ACUERDO número ACDO.IN2.HCT.310521/141.P.DA, dictado por el H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social en sesión del 31 de mayo de 2021, relativo al Informe de los Servicios Personales en el IMSS 2020.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- GOBIERNO DE MÉXICO.- Instituto Mexicano del Seguro Social.- Secretaría del Honorable Consejo Técnico.
El H. Consejo Técnico, en la sesión ordinaria celebrada el día 31 de mayo del presente año, dictó el Acuerdo ACDO.IN2.HCT.310521/141.P.DA en los siguientes términos:
"Este Consejo Técnico, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 251, fracciones IV y XXXVII, 263, 264, fracciones XIV y XVII, y 277 D de la Ley del Seguro Social; 5 y 57 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 31, fracción XX del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social; y de conformidad con el planteamiento presentado por el Director General, por conducto de la persona Titular de la Dirección de Administración, en términos del oficio número 396 de fecha 17 de mayo de 2021; así como del dictamen del Comité del mismo nombre del propio Órgano de Gobierno, emitido en reunión celebrada el día 20 del mes y año citados, Acuerda: Primero.- Aprobar el documento denominado Informe de los Servicios Personales en el IMSS 2020', que presenta la persona Titular de la Dirección de Administración. Segundo.- Instruir a la persona Titular de la Dirección de Administración para que, en coordinación con la Dirección Jurídica, se realicen los trámites y gestiones necesarias ante las instancias competentes, a efecto de que el documento que se autoriza, se publique a más tardar el 30 de junio de 2021, en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo previsto en el quinto párrafo del artículo 277 D de la Ley del Seguro Social".
Atentamente,
Ciudad de México, a 1 de junio de 2021.- Secretario General, Lic. Marcos Bucio Mújica.- Rúbrica.
Informe de los Servicios Personales en el IMSS 2020
Contenido
I. Marco Normativo
II. Introducción
III. Estructura Orgánica del IMSS
a. Asamblea General, H. Consejo Técnico, H. Comisión de Vigilancia y Dirección General
IV. Personal Activo
a. Plazas Presupuestarias y No Presupuestarias
b. Plazas Presupuestarias por Dirección Normativa
c. Direcciones Normativas
d. Personal con puestos de mando y homólogos
V. Remuneraciones al Personal
a. Sueldo
b. Prestaciones
c. Revisión Salarial
d. Emolumentos de los miembros de los Órganos Superiores
VI. Presupuesto de Servicios Personales
a. Evolución del gasto de Servicios Personales y Plazas Presupuestarias ocupadas
b. Desempeño Presupuestario
c. Gastos Extraordinarios
VII. Servicios por Honorarios
VIII. Régimen de Jubilaciones y Pensiones
a. Jubilados
b. Pensiones directas
c. Pensiones derivadas
d. Costo de la nómina del Régimen de Jubilaciones y Pensiones
IX. Estadística de Género
X. Sistema de Profesionalización y Desarrollo de Personal
a. Principales resultados
XI. Programa IMSS-Bienestar
a. Plazas presupuestarias y no presupuestarias del Programa IMSS- Bienestar
b. Gasto ejercido en el Programa IMSSBienestar
Anexos
Anexo 1 Personal activo
Anexo 2 Estructuras orgánicas
Anexo 3 Remuneraciones al personal
Anexo 4 Analítico puesto plaza
I. Marco Normativo.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cumple con lo dispuesto en el párrafo quinto del artículo 277 D de la Ley del Seguro Social (LSS) vigente, que establece publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a más tardar el 30 de junio del ejercicio fiscal correspondiente, el informe analítico de todos los puestos y plazas, incluyendo temporales, sustitutos, residentes y análogas; los sueldos, prestaciones y estímulos de todo tipo de sus servidores públicos, agrupados por nivel, grado y grupo de mando; y los cambios autorizados a su estructura organizacional por el H. Consejo Técnico del IMSS; así como el número, características y remuneraciones totales de la contratación de servicios profesionales por honorarios.
En este contexto, el IMSS, a través de la Dirección de Administración (DA), pone a disposición el Informe de los Servicios Personales 2020; mismo que se encuentra alineado con lo establecido en el artículo 69 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social (RIIMSS) y en concordancia con las normas de austeridad y disciplina presupuestaria establecidas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, así como al Acuerdo ACDO.AS3.HCT.250919/279.P.DF emitido por el H. Consejo Técnico del IMSS, correspondiente a la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Egresos del IMSS para el ejercicio fiscal 2020.
Es importante señalar que el lenguaje empleado en este informe, sus anexos y formatos, no busca generar distinción ni señalar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas hacia un género, representan a ambos sexos.
II. Introducción.
El presente Documento contiene lo más relevante sobre el estado que guarda la administración de los servicios personales en el IMSS durante el ejercicio fiscal 2020; si bien es cierto que en los últimos años las estrategias se encaminaron para mejorar la calidad y calidez de los servicios médicos, así como la productividad y desempeño en las áreas sustantivas y de atención directa a la población derechohabiente, este año atípico, hizo que todos los esfuerzos y estrategias se reorientaran para hacer frente a todas las necesidades y requerimientos derivados de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), apegándose al Plan Estratégico Institucional para la Atención de la Contingencia por COVID-19 y al Plan Estratégico para la Nueva Normalidad Institucional después de la Contingencia por COVID-19.
Con las 453,937 plazas presupuestarias y 30,252 plazas no presupuestarias con que contó el Instituto al mes de diciembre de 2020 se atendieron a 68,659,149 derechohabientes; se recaudaron las cuotas obrero-patronales de más de un millón de registros patronales; se pagó la pensión mensual a poco más de 4.2 millones de pensionados; además de ofrecer servicios de guarderías a 164 mil niñas y niños inscritos. Esta fuerza laboral totalizó 484,189 plazas.
El crecimiento de plazas se destaca en tres grandes rubros: el principal con la contratación extraordinaria de 34,790 plazas temporales y sustitutos para la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19; el Evento de Reclutamiento y Contratación de Médicos egresados de la Residencia del IMSS, con lo cual se pudo contratar a 5,370 médicos especialistas, incrementando la captación de médicos en un 5.7 por ciento respecto al año anterior; así como el ingreso de médicos residentes, los cuales incrementaron en un 17.36 por ciento respecto a los que se registraron en marzo del año anterior.
Adicional a lo anterior, el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de trabajadores del IMSS constituye
un tema de gran relevancia; es un Estatuto que crea una protección más amplia y que complementa al plan de pensiones establecido en la Ley del Seguro Social (LSS). Las jubilaciones y pensiones que se otorgan conforme al RJP a los trabajadores del Instituto, comprenden su doble carácter como asegurados y trabajadores del IMSS.
En relación con la incorporación de casos de Jubilados y Pensionados de Ex trabajadores del Instituto, al concluir el ejercicio fiscal 2020 se registraron 329,764 jubilados y pensionados, cifra 1.8 por ciento superior al registrado en 2019; en tanto que el gasto generado para su cobertura fue de 127,676 millones de pesos (mdp), superior en 10 puntos porcentuales a lo ejercido el año previo.
En el presente Informe se incorpora información respecto a las 24,389 plazas del Programa IMSS-Bienestar, el cual cuenta con una población adscrita de 11.6 millones de personas(1), de las que el 34.5 por ciento es población indígena; tiene una presencia en más de 20 mil localidades de alrededor de mil municipios en 19 entidades federativas(2), en donde más del 80.0 por ciento de las localidades cubiertas tienen índices de alta y muy alta marginación.
Asimismo, muestra en sus diferentes anexos información sobre la distribución de plazas presupuestarias y no presupuestarias, los cambios autorizados a la estructura organizacional por el H. Consejo Técnico, las remuneraciones de los diferentes tipos de contratación, además de sus prestaciones y el analítico de los puestos y plazas del IMSS.
III. Estructura Orgánica del IMSS.
La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión; es por ello que, para lograr estos objetivos, el IMSS cuenta con la estructura orgánica siguiente:
a. Asamblea General, H. Consejo Técnico, H. Comisión de Vigilancia y Dirección General.
Los Órganos Superiores son las autoridades máximas del IMSS y están conformadas por la Asamblea General, el H. Consejo Técnico, la H. Comisión de Vigilancia y la Dirección General. La Asamblea General se integra por miembros designados por el Ejecutivo Federal, las organizaciones patronales y las de los trabajadores. Asimismo, el H. Consejo Técnico es el Órgano de Gobierno, representante legal y administrador del IMSS. Por su parte, la H. Comisión de Vigilancia tiene como función vigilar que las inversiones se realicen para el propósito a las que fueron destinadas, además de sugerir ahorros para el retiro y con ello, responder a la demanda de servicios y a las necesidades de la población.
Finalmente, el Director General, quien es nombrado por el Presidente de la República, preside las sesiones de la Asamblea General y el H. Consejo Técnico, asimismo representa legalmente al IMSS con todas las facultades que le otorga la LSS y su Reglamento.
