance on governance, y la Norma Mexicana MNX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos sobre la estructuración, definición y operación de proyectos dentro de una organización, es que se considera necesaria la creación de un vocabulario común en el uso compartido de los conceptos y procesos entre ellas. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
217.     Gestión del valor devengado
          Objetivo y Justificación: La técnica conocida como Gestión del valor devengado, en una de las principales herramientas consideradas en la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, técnica establecida específicamente para proyectos y desarrollada para tal uso. La Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, reconoce la técnica y detalla información básica sobre la misma, pero se ha considerado necesario ampliar su contenido y especificaciones por la amplia variedad de uso, aplicación y análisis en el tema de proyectos. En este proyecto de norma, se establecerán las definiciones, procesos, ecuaciones, e interpretación de la técnica, de acuerdo con lo indicado en el proyecto de norma internacional de referencia ISO/AWI 21508 "Earned Value Management", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México. Concepto derivado del tema de proyectos, particularmente de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, y siendo un concepto ampliamente usado a nivel internacional, se considera necesario definir la norma mexicana para su correcto y adecuado uso en proyectos. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
218.     Competencias del director de proyectos
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, competencias y habilidades requeridas en un director de proyectos para la adecuada ejecución de proyectos y mejoras en la consecución del
éxito del mismo, de acuerdo con lo indicado en el proyecto de norma internacional de referencia ISO/DIS 21510 "Project manager competencies", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México. Concepto derivado de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, que considera como un componente básico e importante la identificación y desarrollo de las habilidades y competencias en un director de proyectos. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
219.     Estructura de desglose del trabajo (EDT)
          Objetivo y Justificación: Establecer las Definiciones, Procesos, herramientas, buenas practicas e interpretación, de la técnica conocida como "Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)" misma que ha sido definida como elemento básico y crucial para el desarrollo de proyectos, por considerársele la columna vertebral de la planeación, en la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos , de acuerdo con lo indicado en el proyecto de norma internacional de referencia ISO/AWI 21511 "Work Breakdown structure (WBS)", y con las características propias de la experiencia de la práctica profesional en México. Concepto derivado de la estructuración, definición y operación de proyectos dentro de una organización, es una herramienta creada específicamente para la correcta definición del alcance de un proyecto. Se considera una pieza de suma importancia para el éxito del proyecto, por lo que es necesaria su correcta aplicación y entendimiento dentro de los alcances del desarrollo de cualquier tipo de proyecto. La Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, reconoce y ha definido esta técnica en forma básica y se considera importante ampliar su definición y estructura. El desarrollo de este proyecto de Norma Mexicana, está en concordancia con los trabajos del comité técnico ISO/TC 258 con el que están alineados los trabajos de este subcomité, razón misma por la cual fue creado este subcomité.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
220.     Dirección en Proyectos, Extensión para la industria de Energía
          Objetivo y Justificación: Derivado de la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016 Dirección de Proyectos -Marco común de referencia en dirección de proyectos, se definirá un subconjunto de prácticas, definiciones, procesos, técnicas y herramientas, usados específicamente en los diversos proyectos de generación, producción, explotación, y transporte de energía en cualquiera de sus modalidades como hidrocarburos, eólica, bioenergía, geotermia, etc. Este proyecto de norma, solo considera los aspectos de Dirección de proyectos contemplados en la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, por lo que se presenta como una extensión/ampliación/derivación, y no los componentes técnicos/ingeniería de la producción o gestión de energía. Aunque el desarrollo de proyectos en términos generales han sido documentado y normalizado por la Norma Mexicana NMX-R-091-SCFI-2016, industrias importantes inmersas en proyectos como es el caso del sector de energía, han establecido la necesidad de hacer distinciones y extensiones sobre el tema de proyectos, con técnicas, conceptos, y definiciones que aplican exclusivamente al sector energético, siendo algunos de sus principales proponentes, PEMEX, el IMP y diversas compañías productivas en el sector energético nacional. Este proyecto de norma mexicano no tiene ninguna relación con sistemas de gestión de la energía.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2016
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SEGURIDAD
OPERATIVA Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PRESIDENTE:
ALEJANDRO CARABIAS ICAZA
DIRECCIÓN:
BOULEVARD ADOLFO RUIZ CORTINES, NÚMERO 4209 (PERIFÉRICO SUR), COL. JARDINES EN LA MONTAÑA, ALCALDÍA TLALPAN, C.P. 14210, CIUDAD DE MÉXICO.
TELÉFONO:
91260100
C. ELECTRÓNICO:
alejandro.carabias@asea.gob.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
1.        Modificación de la norma mexicana NMX-AA-105-SCFI-2014 Suelos hidrocarburos fracción ligera por cromatografía de gases con detectores de ionización de flama o espectrometría de masas (cancela a la NMX-AA-105-SCFI-2008).
          Objetivo y Justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron en el periodo en que ha estado vigente; en particular, los aplicables a la detección de hidrocarburos fracción ligera que cubran el intervalo de átomos de carbono C5 - C10. La justificación para actualizar la norma vigente responde a la necesidad de adecuarla a los avances analíticos y tecnológicos actuales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
2.        Modificación de la norma mexicana NMX-AA-141-SCFI-2014 Suelos-Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos (BTEX) por cromatografía de gases con detectores de espectrometría de masas y fotoionización - Método de prueba (Cancela la NMX-AA-141-SCFI-2007).
          Objetivo y Justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas aplicables a la detección de Benceno, Etilbenceno, Tolueno y Xileno en suelos, de acuerdo a los cambios tecnológicos registrados en el periodo en que ha estado vigente. La justificación para actualizar la norma vigente responde a la necesidad de adecuarla a los avances analíticos y tecnológicos actuales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
3.        Modificación de la norma mexicana NMX-AA-134-SCFI-2006, Suelos-Hidrocarburos fracción pesada por extracción y gravimetría-Método de prueba.
          Objetivo y Justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma, de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron durante el periodo en el que ha estado vigente. La justificación para actualizar la norma vigente responde a la necesidad de adecuar los siguientes aspectos: a) especificar su ámbito de aplicación, b) actualizar definiciones, c) precisar el proceso de limpieza de equipos y materiales utilizados, d) especificar el grado analítico de los reactivos, e) modificar el gramaje de muestra de 250 a 100 gramos, f) actualizar los requisitos del contenido de las bitácoras de los análisis y equipos utilizados, g) corregir la ecuación para determinar la humedad, h) establecer el proceso para la determinación del peso seco de la muestra y se propuso la ecuación correspondiente, i) modificar las ecuaciones para calcular la concentración de Hidrocarburos Fracción Pesada (HFP) y para reportar el resultado de la base seca y j) actualizar bibliografía.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2011
4.        Modificación de la norma mexicana NMX-AA-145-SCFI-2008, Suelos-Hidrocarburos Fracción Media por cromatografía de gases con detector de ionización de flama- Método de prueba.
          Objetivo y Justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma, de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron durante el periodo en el que ha estado vigente. La justificación es actualizar la norma vigente, ya que esta norma está basada en el método base EPA 8015C, del cual existe la actualización EPA 8015D, que hace referencia a una nueva introducción de muestra a la cromatografía de gases con detector de ionización de flama (CG-DIF) mediante la técnica de "head-space". Asimismo, en cuanto al tratamiento de la muestra, los métodos de referencia actuales hacen mención a técnicas más automatizadas y con
menor consumo de disolventes, los cuales pueden combinarse con el análisis cromatográfico de fracción media y son menos contaminantes, rápidos y eficientes; entre éstos, el EPA 3541 detalla la extracción con sochlet automatizado, el EPA 3545A, la extracción con fluido presurizado (PFE), el EPA 3560, la extracción con fluidos supercríticos (SFE), y el EPA 3546, la extracción por microondas.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
5.        Modificación de la norma mexicana NMX-AA-146-SCFI-2008, Suelos-Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) o cromatografía de líquidos de alta resolución con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (UV-VIS)- Método de prueba.
          Objetivo y Justificación: El objetivo es actualizar las disposiciones técnicas que establece la norma de acuerdo a los cambios tecnológicos que se registraron durante el periodo en el que ha estado vigente. La justificación es que actualmente existen métodos de extracción menos contaminante, rápida y eficiente en comparación con la extracción con soxhlet, como la extracción acelerada, la microextracción en fase sólida y la de fluido supercrítico. Asimismo, el método EPA 8270D, en el cual se basa la norma vigente, hace mención al método de tratamiento de muestra EPA 3561, empleando extracción con fluido supercrítico para la determinación de HAP y la norma vigente no lo menciona.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MAQUINARIA, ACCESORIOS Y EQUIPO
AGRÍCOLA (COTTENNMAEA)
PRESIDENTE:
ING. SERGIO TAPIA MEDINA
DIRECCIÓN:
MUNICIPIO LIBRE No. 377 PISO 10 ALA A COL. SANTA CRUZ ATOYAC BENITO JUÁREZ C.P.33310 CIUDAD DE MÉXICO
TELÉFONO:
38711000
C. ELECTRÓNICO:
sergio.tapia@sader.gob.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
1.        Maquinaria Agrícola y Forestal - Aspersoras/Pulverizadoras de mochila manuales con motor de combustión interna, Especificaciones y método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar las especificaciones mínimas de calidad y el método de prueba para evaluar el funcionamiento, facilidad y seguridad de operación, y durabilidad de las aspersoras tipo mochila manuales accionadas por el usuario (MMAU), nuevas que se comercializan en la República Mexicana.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2016
2.        Maquinaria Agrícola-Motocultores, motoazadas- Especificaciones y método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar las especificaciones mínimas de calidad y el método de prueba para evaluar el funcionamiento, facilidad y seguridad de operación de los motocultores y motoazadas nuevos que se comercializan en la República Mexicana.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
II. Normas vigentes a ser modificadas.
 
