PROGRAMA Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Pediatría.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- SALUD.- Secretaría de Salud.- Instituto Nacional Pediatría.
Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Pediatría
PROGRAMA INSTITUCIONAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
1.- Índice
1.- Índice
2.- Fundamento normativo
3.- Siglas y acrónimos
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
5.- Análisis del estado actual
6.- Objetivos prioritarios
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Mejorar la prestación de servicios de salud en aspectos médico, quirúrgicos y de rehabilitación para atender las enfermedades de alta complejidad en la población pediátrica, preferentemente sin seguridad social
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Ofertar un modelo educativo de vanguardia que responda a las exigencias académicas, nacionales e internacionales desarrollando el conocimiento, competencias técnico-médicas y de gestión en materia de salud infantil y adolescencia
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Incrementar la alineación de los proyectos de investigación con la prevención y la atención médica para dirigir los conocimientos generados a atender los problemas de salud de la población pediátrica
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Fortalecer el flujo de recursos necesarios para el desarrollo e implementación de los Proyectos que consoliden el liderazgo en el INP
6.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos con que cuenta el INP para las actividades sustantivas a fin de fortalecer la seguridad y calidad del paciente pediátrico con padecimiento de tercer nivel de atención
6.7.- Vinculación de los Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2020 2024 del Instituto Nacional de Pediatría con el Programa Sectorial de Salud 2020-2024
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro
10.- Lista de dependencias y entidades participantes
2.- Fundamento normativo
De acuerdo con lo establecido en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado cuenta con un sistema de planeación democrática, el cual se organiza alrededor del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
En atención y concordancia a lo dispuesto en los artículos 1o. y 4o. constitucionales, así como a los tratados internacionales, toda persona goza del derecho humano a la protección en salud, sin discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, anteponiendo en cualquier decisión el principio de interés superior de la niñez.
La Ley General de Salud (LGS) reglamenta el derecho a la protección de la salud. De acuerdo al artículo 5o. las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) están organizadas en un Sistema Nacional de Salud, que de conformidad con el artículo 7o. es coordinado por la Secretaría de Salud. Asimismo, en su artículo 17, párrafo II de la Ley de Planeación, se estipula que las entidades paraestatales
deberán elaborar sus respectivos Programas Institucionales. En el artículo 5o. fracción VI de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, se determina que el Instituto Nacional de Pediatría (INP) es un Instituto Nacional de Salud, así como su ámbito de competencia, la cual es dar atención para los padecimientos de la población infantil hasta la adolescencia, en su artículo 6o., se establece el objeto y funciones a realizar.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala en su artículo 39, que la Secretaría de Salud (SSA) es la encargada de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general y coordina los programas de servicios de salud de la APF, así como los agrupamientos por funciones, programas y afines que se determinen (fracción I).
El siguiente esquema muestra las principales leyes que se consideran para establecer el marco normativo de este programa:
Asimismo, este programa considera La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en
sus artículos 1o., 2o., 3o., 5o., 6o., 13, 50, 51 y 52 que establece su ámbito de aplicación, principios rectores, derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como las acciones y políticas para garantizar su derecho de protección a la salud y Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en su artículo 2o. fracción V que establece los mecanismos efectivos para tutelar la vida, la dignidad, la libertad, la integridad y la seguridad de las personas, así como el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes, cuando sean amenazados o lesionados por la comisión de los delitos objeto de esta Ley.
De acuerdo con el artículo 59 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 19 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud al Director General se le confiere la representación del Instituto, así como se establecen sus facultades entre las que se encuentran, la de formular los programas institucionales de corto, mediano y largo plazo, de conformidad con la Ley de Planeación, las políticas, estrategias y prioridades del PND, así como las disposiciones que emita la SSA en su carácter de coordinadora del Sector Salud y de su respectivo programa institucional, lo anterior de conformidad a lo establecido en el artículo 5o. del Estatuto Orgánico del INP.
3.- Siglas y acrónimos
APF | Administración Pública Federal |
CAUSES | Catálogo Único de Servicio de Salud |
CCINSHAE | Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad |
CONACyT | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología |
COVID-19 | Coronavirus |
DGE | Dirección General de Epidemiología |
ENT | Enfermedades no Transmisibles |
IAAS | Infecciones asociadas a la atención a la salud |
INP | Instituto Nacional de Pediatría |
INPnet | Plataforma interactiva de Educación Médica Continua |
INSABI | Instituto de Salud para el Bienestar |
INSalud | Institutos Nacionales de Salud |
ISSSTE | Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado |
LGS | Ley General de Salud |
MIR | Matriz de Indicadores para Resultados |
MML | Metodología de Marco Lógico |
ODS | Objetivos de Desarrollo Sostenible |
OMS | Organización Mundial de la Salud |
PIINP 2020-2024 | Programa Institucional 2020 2024 del Instituto Nacional de Pediatría |
PND | Plan Nacional de Desarrollo 2019 2024 |
PSS | Programa Sectorial de Salud 2020-2024 |
PUEM | Plan Único de Especializaciones Médicas |
S.N.I | Sistema Nacional de Investigadores |
SED | Sistema de Evaluación del Desempeño |
SEI | Sistema Electrónico de Investigación |
SP+O | (SP + O) |
SPCGC | Sistema de Protección Contra Gastos Catastróficos |
SS | Sistema de Salud |
SSA | Secretaría de Salud |
UNAM | Universidad Nacional Autónoma de México |
VIH-SIDA | Virus de la Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida |
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo aquellas correspondientes a sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto participantes en el Programa, mientras éste tenga vigencia.
5.- Análisis del estado actual
El Programa Institucional 2020 2024 del Instituto Nacional de Pediatría (PIINP 2020-2024) se encuentra alineado con el principio rector "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera", ya que hace eco de las familias mexicanas que requieren atención a la salud de alta especialidad para la población pediátrica, de las instituciones educativas y académicas que demandan profesionales de la salud altamente capacitados y con alto compromiso social, de instituciones de salud de diversos niveles que requieren conocimientos y tecnología para prestar atención médica de nivel mundial, y de la población en general, que espera una gestión y administración efectiva de los recursos humanos, materiales y financieros.
El PIINP 2020-2024, tiene como propósito principal contribuir con los compromisos establecidos en el PND; particularmente al Eje General II. Política Social y a los objetivos "Salud para toda la población" e "Instituto Nacional de Salud para el Bienestar". Asimismo, y de manera particular con el Programa Sectorial de Salud 2020-2024 (PSS), el cual traza el camino hacia la universalidad de los servicios de salud en México, plantea desafíos financieros, sanitarios y políticos para otorgar servicios de salud y medicamentos de forma gratuita en todos los niveles, cubrir la mayor cantidad de enfermedades y sus costos de operación; así como garantizar y regularizar el personal de salud (general y especializado), rehabilitar la infraestructura física y lograr el reabastecimiento de insumos y equipos.
El siguiente esquema muestra el nuevo modelo de salud presentado en el PSS, el cual nace de la necesidad de disponer de una estructura forjada como un sistema único, público, gratuito y equitativo que garantice el acceso efectivo de toda la población a servicios de salud de calidad; para ello, dicho sistema se basa en los principios de competencia técnica, calidad médica, trato no discriminatorio, digno y humano, entre otros; para el adecuado funcionamiento del propio sistema y de la misma manera, se alinea a los enfoques de transversalidad, interculturalidad y de derechos humanos aplicados al desempeño del personal de salud.
Lo anterior, sólo será posible si se cuenta con los recursos necesarios para dar respuesta a la demanda de atención en salud; resultando indispensable la gestión del uso y manejo de los mismos de forma transparente y eficaz. El Instituto toma dicho modelo como eje rector de las acciones que se plantearán en este Programa Institucional, considerando siempre en el centro de la atención al paciente que acude a nuestra institución.