IV. Personal Activo.
Al concluir el ejercicio fiscal 2020, el personal activo(3) del IMSS registró un total de 484,189 trabajadoras
y trabajadores, lo que significó un incremento en 15,719 plazas respecto al cierre del ejercicio 2019. El 93.8 por ciento de ese nivel de ocupación estuvo conformado por plazas presupuestarias en tanto que el 6.2 por ciento restante, se conformó por plazas no presupuestarias.
Derivado de la diversidad de servicios que se otorgan en el IMSS, las plazas presupuestarias y no presupuestarias se subdividen en diferentes tipos de contratación, los cuales se asignan conforme a las necesidades operativas.
a. Plazas Presupuestarias y No Presupuestarias.
Dentro del IMSS, el personal activo se encuentra dividido en dos grandes grupos, los cuales se definen de la siguiente manera:
Cada grupo, se encuentra subdivido conforme al tipo de contratación, las cuales se definen de la siguiente manera:
Distribución de las plazas presupuestarias y no presupuestarias 1/
Tipo de contratación | 2019 | 2020 | Variación absoluta | Variación porcentual |
| | | | |
Total | 468,470 | 484,189 | 15,719 | 3.4 |
| | | | |
Plazas presupuestarias | 431,796 | 453,937 | 22,141 | 5.1 |
| | | | |
Base | 348,790 | 354,729 | 5,939 | 1.7 |
Personal Sustituto 2/ | 28,283 | 10,784 | -17,499 | -61.9 |
Médicos Residentes | 14,471 | 16,446 | 1,975 | 13.6 |
Confianza | 37,364 | 37,731 | 367 | 1.0 |
Personal con puestos de mando y homólogos | 2,647 | 2,647 | 0 | 0.0 |
Temporales | 241 | 31,600 | 31,359 | 13,012.0 |
| | | | |
Plazas no presupuestarias | 36,674 | 30,252 | -6,422 | -17.5 |
| | | | |
Servicios profesionales por honorarios | 674 | 663 | -11 | -1.6 |
Personal de afiliación y cobranza 3/ | 5,675 | 5,312 | -363 | -6.4 |
Campañas de prevención y profilaxis | 5,053 | 3,797 | -1,256 | -24.9 |
Prestadoras y Prestadores de servicio social 4/ | 21,548 | 16,756 | -4,792 | -22.2 |
Voluntarias y voluntarios de prestaciones sociales | 3,724 | 3,724 | 0 | 0.0 |
1/ No incluye las plazas de nómina ordinaria del Programa IMSS-Bienestar. |
2/ El total registrado en 2020, representa al personal que cubrió una plaza vacante; adicional, se realizaron 22,442 contrataciones para cobertura de ausentismos y plaza cero. |
3/ Notificador(a)/localizador(a), ejecutor(a), supervisor(a) de ejecutor, visitador(a), revisor(a), promotor(a) firma digital, promotor(a) del campo y promotor(a) clasificación de empresas, agente telefónico, supervisor(a) agente telefónico, apoyo a requerimientos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), apoyo administrativo y análisis fiscal. |
4/ Considera a los prestadores de servicio social administrativos y del Área Médica. |
La mayor parte de las contrataciones en el IMSS corresponden a trabajadoras y trabajadores de base, los cuales representan el 73.3 por ciento del personal activo.
Durante el ejercicio fiscal 2020 se promovió la estrategia de reorientar el recurso humano a las áreas de atención a la emergencia sanitaria por COVID-19, adicional a las contrataciones temporales extraordinarias, se incrementaron 5,939 plazas de base entre las que se encuentran categorías médicas, de enfermería y paramédicos.
Es importante mencionar que, el tipo de contratación "Sustitutos", refiere a personal contratado de forma temporal para coberturas por vacancia y por ausentismos de personas titulares de una plaza presupuestaria; en el caso de cobertura por ausentismo, el personal sustituto realiza las funciones de la persona titular, pero no implica la cobertura de una plaza. Al cierre del ejercicio fiscal 2020 se contabilizaron 33,226 sustitutos contratados, de los cuales 10,784 ocuparon una plaza vacante, 14,432 cubrieron a los titulares de estas plazas y 8,010 fueron contratados para la atención en áreas de COVID-19.
El IMSS, para hacer frente a la pandemia por COVID-19, utilizó todos sus recursos humanos y financieros, para la reconversión de hospitales y contratación de personal; al cierre del ejercicio 2020, se registraron 31,308 contrataciones de diversas categorías para la atención de la emergencia sanitaria, convirtiéndose en uno de los retos más grandes que el Instituto ha atravesado en sus 78 años de vida.
A todo el personal que se encuentra laborando en la primera línea en la pandemia por COVID-19, se le ha otorgado estímulos económicos a través del Bono COVID, así como el pago de Notas de Mérito.
b. Plazas Presupuestarias por Dirección Normativa.
La ocupación de las plazas presupuestarias corresponde a las trabajadoras y los trabajadores de la plantilla que anualmente autoriza el H. Consejo Técnico, teniendo como premisa focalizarlas en las áreas sustantivas y de atención directa a la población derechohabiente.
Distribución de las plazas presupuestarias por Dirección Normativa.
Dirección Normativa | Plazas Presupuestarias | Var. Absoluta |
2019 | 2020 |
| | | |
Total 1/ | 431,796 | 453,937 | 22,141 |
| | | |
H. Consejo Técnico | 2 | 2 | 0 |
H. Comisión de Vigilancia | 5 | 5 | 0 |
Dirección General | 46 | 211 | 165 |
Secretaría General | 79 | 91 | 12 |
Dirección de Prestaciones Médicas* | 372,467 | 393,548 | 21,081 |
Dirección de Administración* | 19,664 | 19,995 | 331 |
Dirección de Finanzas* | 2,047 | 3,193 | 1,146 |
Dirección Jurídica* | 2,414 | 2,349 | -65 |
Dirección de Incorporación y Recaudación* | 14,131 | 13,827 | -304 |
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales* | 18,451 | 18,188 | -263 |
Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico* | 1,203 | 1,231 | 28 |
Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones | 495 | 495 | 0 |
Dirección de Planeación Estratégica Institucional | 56 | 48 | -8 |
Órgano Interno de Control | 497 | 503 | 6 |
Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada | 239 | 251 | 12 |
1/ No incluye las plazas de nómina ordinaria del Programa IMSS-Bienestar. |
*Incluye personal adscrito a los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada, que realiza funciones relativas a la Dirección Normativa. |
Es importante mencionar que con base a la composición de las plazas, el 67 por ciento corresponden a servicios médicos enfocados en la atención de la emergencia sanitaria. La distribución total de plazas presupuestarias por tipo de servicio, se muestra en el siguiente cuadro:
Tipo de Servicio | Plazas | Distribución porcentual |
2020 |
| | |
Total 1/ | 453,937 | 100% |
Subtotal | 303,625 | |
Enfermeras | 128,352 | 303,625 67% |
Médicos | 74,632 |
Paramédicos | 84,195 |
Médicos Residentes | 16,446 |
Subtotal | 150,312 | |
Becados | 2,575 | 150,312 33% |
Básicos | 23,779 |
Sustitutos 2/ | 10,784 |
Personal con puestos de mando y homólogos | 2,647 |
Otras categorías en atención de Áreas Médicas | 59,362 |
Técnicos y Administrativos | 51,165 |
1/ No incluye las plazas de nómina ordinaria del Programa IMSS-Bienestar. |
2/ No incluyen las coberturas de ausentismo ni de contrataciones en plaza cero. |
La distribución geográfica de las plazas presupuestarias por Tipo de Servicio se encuentra en el Anexo 1 del Informe de los Servicios Personales en el IMSS 2020. |
c. Direcciones Normativas.
La estrategia de fortalecer la plantilla laboral en las áreas sustantivas y de atención directa a la población derechohabiente, permitió brindar de manera inmediata los servicios de salud a la población que requirió atención médica prioritaria por la emergencia sanitaria, así como la detección de los casos que se presentaron a lo largo del año. Durante el ejercico 2020, el 86.7 por ciento del total de las plazas presupuestarias se encuentran adscritas a la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM).
Área de Servicio | Plazas |
| |
Total 1/ | 393,548 |
| |
Segundo Nivel | 195,471 |
Unidades de Medicina Familiar | 94,027 |
Unidades Médicas de Alta Especialidad | 50,020 |
Sustitutos 2/ | 8,930 |
Médicos Residentes | 16,446 |
Becados | 2,575 |
Oficinas Delegacionales | 24,875 |
Oficinas Centrales | 1,121 |
Personal con puestos de mando y homólogos | 83 |
1/ No incluye las plazas de nómina ordinaria del Programa IMSS-Bienestar. |
2/ No incluye las coberturas por ausentismo ni las contrataciones por plaza cero. |
De las 393,548 plazas adscritas a la DPM, 49.7 por ciento se encuentran en el Segundo Nivel de Atención, 23.9 en Unidades de Medicina Familiar y 12.7 por ciento en Unidades Médicas de Alta Especialidad.