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
3.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-O-181-SCFI-2012, Tractor agrícola-cabinas y marcos de protección de tractores agrícolas y forestales-especificaciones y método de prueba
          Objetivo y Justificación: Actualizar el método de prueba para cabinas y marcos de protección en tractores agrícolas y forestales, con objeto de salvaguardar la seguridad del usuario final de esta clase de equipos. La norma vigente no incluye tractores estrechos de uso común, asimismo, es necesario actualizar las especificaciones de esta norma a fin de incluir entre otros ajustes a la potencia.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 90%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 19 de junio de 2013
4.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-O-207-SCFI-2013, Tractor agrícola-determinación de potencia y fuerza de levante hidráulico al enganche de tres puntos -método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar los métodos de prueba para determinar la potencia y la fuerza de levante hidráulico desarrollada por los tractores agrícolas y forestales nuevos que se comercialicen en México y que están descritos en la norma vigente. Desde 2004 a la fecha se han renovado las tecnologías referentes a esta norma, por lo que resulta necesario incluir nuevas especificaciones para continuar certificando maquinaria agrícola.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 90%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 28 de marzo de 2014
5.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-O-169-SCFI-2013, Tractor agrícola-determinación de potencia a la toma de fuerza-método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar los métodos de prueba contenidos en esta norma con objeto de incluir más precisiones y consideraciones tecnológicas. Desde la fecha de entrada en vigor de esta norma se han incluido nuevas especificaciones que no están contempladas en la regulación vigente, por lo que resulta necesaria su actualización.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 90%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 28 de marzo de 2014
6.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-O-203-SCFI-2013, Tractor agrícola-determinación de potencia a la barra de tiro y consumo de combustible-método de prueba
          Objetivo y Justificación: Actualizar los métodos de prueba contenidos en esta norma con objeto de determinar la potencia y fuerza de tracción a la barra de tiro en tractores agrícolas. La regulación vigente ha quedado obsoleta toda vez que existen en el mercado equipos con nueva tecnología que no están incluidos en esta norma, por lo que se considera pertinente su modificación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 90%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009
 
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 08 de septiembre de 2016
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
7.        Modificación a la Norma Mexicana NMX-O-222-SCFI-2004, Tractores, implementos agricolas-sembradoras neumaticas de precision-especificaciones y metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Actualizar las especificaciones mínimas de calidad y el método de prueba para evaluar el funcionamiento, desempeño, durabilidad, facilidad y seguridad de operación de las sembradoras fertilizadoras, neumáticas de precisión nuevas que se comercializan en la República Mexicana. Para la siembra de diversos cultivos, principalmente maíz y frijol.
          Fecha estimada de inicio y terminación: julio de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
COMITE TECNICO DE NORMALIZACION NACIONAL DE MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES
PARA EL MANEJO Y USO DE GAS NATURAL Y L.P.
PRESIDENTE:
LIC. LAURA CECILIA FIGUEROA GUTIÉRREZ
DIRECCIÓN:
PACHUCA No. 189, COLONIA CONDESA, DEMARCACIÓN TERRITORIAL CUAUHTÉMOC, C.P. 06140, CDMX
TELÉFONO:
52299100
C. ELECTRÓNICO:
aflores@ance.org.mx
 
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
B. Temas reprogramados.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
1.        Recipientes desechables para contener Gas L.P. o los gases que lo componen, utilizados en aparatos portátiles de uso doméstico - Especificaciones y métodos de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece las especificaciones y métodos de prueba para los recipientes desechables para contener Gas L.P. o los gases que lo componen, que se utilizan en aparatos para cocinar alimentos
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
II. Normas vigentes a ser modificadas.
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
2.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-X-019-SCFI-2018, Industria del gas-reguladores de alta presión para gas l.p.-especificaciones y métodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece las especificaciones y métodos de prueba para los reguladores de alta presión para Gas L.P. para instalaciones de aprovechamiento doméstico, comercial e industrial. Se requiere actualizar los datos técnicos de la norma mexicana conforme a las nuevas tecnologías de los productos que se comercialicen en los Estados Unidos Mexicanos
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 99 % Envío de solicitud de declaratoria de vigencia de DGN a OAG
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 22 de agosto de 2018
3.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-X-023-SCFI-2018, Industria del gas-acoplamiento de
llenado de desconexión seca para carga y descarga de los vehículos que transportan gas l.p.-especificaciones y métodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece las especificaciones y métodos de prueba para el dispositivo denominado "acoplamiento de llenado de desconexión seca" que se utiliza para cargar y descargar auto-tanques y semirremolques que transportan Gas L.P. Se requiere actualizar los datos técnicos de la norma mexicana conforme a las nuevas tecnologías de los productos que se comercialicen en los Estados Unidos Mexicanos
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 99 % envío de solicitud de declaratoria de vigencia de DGN a OAG
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 22 de agosto de 2018
4.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-X-020-SCFI-2018, Industria del gas-válvula de suministro de desconexión seca para uso en trasiego, entre recipientes no desmontables-especificaciones y métodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece las especificaciones y métodos de prueba para la válvula de suministro de desconexión seca que se utiliza para trasiego entre recipientes no desmontables para Gas L.P. Se requiere actualizar los datos técnicos de la norma mexicana conforme a las nuevas tecnologías de los productos que se comercialicen en los Estados Unidos Mexicanos
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 99% Envío de solicitud de declaratoria de vigencia de DGN a OAG
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2017
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 24 de octubre de 2018
III. Normas vigentes a ser canceladas.
5.        Cancelación de la Norma Mexicana NMX-X-042-SCFI-2010, Gas l.p.-valvula que se utiliza en recipientes transportables para contener gas l.p.-especificaciones y metodos de prueba.
          Justificación: Se tiene inscrito el tema 73 "Válvula de servicio que se utiliza en recipientes transportables para contener Gas L. P. - Especificaciones y métodos de prueba" en el PNN-2017 del Subcomité de Gas L. P. y Gas Natural perteneciente al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Secretaría de la Economía, con la cancelación de la Norma Mexicana se evita la duplicidad de documentos normativos para un mismo producto.
6.        Cancelación de la Norma Mexicana NMX-X-029/3-SCFI-2005, Gas l.p.-mangueras de policloruro de vinilo plastificado para la conduccion de gas l.p. a presion para uso domestico-especificaciones y metodos de ensayo.
          Justificación: Durante el desarrollo de la modificación de la NMX-X-029/1-SCFI-2015, Gas L. P. - Mangueras con refuerzo de alambre o fibras textiles para la conducción de Gas L. P. y/o Natural - Especificaciones y métodos de ensayo - Parte 1: Para uso en alta y baja presión, la parte relativa a las especificaciones y métodos de prueba a las mangueras de policloruro de vinilo plastificado se integraron a dicha parte 1.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
(COTEMARNAT)
PRESIDENTE:
 
DIRECCIÓN:
AV. EJERCITO NACIONAL 223 PISO 16 ALA "B", COLONIA ANAHUAC, ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MEXICO, C. P. 11320.
TELÉFONO:
56280613
C. ELECTRÓNICO:
cotemarnat@semarnat.gob.mx
 
Temas estratégicos en términos del Plan Nacional de Desarrollo.
 