En los últimos años el Sistema de Salud en México se ha enfrentado a cambios demográficos y epidemiológicos que afectan la salud de los mexicanos como lo son las enfermedades crónico degenerativas, emergentes, reemergentes y/o que requieren trasplante de órganos; por lo que el Estado ha realizado
reformas normativas para fortalecerlo, como es la creación del INSABI, para responder con dinamismo ante los nuevos escenarios. Estamos ante el reto que significa mejorar el bienestar de las familias mexicanas conforme al Artículo 4º constitucional, garantizando el derecho a la protección de la salud, y hacerlo de acuerdo con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El objetivo principal del Sistema de Salud en México es mejorar las condiciones de salud de la población; la crisis actual del sistema no puede explicarse sin considerar los problemas económicos del país, además de la transición demográfica, tecnológica, de riesgos y epidemiológica que se vive de manera acelerada desde hace 50 años. En este contexto, las reformas al sistema se han focalizado en mejorar el acceso mediante la extensión del aseguramiento y la expansión de la protección financiera de las familias ante los gastos catastróficos que derivan de los costos asociados a los servicios de salud.
Aún con las reformas y políticas de salud, el rápido cambio de las condicionantes que determinan el estado de salud de la población, se incrementa la incertidumbre sobre la focalización del sistema. Por ejemplo, los altos costos operacionales, el crecimiento de la población y el incremento en la prevalencia e incidencia de enfermedades crónico-degenerativas amplían la presión y confinan las alternativas de solución.
La relación pobrezaenfermedad es intrínsecamente directa y al mismo tiempo, se potencializa la probabilidad de presentar enfermedades que generen un gasto catastrófico en el ingreso familiar, dando como resultado una mayor dependencia a los servicios públicos de salud.
EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Mientras que la mortalidad total en el mundo ha caído 56.9 % 1960 y 2015, la mortalidad causada por las ENT se ha incrementado debido a su mayor incidencia(1). Esta transición epidemiológica es el resultado, entre otras causas, de los cambios económicos y demográficos que han tenido lugar en las décadas recientes.
La OMS, a través de la Agenda 2030, estableció los ODS, comprometiendo a los Gobiernos de los países miembros a establecer estrategias para reducir en una tercera parte la mortalidad prematura por ENT, mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
Tanto los gobiernos como las personas están gastando muchos recursos para tratar las ENT, ya que éstas tienen un efecto negativo sobre la calidad de vida de las personas que los padecen, disminuyen la productividad y aumentan la tasa de discapacidad.
En México, las ENT en niños y adolescentes son las primeras causas de morbilidad y mortalidad; las de mayor ocurrencia son las malformaciones congénitas, el cáncer y la obesidad o sobrepeso son las de mayor ocurrencia.
La atención institucional se focaliza en los pacientes con padecimientos complejos que requieren alta especialización, entre ellos se encuentran la ENT como las principales causas de morbilidad hospitalaria en 2019:
- Tumores [neoplasias] | - Enfermedades del sistema digestivo |
- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas | - Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas. |
Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad (SP + O) están entre los problemas que causan la carga de enfermedad en el mundo y se ha considerado como el quinto factor de riesgo entre las causas de muerte.
De acuerdo con el ISSSTE, nuestro país ocupa el primer y sexto lugar de obesidad en adultos y población pediátrica en Latinoamérica, respectivamente(2). De acuerdo con el artículo, "Situación actual de la obesidad infantil en México", en la Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 se reportó una prevalencia combinada de (SP + O) en la población escolar del 33,2%, además se informó que la prevalencia de sobrepeso fue del 17,9% y de obesidad, del 15,3%. En cuanto a (SP + O) infantil en México se encontró que en niñas menores a 5 años de edad, esta combinación está en el 5,8%, y en niños, del 6,5%; en escolares niñas, son del 32,8%, y escolares niños, del 33,7%; en adolescentes mujeres, del 39,2%, y en adolescentes hombres, del 33,5%.(3)
En el INP, las enfermedades endocrinológicas se encuentran dentro de las primeras 5 causas de morbilidad en consulta externa siendo la obesidad y la desnutrición problemas de salud pública y que normalmente se encuentran relacionadas con una o más patologías base de alta complejidad.
De acuerdo a datos de la OMS, las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global. En particular seis entidades (VIH/SIDA, tuberculosis, diarreas, paludismo, sarampión y neumonías) representan el 90% de estas muertes. La magnitud real del problema está subestimada, particularmente en países en desarrollo, donde muchas muertes por causas infecciosas no se clasifican como tales como ocurre con las muertes por neoplasias secundarias a agentes infecciosos o la fiebre puerperal.
Adicionalmente, recientemente se ha reconocido la importancia para la salud pública de las infecciones nuevas, reemergentes o resistentes a antimicrobianos cuya frecuencia ha aumentado de manera alarmante en las últimas dos décadas. A partir de la década de los noventa han aparecido agentes nuevos tales como el coronavirus causante del SARS, el agente causal de la enfermedad de Creuzfeldt-Jakob; se han extendido enfermedades tales como la fiebre por virus del Oeste del Nilo, el cólera, el dengue, el virus del Ébola o se han utilizado agentes tales como el ántrax para causar ataques bioterroristas. Más recientemente se han añadido la pandemia por el virus de influenza A H1N1 y la respuesta social organizada que subraya el problema en su prevención y control, o la ocurrencia de la fiebre de Chicungunya.
Las enfermedades infecciosas siguen representando un problema de Salud Pública en México, actualmente aunado a la carga de su morbilidad y mortalidad se han agregado condiciones nuevas relacionadas con actividades humanas o ambientales como la desigual distribución de la riqueza, la globalización que implica el movimiento de bienes y personas, los efectos y riesgos del cambio climático, así como las infecciones emergentes y re-emergentes debidas al incremento en la movilidad poblacional, el hacinamiento, el inadecuado saneamiento básico, la marginación social, la modificación en la composición o comportamiento de algunos agentes infecciosos, la resistencia a fármacos, la comorbilidad. También es pertinente señalar el impacto que tienen los factores relacionados con la falta de motivación de los recursos humanos en salud, que limitan la innovación para garantizar las acciones de prevención y control exitosas, entre otros. (4)
A nivel internacional la OMS colabora estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre el actual brote de enfermedad por COVID-19, notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, con el fin de evitar su propagación y virulencia y asesorar a los países y las personas sobre las medidas para proteger la salud. Aún no se dimensiona a nivel nacional el impacto social, económico y sanitario; sin embargo, el Instituto se prepara organizacional y estructuralmente para enfrentar la emergencia sanitaria.
Para ello, es de vital importancia gestionar proyectos de inversión en equipamiento, mejora y desarrollo de infraestructura, que respondan ante los cambios planteados; además de promover la formación y capacitación de profesionales de la salud en el área clínica y administrativa con competencias teóricas, técnicas y de gestión para el desarrollo de óptimas prácticas, con la finalidad de mejorar la calidad en la investigación, la docencia y la atención médica.
SOCIODEMOGRAFÍA DEL PACIENTE INP
El INP pertenece a un grupo vinculado de instituciones con programas de carácter asistencial, cuya población objetivo es la población con empleo informal, autoempleo y, en específico, la carente de seguridad social médica, predominantemente en estado de pobreza, vulnerabilidad o marginación, con bajo ingreso familiar; a este segmento de la población se le conoce como población no derechohabiente o población abierta.