No obstante que los recursos humanos se reorientaron a la atención en primera línea, parte de la fuerza de trabajo del área médica del Instituto se vió reflejada en la atención de 343,046 consultas diarias en promedio, además de incidir en los distintos niveles de servicios que, en un día típico, alcanzan los siguientes resultados(4):
Adicionalmente, la DPM es la encargada de la formación de médicos a través de las residencias que ofrece el IMSS en sus diferentes especialidades. Para el ciclo académico 2020-2021 se reportó el ingreso de 5,565 médicos al grado de Residente 1, lo que representa un incremento del 28 por ciento con respecto al año anterior. Al cierre del ejercicio 2020, el total de médicos Residentes se distribuyó de la siguiente manera:
Grado | Plazas ocupadas |
2019 | 2020 |
| | |
Total | 14,471 | 16,446 |
| | |
Residente 1 | 4,352 | 5,565 |
Residente 2 | 4,315 | 4,306 |
Residente 3 | 3,739 | 4,207 |
Residente 4 | 1,370 | 1,572 |
Residente 5 | 513 | 589 |
Residente 6 | 146 | 160 |
Residente 7 | 36 | 44 |
Residente 8 | 0 | 3 |
A través del evento de "Reclutamiento y Contratación de los Médicos Especialistas Egresados de la Residencia del IMSS y de otras Instituciones", en el ejercicio fiscal 2020 se logró la captación de 5,370 médicos especialistas, obteniendo una cobertura mayor en las especialidades de Medicina Familiar (32.7 por ciento), Anestesiología (9.1 por ciento), Urgencias (8.0 por ciento) y Ginecología y Obstetricia (7.4 por ciento).
La distribución por especialidad del total de médicos especialistas captados, se observa en el cuadro siguiente:
Especialidad | Casos | | Especialidad | Casos |
| | | | |
Total | 5,370 | | | |
Medicina Familiar | 1,756 | | Reumatología | 21 |
Anestesiología | 487 | | Radioterapia | 19 |
Urgencias | 431 | | Angiología | 18 |
Ginecología y Obstetricia | 398 | | Infectología | 18 |
Pediatría | 274 | | Neurología Pediátrica | 18 |
Medicina Interna | 207 | | Cardiología Pediátrica | 16 |
Cirugía general | 178 | | Cirugía Plástica y Reconstructiva | 16 |
Radiodiagnóstico | 177 | | Análisis Clínicos | 16 |
Traumatología y Ortopedia | 138 | | Audiología | 15 |
Terapia Intensiva | 105 | | Gastroenterología | 15 |
Neonatología | 75 | | Dermatología | 14 |
Urología | 73 | | Genética | 13 |
Nefrología | 68 | | Alergia e Inmunología | 12 |
Medicina del Trabajo | 55 | | Cirugía Cardiovascular Torácica | 12 |
Cardiología | 51 | | Hemodinamia | 12 |
Oftalmología | 48 | | Neurología Pediátrica | 12 |
| | | | |
Geriatría | 43 | | Ginecología Oncológica | 10 |
Otorrinolaringología | 43 | | Hematología Pediátrica | 10 |
Anatomía Patológica | 40 | | Neurología | 10 |
Cirugía Pediátrica | 39 | | Oncología Pediátrica | 10 |
Psiquiatría | 38 | | Proctología | 10 |
Medicina Física y Rehabilitación | 36 | | Anestesiología Pediátrica | 9 |
Neurocirugía | 36 | | Medicina Materno Fetal | 9 |
Salud Comunitaria | 36 | | Pediatría en servicios de Urgencias | 9 |
Neumología | 33 | | Endocrinología Pediátrica | 8 |
Oncología Médica | 28 | | Medicina Nuclear | 6 |
Medicina del Enfermo Pediátrico (estado crítico) | 27 | | Gastroenterología Pediátrica | 5 |
Oncología Quirúrgica | 26 | | Paido Psiquiatría | 4 |
Endoscopía | 25 | | Nefrología Pediátrica | 3 |
Endocrinología | 24 | | Neurofisiología | 1 |
Hematología | 23 | | Planificación Familiar | 1 |
La Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales (DPES), tiene como propósito brindar las prestaciones económicas, sociales y de guarderías con oportunidad, eficiencia y sentido humano a derechohabientes y, en su caso, a la población en general, contribuyendo al cumplimiento de la misión y objetivos del IMSS.
La DPES concentra el 4.0 por ciento del total de plazas de carácter presupuestario para la ejecución de actividades de simplificación y digitalización de trámites así como para el desarrollo de estrategias de fomento y promoción de las prestaciones sociales. Es importante mencionar que los servicios de prestaciones sociales favorecen la vinculación de la salud y prevención de enfermedades, actividades educativas y culturales, entre los que destacan:
En adición, la DPES ofrece servicios de guardería que favorece el desarrollo integral de niñas y niños. Al concluir el ejercicio fiscal de 2020 se contó con una capacidad instalada de 253,957(5) niñas y niños en 1,414 guarderías; 9,141 trabajadoras y trabajadores adscritos a este servicio, atendieron un total de 126,929 niñas y niños en apoyo a las madres trabajadoras o a cualquier trabajador que ejerza la patria potestad sobre las y los menores.
La Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR), área sustantiva del IMSS, se ocupa de los procesos de incorporación, recaudación y fiscalización del Instituto.
También formula las políticas y estrategias de afiliación, clasificación de empresas, vigencia de derechos, además de elaborar disposiciones y reglas generales para fomentar la equidad en el pago de las contribuciones obrero-patronales, combatir la evasión de las contribuciones a la seguridad social mediante la simplificación administrativa, así mismo es auxiliar en la estrategia de formalización del empleo.
Cuenta con una plantilla de 13,827 trabajadoras y trabajadores que representan el 3.0 por ciento de las plazas presupuestarias ocupadas en el IMSS durante el ejercicio fiscal 2020. Derivado de la pandemia, hubo un decremento del 0.14 por ciento en los registros patronales asociados a trabajadores asegurados, pasando de 1,001,793 en 2019 a 1,000,414 en el ejercicio 2020 (6).
El resto de las Direcciones Normativas conforman el 6.3 por ciento del total de trabajadoras y trabajadores activos del IMSS. En la Dirección de Administración (DA) se concentra el 4.4 por ciento; la Dirección Jurídica presenta el 0.5 por ciento; la Dirección de Finanzas (DF) el 0.7 por ciento; la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico representa el 0.3 por ciento, y finalmente, la Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones constituye el 0.1 por ciento de las plazas ocupadas. Asimismo, las plazas adscritas a la Dirección General (DG), Dirección de Planeación Estratégica Institucional (DPEI), Órgano Interno de Control (OIC), H. Consejo Técnico (HCT), H. Comisión de Vigilancia (HCV), Secretaría General (SG) y en Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada, abarcan el 0.3 por ciento de la ocupación.
d. Personal con puestos de mando y homólogos.
Es importante destacar que para el personal de mando y homólogos del IMSS, mediante Acuerdo ACDO.SA2.HCT.011215/275.P.DA del 1º de diciembre de 2015, el H. Consejo Técnico autorizó una disminución de 100 plazas en la estructura orgánica, quedando una plantilla de 2,647 plazas, misma que se ha mantenido al cierre del ejercicio 2020 y se encuentra registrada ante las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, siendo la distribución por puesto la siguiente:
Puesto | Plazas |
| |
Total | 2,647 |
| |
Director General | 1 |
Secretario General | 1 |
Director Normativo | 9 |
Titular de Unidad | 19 |
Coordinador Normativo y Coordinador Técnico | 184 |
Director de Unidad Médica de Alta Especialidad | 25 |
Coordinador Administrativo | 6 |
Jefe de División | 404 |
Jefe de Departamento Administrativo | 3 |
Subjefe de División | 127 |
Subjefe de Departamento | 1 |
Delegado | 35 |
Coordinador Delegacional | 140 |
Jefe de Servicios Delegacional | 210 |
Coordinador Delegacional de Abastecimiento | 35 |
Jefe de Departamento Delegacional | 599 |
Jefe de Oficina Delegacional | 210 |
Subdelegado | 134 |
Jefe de Departamento Subdelegacional | 465 |
Órgano Interno de Control | 39 |
La distribución de las plazas se encuentra en el Anexo 2 Estructuras Orgánicas del Informe de los Servicios Personales en el IMSS 2020. |
V. Remuneraciones al Personal.
a. Sueldo.
El sueldo es la cuota mensual asignada a las trabajadoras y a los trabajadores como pago por las actividades realizadas, de acuerdo a su categoría o nivel y jornada laboral. En el IMSS existen cuatro tabuladores para los diferentes tipos de contratación:
b. Prestaciones.
En el IMSS, las prestaciones varían de acuerdo al tipo de contratación. En este sentido, para el personal de base y confianza, sujetos al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), son percepciones de carácter legal y contractual.
Existen dos tipos de prestaciones.
· Prestaciones en dinero. Son adiciones al sueldo tabular de las trabajadoras y de los trabajadores, de acuerdo a las características asociadas a la plaza, localidad y ocupante, e inherentes a la categoría, jornada o servicio; se pagan a través de conceptos de nómina y se encuentran establecidas en el CCT.