II. Temas reprogramados.
1.        Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición
          Objetivo y Justificación: Contar con métodos de medición actualizados para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Derivado del avance tecnológico que se ha presentado en los últimos años y que nos permite contar con instrumentos de mayor precisión, se requiere contar con métodos de medición actualizados, asegurar su aplicabilidad en campo e incorporar criterios de medición que contemplen nuevas tecnologías, tomando como base lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición, misma que data de más de 20 años de su publicación, contempla criterios muy generales y experimenta obsolescencia en su contenido técnico, por lo se propuso cancelar su modificación en el Suplemento del PNN 2018. Además, con base en el artículo 3 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que establece que las normas mexicanas prevén para un uso común y repetido métodos de prueba aplicables a un sistema, se propone desarrollar este tema como norma mexicana, misma que servirá de apoyo para la implementación técnica de la NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire; y que al mismo tiempo atienda lo establecido en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Objetivo 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo; Estrategia 5.2 Fortalecer la normatividad y gestión nacional de la calidad del aire para proteger la salud de la población y ecosistemas; Línea de acción 5.2.3. Generar los mecanismos e instrumento normativos y de fomento para contar con información fidedigna sobre calidad de aire.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
Concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Meta 4. México Próspero; Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad; Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono
Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
2.        Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición
          Objetivo y Justificación: Contar con métodos de medición actualizados para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.Derivado del avance tecnológico que se ha presentado en los últimos años y que nos permite contar con instrumentos de mayor precisión, se requiere contar con métodos de medición actualizados, asegurar su aplicabilidad en campo e incorporar criterios de medición que contemplen nuevas tecnologías, tomando como base lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de equipos de medición, misma que data de más de 20 años de su publicación, contempla criterios muy generales y experimenta obsolescencia en su contenido técnico, por lo se propuso cancelar su modificación en el Suplemento del PNN 2018.Además, con base en el artículo 3 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que establece que las normas mexicanas prevén para un uso común y repetido métodos de prueba aplicables a un sistema, se propone desarrollar este tema como norma mexicana, misma que servirá de apoyo para la implementación técnica de la NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire; y que al mismo tiempo atienda lo establecido en el
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Objetivo 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo; Estrategia 5.2 Fortalecer la normatividad y gestión nacional de la calidad del aire para proteger la salud de la población y ecosistemas; Línea de acción 5.2.3. Generar los mecanismos e instrumento normativos y de fomento para contar con información fidedigna sobre calidad de aire.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Meta 4. México Próspero; Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad; Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
3.        Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición
          Objetivo y Justificación: Contar con métodos de medición actualizados para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.Derivado del avance tecnológico que se ha presentado en los últimos años y que nos permite contar con instrumentos de mayor precisión, se requiere contar con métodos de medición actualizados, asegurar su aplicabilidad en campo e incorporar criterios de medición que contemplen nuevas tecnologías, tomando como base lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición, misma que data de más de 20 años de su publicación, contempla criterios muy generales y experimenta obsolescencia en su contenido técnico, por lo se propuso cancelar su modificación en el Suplemento del PNN 2018.Además, con base en el artículo 3 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que establece que las normas mexicanas prevén para un uso común y repetido métodos de prueba aplicables a un sistema, se propone desarrollar este tema como norma mexicana, misma que servirá de apoyo para la implementación técnica de la NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire; y que al mismo tiempo atienda lo establecido en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Objetivo 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo; Estrategia 5.2 Fortalecer la normatividad y gestión nacional de la calidad del aire para proteger la salud de la población y ecosistemas; Línea de acción 5.2.3. Generar los mecanismos e instrumento normativos y de fomento para contar con información fidedigna sobre calidad de aire.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Meta 4. México Próspero; Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad; Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
4.        Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición
          Objetivo y Justificación: Contar con métodos de medición actualizados para determinar la
concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.Derivado del avance tecnológico que se ha presentado en los últimos años y que nos permite contar con instrumentos de mayor precisión, se requiere contar con métodos de medición actualizados, asegurar su aplicabilidad en campo e incorporar criterios de medición que contemplen nuevas tecnologías, tomando como base lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición, misma que data de más de 20 años de su publicación, contempla criterios muy generales y experimenta obsolescencia en su contenido técnico, por lo se propuso cancelar su modificación en el Suplemento del PNN 2018.Además, con base en el artículo 3 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que establece que las normas mexicanas prevén para un uso común y repetido métodos de prueba aplicables a un sistema, se propone desarrollar este tema como norma mexicana, misma que servirá de apoyo para la implementación técnica de la NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire; y que al mismo tiempo atienda lo establecido en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Objetivo 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo; Estrategia 5.2 Fortalecer la normatividad y gestión nacional de la calidad del aire para proteger la salud de la población y ecosistemas; Línea de acción 5.2.3. Generar los mecanismos e instrumento normativos y de fomento para contar con información fidedigna sobre calidad de aire.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Meta 4. México Próspero; Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad; Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
5.        Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición
          Objetivo y Justificación: Contar con métodos de medición actualizados para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.Derivado del avance tecnológico que se ha presentado en los últimos años y que nos permite contar con instrumentos de mayor precisión, se requiere contar con métodos de medición actualizados, asegurar su aplicabilidad en campo e incorporar criterios de medición que contemplen nuevas tecnologías, tomando como base lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-038-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición, misma que data de más de 20 años de su publicación, contempla criterios muy generales y experimenta obsolescencia en su contenido técnico, por lo se propuso cancelar su modificación en el Suplemento del PNN 2018.Además, con base en el artículo 3 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que establece que las normas mexicanas prevén para un uso común y repetido métodos de prueba aplicables a un sistema, se propone desarrollar este tema como norma mexicana, misma que servirá de apoyo para la implementación técnica de la NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire; y que al mismo tiempo atienda lo establecido en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Objetivo 5. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo; Estrategia 5.2 Fortalecer la normatividad y gestión nacional de la calidad del aire para proteger la salud de la población y
ecosistemas; Línea de acción 5.2.3. Generar los mecanismos e instrumento normativos y de fomento para contar con información fidedigna sobre calidad de aire.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Meta 4. México Próspero; Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad; Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
Temas Adicionales a los estratégicos
I. Temas nuevos a ser iniciados y desarrollados como normas.
A. Temas nuevos.
6.        Análisis de agua-Medición de Contaminantes Emergentes en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Contar con una Norma Mexicana para la medición de Contaminantes Emergentes, debido a que una mejor gestión de las aguas residuales implica no solo la reducción de la contaminación en las fuentes, sino también la eliminación de contaminantes de los flujos de aguas residuales, la reutilización de las aguas regeneradas y la recuperación de los subproductos útiles. En México, diferentes instituciones han trabajado en la medición de este tipo de contaminantes en diferentes matrices pero no se cuenta con una norma mexicana para este tipo de análisis en agua, lo que ha impedido estandarizar las metodologías para esta medición, por lo que al contar con una norma podremos medir y comparar los resultados obtenidos y tomar acciones que lleven a establecer límites máximos permisibles en los diferentes tipos de agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
7.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-131/2-SCFI-2013, Análisis de agua-medición de metales por espectrometría de plasma acoplado inductivamente -medición de 67 elementos.
          Objetivo y Justificación: Especificar un método para la medición de los elementos: aluminio, antimonio, arsénico, azufre, bario, berilio, bismuto, boro, cadmio, calcio, cerio, cesio, cobalto, cobre, cromo, disprosio, erbio, escandio, estaño, estroncio, europio, fierro, fósforo, gadolinio, galio, germanio, hafnio, holmio, indio, iridio, iterbio, itrio, lantano, litio, lutecio, magnesio, manganeso, molibdeno, neodimio, níquel, oro, osmio, paladio, plata, platino, plomo, potasio, praseodimio, rubidio, renio, rodio, rutenio, samario, selenio, silicio, sodio, talio, teluro, terbio, titanio, torio, tulio, tungsteno, uranio, vanadio, zinc, zirconio, además de otros elementos de interés, mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. El PROY-NMX-AA-131/2-SCFI-2008 (aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de octubre de 2009), como resultado de su revisión posterior a la consulta pública sufrió cambios en algunos aspectos; en particular, se modificó el objetivo y el campo de aplicación y con ello, el título del proyecto. Lo anterior, derivado de la actualización al vocabulario metrológico internacional, considerando que todos los equipos utilizados son instrumentos de medición (no de determinación) y que el nombre de la técnica es espectrometría (espectroscopía es el nombre de la instrumentación). En su siguiente consulta pública (aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de julio de 2014) fue publicado con el nombre actual.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85 %
 