El INP tiene alcance geográfico de nivel nacional, la población de Ciudad de México es su principal demandante de atención con el 47.9% de los pacientes clasificados por nivel socioeconómico en la consulta de 1ª vez y el Estado de México representa el 28.0%. Ambas entidades suman el 75.9% de la procedencia de los pacientes, seguido de Guerrero (6.9%), Veracruz (2.6%), Puebla (2.3%), Hidalgo (2.3), Oaxaca (2.2%), Michoacán (1.4%), Morelos (1.0%), Tlaxcala (1.0%) y Guanajuato (0.9%), que tienen parte de su población en pobreza, y carencia de servicios básicos.(5)
Es decir, la atención del INP se centra en 11 entidades federativas que polarizan el flujo de procedimientos médicos para pacientes con enfermedades complejas; así, el Instituto es de vital importancia para estas entidades y su población infantil y adolescente, convirtiéndose en el principal centro de referencia de alta especialidad.
Si bien es cierto que en estas 11 entidades -y en el resto del país- existe una creciente oferta de servicios de salud, esta acción no ha garantizado que se cuente con las condiciones adecuadas para la atención médica resolutiva del sector, particularmente del segundo y tercer niveles de atención. El aumento en la oferta no se encuentra ligado a las necesidades y características propias de la demanda (población) y solo responde a estrategias y acciones dirigidas a la extensión en la producción de servicios de salud en términos cuantitativos.
Contexto Institucional
El INP es un Instituto Nacional de Salud Federal, fundado hace 50 años como hospital y elevado a la categoría de Instituto en 1983. Fue creado con el objeto de beneficiar a uno de los segmentos estratégicos, que es la población infantil y adolescente. Incide en programas de prevención, control o restablecimiento de la salud, a nivel nacional, por medio de proyectos de investigación, la formación de recursos humanos de alta especialidad y calidad, así como en la prestación de atención a la salud, a población pediátrica con padecimientos de alta complejidad; preferentemente sin acceso a los servicios de salud o no afiliada o inscrita a una institución de salud pública. Lo anterior se describe en la siguiente Misión:
"La Misión del INP es desarrollar modelos de atención en favor de las niñas, niños y adolescentes, basados en la investigación científica, que responda a las necesidades de salud de la población infantil sin discriminación alguna; formar recursos humanos de excelencia en el campo de la salud, con enfoque intercultural y el máximo respeto de los derechos humanos y dar atención médica a la población pediátrica."
Para lograr dar cumplimiento a esta misión, el INP cuenta con edificios de hospitalización, consulta externa, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, banco de sangre, residencia médica, investigación (uno en el Estado de Morelos), centro de información y documentación científica, administración y planeación. La plantilla de trabajadores de la salud está constituida por personal médico, paramédico y administrativo, que incluyen entre otros, médicos, estomatólogos, terapistas, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos, psiquiatras, nutriólogos, investigadores, biólogos, químicos, ingenieros en electromedicina, radiólogos, físicos, etc.
El INP cuenta con 251 camas censables para atender un promedio anual general de 6,039 ingresos hospitalarios durante el periodo, lo que representó en promedio 11 días paciente, 97.4% de ocupación hospitalaria, con un índice anual de rotación de 31 camas, y una tasa de IAAS de 6.8 por 1000 pacientes. La atención médica abarca urgencias, consulta externa, hospitalización y cirugía, misma que se otorga a pacientes pediátricos dentro de las diferentes subespecialidades y se apoya de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que cubren los más altos estándares de calidad y seguridad. En el INP se realiza investigación científica, formación de recursos humanos para la salud y atención médica de alta especialidad a niños y adolescentes menores de 18 años con padecimientos tales como tumores (neoplasias), malformaciones congénitas, deformidades anomalías cromosomáticas, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos, envenenamientos, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, entre otros.
El INP es hospital escuela desde su fundación. Actualmente se forman médicos especialistas en pediatría y subespecialidades pediátricas, somos sede de maestría y doctorado en ciencias médicas y se forman maestros y doctores de otras disciplinas, como biólogos, veterinarios y químicos, enfocándolos a la investigación en salud pediátrica. Además, se realizan actividades de educación médica continua, y se cuenta con un programa de mentoría para realización de tesis. Los profesores del Instituto y los programas operativos del PUEM son reconocidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se publican artículos de nivel I a VII, capítulos de libros y libros nacionales e internacionales realizados por investigadores en ciencias médicas que pertenecen al Sistema Institucional de Investigadores y al Sistema Nacional de Investigadores S.N.I; así como protocolos con financiamiento del CONACyT, Industria Farmacéutica y otras agencias públicas y privadas no lucrativas. El personal del Instituto participa en reuniones científicas, de divulgación e intercambio académico, y congresos médicos con instituciones pares nacionales e internacionales, constituyendo así uno de los más valiosos activos del Instituto.
El INP cuenta con acreditaciones y reacreditaciones que avalan la calidad de los procesos de atención de pacientes con malformaciones congénitas y/o adquiridas, enfermedades del sistema nervioso, hemopatías malignas, hemofilia, alteraciones cromosomáticas, tumores sólidos del sistema nervioso central, cuidados intensivos neonatales, tratamiento antirretroviral de VIH/SIDA, trasplantes de médula ósea, renal, implante coclear. Asimismo, se tienen certificaciones para la realización de actividades de diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
Se elaboró un diagnóstico con base en los factores críticos estratégicos, para potencializar los recursos y destrezas del INP y las ventajas competitivas que han ubicado al Instituto como un ícono en la prestación de servicios de salud de alta complejidad a los pacientes pediátricos, que nos permitan hacer frente a las circunstancias internas y del entorno que nos desfavorecen.
El sistema de salud mexicano se enfrenta a los retos de ampliar la cobertura actual y optimizar la utilización de recursos, a través de convenios interinstitucionales para el intercambio de los servicios que fomenten la mayor integración entre instituciones y aprovechar la capacidad instalada de cada una de ellas, así como la distribución eficientemente de los recursos, a fin de cubrir las necesidades de la población demandante.
En este sistema el INP cuenta con el personal y las áreas equipadas con tecnología de punta para el intercambio de servicios, lo que favorecerá en un futuro próximo la universalización de los servicios de salud. Por lo anterior, y de acuerdo al mandato previsto en el PND y el PSS vigentes, para el INP será prioridad implementar los mecanismos establecidos por el gobierno federal para lograr la gratuidad.
Participación en nuevas especialidades médicas y educación continua.
La evolución del Sistema de Salud, ha permitido que los recursos humanos avancen y se especialicen de acuerdo a las prioridades de salud. Por ello hoy, ha aumentado el número de médicos residentes de especialidad pediátrica. Es aquí donde cobra vital importancia la preparación de los médicos residentes a través de programas académicos, que rotan por las unidades y clínicas con las que cuenta el Instituto como: la Clínica de Obesidad y del Adolescentes, Clínica de VIH-SIDA, Farmacia Hospitalaria, Biología Molecular para el diagnóstico de enfermedades Infecciosas, la atención de paciente con cardiopatías, Salud Mental, manejo del paciente con inmunoglobulina subcutánea intradomiciliaria, entre otras, para brindar la atención con equidad, eficiencia y sustentabilidad en la prestación de servicios.
La implantación de tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención de pacientes (Telemedicina) permitirá atender la demanda de atención especializada en comunidades lejanas y el centro de Atención telefónica del INP.
Fomentaremos la cooperación técnica, para impulsar la calidad de los servicios y la mejora continua por medio de un Programa de Rotación de Residentes en apoyo a unidades médicas de alta especialidad y del segundo nivel de atención en el Área Metropolitana; por lo anterior, este programa establecerá como objetivo prioritario:
Ofertar un modelo educativo de vanguardia que responda a las exigencias académicas, nacionales e internacionales desarrollando el conocimiento, competencias técnico-médicas y de gestión en materia de salud infantil y adolescencia. |
Sistema de Información Gerencial
Existe un mandato para escalar la tecnología y migrar hacia la cultura digital de la información, para hacer más eficientes el registro, procesamiento, publicación y resguardo de la información, con el fin de contar con datos fidedignos y confiables que apoyen la toma de decisiones, lo que requiere implementar un Sistema de Información Gerencial, que concentre los datos, organice la información sobre la operación del INP, de su entorno y presente dicha información a los tomadores de decisiones en forma oportuna.