Inherentes a la categoría, jornada o servicio.
· Prestaciones en especie. Son aquellas que se otorgan a las trabajadoras y a los trabajadores mediante bienes o servicios:
El personal operativo contratado bajo el Estatuto de Trabajadores de Confianza "A" (Estatuto "A"), tiene prestaciones adicionales a las establecidas por Ley, mismas que se encuentran consideradas en el propio Estatuto "A".
Las prestaciones del personal de Mando y Homólogos, contratados antes del 1º de enero de 2012, fecha de la entrada en vigor del Estatuto "A", son las siguientes:
ü Ayuda para despensa;
ü Prima vacacional;
ü Aguinaldo;
ü Fondo de Ahorro;
ü Seguro Institucional de Vida e Invalidez Total y Permanente(7), y
ü Seguro de Responsabilidad Civil y de Asistencia Legal(8).
Las prestaciones del personal de Mando y Homólogos, con fecha de contratación posterior a la entrada en vigor del Estatuto "A", son las siguientes:
ü Ayuda para despensa;
ü Prima vacacional;
ü Prima quinquenal;
ü Aguinaldo;
ü Seguro Institucional de Vida e Invalidez Total y Permanente(9), y
ü Seguro de Responsabilidad Civil y de Asistencia Legal(10).
Las trabajadoras y los trabajadores del IMSS cuentan con prestaciones relativas a las cuotas Obrero-Patronales que el IMSS cubre en su calidad de patrón, en cumplimiento a la LSS, así como a las establecidas en las Leyes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Sistema de Ahorro para el Retiro, del Impuesto Sobre la Renta, sus respectivos Reglamentos, así como del CCT.
c. Revisión Salarial.
En el CCT se encuentran establecidas las condiciones generales, incluyendo entre otros, el monto de los salarios fijados en el "Tabulador de Sueldos para Personal de Base". Dicho Contrato se deposita ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, con motivo de las negociaciones que se realizan entre el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social y es firmado por el Director General del Instituto y el Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTSS.
Adicionalmente, para los trabajadores de Confianza, dependiendo del tipo de contratación, el Instituto cuenta con otros tres tabuladores de sueldos; uno para los trabajadores de confianza que se encuentran en nómina de mando y que se rige por el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, otro para los trabajadores de Confianza y por último, para los trabajadores de Confianza Estatuto "A". mismos que son autorizados por el H. Consejo Técnico y formalizados por funcionarios facultados de este Instituto.
Conforme al artículo 399 Bis de la Ley Federal del Trabajo, el IMSS y el SNTSS, revisaron las condiciones salariales establecidas en el CCT, pactando un incremento de 3.60 por ciento al sueldo tabular y 2.10 por ciento al concepto 011 "Ayuda de Renta", con vigencia a partir del 16 de octubre de 2020.
d. Emolumentos de los miembros de los Órganos Superiores.
Con fundamento en lo establecido en el artículo 91 del RIIMSS(11) el pago por concepto de emolumentos para los representantes del H. Consejo Técnico y la H. Comisión de Vigilancia se fijan en los siguientes montos:
H. Consejo Técnico |
Monto bruto en pesos. |
Sector | Representantes por sector | Emolumento mensual | Costo Anual por Sector |
| | | |
Obrero y Patronal | 4 | 104,398.00 | 5,011,104.00 |
H. Comisión de Vigilancia. |
Monto bruto en pesos. |
Sector | Representantes por sector | Emolumento mensual | Costo Anual por Sector |
| | | |
Obrero y Patronal | 2 | 78,298.00 | 1,879,152.00 |
Los H. Consejos Consultivos Delegacionales y las H. Juntas de Gobierno de las Unidades Médicas de Alta Especialidad, dependen del H. Consejo Técnico y se integran por la persona Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS (OOAD); un representante del gobierno del estado sede del OOAD, a invitación del IMSS; dos representantes del sector obrero; dos representantes del sector patronal, y un secretario.
H. Consejos Consultivos Delegacionales y H. Juntas de Gobierno de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE). |
Monto bruto en pesos. |
Representantes Obrero Patronales | Retribución mensual |
| | | |
H. Consejos Consultivos Delegacionales | 7,830.77 |
H. Juntas de Gobierno UMAE´s | 6,264.62 |
Sólo los miembros no gubernamentales de los Órganos Superiores podrán recibir emolumentos, en términos de lo establecido en el artículo 91 del RIIMSS.
VI. Presupuesto de Servicios Personales.
Para el ejercicio fiscal 2020, el presupuesto asignado en Servicios Personales ascendió a 211,593.70 mdp, en cuanto a lo ejercido, el Capítulo 1000 "Servicios Personales", representó el 25.8 por ciento del gasto total del Instituto. La administración de estos recursos tuvo como premisa garantizar los servicios médicos a la población, mismos que incrementaron de manera considerable por la emergencia sanitaria causada por el virus COVID-19.
A partir del segundo trimestre del año, se reorientaron recursos del propio capítulo de Servicios Personales a fin de cubrir los gastos extraordinarios que se generaron derivado de las acciones realizadas para hacer frente a la pandemia. A pesar de los gastos no previstos, hubo una disminución en la proporción del gasto generado en el Capítulo 1000, con respecto al gasto total del Instituto en 2019, como se muestra en el gráfico siguiente:
a. Evolución del gasto de Servicios Personales y Plazas Presupuestarias ocupadas.
El presupuesto ejercido en Servicios Personales ascendió a 217,597.63 mdp, lo que permitió que el Instituto contara con una plantilla de 453,937 plazas presupuestarias, reforzando principalmente la atención en Unidades Médicas Hospitalarias.
La administración de los servicios personales en el IMSS se ha sumado al esfuerzo institucional para mejorar la calidad y calidez de los servicios otorgados a la derechohabiencia; en este sentido, de 2018 a 2020 el incremento en el gasto ha sido del 16.7 por ciento con un crecimiento en la ocupación de plazas del 5.4 por ciento, mientras que, en la administración anterior, se tuvo un crecimiento del 5.9 por ciento en este último rubro de 2012 al cierre de 2018.
Es importante reiterar que el incremento en plazas presupuestarias ha estado orientado principalmente a la generación de nuevas plazas en áreas de atención directa a los derechohabientes, con la finalidad de contribuir a la mejora en la calidad de los servicios que proporciona el Instituto.
b. Desempeño Presupuestario.
El presupuesto de Servicios Personales del IMSS se desagrega en cuatro grandes rubros: pago por Sueldos y Prestaciones; Seguridad Social e Impuestos; Gastos Complementarios; y Plazas no presupuestarias.
Del total de recursos ejercidos en el ejercicio fiscal 2020 se destinaron 163,664.1 mdp al pago de sueldos, percepciones ordinarias y extraordinarias; 46,511.1 mdp para el pago de seguridad social e impuestos. Los dos primeros rubros, destinados a cubrir el costo de la nómina, representan el 96.6 por ciento del total del presupuesto ejercido.
El 3.4 por ciento restante de los recursos ejercidos, se integró por los rubros de Gastos Complementarios y por erogaciones en Plazas No Presupuestarias, como se observa en el cuadro siguiente:
Presupuesto ejercido en Servicios Personales, 2020 |
(Millones de pesos) |
| | Presupuesto Modificado | Presupuesto Ejercido | Variación % Ejer/Modif |
Total General | 217,597.4 | 217,597.5 | 0.0 |
Plazas Presupuestarias | 210,215.2 | 210,175.1 | 0.0 |
Sueldos | 36,435.4 | 36,390.9 | -0.1 |
Percepciones Ordinarias | 123,941.5 | 123,944.8 | 0.0 |
| Compensación Garantizada | 1,917.7 | 1,917.7 | 0.0 |
| Ayuda para Despensa | 2,102.0 | 2,102.0 | 0.0 |
| Aguinaldo | 17,181.2 | 17,181.2 | 0.0 |
| Estímulos de Asistencia y Puntualidad | 20,064.8 | 20,064.8 | 0.0 |
| Fondo de Ahorro | 6,939.5 | 6,939.5 | 0.0 |
| Ayuda para Act. Cult. y Recreativas | 6,407.7 | 6,407.7 | 0.0 |
| Otras Prestaciones y Deducciones | 69,328.6 | 69,331.9 | 0.0 |
Percepciones extraordinarias | 3,328.4 | 3,328.4 | 0.0 |
| Guardias | 1,528.4 | 1,528.4 | 0.0 |
| Tiempo Extra | 1,800.0 | 1,800.0 | 0.0 |
Seguridad Social | 26,045.5 | 26,008.2 | -0.1 |
| Retiro | 2,258.1 | 2,219.7 | -1.7 |
| Cesantía Vejez | 4,662.5 | 4,662.5 | 0.0 |
| Cuotas Obrero Patronales | 13,557.5 | 13,557.5 | 0.0 |
| Aportaciones al INFONAVIT | 5,567.4 | 5,568.5 | 0.0 |
Impuestos a cargo del IMSS | 20,464.4 | 20,502.8 | 0.2 |
Plazas No Presupuestarias 1/ | 1,181.9 | 1,181.7 | 0.0 |
| Honorarios | 179.8 | 180.0 | 0.1 |
| Notificadores y Ejecutores 2/ | 737.8 | 737.8 | 0.0 |
| PTDAM | 264.3 | 263.9 | -0.2 |
Gastos Complementarios | 6,200.3 | 6,240.7 | 0.7 |
| Pagos al SNTSS | 286.8 | 286.8 | 0.0 |
| Otros Gastos Complementarios 3/ | 5,913.5 | 5,953.9 | 0.7 |
| | | | |
1/ El pago de Servicio Social en áreas médicas, es cubierto con recursos del Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas; motivo por el cual, el gasto no se refleja en el rubro de plazas no presupuestarias. |
2/ Comprende a los Notificadores/ Localizadores, Ejecutores, Supervisores de Ejecutores, Visitadores, Revisores, Promotores de Firma Digital, Promotores del Campo y Promotores de Clasificación de Empresas. |
3/ Incluye Ropa Contractual, Emolumentos, Gastos del Programa de Formación de Investigadores, Incapacidades, Liquidaciones y Finiquitos, Anteojos, Seguro de Vida, Distintivos y Reconocimientos a méritos laborales y otros. |
Fuente de Información: la Coordinación Presupuestaria e Información Programática proporcionó la Base SP al cierre 2020. |
Dentro del rubro de percepciones extraordinarias, en el ejercicio fiscal 2020 se destinaron recursos por 535.4 mdp para la continuidad de los programas especiales de diversas Coordinaciones Normativas, que se realizan mediante Tiempo Extraordinario. Estos programas están diseñados para mejorar la calidad de los servicios otorgados a los derechohabientes, desde el ámbito preventivo hasta la atención de padecimientos crónicos, así como para brindar los servicios administrativos necesarios para su operación.