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 25 de julio de 2014
8.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-177-SCFI-2015, Que establece los métodos de referencia y equivalentes para la medición de partículas suspendidas pm10 y pm2.5 en aire ambiente.
          Objetivo y Justificación: Establecer los métodos de referencia y equivalentes para la medición de la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en aire ambiente. Con la expedición de la NOM-025-SSA1-2014, en agosto del 2014 se establecen los valores límites permisibles de concentración de partículas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente, se elimina como indicador de la calidad del aire el parámetro "Partículas Suspendidas Totales" (PST). Con ello, el procedimiento de prueba descrito en la NOM-035-SEMARNAT-1993 que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente es actualmente obsoleto, por lo que es necesario establecer un método de medición que dé certeza a la medición de la calidad del aire respecto a estos contaminantes. Por otra parte, la Secretaría de Economía en su sección de preguntas frecuentes respecto a las normas mexicanas, refiere que los métodos de prueba pueden ser expedidos como normas mexicanas (NMX) y su obligatoriedad queda garantizada al ser referidos en la sección de referencia de una NOM o bien en la sección de métodos de prueba, por lo que se propone establecer esta Norma Mexicana que deberá ser referida a la NOM-025-SSA1-2014 y a la NOM-156-SEMARNAT-2012.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 24 de febrero de 2016
9.        Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-152-SCFI-2009, Análisis de agua-Muestreo de aguas subterráneas.
          Objetivo y Justificación: Proporcionar una guía sobre el diseño de programas de muestreo, técnicas de muestreo y el manejo de muestras de agua tomadas de las aguas subterráneas para evaluaciones físicas, químicas y microbiológicas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para el muestreo de aguas subterráneas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad de las aguas naturales, potables y residuales
          Grado de avance: 85 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2019.
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002.
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de diciembre de 2009.
10.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-153-SCFI-2009, Análisis de agua-Muestreo-Guía para el muestreo de aguas salinas
          Objetivo y Justificación: Proporciona las guías sobre los principios a ser aplicados para el diseño de los programas de muestreo, técnicas de muestreo y el manejo y preservación de muestras de agua salina y salinas interiores epicontinentales, de zonas de marea (por ejemplo, estuarios, regiones costeras y el mar abierto, etc.). No aplica a la recolecta de muestras para análisis microbiológicos o biológicos. Se requiere contar con una Norma Mexicana para muestreo como Guía para el muestreo de aguas salinas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Grado de avance: 85 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 12 de julio de 2010.
11.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-156-SCFI-2010, Variables de sedimento convencional-Tamaño de partícula.
          Objetivo y Justificación: Incluye el método para la determinación de tamaño de partícula, en
muestras sólidas y semisólidas como sedimentos de cuerpos de aguas naturales, residuales, marinas y residuales tratadas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la determinación de tamaño de partícula, en muestras sólidas y semisólidas como sedimentos de cuerpos de aguas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Grado de avance: 85 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2019.
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 28 de mayo de 2010.
12.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-160-SCFI-2011, Análisis de agua-Determinación de nitrógeno amoniacal en aguas salinas-Método del fenato.
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de nitrógeno amoniacal en agua salina. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la determinación de Nitrógeno Amoniacal en aguas salinas como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua salina.
          Grado de avance: 85 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2009.
          Fecha de publicación en el DOF: 22 de noviembre de 2012.
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
13.      Análisis de agua - Medición de compuestos orgánicos volátiles (COV) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.
          Objetivo y Justificación: Este proyecto de Norma Mexicana establece un método para la medición de compuestos orgánicos volátiles (COV) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. La medición de compuestos orgánicos volátiles es de vital importancia tanto en aguas subterráneas como superficiales, presentando esta contaminación principalmente por la infiltración (mantos acuíferos) y el escurrimiento (cuerpos superficiales) de combustibles, disolventes, compuestos utilizados en la agricultura y descargas de aguas residuales (domésticas e industriales). Los organoaldehídos, particularmente los trihalometanos, se presentan en muchos de los sistemas de cloración de agua, especialmente cuando se utiliza agua superficial en lugar de agua de manantial. Los estudios toxicológicos en animales, han mostrado que varios compuestos orgánicos volátiles tienen el potencial de ser teratogénicos y cancerígenos, problema que se está estudiando en humanos. Por todo lo anterior, es importante el determinar el intervalo de toxicidad de los compuestos orgánicos volátiles y el riesgo que representan para la salud. Con esta norma se pretende establecer un método normalizado para la medición de estos compuestos.
          Grado de avance: 35 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
14.      Medición de plaguicidas fosforados en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas
          Objetivo y Justificación: Este Proyecto de Norma Mexicana establece un método para la medición de plaguicidas fosforados en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. La medición de plaguicidas fosforados es de vital importancia ya que ocasionan problemas de contaminación que deterioran la calidad del medio ambiente y provocan efectos nocivos sobre la biota acuática y la salud humana; por tal motivo es de suma importancia su detección y cuantificación en el agua para su regulación a nivel nacional. Con esta norma se pretende establecer un método normalizado para la medición de estos compuestos
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
 