Diseño organizacional y sistemas
Se requiere actualizar la estructura organizacional, que permita mejorar la comunicación y coordinación entre las áreas (vinculación) e implementar los Sistemas de información y comunicación, que apoyen el flujo de información para la toma de decisiones oportuna; para ello, será necesario contar con los recursos financieros para actualizar el equipo indispensable para este proceso. Por lo anterior, este programa establecerá como objetivo prioritario:
Aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos con que cuenta el INP para las actividades sustantivas a fin de fortalecer la seguridad y calidad del paciente pediátrico con padecimiento de tercer nivel de atención |
Programación y presupuesto
Las instituciones de salud se enfrentan a presiones del gasto por presupuesto deficitario, a la crisis económica que vive nuestro país y a los recortes presupuestales, que afectan aún más a la institución ante el aumento de los costos de operación (medicamentos, reactivos e insumos, muchos de ellos de importación), la dificultad para renovar o innovar tecnológicamente la estructura informática, dar mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias, modernizar la infraestructura y actualizar los equipos de diagnóstico y tratamiento. El INP a lo largo de sus cincuenta años, ha transitado por distintas etapas administrativas; cada una de ellas ha aportado trabajo en conjunto que deriva en una madurez estructural, organizacional y funcional en la prestación de los servicios sustantivos que emanan de la misión institucional
En el INP se presenta el envejecimiento de la plantilla laboral, cerca del 28% está en proceso de iniciar su jubilación, actualmente estas diferentes generaciones y profesionales con valores propios forman grupos con
intereses personales que impiden en ocasiones el desempeño institucional. Debemos considerar que, ante el riesgo de jubilación en masa, estamos en el proceso de preparación de relevos de mandos y profesores con competencias específicas.
Además, la Institución presenta una resistencia del personal a los cambios de distribución por género de las profesiones, a los nuevos paradigmas de cultura para la igualdad, ética y valores, horarios de jornada laboral, trato al público, cultura de protección civil y sensibilización hacia grupos minoritarios, lo que ha impactado en el clima laboral.
La atención a la salud requiere inversión en recursos financieros suficientes y recursos humanos capacitados. Su impacto en la salud de la población depende de la innovación, el desarrollo y avances tecnológicos y su interacción con otras disciplinas. El INP en los últimos años se ocupó de modernizar sus procesos de atención, incorporar nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, crear clínicas de atención integral, implementar sistemas electrónicos y fortalecer su capacidad instalada. Será necesario mantener e incrementar la capacidad operativa y financiera a través de operar el siguiente objetivo prioritario:
Fortalecer el flujo de recursos necesarios para el desarrollo e implementación de los Proyectos que consoliden el liderazgo en el INP. |
Sistema de salud fragmentado(6)
Un reto fundamental es la atención de problemas de salud en México, actualmente proporcionada a través de un conglomerado de subsistemas desarticulados entre sí. Cada subsistema ofrece diferentes niveles de atención, a precios distintos, con usuarios distintos y una amplia variabilidad de vigencia de los pacientes, ya que su acceso está determinado por la condición laboral del usuario, costos diferentes y retrasos en el seguimiento del paciente. Por otra parte, la capacidad que cada institución tiene para resolver los problemas de salud de su población, depende en gran medida de varios factores internos y externos (capacidad instalada, presupuesto, competencia de recursos humanos), que impactan directamente en la salud y recuperación de sus pacientes.
El INP busca otorgar atención a la salud a la población infantil y adolescente en el rango de edad de 0 a 18 años sin acceso a los servicios de salud y en su mayoría en pobreza, marginación y carencia de las necesidades básicas y que requieren tratamientos o medicamentos de elevado costo, particularmente crónico degenerativos.
Actualmente se presenta una insuficiente cobertura de servicios de atención de tercer nivel para población en edad pediátrica, lo que hace que las personas se enfrenten con poca accesibilidad y oportunidad, y baja calidad en los servicios médicos, asistencia social y medicamentos. El acceso es limitado e inequitativo, y ante la baja o nula cobertura las familias se ven obligadas a realizar gasto de bolsillo, en los casos en los que les es posible, lo que constituye un gasto catastrófico para ellas.
El INP ha buscado responder a la demanda de servicios de salud, mediante la implementación de modelos de atención integrales y eficientes bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, Estos se han abocado a la creación de clínicas de atención integral especializadas y a la incorporación de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Como un ejemplo de la evolución epidemiológica actualmente se cuenta con una Subdirección de Hemato-Oncología, una Unidad de Investigación de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, y una Unidad de Radioterapia Pediátrica. También se cuenta con nuevos procesos de consulta externa y toma de productos, habiendo construido edificios específicos para ellos.
Asimismo, se realizan diagnósticos certeros y expeditos; a través de la implementación de modelos de atención exitosos para el tratamiento de las cardiopatías, el cáncer, el maltrato infantil, las enfermedades lisosomales, la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso, entre otros. Se han puesto en marcha proyectos innovadores, como son la quimioterapia ambulatoria, y los cuidados paliativos; entre las técnicas quirúrgicas implementadas destacan el trasplante de médula ósea y de riñón y los cateterismos diagnósticos y terapéuticos. El INP ha participado en diversas acreditaciones y certificaciones, que han impactado en la calidad y seguridad de los servicios prestados, y han contribuido a apuntalar el financiamiento y la rendición de cuentas institucional.
En materia administrativa se han realizado gestiones para asegurar la renovación de equipos, instalaciones e infraestructura, dotar a los gerentes de la salud con conocimiento, técnicas y herramientas, modernizar los procesos de programación, distribución y control de los insumos, en particular en los almacenes y la farmacia hospitalaria, y aprovechar la capacidad instalada institucional. Con la reorganización se atenderán los principios para acceder a la gratuidad, las acciones se orientarán a reducir las listas de
espera, completando el ciclo de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Como objetivo prioritario se tiene:
Mejorar la prestación de servicios de salud en aspectos médico, quirúrgicos y de rehabilitación para atender las enfermedades de alta complejidad en la población pediátrica, preferentemente sin seguridad social |
Investigación Científica
Actualmente y derivado de la pandemia por el SARS- CoV-2 que se está presentado en el mundo toma relevancia el tema de la investigación, porque a través de la misma y en un tiempo récord, se busca tener la mayor cantidad de datos precisos sobre el virus y que esto, a su vez, permita contar con medicamentos o vacunas que mitiguen la crisis de salud que actualmente estamos viviendo.
Por esa razón la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el Instituto deberán estar dirigidos a largo, mediano o corto plazo, a la búsqueda de medidas de prevención y la resolución de problemas de salud de la infancia y la adolescencia. Actualmente, los ensayos clínicos y los estudios poblacionales incluyen la atención altamente especializada a los propios sujetos de estudio; por lo que tienen impacto directo en la población infantil y adolescente atendida en el INP, sin costo para ellos y con financiamiento de otras instituciones, principalmente privadas.