La distribución de los recursos asignados durante el ejercicio fiscal 2020, a los programas especiales se muestra a continuación:
Normativa | Programa Especial | Monto |
| | |
Total | $ 535,457,411.00 |
| | |
Coordinación de Atención Integral a la Salud en Primer Nivel | Actualización Normativa en Salud Reproductiva | $ 12,332,280.00 |
Módulos de Apoyo a la Prestación de Servicios de Planificación Familiar | $ 48,152,040.00 |
Estrategias Educativas: ChiquitIMSS, JuvenIMSS, Ella y Él con PREVENIMSS, Envejecimiento Activo y Pasos por la Salud | $ 39,242,659.00 |
Programa de Detección de Cáncer de Mama por Mastografía | $ 24,529,652.00 |
Jornadas de Salud Reproductiva en Unidades Médicas del Ámbito Urbano | $ 4,078,608.00 |
Consulta en 6° y 7° día en Unidades de Medicina Familiar | $ 291,863,883.00 |
Estrategias Educativas: NutrIMSS | $ 9,741,600.00 |
| | |
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad | Abatimiento del Diferimiento Quirúrgico (UMAE) | $ 39,857,955.00 |
Procedimiento de Hemodinámica (UMAE) | $ 702,444.00 |
| | |
Coordinación de Centros Vacacionales, Velatorios, Unidad de Congreso y Tiendas | Levantamiento del Inventario de Mercancías (Tiendas) | $ 1,619,019.00 |
| | |
Coordinación de Presupuesto e Información Programática | Cierres Contables | $ 6,490,022.00 |
| | |
Coordinación de Atención Integral de Segundo Nivel | Abatimiento del Diferimiento Quirúrgico (Delegaciones) | $ 27,115,468.00 |
| | |
Coordinación de Abasto | Levantamiento del Inventario Físico de Bienes de Consumo | $ 7,637,291.00 |
| | |
Coordinación de Servicios Administrativos y Mejora Continua de Procesos de Incorporación y Recaudación | Créditos en Mora | $ 12,562,433.00 |
Clasificación de Empresas | $ 8,058,142.00 |
Afiliación Vigencia en el Seguro de Riesgos de Trabajo | $ 1,473,915.00 |
Es importante señalar que se han realizado acciones tendientes a contener el gasto, principalmente en actividades administrativas y de apoyo, mediante un seguimiento más eficiente en la ocupación de plazas y con la implementación de esquemas de control en materia de Servicios Personales, lo cual permitió generar ahorros en 2020, mismos que fueron destinados a la atención de la emergencia sanitaria.
c. Gastos Extraordinarios.
Al inicio de la emergencia sanitaria, el personal médico y de enfermería del Instituto fue rebasado por el alto número de personas que requirieron servicios de salud por el incremento de contagios por COVID-19; por lo que, durante 2020 se abrieron convocatorias para que profesionistas de la salud de estas dos ramas, se incorporaran a la fuerza de trabajo del IMSS bajo un esquema de contratación temporal. Lo cual se tradujo en un incremento en el gasto de la nómina por el pago de sueldos y prestaciones a más de 30 mil trabajadores de manera mensual, quienes generaron un gasto de 6,342.5 mdp.
Asimismo, al inicio de la emergencia sanitaria, el H. Consejo Técnico aprobó el pago de un estímulo denominado Bono COVID, mismo que se otorgó al personal en la primera línea de atención a pacientes con diagnóstico de COVID-19. Al 31 de diciembre, este incentivo registró un gasto de 2,948.7 mdp.
A fin de incentivar la participación del personal médico y de enfermería, el mismo Órgano de Gobierno autorizó el pago de Notas de Mérito al personal que integra los equipos de respuesta COVID-19, generando un gasto de 807 mdp por este rubro.
En diciembre de 2020, bajo la expectativa de un crecimiento en el número de personas contagiadas por el virus, el H. Consejo Técnico autorizó el otorgamiento de los siguientes estímulos para el periodo invernal:
ü Comisión COVID
ü Guardias COVID
ü Vacaciones no disfrutadas
VII. Servicios por Honorarios.
Con el objeto de realizar programas o proyectos prioritarios enfocados en cumplir con diversos objetivos institucionales, el IMSS consideró en el anteproyecto de presupuesto la contratación de servicios profesionales y personales independientes por honorarios, de conformidad con lo que señala la fracción X del artículo 275 de la LSS. La celebración de dichas contrataciones se realiza con personas físicas que desarrollan actividades distintas a las del personal que ocupa una plaza presupuestaria y con duración temporal, la cual se limita como máximo al 31 de diciembre del ejercicio fiscal correspondiente. Al cierre del ejercicio 2020 el IMSS contó con 663 contrataciones, 1.6 por ciento menos al número de contratos de 2019, como se muestran a continuación:
Área de Servicio | Contratos | Diferencia |
2019 | 2020 |
| | | |
Total | 674 | 663 | -11 |
| | | |
Consejo Técnico | 96 | 89 | -7 |
Comisión de Vigilancia | 4 | 3 | -1 |
Dirección General | 2 | 6 | 4 |
Dirección de Administración | 11 | 7 | -4 |
Dirección Jurídica * | 460 | 437 | -23 |
Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones | 8 | 4 | -4 |
Dirección de Prestaciones Médicas ** | 40 | 52 | 12 |
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales | 36 | 36 | 0 |
Dirección de Finanzas | 1 | 2 | 1 |
Dirección de Incorporación y Recaudación | 3 | 1 | -2 |
Dirección de Planeación Estratégica Institucional | 0 | 0 | 0 |
Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico | 7 | 7 | 0 |
Secretaría General | 5 | 5 | 0 |
Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada | 0 | 14 | 14 |
Órgano Interno de Control | 1 | 0 | -1 |
La distribución por Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada de los contratos de prestación de servicios por honorarios, se encuentra en el Anexo 1 Distribución de plazas no presupuestarias por Delegación, del Informe de los Servicios Personales en el IMSS 2020. |
*La mayoría de los contratos se encuentran en el nivel desconcentrado como apoyo en juicios y quejas a nivel nacional. |
**Existen contratos a nivel desconcentrado que fungen como peritos médicos, así como los que corresponden al FOFOE. |
En el ejercicio fiscal 2020 se contó con un presupuesto anual de 239.4 mdp, integrados por 174.0 mdp aprobados para contrataciones por honorarios de las direcciones normativas, 14.2 mdp provenientes del Fondo de Fomento a la Educación (FOFOE), y 51.2 mdp para el apoyo administrativo a Consejeros a través de la contratación de servicios personales independientes por honorarios.
Es importante señalar que las autorizaciones a las áreas contratantes de las direcciones normativas se alinearon a las premisas institucionales en materia de austeridad, por lo que en 2020 las áreas contratantes evaluaron las necesidades reales para este tipo de contratación.
Aunado a lo anterior, mediante acuerdo ACDO.SA2.HCT.111219/366.P.DA, el H. Consejo Técnico autorizó inicialmente 32 contratos con percepción mensual bruta superior a la del nivel N63 del tabulador de sueldos del personal de confianza, y posteriormente, derivado de las necesidades de contratación se incrementó a 42 contratos con las mismas características, mediante acuerdo ACDO.SA2.HCT.300920/268.P.DA; al cierre del ejercicio fiscal 2020 se contabilizaron 42 contratos formalizados y recursos ejercidos por 22.3 mdp de 33.3 mdp disponibles para este tipo de contratación.