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
15.      Análisis de agua - Medición de compuestos orgánicos semivolátiles (COS) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.
          Objetivo y Justificación: Este proyecto de Norma Mexicana establece un método para la medición de compuestos orgánicos semivolátiles (COS) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. La medición de compuestos orgánicos semivolátiles es de vital importancia ya que son sustancias bioacumulativas que pueden dar lugar a graves efectos sobre la salud, incluyendo cáncer. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos consisten en anillos aromáticos condensados y tienen propiedades cancerígenas conocidas. Se producen en la combustión incompleta de materia orgánica o de productos fósiles. Con esta norma se pretende establecer un método normalizado para la medición de estos compuestos
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
16.      Análisis de agua - Cuantificación de Escherichia coli y bacterias coliformes - Método del número más probable, enzimático
          Objetivo y Justificación: Contar con una Norma Mexicana para la cuantificación de Escherichia coli y bacterias coliformes mediante la expresión de la enzima ß-D Glucuronidasa, la que proporciona un resultado confirmativo que no requieren de pruebas confirmativas posteriores y de respuesta rápida. Se requiere un método que permita a los laboratorios minimizar los tiempos de respuesta en la obtención de los resultados, a fin de que el agua muestreada pueda ser utilizada para el uso respectivo, lo que es posible mediante el presente método enzimático, que además de agilizar el trabajo normal, está basado en la Norma Internacional ISO 9308-2:2012, Water quality-Enumeration of Escherichia coli and coliform bacteria-Part 2: Most probable number method. Así mismo es de destacar que es un método eficaz con interpretación de resultados sencillos y el material de consumo se consigue estéril, lo que evita al laboratorio su preparación, comparado con las técnicas convencionales de tubos múltiples utilizados actualmente
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
17.      Estaciones Meteorológicas, Climatológicas e Hidrológicas. Parte 3: Condiciones de operación y mantenimiento de las estaciones meteorológicas automáticas y convencionales.
          Objetivo y Justificación: Este proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones técnicas, que deben cumplir la operación y mantenimiento de las estaciones meteorológicas automáticas, sinópticas meteorológicas y observatorios meteorológicos. La adecuada operación y mantenimiento de las estaciones de las estaciones meteorológicas automáticas, sinópticas meteorológicas y observatorios meteorológicos, son de fundamental importancia para la caracterización climatológica o el conocimiento de las condiciones meteorológicas presentes de una región, con lo cual se contará con información representativa y confiable, obtenida mediante las observaciones que se efectúen al nivel del suelo o bien en sus proximidades. Con esta norma se pretenden establecer los criterios para la operación y mantenimiento de las estaciones meteorológicas automáticas, sinópticas meteorológicas y observatorios meteorológicos, por lo cual es necesario normalizar los aspectos antes mencionados.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
18.      Análisis de agua-medición de metales por espectrometría de plasma acoplado inductivamente (ICP), en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba Parte 1 - Medición de metales por espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES)
          Objetivo y Justificación: Especificar un método de prueba para la medición de metales por espectrometría de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas; con lo que se elimina el faltante del método de plasma óptico, y se cumple con el objetivo de estas normas de proporcionar métodos de medición de analitos. El tema también incluirá los conceptos teóricos indispensables de la técnica analítica, posteriormente se solicitará al Comité sea considerado como la primera parte del tema PROY-NMX-AA-131, del que la segunda parte fue publicada en el Programa Nacional de Normalización 2014.
          Grado de avance: 35 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015
19.      Metodología para determinar el volúmen de uso eficiente de aguas nacionales y la huella hídrica.
          Objetivo y Justificación: Establecer la metodología para realizar el inventario hídrico de las empresas a través del cual se pueda verificar y determinar la Huella Hídrica y cuantificar el volumen de agua utilizado en los procesos de los diferentes sectores (agropecuario, energético, industrial y de consumo) considerando el tipo de agua, así como el uso sustentable de la misma. Además, especificar los principios y requisitos relacionados con la evaluación de la huella hídrica de productos y procesos basados en la evaluación del ciclo del agua, así como las directrices para la realización y presentación de informes una evaluación de la huella de agua. Debe ser aplicable a todo tipo de industria y empresa de servicios que pretendan comprobar el uso sustentable y eficiente del agua, tanto en sus procesos de producción, como en los servicios que presten. El uso eficiente del agua se basa en el principio de escasez, y dado que el agua dulce es un recurso finito, escaso y limitado, es necesario administrarla de forma eficiente. La evaluación de la huella hídrica de cada uno de los sectores productivos del país será un indicador de impacto ambiental. La evaluación de los impactos ambientales de las actividades antropogénicas relacionadas con el agua favorecerá su gestión integral y sustentable y ayudará a identificar posibles formas de mitigar las afectaciones y de ser posible, una remediación, contribuyendo al desarrollo de estrategias políticas, sociales y económicas en temas relacionados con el agua.
          Grado de avance: 35 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
20.      Análisis de agua-Medición de Compuestos Orgánicos en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de compuestos orgánicos en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de compuestos orgánicos en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
21.      Análisis de agua-Medición de Carbono Orgánico Total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de carbono orgánico total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de carbono orgánico total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
 
22.      Análisis de agua - Medición de Bifenilos Policlorados en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Bifenilos Policlorados en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de bifenilos policlorados en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
23.      Análisis de agua-Medición de Nitratos y Nitritos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Nitratos y Nitritos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de Nitratos y Nitritos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua, mediante tecnologías más avanzadas, que emplean menor cantidades de muestras y reactivos por lo que los residuos disminuyen a una décima parte, además el tiempo de análisis también disminuye.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
24.      Análisis de agua-Medición de Cromo Hexavalente en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Cromo Hexavalente en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, mediante Análisis por Inyección de Flujo (FIA) acoplado a UV/VIS-Método de prueba. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de Cromo Hexavalente en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua, mediante tecnologías más avanzadas, que emplean menor cantidades de muestras y reactivos por lo que los residuos disminuyen a una décima parte, además el tiempo de análisis también disminuye.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
25.      Análisis de agua-Medición de Metales en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de Metales en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de Metales en sedimentos de aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo. Lo que además atiende la necesidad actual del enfoque ecosistémico necesario para el desarrollo de instrumentos de política pública.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
26.      Análisis de agua-Cuantificación de Plancton en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la cuantificación de Plancton en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Se requiere contar con una Norma Mexicana para la cuantificación de Plancton en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo.
 