El INP genera información sobre la frecuencia de enfermedades emergentes (como el Covid-19), re-emergentes o prevalentes, pero de magnitud desconocida y sobre los riesgos para poblaciones consideradas sanas, aunque vulnerables. También se derivan guías de prácticas clínicas y avales de "moléculas nuevas" es decir, medicamentos, aditamentos, vacunas y otros insumos para la salud, para el registro ante COFEPRIS y que así estén disponibles para la población. La investigación también proporciona conocimiento que sustenta las normas y lineamientos en materia de salud, incidiendo así en políticas públicas, por esa razón se buscará:
Incrementar la alineación de los proyectos de investigación con la prevención y la atención médica para dirigir los conocimientos generados a atender los problemas de salud de la población pediátrica |
Conclusiones y principales retos
- El principal reto del INP es impactar en el bienestar general de la población, al compartir con el primer y segundo nivel su experiencia, capacidad instalada, tecnología educativa, asistencial o de investigación, en los temas tales como: apoyo a estudiantes y académicos; cooperación internacideterminantes de la enfermedad en menores de 18 años; formación, capacitación, especialización, actualización y desarrollo de recursos humanos de excelencia; telemedicina; lo anterior enfocado a enfermedades como cáncer, leucemia linfoblástica infantil, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, prevención de obesidad infantil, lesiones de tránsito y violencia.
- Ampliar progresivamente el acceso a los servicios para la población sin seguridad social en sus vertientes de educación para la salud, promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección y tratamiento de enfermedades y rehabilitación, compartiendo la experiencia institucional con instituciones de investigación, académicas y de atención a la salud para incidir en todo el territorio nacional.
- Sistematizar el mantenimiento preventivo de inmuebles y equipos para garantizar la operación institucional y satisfacer los requerimientos de infraestructura, equipamiento, recursos humanos, financieros y materiales para aumentar la productividad institucional que mejore la calidad de la atención y la seguridad hospitalaria de pacientes, familiares, visitantes e instalaciones y promover la generación de conocimiento y tecnología en la investigación en Pediatría.
Por lo anterior este programa de trabajo se ha planteado cinco objetivos, 25 estrategias y 138 líneas de acción.
El siguiente esquema destaca la conformación principal del INP, donde a través de las actividades sustantivas y de apoyo, se lleva a cabo la práctica pediátrica institucional. También muestra la etapa que atraviesa la administración actual referente a la consolidación, la modernización de la gestión y la transición tecnológica que buscan lograr el fortalecimiento de las competencias institucionales, mejorar los procesos e impulsar las tecnologías de información y comunicación
El INP se rige bajo un enfoque transversal, intercultural y de derechos humanos adoptado por el SS, en concordancia con los compromisos institucionales y alineados a los objetivos prioritarios del PSS para definir los objetivos y estrategias del PIINP 2020-2024.
6.- Objetivos prioritarios
Los objetivos prioritarios del PIINP 2020-2024 se orientan a ampliar la cobertura de atención de patologías de alta complejidad, por medio del desarrollo de modelos de atención que puedan ser compartidos con instituciones de salud públicas y privadas, para mejorar la eficiencia, efectividad y calidad en la atención de niños, niñas y adolescentes. También se orientan a apoyar la formación y capacitación del personal de salud en el territorio nacional, contribuir con conocimientos y técnicas a las ciencias de la salud que fortalezcan las competencias técnicas, médicas y gerenciales; y sensibilización sobre el trato no discriminatorio de los profesionales de la salud que intervienen en los procesos de atención a pacientes en edad pediátrica, así como a mejorar la capacidad de respuesta institucional e implementar proyectos que consoliden el liderazgo
del INP.
De esta manera, el INP podrá incidir directamente, a través de los protocolos de investigación realizados, el personal de salud formado y capacitado presencialmente en la atención médica y hospitalaria, e indirectamente, a través de la divulgación de los conocimientos y técnicas desarrollados, la difusión del modelo educativo de vanguardia y sus contenidos en plataformas virtuales.
Objetivos prioritarios del PIINP 2020-2024 |
1.- Mejorar la prestación de servicios de salud en aspectos médico, quirúrgicos y de rehabilitación para atender las enfermedades de alta complejidad en la población pediátrica, preferentemente sin seguridad social |
2.- Ofertar un modelo educativo de vanguardia que responda a las exigencias académicas, nacionales e internacionales desarrollando el conocimiento, competencias técnico-médicas y de gestión en materia de salud infantil y adolescencia |
3.- Incrementar la alineación de los proyectos de investigación con la prevención y la atención médica para dirigir los conocimientos generados a atender los problemas de salud de la población pediátrica |
4.- Fortalecer el flujo de recursos necesarios para el desarrollo e implementación de los Proyectos que consoliden el liderazgo en el INP |
5.- Aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos con que cuenta el INP para las actividades sustantivas a fin de fortalecer la seguridad y calidad del paciente pediátrico con padecimiento de tercer nivel de atención |
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Mejorar la prestación de servicios de salud en aspectos médico, quirúrgicos y de rehabilitación para atender las enfermedades de alta complejidad en la población pediátrica, preferentemente sin seguridad social
META FIN: Contribuir al bienestar social e igualdad mediante la atención a la demanda de servicios especializados que se presentan a los Institutos Nacionales de Salud (INSalud) y Hospitales de Alta Especialidad en coordinación con la red de servicios.
De acuerdo al Programa de Trabajo 2016-2021 de la Dirección General, uno de los componentes de la misión institucional es "...brindar asistencia en salud de alta especialidad con calidad y seguridad, constituyendo el modelo de atención de clase mundial." Sin embargo, existen limitantes financieras, de recursos humanos, materiales, organizacionales y del propio sistema de salud nacional, que impiden llegar realmente a brindar una atención de clase mundial.
Existen pocos hospitales pediátricos públicos que ofrezcan servicios médicos de alta especialidad en la Ciudad de México a la población abierta.
De acuerdo con la Agenda Estadística 2019 del INP el 47.87% de los pacientes de primera vez provienen de la Ciudad de México y 52.13% son foráneos. En orden decreciente se ofrece atención a pacientes que provienen del Estado de México (28.03%), Guerrero (6.91%), Veracruz (2.64%), Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Tlaxcala y otros.
La población atendida es básicamente de bajos recursos; de 8 niveles posibles el 7.8% está exenta, 30.7% es 1N y 44.9% 2N, por lo que la moda y la mediana coinciden en este nivel 2N.
Durante 2018 se otorgaron 146,243 consultas y 35,832 valoraciones de urgencias; egresaron 6,072 pacientes, de los cuales 2,284 (37.6%) correspondieron a especialidades quirúrgicas, y se realizaron 4,927 cirugías, 3,276 (66.4%) fueron no ambulatorias, es decir, en pacientes que requieren hospitalización.
Adicionalmente, acuden pacientes con problemas de resolución quirúrgica con mayor urgencia, por lo que su tratamiento debe anticiparse; el INP generará la estrategia que ayude a disminuir la lista de espera de las cirugías programadas de los problemas urgentes no urgentes frecuentemente pospuestos.
La lista de cirugía pendiente en septiembre de 2020 de acuerdo a especialidad quirúrgica se muestra en la tabla de abajo.
El INP busca otorgar atención a la salud la población infantil y adolescente en el rango de edad de 0 a 18 años, sin acceso a los servicios de salud o no afiliada o inscrita a una institución de salud pública o privada o que no cuente con un seguro privado de gastos médicos, la población vulnerable y en su mayoría en pobreza, marginación y con carencia de las necesidades básicas está en aumento, y presenta una enfermedad compleja o de alta especialidad y complejidad; y requieren tratamientos o medicamentos de elevado costo, en especial aquéllos crónico degenerativos, derivados de los cambios en los estilos de vida, y violencias y maltrato | Especialidad | Cirugías pendientes | Tiempo de retraso | Cardiovascular | 103 | 40 semanas | Cirugía de tórax | 2 | ND | |
| Cirugía Oncológica | 0 | 0 | Cirugía Pediátrica | 59 | 4 semanas | Cirugía Plástica | 158 | ND | Estomatología | 25 | | Neurocirugía | | | Oftalmología | 45 | ND | Ortopedia | 115 | | Otorrinolaringología | 37 | 8 semanas | Urología | 291 | 32 semanas | TOTAL | 835 | | |
Actualmente los pacientes y sus familias se enfrentan a la insuficiente cobertura de servicios de atención de tercer nivel para población en edad pediátrica sin seguridad social en el territorio nacional, y por ende a deficiente o nula accesibilidad a medicamentos, servicios de salud y asistencia social con oportunidad y calidad. Por lo anterior, las familias se ven obligadas a realizar gasto de bolsillo, en los casos en los que les es posible, lo que constituye un gasto catastrófico.