Como resultado de lo antes señalado, al cierre de 2020 se ejercieron recursos por 180.0 mdp, lo que significó un ahorro de 59.2 mdp, equivalentes al 24.7 por ciento del presupuesto total anual autorizado. (12)
Derivado de la emergencia sanitaria por COVID-19, y como parte de las estrategias para enfrentar la pandemia, el IMSS invitó a médicos especialistas jubilados a contratarse bajo el esquema de servicios profesionales por honorarios asimilables a salarios, con el propósito de aprovechar su experiencia y capacidad de liderazgo, resultando un total de 10 médicos contratados y un gasto ejercido de 1.5 mdp.
VIII. Régimen de Jubilaciones y Pensiones.
El 7 de octubre de 1966, el IMSS y el SNTSS, convinieron el "Régimen de Jubilaciones y Pensiones" (RJP) para sus trabajadores; este Régimen amplía y complementa el plan de pensiones señalado en la LSS en los seguros de invalidez, vejez, edad avanzada, muerte y en el de riesgos de trabajo, de acuerdo con lo previsto en el CCT.
El RJP se integra de tres regímenes: a) el régimen anterior, conformado por los beneficiarios del RJP que accedieron a su jubilación o pensión antes del 16 de marzo de 1988; b) el régimen actual, integrado por los jubilados y pensionados cuya fecha de ingreso al Instituto se dio entre el 16 de marzo de 1988 y el 15 de octubre de 2004, y c) el convenio adicional, que es un subconjunto del régimen actual y se constituye por los trabajadores que empezaron a laborar en el Instituto del 16 de octubre de 2005 al 31 de julio de 2008.
Los beneficiarios del RJP se dividen en tres grupos: i) jubilados por años de servicios; ii) pensionados directos, los cuales adquieren el derecho por edad avanzada, vejez, e invalidez por enfermedad general y riesgos de trabajo, y iii) beneficiarios derivados, viuda(o)s, huérfanos y/o ascendientes emanados del fallecimiento del trabajador, jubilado o pensionado titular.
Tipo de pensión | Regímenes | Convenio adicional | | Total |
Anterior | Actual | | 2020 | 2019 |
Jubilados | | 1,747 | 262,427 | 0 | | 264,174 | 258,852 |
Pensionados Directos | 3,362 | 31,573 | 282 | | 35,217 | 35,885 |
| Enfermedad General _1/ | 2,492 | 13,997 | 244 | | 16,733 | 17,502 |
| Cesantía en Edad Avanzada y Vejez | 224 | 12,871 | 7 | | 13,102 | 13,176 |
| Riesgos de Trabajo _2/ | 646 | 4,705 | 31 | | 5,382 | 5,207 |
Pensionados Derivados | 4,481 | 25,421 | 471 | | 30,373 | 29,266 |
| Viudez | 4,023 | 21,111 | 157 | | 25,291 | 23,856 |
| Orfandad | 397 | 3,233 | 260 | | 3,890 | 4,129 |
| Ascendencia | 61 | 1,077 | 54 | | 1,192 | 1,281 |
TOTAL | 9,590 | 319,421 | 753 | | 329,764 | 324,003 |
| | | | | | | |
_1/ Incluye Incapacidad Parcial Permanente | | | | | | |
_2/ Incapacidad Parcial Enfermedad Trabajo | | | | | | |
Al cierre de 2020, se registraron 329,764 jubilados y pensionados: 9,590, del régimen anterior, 319,421 del régimen actual y 753 del convenio adicional.
Al concluir 2020 se registraron 264,174 jubilados por años de servicio, cifra 2.1 por ciento superior con respecto al ejercicio anterior. Asimismo, las pensiones directas tuvieron un decremento de 1.9 por ciento, mientras que las pensiones derivadas crecieron en un 3.8 por ciento.
Tipo de pensión | Casos | Variación |
2019 | 2020 | Absoluta | Relativa (%) |
TOTAL | 324,003 | 329,764 | 5,761 | 1.78 |
Jubilados | Años de servicio | 258,852 | 264,174 | 5,322 | 2.06 |
Pensiones Directas | Enfermedad General | 17,502 | 16,733 | -769 | -4.39 |
Cesantía en Edad Avanzada y Vejez | 13,176 | 13,102 | -74 | -0.56 |
Riesgos de Trabajo | 5,207 | 5,382 | 175 | 3.36 |
Pensiones Derivadas | Beneficiarios derivados de fallecimiento | 29,266 | 30,373 | 1,107 | 3.78 |
La distribución por grupo de edad y género se muestra a continuación:
a. Jubilados.
Durante el ejercicio 2020 se adicionaron a la nómina del RJP 5,761 casos de jubilados por años de servicios, observándose un decremento en el periodo julio-septiembre de 2020 de 188 casos en promedio mensual, como se muestra a continuación:
b. Pensiones directas.
Son aquellas que se otorgan por un estado de incapacidad o invalidez derivado de alguna enfermedad o accidente profesional o no profesional, así como a la pensión por cesantía en edad avanzada y vejez a la que pueden acceder las y los trabajadores a partir de los 60 años con los respectivos requisitos de años de servicios, que se establecen en el CCT. Cabe señalar que este tipo de pensiones tienen su analogía directa con las prestaciones otorgadas por la LSS en los seguros de invalidez y vida, riesgos de trabajo y cesantía en edad avanzada y vejez.
Al cierre de diciembre de 2020 se contabilizaron 35,217 casos, conforme a la siguiente distribución.
c. Pensiones derivadas.
La defunción del trabajador en activo, del jubilado o del pensionado, derivan en pensiones a beneficiarios por Viudez, Orfandad Simple, Orfandad Doble y Ascendencia. Al cierre de 2020 se contabilizaron 30,373 casos, la distribución se muestra en la siguiente gráfica:
d. Costo de la nómina del Régimen de Jubilaciones y Pensiones.
El RJP es un sistema de Pensión de Beneficio Definido, también conocido como sistema pensionario de reparto, basado en el principio de solidaridad distributiva, el cual consiste en que tanto trabajadores como patrones contribuyen a la conformación de un fondo, que sirve para financiar las pensiones de quienes pertenecen a este sistema.
El financiamiento del RJP proviene de tres fuentes:
ü Las aportaciones de los trabajadores activos;
ü El equivalente a la pensión que garantiza la LSS, y
ü Los recursos que el IMSS debe aportar de su presupuesto anual para complementar el Régimen.
En 2020 los recursos ejercidos para el pago de la nómina del RJP fueron 127,676 mdp, de los que el 78.3 por ciento correspondieron a jubilados por años de servicio, 15.4 por ciento a pensionados directos y el 6.3 por ciento restante a pensionados beneficiarios.
Las jubilaciones por años de servicio registraron un costo promedio mensual de 32,093 pesos por persona, mientras que las pensiones por cesantía en edad avanzada y vejez ascendieron a 25,673 pesos; cabe hacer mención que los montos señalados no incluyen el fondo de ahorro, así como el aguinaldo anual.
IX. Estadística de Género.
En el IMSS, la estadística de género se ha convertido en una herramienta fundamental para contar con una visión más clara sobre la equidad de oportunidades en el ámbito laboral entre hombres y mujeres.
El personal que ocupa una plaza presupuestaria del IMSS está conformado por hombres y mujeres que día a día aportan su conocimiento, así como su experiencia a fin de cubrir las necesidades y expectativas de la población derechohabiente. En este sentido, el 58.5 por ciento del personal de Base, Confianza, Sustitutos, Médicos Residentes, personal Temporal y personal con puestos de Mando y Homólogos está conformado por mujeres, mientras que el 41.5 por ciento restante corresponde a hombres, como se muestra a continuación:
Tipo de contratación | | Mujeres | | Hombres | | Total |
| | | | | | |
Total | | 265,669 | | 188,268 | | 453,937 |
| | | | | | |
Base | | 212,295 | | 142,434 | | 354,729 |
Confianza* | | 21,421 | | 18,957 | | 40,378 |
Sustitutos | | 6,462 | | 4,322 | | 10,784 |
Médicos Residentes | | 8,137 | | 8,309 | | 16,446 |
Temporal | | 17,354 | | 14,246 | | 31,600 |
* Considera al personal de confianza ordinario, Estatuto A y personal con puestos de mando y homólogos contratados en plazas presupuestarias. |
X. Sistema de Profesionalización y Desarrollo de Personal.
Con la finalidad de fortalecer el desarrollo del Sistema de Profesionalización y Desarrollo de Personal (SPDP), aplicable al personal de Estatuto "A" y confianza "A", durante el ejercicio fiscal 2020 se efectuaron diversas acciones de capacitación cuyo objetivo es contar con servidoras y servidores públicos profesionales y especializados en el desempeño de sus actividades y funciones.
a. Principales resultados.