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
27.      Análisis de agua-Medición de nitrógeno total en aguas naturales, residuales, y residuales tratadas-Método de persulfato.
          Objetivo y Justificación: Especificar un método de prueba espectrofotométrico para la determinación de nitrógeno total, en aguas naturales, salinas, residuales, y residuales tratadas. En este nuevo tema se precisa el objetivo y se amplía el campo de aplicación, respecto del tema "Análisis de agua-determinación de nitrógeno total en aguas salinas" publicado en el Programa Nacional de Normalización -2013, al que sustituye, debido a que el método es aplicable a todo tipo de agua; además de que este método nos permite bajar los límites de cuantificación para poder verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de los diferentes usos del agua, el campo de aplicación podrá ser desglosado en los diferentes tipos particulares de agua.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
28.      Análisis de agua-Prueba de toxicidad con la microalga Pseudokirchneriella subcapitata (antes Selenastrum capricornutum)-Método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establecer el método para la medición de la toxicidad, a través de la determinación de la inhibición del crecimiento poblacional de la microalga Pseudokirchneriella subcapitata -Chlorophyta- (antes Selenastrum capricornutum), en aguas residuales municipales y no municipales, aguas residuales tratadas y efluentes agrícolas, así como estimar la peligrosidad de sustancias puras o combinadas solubles en agua de uso ambiental y de lixiviados. Incorporar en el análisis de toxicidad ambiental, especies microalgales, base de la estructura trófica en los cuerpos de agua, que representen el potencial de la sensibilidad de la productividad primaria a efectos de perturbación por la presencia de contaminantes químicos en sistemas acuáticos. Para lo cual, se requiere una Norma Mexicana que permita la medición de toxicidad asociada a la sensibilidad de los productores primarios, tomando como modelo las microalgas, toda vez que en el marco normativo el análisis de toxicidad para la evaluación ambiental de los cuerpos de agua requiere tener representados los diversos grupos taxonómicos que ejemplifiquen la red trófica. Hasta el momento forman parte de dicho esquema normativo sólo bacterias (Vibrio fischeri), e invertebrados (Daphnia magna y Artemia sp), por lo cual es importante robustecer la base metodológica para el desarrollo de esta clase de análisis, útiles para la evaluación y control de la calidad del agua.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
29.      Análisis de agua-Aguas naturales epicontinentales y costeras-Muestreo-Parte 1. Guía para el muestreo de cuerpos de agua epicontinentales.
          Objetivo y Justificación: Describir los principios que se aplican en el diseño de programas y técnicas de muestreo el manejo de muestras de agua de destinados a una evaluación física y química. Los cuerpos de agua localizados tierra adentro, a diferencia de los costeros, incluye acequias, embalses, estanques, humedales, lagos, lagunas, presas. Estos cuerpos de agua se deben de agrupar de acuerdo al concepto científico y no separarlos en dos Normas diferentes. Por otro lado, el procedimiento de muestreo es el mismo, desde la toma, transporte y preservación de las muestras, por lo que no es necesario diferenciarlos. En esta NMX se hace clara separación de la única diferencia que presentan: la ubicación de sitios de monitoreo en cuerpos de agua lóticos (presas, lagos, lagunas) y lénticos (ríos, corrientes, arroyos). Aunado a esto, se incluyen otro tipo de cuerpos de agua como son: acequias, arroyos, canales, desagües, vertederos, Ciénegas, embalses, estanques, humedales, ampliando el campo de aplicación a estos cuerpos de agua. En los dos Proyectos de Norma Mexicana anteriores: PROY-NMX-AA-121/1-SCFI-2008, sólo incluía a ríos y corrientes y PROY-NMX-AA-121/4, sólo incluía lagos naturales y artificiales. Por lo anterior, se da de alta este nuevo tema que incluye ambos contenidos y se complementa el campo de aplicación. Por lo anterior, se solicitará que la homoclave para la publicación del aviso de consulta
pública sea PROY-NMX-AA-121/1-SCFI-con el año correspondiente a la aprobación del Comité Técnico de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
30.      Análisis de agua - Medición de aniones disueltos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método por cromatografía de iones
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana contiene el procedimiento para la medición de aniones disueltos como cloruros, fluoruros, bromuros, nitritos, nitratos, sulfatos y orto-fosfatos por cromatografía de iones, en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Debido al avance tecnológico, se han desarrollado técnicas que nos permiten llevar a cabo el análisis de iones con mayor precisión, tal es el caso de la técnica de cromatografía iónica, que actualmente es usada en los laboratorios que realizan análisis de calidad del agua, por lo que se requiere contar con una Norma Mexicana para la medición de aniones disueltos como cloruros, fluoruros, bromuros, nitritos, nitratos, sulfatos y orto-fosfatos por la técnica de cromatografía de iones
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
31.      Establece el procedimiento que deberán llevar a cabo los Organismos para validar la reducción lograda en actividades o proyectos de mitigación de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se integren al Registro Nacional de Emisiones.
          Objetivo y Justificación: Establecer el procedimiento para realizar la validación de la reducción lograda en actividades o proyectos de mitigación de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se incorporen al Registro Nacional de Emisiones. El Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones establece la obligación de contar con un Dictamen de Validación emitido por un Organismo que acredite la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión de las reducciones logradas en actividades o proyectos de mitigación de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2015
32.      Procedimiento para evaluar el desempeño de los sistemas de monitoreo continúo de emisión en fuentes fijas
          Objetivo y Justificación: Establecer los requisitos para la instalación, certificación, operación y mantenimiento de los Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (SMCE); así como las especificaciones técnicas para las diferentes aplicaciones, principios de medición, técnicas de monitoreo, instalación y funcionamiento del SMCE, incluido los procedimientos que garanticen la calidad de las mediciones y la veracidad de los registros que de ellos emanen. Mediciones completas y precisas son fundamentales para la aplicación de programas de reducción de emisiones provenientes de procesos de combustión y/o procesos industriales. Los SMCE son requeridos para medir, recoger, registrar y notificar los datos exigidos por la NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición y, la NOM-137-SEMARNAT-2003, Contaminación atmosférica-Complejos procesadores de gas-Control de emisiones de compuestos de azufre. Algunos de los sectores industriales que cuentan con equipos de combustión de grandes capacidades y requieren SMCE, son el sector energético, la industria acerera y petroquímica, mismos que utilizan diésel, combustóleo, gas natural y otros combustibles. Se establecerán requisitos mínimos de calidad para el control y evaluación de los SMCE, cumpliendo un protocolo de pruebas que contendrá entre otros, la certificación del SMCE conforme a las pruebas de rendimiento y exactitud relativa, mantenimiento preventivo, registro de datos, cálculos y presentación de informes, procedimientos de auditoría, incluyendo los métodos
de muestreo y análisis, y el programa de acción correctiva. El correcto funcionamiento de los SMCE ayudará a los usuarios a evaluar el comportamiento de sus emisiones, realizar comparaciones directas de las emisiones anuales, garantizando que las mismas son las que realmente genera la fuente fija, para los efectos legales o administrativos correspondientes.
          Grado de avance: 35 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
33.      Emisión atmosférica - Determinación de bióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2) y monóxido de carbono (CO), en gases que fluyen por un conducto - Método de Analizador Instrumental
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de CO2, O2 y CO vía analizador instrumental. Justificación: Se requiere contar con la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante la cual se determine la calidad del aire.
          Grado de avance: 10%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2003
34.      Protocolo de prueba y límites máximos permisibles para verificación en vía pública, empleando sensor remoto para los vehículos automotores ostensiblemente contaminantes en circulación que usan gasolina o diésel como combustible.
          Objetivo y Justificación: Contar un protocolo de prueba y límites máximos permisibles para verificación en vía pública, empleando un sensor remoto para los vehículos automotores ostensiblemente contaminantes en circulación que usan gasolina o diésel como combustible. Se requiere una norma que establezca un protocolo de prueba y límites máximos permisibles para verificación en vía pública, empleando un sensor remoto, para los vehículos automotores ostensiblemente contaminantes en circulación que usan gasolina o diésel como combustible u otros combustibles alternos, que permita retirarlos y brinde certeza en el actuar de las autoridades responsables de los programas.
          Grado de avance: 10%
Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2014
35.      Protección al ambiente- Contaminación del suelo- Residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial. Determinación de la generación, obtención de muestras por el método de cuarteo, peso volumétrico ¨in situ¨ y selección y cuantificación de subproductos.
          Objetivo y Justificación: Establecer el procedimiento para determinar la generación per cápita, peso volumétrico y cuantificación de subproductos de los residuos sólidos urbanos. Se tienen en la actualidad cuatro normas mexicanas (NMX-AA-015-1985, Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Muestreo - Método de cuarteo, NMX-AA-019-1985, Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Peso volumétrico "in situ"; NMX-AA-022-1985, Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Selección y cuantificación de subproductos; y NMX-AA-061-1985, Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Determinación de la Generación), relacionadas a la Determinación de la Generación, Obtención de muestras por el método de Cuarteo, Peso Volumétrico ¨In Situ¨ y Selección y Cuantificación de subproductos de residuos municipales. Al respecto, derivado de la revisión y análisis de estos temas para su correspondiente integración al Programa Nacional de Normalización 2018, se determinó que la mejor opción es desarrollar una norma mexicana nueva que tenga por objeto establecer el procedimiento para determinar la generación per cápita, peso volumétrico y cuantificación de subproductos de los Residuos Sólidos Urbanos. Lo anterior, toda vez que se consideró necesaria su fusión en una norma mexicana que concentre los procedimientos básicos actualizados de las cuatro normas mexicanas, para el desarrollo de estudios encaminados a conocer de manera homologada las cantidades y características de residuos, así como las necesidades de infraestructura en todo el país.
 