La institución cuenta con cincuenta años y se ha acoplado a los cambios poblacionales, epidemiológicos y culturales, pasando de atender principalmente problemas infecciosos a procesos crónico degenerativos, alteraciones cromosómicas, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, derivados de los cambios en los estilos de vida, así como violencias y maltrato.
Para responder a la demanda de servicios de salud, se ha buscado en el INP la implementación de modelos de atención que sean integrales y eficientes bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, y se ha abocado la creación de clínicas de atención integral especializadas, a la incorporación de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, a la actualización de los recursos humanos y a mejorar el ingreso de pacientes y su flujo de atención en los servicios del INP.
Como muestra de los proyectos innovadores, se cuenta actualmente con una subdirección entera dedicada a la Hemato-Oncología, y con Unidades de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica y Radioterapia Pediátrica. También, se rediseñaron los procesos de la consulta externa y toma de productos, y se construyeron edificios específicos para ellos. Asimismo, el Instituto es pionero en materia del maltrato al menor y cuidados paliativos.
Se ha obtenido un éxito relativo con estas estrategias, tal es el caso de los servicios de diagnóstico y tratamiento, que han logrado ser certeros y expeditos; asimismo se han implementado modelos de atención exitosos para el tratamiento de las cardiopatías, el cáncer, el maltrato infantil, las enfermedades lisosomales, la desnutrición, la obesidad, el sobrepeso, entre otros. Se han implementado proyectos innovadores, como son la quimioterapia ambulatoria, y los cuidados paliativos. Entre las técnicas quirúrgicas implementadas destacan el trasplante de médula ósea, de riñón y los cateterismos diagnósticos y terapéuticos. Se han realizado gestiones con instituciones públicas y privadas para acceder a financiamiento, y mantener la tecnología médica y de laboratorio a la vanguardia, se obtuvieron donativos para la reposición del 40 por ciento del equipamiento médico.
El INP ha participado en diversas Acreditaciones y Certificaciones, que han impactado en la calidad y seguridad de los servicios prestados, y han contribuido a apuntalar el financiamiento y la rendición de cuentas institucionales.
Los retos a los que nos enfrentamos son primeramente el cambio cultural, orientado a temas de derechos humanos (gratuidad y acceso universal), transparencia, rendición de cuentas, ética pública, el envejecimiento de la plantilla laboral, con incertidumbre sobre los potenciales candidatos a cubrir los espacios vacantes en la investigación, la docencia, la atención a la salud y los gerentes y gestores de la salud, la necesidad de reorganización de la Estructura Organizacional de acuerdo a los nuevos retos, asociada a la reingeniería de personas, espacios y procesos, el contar con recursos para tecnologías médica y habilidades gerenciales.
Actualmente tenemos como reto principal fortalecer los procesos de atención bajo una cultura de la calidad y seguridad del paciente, por lo que se requiere desarrollar una visión prospectiva de la realidad que permita prever tendencias, planear y organizar los recursos humanos, materiales y financieros mediante la automatización de la información para la toma de decisiones, formación de gestores de la salud e implementación de una cultura de la calidad y seguridad hospitalaria y protección al medio ambiente.
Se requiere renovar la plantilla con recursos humanos altamente calificados, que tengan un enfoque intercultural y de respeto a los derechos humanos.
En materia administrativa, asegurar la renovación de equipos, instalaciones e infraestructura, dotar a los gerentes de la salud con conocimiento, técnicas y herramientas, modernizar los procesos de programación, y distribución y control de los insumos, en particular en los almacenes y la farmacia hospitalaria, y aprovechar la capacidad instalada institucional.
Con la reorganización se atenderán los principios para acceder a la gratuidad, las acciones se orientarán a reducir las listas de espera, completando el ciclo de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Ofertar un modelo educativo de vanguardia que responda a las exigencias académicas, nacionales e internacionales desarrollando el conocimiento, competencias técnico-médicas y de gestión en materia de salud infantil y adolescencia
META FIN: Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el desarrollo de competencias técnico-médicas y de gestión de los profesionales de la salud de acuerdo con las necesidades de salud de la población
La OMS define la Educación Médica Continua como aquella educación que se realiza luego de finalizada la instrucción curricular o en los cursos adicionales de las especialidades con el fin de mantener y mejorar la competencia profesional y a través de ello la calidad de la atención brindada a la población. Es catalogada como área de oportunidad la Educación Médica Continua puesto que hay persistencia de modelos educativos tradicionales, generándose con ello la necesidad de plantear un modelo de educación médica que apoye los proceso formativos de los médicos por competencias sustentables desde la socio-formación, abarcando el primero, segundo y tercer nivel de atención de salud en México. Cualquiera que sea el agente de transmisión de educación médica continua, deberá reunir los siguientes aspectos: Ofrecer alta calidad individual y grupos educativos líderes en información, conocimientos y habilidades basadas en la experiencia y la evidencia. Facilitar el aprendizaje autodirigido otorgando autoevaluación, adquisición de conocimientos y habilidades y la oportunidad de reflejar lo anterior en el desempeño clínico. Sistemas de atención con capacidad en los cuidados de la salud para desarrollar y practicar aprendizaje organizacional.
En el caso de la profesión médica, para mantenerse al día de los adelantos que en forma vertiginosa se van produciendo en el mundo, se ha tenido que recurrir a utilizar no sólo aquellas actividades de educación continua impartidas por las instituciones de educación superior, sino también a hacer uso de todos aquellos mecanismos de información que existen actualmente a su alcance, ya sea cursos, diplomados, asistencia a congresos, conferencias y pláticas impartidas por las instituciones, colegios o sociedades de profesionales.
El aprendizaje en medicina, dada su complejidad y gran número de conocimientos, ha cursado a través de los años con importantes modificaciones en los métodos de enseñanza. En este sentido, se considera que un elemento que históricamente ha permanecido dentro del proceso de formación médica y que no debe perderse, es la educación médica continua. El INP a través de la Dirección de Enseñanza ha generado una plataforma interactiva de Educación Médica Continua (INPnet) mediante la cual se lleva a nivel nacional la información de los temas pediátricos más relevantes y actuales mediante cursos, congresos online, discusión de casos clínicos, revisión de artículos y microcápsulas informativas con los profesores que integran nuestro comité editorial (expertos del tema).
Las ventajas del desarrollo de esta plataforma nos abarcan desde el alcance que tiene hoy en día el uso de internet a nivel mundial sin necesidad de adquirir el conocimiento de forma presencial, la discusión con los expertos del tema de los casos clínicos expuestos, la retroalimentación de los artículos publicados y el poder reafirmar el conocimiento según el usuario lo desee. La atención a la salud requiere inversión en recursos financieros suficientes y recursos humanos capacitados, el INP a través de la Dirección de Enseñanza por medio de las nuevas tecnologías de la información y de las técnicas de enseñanza-aprendizaje ha innovado en la educación médica continua del profesional de la salud a través de la plataforma interactiva INPnet.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Incrementar la alineación de los proyectos de investigación con la prevención y la atención médica para dirigir los conocimientos generados a atender los problemas de salud de la población pediátrica
META FIN: Contribuir al desarrollo económico incluyente mediante el desarrollo de la investigación científica para generar conocimiento sobre temas prioritarios en salud
La investigación científica y el desarrollo tecnológico en el INP deben dirigirse -a largo, mediano o corto plazo- hacia la prevención o la resolución de problemas de salud de la infancia y la adolescencia. Por ende, el INP debe ser "punta de lanza" en la generación de conocimiento y de tecnología; para ello se usan, generan o estudian modelos matemáticos o informáticos, en células, en tejidos, en "organoides", en animales, en grupos de pacientes y en poblaciones humanas.