Del total de acciones de capacitación realizadas a nivel nacional durante el ejercicio 2020, los resultados fueron los siguientes:
Rubro | | Acciones | | Participantes | | Costo (Pesos) |
| | | | | | | |
Totales | | 10,562 | | 152,997 | | 14,419,425 |
| | | | | | | |
Nivel Central | | Con costo | 21 | | 751 | | 8,032,433 |
OOAD | | 169 | | 4,407 | | 6,386,992 |
Nivel Central | | Sin costo | 1,565 | | 22,815 | | |
OOAD | | 8,807 | | 125,024 | | |
A finales del ejercicio 2020, se aplicó la evaluación del desempeño por competencias a 18,752 trabajadores de Confianza "A" de un total de 18,944, lo que representó el 98.99%; en lo que respecta a la evaluación del desempeño por metas 2020, su implementación se llevó a cabo en el primer trimestre de 2021, con un desempeño promedio de 92.28 en escala de 0 a 100, cabe señalar que de este personal, 7,320 trabajadores pertenecen al SPDP.
Para personal de nuevo ingreso se evaluaron a 3,273 aspirantes, 2,199 fueron para personal operativo, 994 personal operativo de IMSS Bienestar y 80 para personal de mando, de los cuales se contrataron 3,049 servidores públicos sujetos al SPDP, correspondiendo 1,940 a personal operativo, 840 a personal operativo de IMSS Bienestar y 269 a personal de mando.
Adicional a lo anterior, a fin de atender las acciones de la Estrategia COVID-19, incluidas en el Plan Estratégico Institucional para la atención de la emergencia sanitaria, se implementaron dos programas mediante la modalidad en línea en el Sistema Institucional de Capacitación Virtual (SICAVI), denominados "Programa de Colaboración para la capacitación en temas relacionados con la pandemia COVID-19" y "Programa de Capacitación Técnica, para la cobertura de plazas durante la Contingencia".
Al 31 de diciembre de 2020, se capacitaron 51,898 trabajadores, conforme a lo siguiente:
Programa | Curso | Capacitados |
Total | 51,898 |
Colaboración para la capacitación en temas relacionados con la pandemia COVID-19 | Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) | 38,886 |
Capacitación Técnica para la cobertura de plazas durante la Contingencia | · Camilleros en unidades Hospitalarias · Asistente Médica · Manejador de alimentos · Higiene y Limpieza · Lavandería | 13,012 |
XI. Programa IMSS-Bienestar.
El Programa IMSS-Bienestar tiene como misión cuidar y fomentar de manera integral la salud de los mexicanos que no cuentan con seguridad social y habitan en zonas rurales en condiciones de pobreza extrema; brinda servicios de salud con los más altos estándares de calidad y trato digno a la población que acude a las Unidades Médicas de primer y segundo nivel de atención, las cuales cuentan con personal calificado, equipamiento y medicamentos suficientes para cubrir de forma eficiente las necesidades de los sectores más desprotegidos de México.
a. Plazas presupuestarias y no presupuestarias del Programa IMSS- Bienestar.
Al cierre del ejercicio 2020, el Programa IMSSBienestar registró un total de 24,389 plazas ocupadas, de las cuales 20,473 corresponden a plazas presupuestarias conformadas por los tipos de contratación: confianza, base, temporal, becados, sustitutos y personal con puestos de mando; por otro lado, las 3,916 plazas no presupuestarias se conforman por las y los prestadores de servicios profesionales por honorarios del ámbito rural, así como prestadores y prestadoras de servicio social en áreas de salud.
Ahora bien, del total de plazas ocupadas del Programa IMSS-Bienestar, el 78.9 por ciento corresponde al personal destinado a brindar atención médica, considerando también al personal paramédico y de acción comunitaria, quienes son piezas fundamentales para la operación y otorgamiento de servicios a la población indígena y campesina en condiciones de pobreza y pobreza extrema. A continuación, se muestra su desagregación por tipo de servicio:
Tipo de Servicio | Plazas |
2020 |
|
Total | 24,389 |
| |
Enfermeras | 10,814 |
Médicos | 6,621 |
Servicios Generales* | 3,309 |
Administrativos | 1,846 |
Paramédicos | 1,172 |
Acción comunitaria | 627 |
*Esta disciplina se caracteriza por su polivalencia, ya que desarrolla diversas actividades (intendencia, camillero, chofer de ambulancia, cocina, lavandería, etc.) |
b. Gasto ejercido en el Programa IMSSBienestar.
El financiamiento para la operación del Programa IMSS-Bienestar, proviene del Ramo 19 "Aportaciones a Seguridad Social", transferido como subsidio por el Gobierno Federal a partir de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, en cada ejercicio fiscal. Adicionalmente, podrá recibir recursos provenientes de la suscripción de convenios o acuerdos interinstitucionales.
Para el ejercicio fiscal 2020, se llevó a cabo un convenio de colaboración en materia de transferencia de recursos presupuestarios federales con el carácter de subsidios, realizado entre la Secretaría de Salud y el IMSS, a través del Programa U013(13) "Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral", con la finalidad de garantizar el acceso y continuidad en la prestación de servicios de salud con calidad, que demanda la población en condiciones de vulnerabilidad y sin seguridad social, preferentemente en regiones, municipios y localidades con bajo índice de desarrollo humano y de alta o muy alta marginación, el cual fue operado por el Programa con personal médico y de enfermería contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a salarios en unidades médicas móviles y brigadas de salud.
Al cierre del ejercicio fiscal 2020, el gasto se incrementó en 13.4 por ciento con respecto a 2019, resultado de la revisión salarial, prestaciones y el gasto neto del Régimen de Jubilaciones y Pensiones, como a continuación se detalla:
| | Millones de pesos |
Concepto | Presupuesto ejercido |
2019 | 2020 |
| | |
Total | 10,524.6 | 11,933.6 |
| | |
Sueldo | 1,565.0 | 1,648.4 |
Prestaciones | 4,954.1 | 5,345.5 |
Conceptos Extraordinarios | 68.6 | 85.3 |
Obligaciones Patronales | 1,922.5 | 2,097.1 |
Pagos complementarios | 548.2 | 367.5 |
Pago parcial del gasto de RJP | 1,466.2 | 2,389.8 |
Anexos
Anexo 1 Personal Activo
Distribución de las plazas presupuestarias por Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada
OOAD | Base | Sustitutos 1/ | Médicos Residentes | Confianza | Temporales | Personal con puestos de mando y homólogos | Total |
| | | | | | | |
Total general | 354,729 | 10,784 | 16,446 | 37,731 | 31600 | 2,647 | 453,937 |
| | | | | | | |
Oficinas Centrales | 2,446 | 279 | - | 5,417 | 93 | 794 | 9,029 |
| | | | | | | |
Aguascalientes | 6,142 | 49 | 219 | 519 | 884 | 45 | 7,858 |
Baja California | 11,274 | 285 | 328 | 1,089 | 1012 | 58 | 14,046 |
Baja California Sur | 3,343 | 156 | 56 | 400 | 664 | 43 | 4,662 |
Campeche | 2,394 | 172 | 92 | 335 | 305 | 43 | 3,341 |
Chiapas | 13,789 | 572 | 694 | 1,124 | 1299 | 62 | 17,540 |
Chihuahua | 3,211 | 103 | 182 | 374 | 636 | 47 | 4,553 |
Coahuila | 4,653 | 152 | 120 | 586 | 343 | 44 | 5,898 |
Colima | 13,622 | 422 | 329 | 1,194 | 1629 | 66 | 17,262 |
Durango | 5,119 | 57 | 219 | 510 | 354 | 44 | 6,303 |
Estado de México Oriente | 13,610 | 361 | 839 | 1,212 | 1314 | 59 | 17,395 |
Estado de México Poniente | 4,938 | 173 | 119 | 537 | 563 | 52 | 6,382 |
Guanajuato | 4,341 | 114 | 98 | 551 | 1046 | 52 | 6,202 |
Guerrero | 26,777 | 699 | 1,816 | 2,311 | 2982 | 71 | 34,656 |
Hidalgo | 20,706 | 824 | 473 | 1,784 | 1016 | 50 | 24,853 |
Jalisco | 12,817 | 428 | 429 | 1,201 | 533 | 46 | 15,454 |
Michoacán | 8,738 | 305 | 112 | 807 | 366 | 56 | 10,384 |
Morelos | 5,095 | 172 | 122 | 631 | 861 | 48 | 6,929 |
Nayarit | 4,140 | 49 | 129 | 399 | 160 | 43 | 4,920 |
Nuevo León | 21,362 | 797 | 1,801 | 1,933 | 2594 | 68 | 28,555 |
Oaxaca | 3,801 | 135 | 74 | 416 | 302 | 52 | 4,780 |
Puebla | 10,005 | 847 | 601 | 1,042 | 785 | 59 | 13,339 |
Querétaro | 6,739 | 246 | 288 | 620 | 599 | 44 | 8,536 |
Quintana Roo | 4,672 | 134 | 130 | 559 | 536 | 49 | 6,080 |
San Luis Potosí | 6,424 | 333 | 158 | 587 | 549 | 53 | 8,104 |
Sinaloa | 9,557 | 114 | 198 | 809 | 1591 | 54 | 12,323 |
Sonora | 12,939 | 336 | 818 | 1,157 | 1082 | 70 | 16,402 |
Tabasco | 3,445 | 146 | 128 | 436 | 623 | 44 | 4,822 |
Tamaulipas | 11,101 | 181 | 307 | 930 | 498 | 62 | 13,079 |
Tlaxcala | 2,546 | 27 | 49 | 298 | 286 | 39 | 3,245 |
Veracruz Norte | 10,218 | 71 | 661 | 950 | 566 | 58 | 12,524 |
Veracruz Sur | 7,339 | 255 | 203 | 661 | 308 | 52 | 8,818 |
Yucatán | 7,332 | 242 | 663 | 769 | 727 | 46 | 9,779 |
Zacatecas | 3,081 | 63 | 132 | 393 | 838 | 43 | 4,550 |
Norte DF | 32,128 | 644 | 1,783 | 2,430 | 1368 | 65 | 38,418 |
Sur DF | 34,885 | 841 | 2,076 | 2,760 | 2288 | 66 | 42,916 |
1/ El total registrado representa al personal que cubrió una plaza vacante; adicional, se realizaron 22,442 contrataciones para cobertura de ausentismos y plaza cero. |
Distribución de las plazas no presupuestarias por Órgano de Operación Administrativa
Desconcentrada.