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
36.      Verificación de emisiones de compuestos de gases de efecto invernadero - Registro Nacional de Emisiones
          Objetivo y Justificación: Establecer el procedimiento que deberán llevar a cabo los Organismos para verificar los reportes de emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se integren al Registro Nacional de Emisiones. El Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones establece la obligación de contar con un Dictamen de Verificación emitido por un Organismo que acredite la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión de la información contenida en los reportes de Emisiones que los Establecimientos Sujetos a Reporte incorporan en el Registro. Para esto, es necesario definir los criterios básicos para realizar esta actividad en concordancia con estándares nacionales e internacionales. Este tema sustituye al tema número 19 inscrito en el Programa Nacional de Normalización 2018, originalmente denominado "Establece el procedimiento que deberán llevar a cabo los Organismos para verificar los reportes de emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero que se integren al Registro Nacional de Emisiones", en virtud de que durante las reuniones de trabajo para la elaboración de esta Norma, el Grupo de Trabajo determinó cambiar el nombre de la misma.
          Grado de avance: 35%
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2015
II. Normas vigentes a ser modificadas.
A. Temas nuevos.
37.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-030/1-SCFI-2012, Análisis de agua - medición de la demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. - método de prueba - parte 1 - método de reflujo abierto -.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establecen un método de prueba para la determinación de demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas utilizando las técnicas de reflujo abierto. Es aplicable para el análisis de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Esta Norma Mexicana requiere ser actualizada, de acuerdo a los avances tecnológicos a fin de incorporar las nuevas metodologías aplicables para la determinación de la demanda química. Cabe hacer mención que, al contar con dos instrumentos regulatorios para un mismo fin, esto puede causar confusiones y errores, por lo que para fines prácticos y regulatorios es más adecuado tener solo una norma para la medición de la DQO. Por lo anterior, la NMX-AA-030/1-SCFI-2012 y la NMX-AA-030/2-SCFI-2011 serán una sola norma, al término de la modificación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
38.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-115-SCFI-2015, Análisis de agua-criterios generales para el control de la calidad de resultados analíticos-.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana especifica algunos criterios generales para el aseguramiento y control de la calidad de resultados analíticos. Es aplicable para el análisis de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Esta Norma Mexicana requiere ser modificada, de acuerdo a la bibliografía vigente y normas no retiradas sino actualizadas a fin de incorporar las nuevas metodologías aplicables para estimar los criterios de aseguramiento y control de calidad, fácil de entender y ordenarla, así como realizarla en el menor tiempo posible.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
39.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-166/1-SCFI-2013, Estaciones meteorológicas, climatológicas e hidrológicas - parte 1: especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales e instrumentos de medición de las estaciones meteorológicas automáticas y convencionales.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece las especificaciones técnicas, que deben cumplir los materiales e instrumentos de medición de las variables meteorológicas, utilizadas en las estaciones meteorológicas automáticas y sinópticas. Aplica para las personas
físicas y/o morales que utilicen instrumentos de medición meteorológica y operen Estaciones Meteorológicas y Climatológicas de Superficie Convencionales y Automáticas en los Estados Unidos Mexicanos. Esta Norma Mexicana requiere ser modificada, para realizar la adecuada selección de los equipos e instrumentos de acuerdo a los avances de esa rama de la tecnología.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
40.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-030/2-SCFI-2011, Análisis de agua-determinación de la demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba-parte 2-determinación del índice de la demanda química de oxígeno-método de tubo sellado a pequeña escala.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establecen un método de prueba para la determinación de demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas utilizando las técnicas de tubo sellado a pequeña escala. Es aplicable para el análisis de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Esta Norma Mexicana requiere ser actualizada, de acuerdo a los avances tecnológicos a fin de incorporar las nuevas metodologías aplicables para la determinación de la demanda química. Cabe hacer mención que, al contar con dos instrumentos regulatorios para un mismo fin, esto puede causar confusiones y errores, por lo que para fines prácticos y regulatorios es más adecuado tener solo una norma para la medición de la DQO. Por lo anterior, NMX-AA-030/1-SCFI-2012 y la NMX-AA-030/2-SCFI-2011 serán una sola norma, al término de la modificación.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
41.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-014-1980, Cuerpos receptores.-muestreo.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece los lineamientos generales y recomendaciones para el muestreo en cuerpos receptores de aguas superficiales, excluyendo aguas estuarinas y aguas marinas, con el fin de determinar sus características físicas, químicas y bacteriológicas, debiéndose observar las modalidades indicadas en las Normas de Métodos de Prueba correspondientes. Esta Norma Mexicana requiere ser actualizada de acuerdo a los avances tecnológicos, así como en los procedimientos y control de calidad de los trabajos que se realizan. La actualización se enfocará a ríos, arroyos y corrientes superficiales, teniendo por objetivo la descripción de los criterios y procedimientos relacionados con los trabajos de aforo y muestreo de aguas de ríos, arroyos y corrientes de agua superficiales, para la medición de parámetros físicos, químicos, biológicos y microbiológicos, en campo y laboratorio. En el tema Análisis de agua-Aguas naturales epicontinentales y costeras-Muestreo-Parte 1. Guía para el muestreo de cuerpos de agua epicontinentales, de este Programa Nacional, se considerará el muestreo de lagos naturales y artificiales.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
42.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013, Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.
          Objetivo y Justificación: La Organización Mundial de Turismo (OMT), expone como alternativa de manejo y conservación de los recursos naturales a la actividad ecoturística. Cabe mencionar, que la certificación bajo esta norma brinda un mejor desempeño ambiental no solo para las empresas, sino también a las comunidades en las que se encuentran establecidas, de ahí la importancia de incentivar y fomentar en las empresas ecoturísticas la adopción de mejores prácticas ambientales para sus actividades e instalaciones. Por lo anterior, y considerando las observaciones realizadas por las empresas ecoturísticas que la han implementado en estos últimos 5 años, se requiere su modificación para la actualización de definiciones, y en algunos casos, modificar, eliminar o mejorar la redacción de algunos de los requisitos establecidos en la norma, para su mejor entendimiento y cumplimiento.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
B. Temas reprogramados.
B.1) Que han sido publicados para consulta pública.
43.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-028-SCFI-2010, Analisis de agua.-medicion de demanda bioquimica de oxigeno
          Objetivo y Justificación: Específica una medición de la demanda bioquímica de oxígeno de aguas por dilución y siembra con supresión de la nitrificación. Se requiere revisar la Norma
Mexicana de determinación de demanda bioquímica de oxígeno, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 03 de marzo de 2011
44.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-029/1-SCFI-2008, Analisis de agua-determinacion de fosforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-metodo de prueba-parte 1: metodo espectrometrico de molibdato de amonio
          Objetivo y Justificación: Especifica métodos para la medición de: ortofosfato, ortofosfato tras extracción con disolvente, fosfato hidrolizable más ortofosfato y fósforo total previa descomposición. Se requiere revisar la Norma Mexicana de Determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 08 de septiembre de 2009
45.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-058-SCFI-2008, Analisis de aguas-determinacion de cianuros totales en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece dos métodos de análisis para la medición de cianuros en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Se requiere revisar la Norma Mexicana para la determinación de cianuros totales, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 09 de julio de 2009
46.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-084-SCFI-2008, Analisis de agua.- determinacion de sulfuros en aguas naturales y residuales.- metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece los métodos, del azul de metileno y el iodométrico para la medición de sulfuros en agua potable, cruda, residual y marina. Se requiere revisar la Norma Mexicana para la determinación de sulfuros, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 09 de octubre de 2009
47.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-099-SCFI-2012, Análisis de agua-determinación de nitrógeno de nitritos en aguas naturales y residuales-método de prueba
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana especifica un método de prueba espectrofotométrico para la determinación de nitrógeno de nitritos, en agua natural, residual y residual tratada, en un intervalo de 0,01 mg/L a 1 mg/L de N-N02. Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento actualizado con los últimos avances en el análisis espectrofotométrico, mediante al cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
 
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 26 de abril de 2013
48.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-100-SCFI-2008, Analisis de agua-determinacion de cloro total-metodo iodometrico.
          Objetivo y Justificación: Especifica un método de tipo volumétrico para la medición del cloro total en agua natural, residual y residual tratada. Se requiere revisar la Norma Mexicana determinación de cloro total, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 08 de septiembre de 2009
49.      Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-102-SCFI-2013, Calidad del agua-detección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y escherichia coli presuntiva método de filtración en membrana.
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana describe un método para la detección y enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntiva (E. coli) en agua, después de una filtración a través de una membrana celulósica, su subsecuente cultivo en un medio diferencial lactosado y el cálculo de sus números en la muestra. Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento actualizado con los últimos avances en el análisis microbiológico, mediante al cual se determine la calidad del agua.
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Grado de avance: 85%
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012
          Fecha en que se publicó el proyecto para consulta pública: 18 de septiembre de 2014
B.2) Que no han sido publicados para consulta pública.
50.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-012-SCFI-2001, Analisis de agua-determinacion de oxigeno disuelto en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-metodo de prueba.
          Objetivo y Justificación: Esta Norma Mexicana establece dos métodos de prueba para la determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales y residuales utilizando las técnicas de azida modificada y la electrométrica. Es aplicable para el análisis de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Esta Norma Mexicana requiere ser actualizada, de acuerdo a los avances tecnológicos a fin de incorporar las nuevas metodologías aplicables para la determinación de oxígeno. Cabe hacer mención que para la revisión de la Norma Mexicana NMX-AA-012-SCFI-2001, se había determinado hacerla en dos partes (PROY-NMX-AA-012/1-SCFI-2009 y PROY-NMX-AA-012/2-SCFI-2009); sin embargo, como resultado de dicha revisión el Grupo de Trabajo concluyó que era innecesario contar con dos instrumentos debido a que los métodos que se pretendían regular de manera separada buscan el mismo fin, motivo por el cual se determinó mantener los métodos en una sola norma y dar de alta su revisión.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2018
51.      Modificación de la norma NMX-AA-017-1980, Aguas.- Determinación de color, (esta Norma cancela a la NMX-AA-017-1975).
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de color en agua. Se requiere revisar la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del agua.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
 
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2002
52.      Modificación de la norma NMX-AA-026-SCFI-2010, Análisis de agua-Medición de nitrógeno total Kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-026-SCFI-2001).
          Objetivo y Justificación: Esta norma mexicana establece el método de prueba para la medición de nitrógeno total Kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Se requiere modificar la Norma Mexicana de Determinación de nitrógeno total Kjeldahl en aguas, como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se mida la calidad del agua.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012
53.      Modificación de la norma NMX-AA-079-SCFI-2001, Análisis de aguas-Determinación de nitratos en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba (cancelará a la NMX-AA-079-1986).
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la determinación de nitratos en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Se requiere revisar la norma mexicana de método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante al cual se determine la calidad del agua.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2008
54.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-122-SCFI-2006, Potabilizacion del agua para uso y consumo humano-sulfato de aluminio-especificaciones y metodos de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece las especificaciones que debe cumplir el sulfato de aluminio como coagulante utilizado para la potabilización del agua para uso y consumo humano, así como la metodología de muestreo y los métodos de prueba para determinarlas. Se requiere revisar la Norma Mexicana para actualizar respecto a otras normas extranjeras y sus especificaciones técnicas
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2017
55.      Modificación de la norma NMX-AA-117-SCFI-200, Análisis de agua-Determinación de hidrocarburos totales del petróleo (HTPS's) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-Método de prueba.
          Objetivo y Justificación: Establece el método para la medición de hidrocarburos totales de petróleo (HTPS's) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Este tema sustituye al proyecto PROY-NMX-AA-117/2-SCFI-2009, incluido dentro de temas cancelados en el Programa Nacional de Normalización 2013. Lo anterior, ya que para el proyecto PROY-NMX-AA-117/1-SCFI-2009, aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de julio de 2010, de acuerdo a comentario recibido durante el periodo de dicha consulta. La técnica en este método fue desacreditada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA) además de que el tetracloruro de carbono (CCl4) utilizado como reactivo, está considerado en el Artículo 2D del Protocolo de Montreal, del cual México es firmante. Por lo anterior, se cancela ese proyecto y también el PROY-NMX-AA-117/2-SCFI-2009, aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de julio de 2010, el que será sustituido por este tema nuevo en una sola parte.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2013
 
56.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-009-1993-SCFI, Contaminación atmosférica - Fuentes Fijas - Determinación de flujo de gases en un conducto por medio de tubo Pitot.
          Objetivo y Justificación: Establece el método para determinar el flujo de gases en un conducto por medio del tubo Pitot. Es necesaria su actualización dado que ya están en uso otros tipos de equipos que realizan las funciones de un tubo Pitot.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2003
57.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-010-SCFI-2001, Emisión atmosférica - Determinación de la emisión de partículas contenidas en los gases que fluyen por un conducto - Método Isocinético.
          Objetivo y Justificación: Establece los criterios que deberán ser considerados para efectuar la toma de muestra de partículas emitidas a través de un conducto, el tipo de equipo necesario y la forma de cómo será recolectada la muestra. Se requiere contar con la norma mexicana del método de prueba como soporte técnico, a fin de contar con un procedimiento homogéneo, mediante el cual se determine la calidad del aire.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2003
58.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-011-1993-SCFI, Método de prueba para la evaluación de emisiones de gases del escape de los vehículos automotores nuevos en planta que utilizan gasolina como combustible.
          Objetivo y Justificación: Ampliar el campo de aplicación de esta norma con el fin de que se contemplen otros tipos de combustibles, tales como gas natural, gas L.P. y diésel, para automóviles nuevos en planta con un peso bruto vehicular menor a 3,857 kilogramos, e incluir los métodos para la evaluación de otro tipo de emisiones por el escape y el sistema de combustible de los vehículos, tales como hidrocarburos no metano, hidrocarburos evaporativos y partículas. Revisión y actualización de la norma mexicana NMX-AA-011-1993-SCFI que refiere al Método de prueba para la evaluación de emisiones del escape de los vehículos automotores nuevos en planta.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2010
59.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-035-1976, Determinación de bióxido de carbono, monóxido de carbono y oxígeno en los gases de combustión.
          Objetivo y Justificación: Establecer el método para determinar por absorción las porciones de bióxido de carbono, monóxido de carbono y oxígeno en los gases de combustión. Al día de hoy, existen métodos que son más directos y precisos, como el uso de las celdas electroquímicas, lo que permitirá tener un método de prueba más eficiente en comparación con el que actualmente se establece en este instrumento normativo. Aunado a ello, se indica que, en las mediciones de campo, esta norma se aplica junto con la NMX-AA-009-1993-SCFI y la NMX-AA-010-SCFI-2001, mismas que también se inscriben para su actualización en el presente Programa Nacional de Normalización, situación que brinda un soporte adicional para que este instrumento normativo sea modificado.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2012
60.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-054-1978, Contaminación atmosférica -determinación del contenido de humedad en los gases que fluyen por un conducto -método gravimétrico.
 
          Objetivo y Justificación: Establece el método gravimétrico para determinar la humedad contenida en los gases que fluyen por un conducto. En el caso de corrientes gaseosas sobresaturadas de agua se determina el contenido total. Al día de hoy existen métodos que son más directos y precisos, por lo que la actualización de este instrumento normativo permitirá tener un método de prueba más eficiente, en comparación con el que actualmente está contemplado en el propio instrumento.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
61.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-055-1979.- Contaminación atmosférica-Fuentes fijas-Determinación de bióxido de azufre en gases que fluyen por un conducto.
          Objetivo y Justificación: Establece el procedimiento para la determinación de la concentración y de la emisión de bióxido de azufre en gases que fluyen a través de un conducto. Al día de hoy existen métodos que son más directos y precisos, por lo que la actualización de este instrumento normativo permitirá tener un método de prueba más eficiente, en comparación con el que actualmente está contemplado en el propio instrumento.
          Grado de avance: 10 %
          Fecha estimada de inicio y terminación: enero de 2019 a diciembre de 2019
          Año en que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018
62.      Modificación a la Norma Mexicana NMX-AA-138-SCFI-2006, Residuos-Muestreo, toma de muestra, manejo, conservación y transporte de muestra
          Objetivo y Justificación: Establecer las especificaciones para el muestreo, manejo, conservación y transporte de muestras de residuos procedentes de procesos activos y de residuos depositados, con el objeto de que tales muestras sean representativas, a fin de que se pueda determinar con