Asimismo, el INP genera información sobre la frecuencia de enfermedades emergentes (como el Covid-19), re-emergentes o prevalentes, pero de magnitud desconocida y sobre los riesgos para poblaciones consideradas sanas, aunque vulnerables. También se derivan guías de prácticas clínicas y avales de "moléculas nuevas" es decir, medicamentos, aditamentos, vacunas y otros insumos para la salud, para el registro ante COFEPRIS y que así están disponibles para la población. La investigación también proporciona conocimiento que sustenta las normas y lineamientos en materia de salud, incidiendo así en políticas públicas.
Desde la década de los 80´s se crearon los Comités de investigación, de Ética en Investigación y de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (actualmente también se cuenta con el Comité de Bioseguridad) por lo que se han mantenido la alta calidad y las buenas prácticas de investigación. Sin embargo, no se había generado un sistema que determine los problemas de salud o enfermedad que son prioritarios. Estos temas han ido cambiando de manera natural, por varias razones, entre ellas "la transición epidemiológica", que se ha debido en parte a la urbanización de las comunidades, y los consecuentes cambios políticos, de interacción humana, de hábitos alimentarios y de exposición al ambiente, entre otros. Los temas de investigación del INP, aunque en su mayoría relacionados a problemas biomédicos, clínicos o epidemiológicos en Pediatría, también se han basado en los conocimientos, capacidades e intereses de los investigadores, no solo de carrera, sino también médicos, enfermeras y otros profesionales.
Recientemente la CCINSHAE concretó temas prioritarios de investigación, y ha solicitado la definición de líneas institucionales a los INSalud y los Hospitales de Alta Especialidad. En 2013, el INP envió un listado a la CCINSHAE, basado en los problemas de salud que se atienden en el hospital, con base en la agenda estadística(7). A partir de ese año se inició la creación del Sistema Electrónico de Investigación (SEI), con la adecuación de los reportes de desempeño (productos) a la Junta de Gobierno, con lo que fue manifestándose, aunque sin un análisis sistemático, que varios de ellos no se insertaban en las líneas establecidas.
Por ello, la Comisión Asesora para Asuntos de Investigación, creó un sistema de análisis y propuesta de líneas prioritarias del INP que toma en cuenta las necesidades de investigación en Pediatría a nivel internacional, con base en fuentes como la OMS; a nivel nacional, basándose en las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología y las Institucionales, tomando en cuenta la atención médica y las líneas que los investigadores tienen capacidad de desarrollar.
A partir de 2016 se inició la creación de la segunda rama del SEI, que se concentra en la evaluación de proyectos sometidos para su registro en el INP; y en 2017 se incluyó el apartado "líneas" y "sub líneas" de investigación en la solicitud de registro de los proyectos. Como puede observarse en la siguiente figura, alrededor del 16% de las investigaciones registradas entre 2017 y junio de 2020, quedaron clasificadas en "otra" línea de investigación, lo que parcialmente se debió a que el llenado del campo dentro del sistema no es obligatorio, pero también porque no se ha fomentado el registro de proyectos relacionados con las líneas institucionales. | |
Por lo anterior, el propósito es mantener un sistema para dirigir las investigaciones hacia las líneas del INP, de una manera dinámica, para que evolucione, en la medida de lo posible con los cambios epidemiológicos mundiales y nacionales, tanto en lo curativo como en lo preventivo, y que permita formar recurso humano altamente especializado en la detección, el análisis y la resolución de problemas de salud de la población infantil.
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Fortalecer el flujo de recursos necesarios para el desarrollo e implementación de los Proyectos que consoliden el liderazgo en el INP
En los últimos años el SS en México ha experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que han afectado la salud de los mexicanos; lo que implican ajustes al sistema, incluyendo variantes en reformas normativas para fortalecerlo y permitirle reaccionar con dinamismo ante los nuevos escenarios y enfermedades crónico degenerativas, emergentes, reemergentes y/o que requieren trasplante de órganos en la población infantil mexicana.
Históricamente el ejercicio presupuestal institucional desde 2006 ha presentado una tendencia ascendente positiva que nos lleva al supuesto de incrementar el presupuesto de manera directamente proporcional a las actividades sustantivas del instituto (investigación, enseñanza y atención a la salud); sin embargo, al observar el comportamiento en los requerimientos a partir del crecimiento en la infraestructura institucional dada por el Edificio de Consulta Externa y Toma de productos, la apertura de clínicas, la remodelación y ampliación de diversas áreas clínicas y administrativas del INP, se ha incrementado de igual manera la necesidad de recursos humanos, financieros, insumos y de servicios necesarios para la operación diaria básica en éstas nuevas áreas.
De esta manera los recursos fiscales crecientes, son distribuidos para la operación, favoreciendo en su mayoría al pago de nómina (capítulo 1000) y en un menor porcentaje para cubrir gastos indirectos (capítulo 2000 y 3000); lo que deriva en una insuficiencia presupuestal para cubrir las necesidades de insumos y servicios de una institución de alta especialidad con una antigüedad de más de 50 años
Asimismo, la transición epidemiológica de las enfermedades que presenta la niñez y adolescencia en México se ha modificado; repuntando las ENT o padecimientos crónico degenerativos, lesiones por accidente y/o violencia como las principales causas de enfermedades, discapacidad y muerte. Esto representa para el INP un incremento en el gasto de medicamentos, reactivos y materiales e instrumental clínico necesarios para la atención de las ENT en los pacientes del INP, tales como cáncer (Leucemia Linfoblástica Aguda, Leucemia Mieloblástica Aguda, Tumores Sólidos- dentro y fuera del Sistema Nervioso Central), alteraciones genéticas (síndrome de Turner), Inmunodeficiencias Primarias, enfermedades raras "Depósito Lisosomal", hemofilia, enfermedad de Gaucher, polineuropatía amiloide, mucopolisacáridos, entre otras; cuyos medicamentos han llegado a requerir hasta el 65% del total del presupuesto ejercido en la partida dentro del capítulo 2000 "Materiales y Suministros".
Para hacer frente a estos requerimientos, se ha contado con el SPCGC como medio de financiamiento para cubrir con oportunidad y cantidad el abasto de medicamentos para estas patologías, reembolsando al INP los recursos invertidos en un plazo que puede llevarse entre 6 y 12 meses o hasta el siguiente ejercicio fiscal, situación que genera que la institución financie el costo durante este tiempo.
Por otra parte, bajo el nuevo esquema de compras consolidadas, donde el eje conductor es el Catálogo Básico de Medicamentos, es relevante considerar que la mayoría de los medicamentos que se ocupan en la atención del paciente pediátrico no se encuentran dentro; lo que implica para el INP la certeza de los recursos presupuestales y las ampliaciones realizadas al mismo en el capítulo 2000 (Materiales y suministros).
Bajo este contexto, son muy importantes las ampliaciones realizadas por la SHCP y los recursos que otorgue el INSABI; asimismo, bajo el nuevo esquema de las compras consolidadas que está implementando el Gobierno Federal nos permitirá garantizar en tiempo y forma el abasto de insumos, material de curación, reactivos y medicamentos para la operación diaria de las áreas sustantivas.