OOAD | Prestadores de Servicios por Honorarios | Personal de Afiliación y Cobranza | Campañas de Prevención y Profilaxis | Prestadores de Servicio Social* | Voluntarios de Prestaciones Sociales | Total |
Total general | 663 | 5,312 | 3,797 | 16,756 | 3,724 | 30,252 |
| | | | | | |
Oficinas Centrales | 293 | - | - | 70 | | 363 |
| | | | | | |
Aguascalientes | 7 | 80 | 48 | 370 | 82 | 587 |
Baja California | 11 | 203 | 94 | 692 | 89 | 1,089 |
Baja California Sur | 4 | 64 | 49 | 140 | 135 | 392 |
Campeche | 4 | 78 | 43 | 151 | 26 | 302 |
Chiapas | 6 | 122 | 54 | 429 | 36 | 647 |
Chihuahua | 12 | 144 | 111 | 552 | 145 | 964 |
Coahuila | 13 | 139 | 164 | 531 | 83 | 930 |
Colima | 6 | 55 | 40 | 259 | 48 | 408 |
Durango | 4 | 109 | 94 | 294 | 41 | 542 |
Estado de México Oriente | 31 | 219 | 179 | 769 | 82 | 1,280 |
Estado de México Poniente | 10 | 141 | 151 | 570 | 125 | 997 |
Guanajuato | 9 | 176 | 145 | 760 | 57 | 1,147 |
Guerrero | 7 | 82 | 64 | 358 | 155 | 666 |
Hidalgo | 12 | 83 | 75 | 201 | 57 | 428 |
Jalisco | 18 | 430 | 261 | 1,036 | 202 | 1,947 |
Michoacán | 7 | 155 | 122 | 735 | 72 | 1,091 |
Morelos | 5 | 52 | 51 | 274 | 76 | 458 |
Nayarit | 4 | 54 | 138 | 426 | 30 | 652 |
Nuevo León | 20 | 281 | 294 | 715 | 151 | 1,461 |
Oaxaca | 5 | 77 | 85 | 346 | 68 | 581 |
Puebla | 12 | 161 | 83 | 408 | 217 | 881 |
Querétaro | 5 | 110 | 121 | 475 | 86 | 797 |
Quintana Roo | 15 | 99 | 74 | 357 | 25 | 570 |
San Luis Potosí | 3 | 103 | 65 | 484 | 80 | 735 |
Sinaloa | 12 | 176 | 67 | 649 | 192 | 1,096 |
Sonora | 18 | 245 | 122 | 452 | 126 | 963 |
Tabasco | 8 | 53 | 42 | 264 | 28 | 395 |
Tamaulipas | 8 | 232 | 193 | 551 | 61 | 1,045 |
Tlaxcala | 5 | 33 | 58 | 137 | 107 | 340 |
Veracruz Norte | 11 | 178 | 109 | 512 | 194 | 1,004 |
Veracruz Sur | 14 | 137 | 104 | 517 | 54 | 826 |
Yucatán | 9 | 69 | 71 | 461 | 37 | 647 |
Zacatecas | 4 | 59 | 61 | 321 | 37 | 482 |
Norte DF | 19 | 329 | 162 | 707 | 357 | 1,574 |
Sur DF | 32 | 584 | 203 | 783 | 363 | 1,965 |
* Considera a las y los prestadores de servicio social administrativo y del Área Médica. | | | |
Distribución de las plazas presupuestarias por tipo de servicio.
OOAD | Enfermeras | Médicos | Paramédicos | Médicos Residentes | Becados | Básicos | Sustitutos 1/ | Personal con puestos de mando y homólogos | Otras categorías en atención de Áreas Médicas | Técnicos y Administrativos | Total |
Total general | 128,352 | 74,632 | 84,195 | 16,446 | 2,575 | 23,779 | 10,784 | 2,647 | 59,372 | 51,155 | 453,937 |
| | | | | | | | | | | |
Oficinas Centrales | 82 | 502 | 1,018 | - | 16 | 272 | 279 | 794 | 55 | 6,011 | 9,029 |
| | | | | | | | | | | |
Aguascalientes | 2,459 | 1,438 | 1,449 | 219 | 61 | 550 | 49 | 45 | 962 | 626 | 7,858 |
Baja California | 3,974 | 2,601 | 2,626 | 328 | 57 | 878 | 285 | 58 | 1,940 | 1,299 | 14,046 |
Baja California Sur | 1,311 | 831 | 820 | 56 | 27 | 266 | 156 | 43 | 655 | 497 | 4,662 |
Campeche | 954 | 549 | 557 | 92 | 15 | 106 | 172 | 43 | 448 | 405 | 3,341 |
Chiapas | 5,310 | 2,667 | 3,377 | 694 | 97 | 971 | 572 | 62 | 2,279 | 1,511 | 17,540 |
Chihuahua | 1,435 | 780 | 746 | 182 | 30 | 212 | 103 | 47 | 536 | 482 | 4,553 |
Coahuila | 1,620 | 1,140 | 1,004 | 120 | 45 | 216 | 152 | 44 | 913 | 644 | 5,898 |
Colima | 5,148 | 2,720 | 3,250 | 329 | 147 | 908 | 422 | 66 | 2,521 | 1,751 | 17,262 |
Durango | 1,812 | 1,123 | 1,122 | 219 | 23 | 392 | 57 | 44 | 820 | 691 | 6,303 |
Estado de México Oriente | 5,279 | 3,198 | 3,240 | 839 | 88 | 855 | 361 | 59 | 2,137 | 1,339 | 17,395 |
Estado de México Poniente | 1,791 | 1,104 | 1,168 | 119 | 51 | 343 | 173 | 52 | 811 | 770 | 6,382 |
Guanajuato | 1,700 | 1,121 | 1,104 | 98 | 31 | 332 | 114 | 52 | 850 | 800 | 6,202 |
Guerrero | 11,206 | 6,032 | 5,966 | 1,816 | 112 | 1,831 | 699 | 71 | 4,323 | 2,600 | 34,656 |
Hidalgo | 6,566 | 4,392 | 5,178 | 473 | 102 | 1,492 | 824 | 50 | 3,694 | 2,082 | 24,853 |
Jalisco | 4,294 | 2,759 | 3,107 | 429 | 91 | 647 | 428 | 46 | 2,228 | 1,425 | 15,454 |
Michoacán | 2,992 | 1,942 | 1,893 | 112 | 62 | 535 | 305 | 56 | 1,496 | 991 | 10,384 |
Morelos | 1,779 | 1,136 | 1,153 | 122 | 25 | 340 | 172 | 48 | 739 | 1,415 | 6,929 |
Nayarit | 1,339 | 977 | 872 | 129 | 25 | 236 | 49 | 43 | 800 | 450 | 4,920 |
Nuevo León | 8,576 | 4,440 | 5,461 | 1,801 | 233 | 1,374 | 797 | 68 | 3,410 | 2,395 | 28,555 |
Oaxaca | 1,312 | 941 | 804 | 74 | 23 | 181 | 135 | 52 | 682 | 576 | 4,780 |
Puebla | 3,630 | 2,148 | 2,325 | 601 | 61 | 572 | 847 | 59 | 1,773 | 1,323 | 13,339 |
Querétaro | 2,647 | 1,579 | 1,567 | 288 | 71 | 315 | 246 | 44 | 1,045 | 734 | 8,536 |
Quintana Roo | 1,796 | 1,066 | 1,159 | 130 | 9 | 327 | 134 | 49 | 807 | 603 | 6,080 |
San Luis Potosí | 2,361 | 1,381 | 1,535 | 158 | 65 | 331 | 333 | 53 | 1,115 | 772 | 8,104 |
Sinaloa | 3,930 | |