Otra circunstancia económica que afecta de manera directa al gasto público es la inflación y el tipo de cambio respecto al dólar americano que impacta en los productos y servicios necesarios para proporcionar atención a padecimientos de alta complejidad, que implican el uso de equipo con alta tecnología.
Las necesidades para materiales y suministros, contratación de servicios y gastos de mantenimiento emergente son superiores a los recursos recibidos, se presenta una creciente presión de gasto y el Instituto ha generado pasivos por dichos conceptos.
Por lo anterior y para garantizar la calidad y continuidad en la prestación de los servicios de salud a la población infantil con calidad y seguridad, es indispensable promover la vinculación de las áreas sustantivas con otras instituciones que derive en el fortalecimiento de la Investigación, Docencia y Asistencia Médica, celebrando convenios de intercambio de servicios y colaborativos, así como continuar el programa de acreditación y certificación de padecimientos de tercer nivel de atención bajo el esquema definido por el INSABI antes Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), SIGLO XXI y Gastos Catastróficos para hacer llegar los recursos necesarios; así como fortalecer la matriz de riesgos, con la incorporación de aquellos factores de alto impacto, relacionados con incumplimiento de objetivos y metas, para contener los riesgos identificados.
Para ello será necesario fortalecer el sistema de evaluación de forma conjunta con las áreas administrativas y sustantivas partiendo de una evaluación diagnóstica y soportado en políticas y herramientas que fortalezcan los valores
Se utilizará la información del desempeño de políticas y programas a fin de promover su orientación al logro de objetivos, mejoras en su diseño, coordinación e instrumentación y el uso eficiente de los recursos.
Se dará seguimiento a los programas presupuestarios respecto del cumplimiento de sus metas y objetivos
para la rendición de cuentas a la sociedad.
Se fortalecerá la cultura institucional con los cursos en temas de equidad de género, interculturalidad, corrupción y rendición de cuentas.
6.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos con que cuenta el INP para las actividades sustantivas a fin de fortalecer la seguridad y calidad del paciente pediátrico con padecimiento de tercer nivel de atención
La relación pobrezaenfermedad puede potencializar enfermedades cuya atención es un gasto catastrófico, que resulta en una mayor dependencia a los servicios públicos de salud. Los cambios en la situación económica de las familias han detonado la demanda de servicios hacia el sistema público.
En los últimos años se ha presentado una reducción del presupuesto federal asignado en relación con el aumento de la inflación, los costos de operación reales, el acceso a la tecnología y la actualización de los servidores públicos, por lo que existe un desfase entre las expectativas de la sociedad y los servicios públicos, y las competencias de los servidores, los sistemas de información y el estado de la infraestructura y equipamiento.
La transición demográfica, tecnológica, de riesgos y epidemiológica ha impactado en la salud de la población, así como ha significado al sistema público de salud un aumento en los costos operacionales, el crecimiento de la población demandante y el incremento en la prevalencia e incidencia de enfermedades crónico-degenerativas.
Las principales causas de muerte y enfermedad en niños y adolescentes son ENT, las malformaciones congénitas, el cáncer y la obesidad o sobrepeso son las de mayor ocurrencia y tienen un alto costo de atención.
Actualmente la disponibilidad de los equipos médicos y de laboratorio ponen en riesgo las condiciones adecuadas y accesibles para brindar servicios de calidad a toda la población en todos los niveles de atención.
Por lo anterior, se requiere modernizar la operación institucional y mejorar la comunicación y coordinación entre las áreas (vinculación) e implementar los Sistemas de información y comunicación que apoyen el flujo de información para la toma de decisiones oportunas y maximizar el aprovechamiento de los recursos.
Asimismo, es necesario implementar acciones que permitan garantizar la continuidad y calidad de las actividades sustantivas y responder a las demandas de atención a la salud que requieren incorporar nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas y creación de clínicas de atención integral
Actualmente la APF ha migrado hacia nuevos paradigmas en materia de acceso a la información pública, rendición de cuentas, equidad de género, acoso laboral y abuso sexual, tecnologías de informática y telecomunicaciones, y calidad y seguridad del paciente.
Para atender los retos actuales es necesario mejorar la oferta de profesionales altamente especializados, mejorar la disponibilidad de equipo médico y de laboratorio, las condiciones de la infraestructura e implantar un Sistema de Información Gerencial de análisis, procesamiento de información bajo un esquema de Inteligencia de Negocios que identifique las variables clave para fortalecer la toma de decisiones basadas en hechos.
Por lo que se requiere aprovechar más eficientemente los recursos disponibles, y basar la incorporación de equipamiento en análisis costo beneficio y acorde a las necesidades de los servicios.
Además, se requiere incrementar la infraestructura y el equipamiento de salud y fortalecer la automatización de los procesos sustantivos y adjetivos con herramientas de control interno y administración de riesgos que fortalezcan la evaluación, el seguimiento de las acciones y evaluación del desempeño.
Es relevante escalar la tecnología y migrar hacia la cultura digital de la información, para hacer más eficientes el registro, procesamiento, publicación y resguardo de la información, con el fin de contar con datos fidedignos y confiables que apoye la toma de decisiones.
A continuación, se señalan una serie de soluciones que se buscarán implementar para cumplir con el objetivo planteado.
- Desarrollar las competencias técnico-médicas y de gestión de los profesionales de la salud e incrementar las capacidades, "en el puesto" y "para el puesto"
- Fortalecer la cultura de la transparencia, rendición de cuentas, derechos humanos e igualdad entre hombres y mujeres y tecnologías de informática y telecomunicaciones
- Contar con un Plan Maestro para la Mejora de Infraestructura Inmobiliaria y el Equipamiento para
garantizar los servicios de atención curativa, quirúrgica, hospitalaria y de rehabilitación
- El desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención de pacientes (Telemedicina) permitirá atender la demanda de atención especializada en comunidades lejanas.
- Escalar la tecnología y migrar hacia la cultura digital de la información, para hacer más eficientes el registro, procesamiento, publicación y resguardo de la información, con el fin de contar con datos fidedignos y confiables que apoye la toma de decisiones.
- Promover convenios de intercambio de servidores públicos con fines de desarrollo profesional
- Establecer alianzas estratégicas externas que permitan intercambiar servicios con mutuo beneficio
- Participar en el esquema de compras consolidadas y contratos marco del sector, en aquellos casos que beneficien al instituto
- Establecer alianzas estratégicas con el sector público, privado y social, nacional e internacional
6.7.- Vinculación de los Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2020 2024 del Instituto Nacional de Pediatría con el Programa Sectorial de Salud 2020-2024
Los objetivos prioritarios del PIINP 2020-2024 están orientados a mejorar la prestación de servicios de salud, ofertar un modelo educativo de vanguardia, aumentar la participación de las investigaciones institucionales en la generación de conocimiento y fortalecer el flujo de los recursos, y aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad del uso de los recursos del INP, con el fin de atender las enfermedades de alta complejidad, desarrollar conocimiento, competencias técnico-médicas y de gestión, atender los problemas de salud de la población pediátrica, implementar proyectos que consoliden al INP como líder y fortalecer la seguridad y calidad del paciente pediátrico, para en concordancia con los objetivos prioritarios del PSS, Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos de atención a la salud, prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos, promover el acceso a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos
Objetivos prioritarios del PIINP 2020-2024 | Objetivos prioritarios del PSS |
1.- Mejorar la prestación de servicios de salud en aspectos médico, quirúrgicos y de rehabilitación para atender las enfermedades de alta complejidad en la población pediátrica, preferentemente sin seguridad social | 2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad |