|
DOF: 16/03/2023 |
AVISO por el que se notifican los sitios de internet en los que aparecen los resultados de las evaluaciones externas a los programas federales de desarrollo social, a fondos de aportaciones federales que integran el Ramo 33 y a políticas de desarrollo so AVISO por el que se notifican los sitios de internet en los que aparecen los resultados de las evaluaciones externas a los programas federales de desarrollo social, a fondos de aportaciones federales que integran el Ramo 33 y a políticas de desarrollo social correspondientes a los años 2021 y 2022, así como un resumen de los mismos, que ya se habían dado a conocer en la página del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en los años correspondientes. Al margen un logotipo, que dice: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. AVISO POR EL QUE SE NOTIFICAN LOS SITIOS DE INTERNET EN LOS QUE APARECEN LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS A LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL, A FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES QUE INTEGRAN EL RAMO 33 Y A POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2021 Y 2022, ASÍ COMO UN RESUMEN DE LOS MISMOS, QUE YA SE HABÍAN DADO A CONOCER EN LA PÁGINA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL EN LOS AÑOS CORRESPONDIENTES. JOSÉ NABOR CRUZ MARCELO, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 79 de la Ley General de Desarrollo Social, y 82 de su Reglamento, comunica al público en general los vínculos electrónicos en los que se puede acceder a los resultados de las evaluaciones externas a los programas federales de desarrollo social, a fondos de aportaciones federales que integran el Ramo 33 y a políticas de desarrollo social entregadas en el período comprendido entre el 01 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022, así como la actualización de los hipervínculos de las evaluaciones publicadas en años anteriores. Considerando Que, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, los resultados de las evaluaciones serán publicados en el Diario Oficial de la Federación; Que el Reglamento de la ley mencionada señala que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social pondrá a disposición del público las evaluaciones de los programas sociales y el informe general sobre el resultado de éstas, a través de los medios más accesibles a la población, y Que los resultados de las evaluaciones externas a los programas federales de desarrollo social correspondientes a los años 2006 a 2022 ya se habían dado a conocer en la página electrónica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en los años correspondientes, se emite el presente. AVISO POR EL QUE SE NOTIFICAN LOS SITIOS DE INTERNET EN LOS QUE APARECEN LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS A LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL, A FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES QUE INTEGRAN EL RAMO 33 Y A POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2021 Y 2022, ASÍ COMO UN RESUMEN DE LOS MISMOS, QUE YA SE HABÍAN DADO A CONOCER EN LA PÁGINA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL EN LOS AÑOS CORRESPONDIENTES ÚNICO.- Se comunica al público en general los vínculos electrónicos en los que se puede acceder a los resultados de las evaluaciones externas a los programas federales de desarrollo social, a fondos de aportaciones federales que integran el Ramo 33 y a políticas de desarrollo social, entregadas en el período comprendido entre el 01 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022, junto con un resumen de los mismos. Los hipervínculos en los que aparecen las evaluaciones y los resúmenes de las evaluaciones son responsabilidad de cada dependencia y entidad correspondiente. Año | Dependencia/ Programa, Fondo o Política | Tipo de Evaluación e Hipervínculo | Resumen de Resultados de la Evaluación Externa | 2022 | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) E003 Investigación Científica, Desarrollo e Innovación | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://conacyt.mx/wp-content/ uploads/planeacion_y_evaluaci on/evaluacion_programas_cona cyt/Evaluacion/Consistencia_R esultados/FMyE_E003_2021- 2022.pdf | El Programa es operado por 26 Centros Públicos y un Fideicomiso, los cuales vinculan sus capacidades en Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) en beneficio de la sociedad a través del uso compartido de laboratorios, del desarrollo de programas y proyectos interinstitucionales y del talento académico. Como parte de las oportunidades identificadas, los responsables del Programa deben actualizar el Diagnóstico, en el que se definirá el objetivo, la definición de las Poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida e incluirá indicadores que midan apropiadamente los resultados, servicios y actividades del Programa. | 2022 | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) S190 Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://conacyt.mx/wp-content/ uploads/planeacion_y_evaluaci on/evaluacion_programas_cona cyt/Evaluacion/Consistencia_R esultados/FMyE_S190_2021- 2022.pdf | El Programa tiene el mérito de apoyar, a través de sus convocatorias, a grupos históricamente discriminados, como madres solteras, grupos indígenas y personas con capacidades diferentes. Estas modalidades democratizan el acceso a la educación superior y posgrado, generando condiciones de mayor justicia. No cuenta con mecanismos formalizados de participación que permitan a los beneficiarios expresar su grado de satisfacción, así como de opinar sobre el funcionamiento del programa. Dentro de las recomendaciones se encuentra: institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana y establecer una estrategia de seguimiento a ex becarios. | 2022 | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) S191 Sistema Nacional de Investigadores | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://conacyt.mx/wp-content/ uploads/planeacion_y_evaluaci on/evaluacion_programas_cona cyt/Evaluacion/Consistencia_R esultados/FMyE_S191_2021- 2022.pdf | Se actualizaron las RO y el Reglamento del Programa con el propósito de brindar mejor atención a sus beneficiarios, lo que abre la posibilidad de promover la participación de la población beneficiaria a través de la integración de contralorías sociales para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo. Para mantener la vinculación entre la normatividad, el Diagnóstico y la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), estos dos últimos deben modificarse. | 2022 | Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) E001 Prevención y Control de Enfermedades | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe001/fmps/FM- 2021-2022.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe001/fepi/FE- 2021-2022-FichaEvaluacion.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe001/fepi/FE- 2021-2021- PosicionInstitucional.pdf | Se recomendó concluir la actualización del Diagnóstico del Programa presupuestario E001 retomando las valoraciones del CONEVAL y las recomendaciones del área de evaluación del Instituto. En este sentido, se realizarán actualizaciones a la Matriz de Indicadores para Resultados conforme a las observaciones internas y las emitidas por el CONEVAL. | 2022 | Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) E003 Atención a la Salud en el Trabajo | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe003/fmps/FM- 2021-2022.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe003/fepi/FE- 2021-2022-FichaEvaluacion.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe003/fepi/FE- 2021-2022- PosicionInstitucional.pdf | Se recomendó actualizar el Diagnóstico del Programa presupuestario E003 considerando las áreas de oportunidad resultantes de la Evaluación de Consistencia y Resultados. En este sentido, se realizarán actualizaciones a la Matriz de Indicadores para Resultados conforme a las observaciones emitidas por el CONEVAL y las resultantes de dicha evaluación. | 2022 | Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) E004 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe004/fmps/FM- 2021-2022.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe004/fepi/FE- 2021-2022-FichaEvaluacion.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe004/fepi/FE- 2021-2022- PosicionInstitucional.pdf | Se recomendó atender y dar seguimiento a las sugerencias o recomendaciones resultantes de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2021 y la asesoría técnica con el CONEVAL y la CEPAL, las cuales versan, principalmente, sobre la consistencia en el diseño del Programa con base en las necesidades reales de este. Lo anterior, toda vez que estas son congruentes con lo identificado en el análisis de la Ficha de Monitoreo y Evaluación. | 2022 | Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) E007 Servicios de Guardería | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe007/fmps/FM- 2021-2022.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe007/fepi/FE- 2021-2022-FichaEvaluacion.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe007/fepi/FE- 2021-2022- PosicionInstitucional.pdf | Se recomendó la actualización del Diagnóstico de acuerdo con los cambios en la normatividad vigente relacionada con la prestación del servicio de guardería en el Instituto Mexicano del Seguro Social, asimismo, se recomendó actualizar los protocolos de seguridad que tengan que ver con situaciones pandémicas como el caso del COVID. | 2022 | Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) E011 Atención a la Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe011/fmps/FM- 2021-2022.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe011/fepi/FE- 2021-2022-FichaEvaluacion.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpm/ppe011/fepi/FE- 2021-2022- PosicionInstitucional.pdf | En la Ficha de Monitoreo y Evaluación se sugirió optimizar la planeación en el establecimiento de las metas para los indicadores de desempeño del Pp tomando en cuenta los logros que se han tenido en años anteriores, además de los factores que ya se toman en cuenta para su determinación. Asimismo, se sugirió concluir la actualización del Diagnóstico del Pp. | 2022 | Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) E012 Prestaciones Sociales | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe012/fmps/FM- 2021-2022.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe012/fepi/FE- 2021-2022-FichaEvaluacion.pdf http://www.imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf/transparencia/evalu aciones/dpes/ppe012/fepi/FE- 2021-2022- PosicionInstitucional.pdf | Se recomendó actualizar la MIR conforme a las recomendaciones de la evaluación y en consistencia con la MML para ser considerada en los Planes Anuales de Trabajo; actualizar la definición de Población Potencial y Objetivo para tener claridad sobre la población que presenta la necesidad o a quienes se espera modificar sus condiciones de acceso a servicios eficientes de prestaciones sociales; actualizar el Diagnóstico para atender las recomendaciones de la auditoria y evaluación, así como las áreas de oportunidad detectadas a lo largo del ejercicio fiscal apegándose a la MML. | 2022 | IMSS-BIENESTAR S038 Programa IMSS- BIENESTAR | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.imss.gob.mx/sites/a ll/statics/imssBienestar/evaluaci onExterna/FMyE_19_S038.pdf | De las 27 evaluaciones realizadas se ha destacado que: es un referente en la atención primaria; tiene un diseño sólido en los objetivos de Fin y Propósito; muestra avances en la medición de la percepción de la Población Atendida; capacidad para adaptarse a los cambios de la política de salud. Recomendaciones: Mejorar la definición y método de cálculo de las Poblaciones Potencial y Atendida; analizar la permanencia en la MIR de dos indicadores (acción comunitaria) o proponer mediciones que complementen las acciones en salud con la contribución de los voluntarios. | 2022 | Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) S010 Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762175/AA_F MyE_S010.pdf | El objetivo del Programa es fortalecer institucionalmente a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres para que contribuyan a la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos de las mujeres en las Entidades Federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la CDMX. Los resultados de la FMyE recomiendan actualizar el Diagnóstico del Programa para reformular la situación del problema que atiende y analizar la vinculación de la MIR 2023 y su coherencia con las Reglas de Operación y con el Diagnóstico del Programa. | 2022 | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) S178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.inpi.gob.mx/coneva l/2022/FMyE_47_S178.pdf | El PAEI cuenta con 4 modalidades de apoyo que brindan hospedaje, alimentación y actividades complementarias a estudiantes indígenas y afromexicanos de nivel básico, medio superior y superior para continuar y concluir sus estudios. Promueve la participación directa de las comunidades indígenas en su operación y cuenta con una amplia experiencia operativa e institucional. Se identifica la necesidad de actualizar el Diagnóstico del problema público y las intervenciones que plantea. Además, requiere de un sistema de información digital actualizado que permita dar seguimiento oportuno al proceso operativo del Programa. | 2022 | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) S249 Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.inpi.gob.mx/coneva l/2022/FMyE_47_S249.pdf | El PROBIPI atiende a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos colectivos de derecho público, considera una metodología de trabajo participativa para la identificación de demandas e incentiva la organización colectiva al apoyar proyectos de alcance comunitario y regional. Además, implementa acciones de construcción y ampliación de infraestructura básica y comunicación terrestre. Se detectaron áreas de oportunidad en la homologación de procesos y criterios para facilitar la comprensión del Programa tanto para la Población Objetivo como para el personal operativo. Asimismo, se recomienda realizar una Evaluación de Diseño. | 2021 | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) S178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena | Diseño https://www.inpi.gob.mx/coneva l/2021/mocyr-informe-final- S178-2021.pdf | El PAEI está alineado a los objetivos nacionales y con el Programa Nacional de Pueblos Indígenas, cuenta con documentos normativos y un Sistema de Información de seguimiento y control. Sin embargo, estos documentos no presentan de forma consistente el problema que le dio origen y que justifiquen su creación y diseño. Se identifica que las Poblaciones Objetivo y Potencial se acotan a localidades con un cierto porcentaje de población indígena, lo cual podría generar inequidades para la población en localidades con menor presencia indígena. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E015 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E015.pdf | La FMyE identificó, entre las fortalezas del Programa, que cuenta con el Sistema de Registro de Protocolos (RPI) mediante el cual se da seguimiento y se evalúan las investigaciones realizadas en el ISSSTE; estos estudios desarrollados se difunden a través del Journal Citation Reports, y hay colaboración con instituciones públicas y privadas mediante convenios. Se recomendó al Pp elaborar un Diagnóstico que identifique el problema público que atiende, así como diseñar indicadores de resultados a nivel Fin y Propósito y definir a sus poblaciones de manera consistente. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E018 Suministro de Claves de Medicamentos | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E018.pdf | La FMyE permitió identificar que los procesos de planeación, programación, almacenaje y control de medicamentos, el surtimiento de las recetas, supervisión del consumo promedio, el control operativo de los medicamentos y las compras están debidamente regulados, lo que permite dar transparencia al ejercicio del gasto; asimismo, el Instituto participa en compras consolidadas de medicamentos a nivel sectorial, obteniendo mejores precios y generando ahorros. Se recomendó rediseñar el indicador de Fin, con base en la Metodología de Marco Lógico, para medir la contribución a los objetivos estratégicos institucionales o sectoriales. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E036 Equidad de Género | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E036.pdf | La evaluación a este Pp permitió identificar entre sus fortalezas, la promoción de la capacitación y sensibilización de condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Asimismo, se recomendó elaborar el Diagnóstico para definir el problema que atiende, el alcance y el establecimiento de indicadores que midan su desempeño, así como rediseñar la MIR del Pp de acuerdo con lo establecido en la Metodología de Marco Lógico. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E042 Atención a Personas con Discapacidad | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E042.pdf | Con la FMyE se identificó entre las fortalezas del Programa que sus acciones se fundamentan en un marco normativo federal, y que tiene como público cautivo a los derechohabientes del ISSSTE, que asisten a las unidades médicas, a quienes se les trasmiten los mensajes sobre la atención a personas con discapacidad. La evaluación recomendó elaborar el Diagnóstico, así como revisar la pertinencia de los indicadores a nivel Fin y Propósito con base en la Metodología de Marco Lógico y en el diseño de indicadores de desempeño. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E043 Prevención y Control de Enfermedades | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E043.pdf | En la FMyE se identificaron como fortalezas del Programa: contar con un Diagnóstico, que define el problema a atender; y contar con el Sistema de Información en Medicina Preventiva (SIEMP), que registra las actividades de medicina preventiva que son el insumo de los indicadores a nivel Propósito. Su MIR es considerada como "factible" por la SHCP, lo que indica cierto nivel de calidad. Entre las recomendaciones, se identificó que la metodología para la cuantificación y la definición de la Población Objetivo pueden mejorarse y ser más precisas. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E044 Atención a la Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E044.pdf | Con la FMyE se identificó que el Programa tiene un Diagnóstico que sustenta el problema que atiende. Además, cuenta con un sistema de información electrónico en el que se registran las actividades de atención médica por paciente en el segundo y tercer nivel de atención del ISSSTE. La evaluación señaló que la metodología para la cuantificación y la definición de la Población Objetivo tienen oportunidades de mejora, por lo que se sugirió revisarlas y ajustarlas para que se pueda estimar con mayor certeza a las personas que atenderá el Programa. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E046 Servicios Deportivos, Culturales, Turísticos y Funerarios | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E046.pdf | A través de la FMyE se identificó que el Programa adecuó la cuantificación de su Población Atendida con los servicios otorgados, con lo cual su información es más certera respecto a su alcance. Además, cuenta con lineamientos y políticas para el otorgamiento de servicios sociales y culturales en las Oficinas de Representación del ISSSTE. La evaluación recomendó la elaboración de su Diagnóstico, así como establecer metas periódicas durante el año, principalmente a nivel Componente y Actividad, con el fin de monitorear el avance del Pp en el corto plazo. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E048 Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E048.pdf | Con la FMyE se identificó que el Programa cuenta con un Diagnóstico que justifica su creación como instrumento de política pública para la atención de madres y padres derechohabientes, que hacen uso de los servicios de las estancias de bienestar y desarrollo infantil. La evaluación recomendó diseñar un indicador a nivel Fin que mida la relevancia del objetivo del Programa, mismo que debe tener un enfoque de resultados, así como clarificar los beneficiaros del Pp, lo anterior, permitirá mejorar su diseño y los resultados que se desean alcanzar. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E049 Servicios Integrales a Pensionados | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.issste.gob.mx/transp arencia/fichasyposicion2022/F MyE_51_E049.pdf | La evaluación identificó que el Programa cuenta con lineamientos y políticas para el otorgamiento de servicios sociales y culturales en las Oficinas de Representación Estatal y Regional del ISSSTE, asimismo, señaló que, aunque se tiene identificado el problema, no se cuenta con un Diagnóstico, aunado a que todos los indicadores de la MIR son anuales, lo cual limita el seguimiento para la mejora continua. El indicador de Fin no es adecuado, ya que es de cobertura y no aporta información suficiente para medir el desempeño del Pp. | 2022 | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) E018 Suministro de Claves de Medicamentos | Procesos http://www.issste.gob.mx/transp arencia/evaluacion2021/Informe _Final_EP_Pp_E018_ISSSTE.p df | La evaluación realizó un análisis sistemático de la gestión operativa del Programa que le permitió identificar como fortalezas: la disponibilidad de sistemas de información que facilitan y agilizan el funcionamiento; y que el Pp cuenta con mecanismos de comunicación formal e informal, fluidos y adecuados entre los actores involucrados. Se recomendó elaborar su Diagnóstico, crear lineamientos normativos que fortalezcan su gestión, establecer un programa de mejora de la infraestructura física de las farmacias y establecer la interconexión entre sistemas, con la finalidad de mejorar la operación del Programa. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) B004 Adquisición de Leche Nacional | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/798842/Ficha_ Monitoreo_2021- 2022_Adquisicio_n_de_Leche_ Nacional.pdf | Entre septiembre de 2020 y junio de 2021, se compró leche fresca a 7,646 productores en 13 Estados por un volumen de 607.3 millones de litros, lo que representó una derrama económica de 4,858 millones de pesos, a un precio promedio de $7.99 por litro. Con el fin de garantizar que la leche fresca llegue en óptimas condiciones a las plantas, se incrementó el número de Centros de Acopio, de 43 a 56 y se amplió a 2 Estados (Coahuila e Hidalgo). | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) E001 Desarrollo, Aplicación de Programas Educativos e Investigación en Materia Agroalimentaria | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783237/_FMy E_08_E001.pdf | El Programa contribuyó con la participación de 400 profesores-investigadores, 331 proyectos de investigación científica y tecnológica (30 de carácter estratégico) orientados a temáticas como: energías alternativas, manejo y uso eficiente del agua, recursos genéticos, soberanía alimentaria, desigualdad y pobreza alimentaria, gestión de los recursos naturales, cambio climático y administración de riesgos. 26 proyectos con objetivo de desarrollo y transferencia de tecnología, entre los que se encuentran la generación de Patentes y Variedades Vegetales. En 2021 se obtuvieron tres Patentes, tres Títulos de Obtentor y tres Modelos de Utilidad. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) E006 Generación de Proyectos de Investigación | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783238/_FMy E_08_E006.pdf | En 2021 se evaluaron tecnologías de 2020, cinco de granos básicos (maíz, trigo, arroz y frijol); un cultivo forrajero (maíz), dos frutales (limón y sandía), una pecuaria, un biológico para prevenir neumonías en rumiantes (ovinos y caprinos) y una forestal (secador solar de madera aserrada). El ingreso neto porcentual promedio de los productores que utilizaron tecnologías generadas por el INIFAP se calculó en 33%. Derivado de ello, la derrama económica por el uso de diez tecnologías del INIFAP se estimó en 1,128.9 millones de pesos. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S052 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/798844/Ficha_ Monitoreo_2021- 2022_PASL_de_LICONSA.pdf | Al cierre de junio de 2021, el Programa de Abasto Social de Leche (PASL) atendió a 5.8 millones de personas, de las cuales, 3.97 millones (68.39%) se localizaron en el ámbito urbano y 1.83 millones (31.61%) en zonas semiurbano-rurales, lo que representa una cobertura de 98.3%; la diferencia no se atendió debido a que los beneficiarios dejaron de asistir a retirar su dotación de leche por cuestiones de salud, debido a la emergencia sanitaria derivada por el virus SARS-CoV2, así como por cuestiones económicas. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S053 Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, S.A. de C.V. (DICONSA) | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/798843/Ficha_ Monitoreo_2021- 2022_PAR_de_DICONSA.pdf | Al mes de junio de 2021, DICONSA alcanzó una cobertura de atención en el país de 23,207 localidades, conforme a lo siguiente: 22,354 localidades atendidas con tienda fija y 853 localidades atendidas únicamente con tienda móvil, además se visitan 197 localidades con tienda fija para complementar el abasto. Las localidades atendidas se encuentran en 2,228 municipios que representan el 91% del total nacional (2,457), dicho porcentaje de la población con seguridad alimentaria se encuentra en hogares ubicados en un radio de influencia de 2.5 km de una tienda DICONSA. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S263 Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/senasica/d ocumentos/programa-anual-de- evaluacion-pae-2022? state=published | Se mantiene el país con estatus de zona libre de moscas del Mediterráneo, protegiendo a más de 1.9 millones de hectáreas de cultivos hortofrutícolas con valor de producción de 183,052 millones de pesos. Se llevaron actividades para el control biológico del gusano cogollero y elotero, la mosca del vinagre de alas manchadas, cochinilla rosada, langosta centroamericana, pulgones de los cereales, escarabajos ambrosiales, piojo harinoso de la vid, el psílido asiático de los cítricos. Se otorgaron 11,159 constancias a Unidades de Producción Pecuaria (UPP) como hatos libres de tuberculosis y brucelosis. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/798845/Ficha_ Monitoreo_2021- 2022_Precios_de_Garanti_a_d e_SEGALMEX.pdf | Se incrementó el Precio de Garantía para el maíz, de 5,610 a 6,060 pesos por tonelada, y para el frijol, de 14,500 a 16,000 pesos. Se realizó el acopio a través de 545 centros, para la recepción de granos de maíz y frijol, en 29 Entidades Federativas (excepto Baja California, Baja California Sur y Ciudad de México). Los precios de garantía propiciaron que el incremento en el ingreso de los productores, respecto del precio medio rural de sus productos ascendiera en promedio a 21.5%, respecto al precio de 2018. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S292 Fertilizantes | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783239/_FMy E_08_S292.pdf | En Guerrero se habilitaron 118 Centros de Distribución en los 81 municipios de la Entidad para entrega de fertilizante a productores agrícolas de pequeña escala, dedicados al cultivo de maíz, frijol y arroz. Al 30 de junio de 2021 se ejercieron 1,685 mdp (88% del presupuesto asignado). Se programó apoyar a 340,640 productores, derivado de la Convocatoria se registró una demanda de 374,460 productores. Se entregaron 132,879.9 toneladas a 289,586 productores, 66,439.9 toneladas de urea y 66,439.9 de fosfato diamónico (DAP). | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S293 Producción para el Bienestar | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783240/_FMy E_08_S293.pdf | En el ejercicio fiscal 2021 se destinaron 12,605 millones de pesos en Apoyos Productivos Directos, cifra que representa el 93.4% del presupuesto total asignado. En el primer semestre de 2021 se ejercieron en Apoyos Productivos Directos 11,329.4 millones de pesos, 89.9% del total asignado a este rubro, en beneficio de 1,978,923 productores. Se destaca la oportunidad en la dispersión, durante el primer trimestre los beneficiarios contaron con liquidez para invertir en sus predios o unidades de producción desde la preparación de sus terrenos. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S304 Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783241/_FMy E_08_S304.pdf | El Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura a través del componente BIENPESCA contribuye con la autosuficiencia alimentaria y con el bienestar de la población rural dedicada a las actividades pesqueras y acuícolas, mediante el otorgamiento de un apoyo económico directo individual de 7,200 pesos. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S290 Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos | Procesos https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/798847/Evalua cio_n_de_Procesos_de_Precio s_de_Garanti_a.pdf | Reconocimiento buenas prácticas al "Monitor AGRICULTURA". Cambio de SIREPRO a SIPREGA, considerado un sistema eficaz. La difusión local se realiza mediante perifoneo, medios locales, reuniones ejidales, carteles, etc. El pago se deposita directamente a los productores en el tiempo estipulado y se ha vuelto eficiente. Fortalezas: Mejora continua a partir de la experiencia desarrollada, las evaluaciones y auditorías. Cuellos de botella: Optimización de tiempos para la incorporación de beneficiarios, alta rotación del personal operativo, derechos de uso de los centros de acopio y falta de personal básico para su funcionamiento. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S292 Fertilizantes | Procesos https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783231/EvPro cesos_S292- Fertilizantes_Informe_final.pdf | Se considera que los procesos son suficientes para cumplir con el objetivo del Programa. Es recomendable fortalecer las acciones de capacitación y asistencia técnica. El seguimiento de apoyos tiene un alto grado de consolidación en los subprocesos de seguimiento de integración de expedientes y entrega de fertilizante. La aplicación de herramientas tecnológicas para el seguimiento está normado y estandarizado. La Unidad Responsable del Programa tiene control en el seguimiento, donde intervienen PEMEX y SEGALMEX, tales como: fletes, almacenamiento, control de inventarios, transferencias, entrega de apoyos y comprobaciones. | 2022 | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) S293 Producción para el Bienestar | Procesos https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/783232/EvPro cesos_S293- PpB_Informe_final.pdf | Estrategia Apoyos Directos a Productores: Logra una importante cobertura de productores a nivel nacional; por la heterogeneidad de las zonas de atención es recomendable afinar procesos para eficientizar su operación. Estrategia de Acompañamiento Técnico: Demuestra una operación coordinada, es necesario adecuar actividades para ampliar la cobertura e impacto mediante una participación más comprometida de los beneficiarios. Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento (EFAF): Tiene potencial de incidir en la población objetivo. Los procesos de las entidades financieras están normados. Se requiere fortalecer la generación de expedientes de créditos. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) E003 Servicios a Grupos con Necesidades Especiales | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | Se fortalecieron los canales digitales para brindar servicios como: asesoría jurídica a través de correo, boletines publicados en la página institucional del INAPAM, capacitaciones, reuniones de trabajo y encuentros o videoconferencias. No obstante, el Programa no cuenta ni con un sistema de afiliación electrónica ni con información sistematizada que permita conocer la demanda total de los apoyos y las características de los solicitantes. Se ha incrementado la celebración de firma de convenios de colaboración con dependencias que integran la Administración Pública Federal, Entidades Federativas, municipios y alcaldías. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) E016 Articulación de Políticas Integrales de Juventud | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | Se ha avanzado en el cumplimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora vencidos, permitiendo la mejora continua del Programa; también, la Unidad Responsable del Programa ha mantenido una coordinación interinstitucional mediante convenios de coordinación o colaboración interinstitucional y alianzas para potenciar las actividades enfocadas al desarrollo. Aún existen discrepancias en la cuantificación de la Población Atendida directa e indirecta del Programa, por lo que no es posible identificar su cobertura final. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S174 Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | Se otorgan apoyos económicos de forma directa y sin ningún intermediario, asimismo se prioriza la atención a personas que habitan en municipios indígenas, afromexicanos, de alto rezago social y pobreza extrema y a aquellas que generen estrategias integrales de desarrollo. No obstante, no se cuenta con un mecanismo que permita identificar de manera regular la percepción de la satisfacción de la población atendida. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S176 Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | Se actualizó el monto del apoyo de acuerdo con la inflación; asimismo, en las Reglas de Operación 2021 se incluyen a personas adultas mayores afromexicanas en concordancia con la reforma al artículo 4° constitucional respecto del derecho a la Pensión. Sin embargo, el monto de la pensión se ubica por debajo de las líneas de pobreza por ingresos (canasta alimentaria más no alimentaria), lo cual puede obstaculizar el logro del fin y el propósito del Programa. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | El Programa contribuye al logro de los objetivos al fomentar la consolidación de las actividades productivas mediante la entrega de financiamiento y capacitación. Con base en la evidencia del Estudio exploratorio de Resultados 2019-2020, los micronegocios que recibieron financiamiento tuvieron un mejor desempeño, medido en ganancias, en comparación con aquellos que no fueron beneficiados. En 2022, el Programa no contó con recursos asignados en el PEF, por lo que la continuidad de su operación depende de la recuperación de recursos, lo cual puede comprometer el cumplimiento de sus objetivos. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | El Programa actualizó el monto del apoyo de acuerdo con la inflación, lo cual contribuyó al propósito del Programa de mejorar el nivel de ingreso monetario de los hogares de las personas con discapacidad. El Diagnóstico del Programa no incluye las definiciones vigentes de las Poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida ni la metodología empleada para su cuantificación. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S287 Sembrando Vida | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | El Programa está vinculado a la producción en el campo y a la búsqueda de que las mujeres puedan tener participación en este sector, por ello el 31% del padrón son mujeres; los beneficiarios reciben acompañamiento técnico y social, apoyos en especie, así como apoyo para la instalación y operación de biofábricas y viveros comunitarios, con lo cual en su conjunto permiten hacer productiva su tierra estableciendo una plantación agroforestal. No obstante, se presenta la problemática de disponibilidad de agua a nivel nacional, especialmente para las parcelas. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) U011 Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/fichas-de- monitoreo-y-evaluacion-2021- 2022 | Se contó con mayor presupuesto para otorgar apoyos a todas las personas que se encontraban en territorio nacional, lo cual se reflejó en el cumplimiento cercano a la meta en sus indicadores de nivel Fin y Propósito y en el cumplimiento del objetivo; existen sinergias de coordinación, colaboración y apoyo en especie. Aunque se está avanzando en la vinculación de las Unidades Responsables del Programa, aún no se tiene una coordinación para la integración de la información. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S286 Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente | Procesos https://www.coneval.org.mx/Eva luacion/Documents/EVALUACI ONES/Procesos_2022/Evaluaci on_Procesos_S286_PBPDP.zip | Se encontraron experiencias en dos líneas: en la primera, se observaron mecanismos de comunicación eficientes y efectivos como el seguimiento de la atención, adaptación a los medios de comunicación y la coordinación con otros programas estatales para ofertar servicios adicionales; respecto del segundo (operación), se observó mayor eficacia y certidumbre en los lugares donde había personal de salud durante la selección de beneficiarios. Asimismo, se hizo la recomendación de visibilizar la vinculación del Programa con el ejercicio de los derechos humanos a la salud, la alimentación y la no discriminación. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) S287 Sembrando Vida | Procesos https://www.coneval.org.mx/Eva luacion/Documents/EVALUACI ONES/Procesos_2022/Evaluaci on_Procesos_S287_SV.zip | Se observa como positivo el desarrollo de gestiones locales para obtener capacitaciones, realizar ferias regionales, el desarrollo de trabajo comunitario y la identificación de mercados; asimismo, destaca el uso de la información generada por el Programa y cargada en su plataforma interna. Se recomienda incluir en los ejercicios de planeación, medidas para el manejo de planta en parcela, particularmente en el abastecimiento de agua; así como fortalecer en la planeación estratégica y territorial aspectos relacionados con la apertura de canales de comercialización y la búsqueda de mercados externos. | 2022 | Secretaría de Bienestar (BIENESTAR) I003 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) | Estratégica de Coordinación https://www.gob.mx/bienestar/d ocumentos/evaluacion- estrategica-de-coordinacion- del-fondo-de-aportaciones- para-la-infraestructura-social- 2019-2021 | Se encontró que el mejor nivel de coordinación del FAIS está en la distribución de las aportaciones (actividades relacionadas con la asignación y transferencia de los recursos a las Entidades Federativas y a los municipios) y el más bajo recae en la función de administración (disposiciones federales para la gestión del Fondo). La mayor fortaleza es mostrar evidencia de que la inversión en infraestructura social básica puede estar relacionada con la reducción de los rezagos sociales a nivel municipal. | 2022 | Secretaría de Economía (ECONOMÍA) Programa de Microcréditos para el Bienestar | Estudio de Resultados del Programa Microcréditos para el Bienestar https://www.coneval.org.mx/Eva luacion/ESEPS/Paginas/eviden cia_efectividad_politicas_social es.aspx | El componente monetario del Programa se asocia con mayores ganancias mensuales de los micronegocios; mientras que el componente de capacitación no representó una diferencia significativa en las ganancias; esto se esperaba, ya que en la muestra solo un pequeño porcentaje de beneficiarios tuvo acceso a la capacitación debido al contexto de la pandemia. Los micronegocios presentaron menores ganancias cuando la propietaria es mujer; esta brecha se vincula a la elección del giro de negocio que hacen las mujeres; esto destaca la importancia de seguir fomentando políticas con enfoque de género. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E010.pdf | El indicador "Porcentaje de alumnos de licenciatura y posgrado atendidos", al cierre del ejercicio fiscal 2021, registró una matrícula de 2,596 estudiantes de licenciatura y posgrado respecto a los 2,480 programados, lo cual representó 104.68% de cumplimiento de la meta programada. El indicador "Porcentaje de alumnos titulados" registró una matrícula de 174 alumnos respecto a los 168 que se tenían programados, lo que representó un cumplimiento de 103.57% de la meta programada. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E011 Desarrollo Cultural | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E011.pdf | El objetivo del Programa es contribuir al bienestar social, garantizando que los mexicanos tengan acceso a manifestaciones artísticas y al patrimonio cultural e histórico del país. Realiza actividades de difusión cultural para toda la población, así como actividades artísticas y culturales para adultos mayores, personas con discapacidad y población infantil y adolescente. La población beneficiaria de las actividades artísticas y culturales (incluye a la población que accede a las páginas web) tuvo un avance de 98.57% respecto a la meta anual ajustada, al beneficiar 58,654,006 personas de las 59,508,532 programadas. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E012 Protección y Conservación del Patrimonio Cultural | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E012.pdf | Al cierre del ejercicio fiscal 2021, se obtuvieron 342,719 bienes culturales catalogados, lo que representa 190.4% respecto al universo de cobertura programada de 180,000 (meta sexenal). Esta cifra anual se debe, en particular, al incremento de fotografías catalogadas por parte del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), al estar en posibilidad de regresar a trabajar a las instalaciones. Adicionalmente, se efectuaron otras acciones de conservación al acervo en custodia de diferentes museos y centros INAH para preservarlos en las mejores condiciones y evitar su deterioro. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E013 Producción y Transmisión de Materiales Culturales y Artísticos | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E013.pdf | El Programa tiene como objetivo beneficiar a la ciudadanía mediante la transmisión de programas que muestren la riqueza cultural de cada región del país, con eventos televisivos o por la radio. La población beneficiaria con contenidos artísticos y culturales registró un avance de 108.52% respecto a la meta anual. El Indicador de Propósito "Porcentaje de población nacional potencialmente beneficiada con la señal de radio con contenidos artísticos y culturales" registró un avance de 120.53% respecto a la meta ajustada, al beneficiar a 54,238,884 personas de las 45,000,000 programadas. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E016 Producción y Distribución de Libros y Materiales Artísticos y Culturales | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E016.pdf | La persistencia de los efectos de la pandemia provocó el cierre temporal de puntos de venta y la disminución de eventos presenciales, lo que afectó la oferta editorial. Esto impidió alcanzar la meta del "Porcentaje de oferta editorial en libros, materiales educativos y culturales puestos al alcance de la población objetivo", obteniendo 757,703 ejemplares comercializados de los 1,630,470 que se programaron, alcanzando solo 46.47% de la meta. Las librerías continuaron con la reapertura gradual, concluyendo el año con 78 librerías en operación de las 81 de la red de EDUCAL. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E021 Investigación Científica, Arqueológica y Antropológica | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E021.pdf | El Programa busca impulsar la educación científica y tecnológica en investigación arqueológica y antropológica. El "Porcentaje de comunidades atendidas con acciones de capacitación y/o asesoría en materia de conservación del patrimonio cultural" registró un avance de 219.4% (204 comunidades de 50 programadas). El "Porcentaje de investigaciones publicadas en antropología, arqueología e historia" tuvo un avance de 134.34%, alcanzando 1,862 investigaciones de 1,386 programadas. El "Porcentaje de proyectos de investigación validados con un investigador con posgrado o registro vigente en el SNI" registró un avance de 95.21%. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E022 Servicios Cinematográficos | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E022.pdf | El Programa fomenta el desarrollo de la industria cinematográfica y audiovisual mediante apoyos y servicios a la producción, postproducción, conservación, promoción y difusión de proyectos cinematográficos. El porcentaje de Población Atendida en su profesionalización y en cultura cinematográfica fue de 509,046 personas de las 492,890 programadas, con lo cual se obtuvo un avance de 103.28% respecto a la meta anual. El porcentaje de apoyos para el desarrollo de programas de capacitación registró un avance 118.75%, al realizarse 76 talleres de capacitación comunitaria de los 64 que se tenían programados. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) E042 Servicios Educativos Culturales y Artísticos | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _E042.pdf | El Programa contribuye al bienestar social e igualdad mediante la enseñanza y formación integral en escuelas de educación superior especializadas. El porcentaje de alumnos atendidos en educación artística registró un avance de 95.63% respecto a la meta anual (8,473 estudiantes de 8,860 programados). Se registraron menos trámites de inscripción y reinscripción debido a la pandemia; incrementando el número de bajas temporales y definitivas. Por lo anterior, el porcentaje de aspirantes aceptados registró una cifra de 97.72% respecto a la meta anual, registrando 2,233 estudiantes de los 2,285 programados. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) S057 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _S057.pdf | Al cierre del ejercicio fiscal, se apoyaron 30 proyectos artesanales respecto a los 34 que se tenían programados, lo que representa un cumplimiento de 88.24% de la meta. En general, las actividades del FONART se vieron afectadas por las restricciones sanitarias originadas por la COVID-19, ya que esto impidió realizar el número de proyectos originalmente programados. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) S268 Programa de Apoyos a la Cultura | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _S268.pdf | Al cierre del ejercicio fiscal 2021, se reportaron 4,870,777 personas participantes en las actividades artísticas de las 3,551,462 programadas, lo que representó un 137.15%. Las Instituciones Estatales de Cultura informaron que se logró superar la meta debido al crecimiento en las actividades de formación y capacitación propuestas por éstas. La vertiente de Promoción y Festivales Culturales reportó que gracias a que varios festivales llevaron a cabo actividades mixtas o digitales, se permitió un mayor alcance de público asistente. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) S303 Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _S303.pdf | El Programa tiene como objetivo contribuir a la educación y la investigación artística y cultural mediante la entrega de becas para fortalecer la permanencia, el impulso al egreso y la promoción de la titulación de las/los estudiantes y/o recién egresadas/os. En el INAH se otorgaron 1,189 becas de las 1,166 programadas, lo que representa un avance de 101.97% en relación con la meta ajustada. El INBAL reportó 550 becas otorgadas. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) U282 Estímulos a la Creación Artística, Reconocimientos a las Trayectorias y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Culturales | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _U282.pdf | Del universo de cobertura programado, de estímulos, apoyos y premios a la creación artística y cultural, cifrado en 16,800 (meta sexenal), se entregaron 6,369 estímulos en este año, lo que representó un 37.9% respecto al universo de cobertura. Con relación al porcentaje de grupos e individuos dedicados a la creación artística y cultural apoyados y profesionalizados se otorgaron 315 apoyos de los 401 programados, lo que representó 78.55% de la meta. La variación a la meta fue debido a la necesidad de ajustar las convocatorias para que no se empalmaran. | 2022 | Secretaría de Cultura (CULTURA) U283 Fomento al Cine Mexicano | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.cultura.gob.mx//gob mx/transparencia/evaluaciones- externas/Documento/FMFE_48 _U283.pdf | El Programa tiene como objetivo otorgar recursos para el impulso de proyectos cinematográficos, a fin de fomentar y promover el cine mexicano de calidad. El porcentaje de apoyos otorgados a la producción y postproducción de corto y largometrajes fue de 383 apoyos otorgados de los 346 programados, lo que representan un avance de 110.7%. El porcentaje de proyectos apoyados a la producción, exhibición, así como, la conformación y preservación de acervos cinematográficos registró 134 proyectos de los 82 programados, lo que representa un avance de 163.41%. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) E003 Ordenamiento y Regulación de la Propiedad Rural | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762426/FM_1 5_E003_VF.pdf | Su Población Atendida correspondió a 112,523 sujetos agrarios, lo que significó un incremento de 25% respecto a 2020. A partir de 2021, cuenta con la cuantificación de la Población Potencial, la cual se determina a partir de la estimación del número de sujetos agrarios atendidos en ejercicios fiscales anteriores. Su Diagnóstico no presenta información cuantitativa que permita dimensionar cómo ha evolucionado el problema público desde la aprobación de la Reforma de la Ley Agraria de 1992, solo puntualiza acciones relacionadas con la regularización de la tenencia de la tierra. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) S177 Programa de Vivienda Social | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762418/FM_1 5_S177_VF.pdf | El Programa focaliza los esquemas de subsidios hacia sectores de menores ingresos, en condiciones de rezago o grupos históricamente discriminados (mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, población indígena). Sus acciones contribuyen a la atención de la carencia de calidad y espacios de la vivienda, una de las seis carencias de la medición multidimensional de la pobreza. Presenta áreas de mejora debido a que no cuenta con una estimación de atención a largo plazo. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) S213 Programa para Regularizar Asentamientos Humanos | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762420/FM_1 5_S213_VF.pdf | El Programa tuvo presencia en 26 Entidades Federativas, siendo Michoacán, Morelos y Nayarit los Estados que concentraron el 57.6% de la Población Atendida. Se presentaron cambios en la cuantificación de la Población Potencial y Objetivo respecto a los ejercicios 2019 y 2020 debido a que se actualizó la metodología para calcularlas. La MIR presenta áreas de mejora en la lógica horizontal y vertical de acuerdo con la Metodología de Marco Lógico. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) S273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762422/FM_1 5_S273_VF.pdf | Las Poblaciones Potencial y Objetivo del Programa cambiaron respecto al ejercicio fiscal 2020, ya que disminuyó de 50,000 a 15,000 el número de habitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional (SUN) 2018, lo que ha representado un mayor número de beneficiarios. Se presentan áreas de mejora en el Diagnóstico del Programa, ya que no se encuentra vinculado con las Reglas de Operación 2022 ni con la MIR 2022, debido a que no considera el cambio en la Población Objetivo y la inclusión de una nueva vertiente. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) S281 Programa Nacional de Reconstrucción | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762424/FM_1 5_S281_VF.pdf | Se tuvo cobertura en ocho Entidades Federativas, con atención a 177 municipios de los 552 que se tienen como Población Objetivo, los cuales corresponden a municipios que sufrieron daños por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018. Se identifica que el PNR ha presentado reducciones presupuestales significativas a lo largo de su operación, lo que puede representar una menor atención en los municipios afectados y, por lo tanto, un menor número de acciones en beneficio de la población. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) U003 Programa de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/762427/FM_1 5_U003_VF.pdf | El Programa apoya a instituciones registrales y/o catastrales de las Entidades Federativas y municipios que cuenten con mayor rezago en modernización. De acuerdo con los Modelos de Registro y Catastro, durante 2021 se dispersó un monto de $73,662,126.00 en apoyos para nueve Entidades Federativas. Se identificó que el Programa cuenta con un Diagnóstico actualizado que documenta el problema público y se encuentra vinculado con los Lineamientos del Programa y la MIR, lo que permite alinear las acciones de planeación, seguimiento y operación hacia el logro de resultados. | 2022 | Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (DESARROLLO TERRITORIAL) S273 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) | Diseño https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/706963/Inform e_Final_EDTC_Pp_S273.pdf | El Programa cuenta con información documentada que permite conocer la población atendida, sus características y el bien otorgado. Se identifica que el PMU cuenta con un módulo de participación comunitaria para fomentar la participación de las comunidades en donde se desarrollan las intervenciones. Presenta áreas de mejora en la redacción de la problemática, en las causas y efectos descritos en el Árbol de Objetivos y en la descripción y delimitación de los bienes y servicios. Asimismo, se identificó que el objetivo central no se encuentra homologado con la problemática central. | 2022 | Secretaría de Economía (ECONOMÍA) B002 Generación y Difusión de Información para el Consumidor | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/759558/fmye_i nformaci_n_consumidor.pdf | El indicador de nivel Propósito de la MIR 2021 presentó un cumplimiento con relación a la meta de 140.13%; lo anterior representa una oportunidad para establecer metas más ambiciosas. En el Diagnóstico se ajustó la unidad de medida de la Población Atendida, sin embargo, se observa que sólo se ajustó la definición o nombre de la unidad de medida, sin considerar algún cambio en la metodología para su cuantificación. No se cuenta con información para la Población Atendida de forma desagregada por Entidad Federativa, componente, ni por grupos históricamente discriminados. | 2022 | Secretaría de Economía (ECONOMÍA) E005 Protección de los Derechos de los Consumidores | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/759559/fmye_ derechos_consumidores.pdf | El Programa realiza acciones para conocer la opinión/satisfacción de los beneficiarios sobre los servicios que reciben y éstos participan en el seguimiento, implementación o evaluación de los objetivos del programa. Tiene herramientas informáticas que permiten tener información sistematizada de sus servicios. Se han realizado esfuerzos por modernizar las herramientas electrónicas de atención a los consumidores impulsando la atención de quejas a través de la vía tecnológica. Si bien, el Programa otorga sus servicios sin distinciones, resalta que no dispone de información específica de sus actividades en grupos históricamente discriminados. | 2022 | Secretaría de Economía (ECONOMÍA) S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/759561/fmye_ productuvidadycompetitividad.p df | El Programa se enfocó en definir mecanismos y acciones concretas que permitieron proseguir con el seguimiento de cada uno de los proyectos de las empresas beneficiarias, como la definición de criterios para realizar visitas de verificación. El Programa tuvo ajustes presupuestales que solo le permitieron llevar a cabo actividades de seguimiento, por lo que no se emiten recomendaciones. | 2022 | Secretaría de Economía (ECONOMÍA) U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/759560/fmye_ pafmf.pdf | La Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo del Programa realizada en 2021, señala que, si bien se trata de un programa de subsidios, los lineamientos establecen como compromiso solidario el reembolso. En ese sentido, hay un porcentaje de personas que están reembolsando los recursos cuya motivación vale la pena estudiar a profundidad para el diseño de futuras intervenciones. En sus Lineamientos 2021 incorporaron una nueva modalidad con enfoque de género, ofreciendo cobertura a mujeres, considerado como grupo históricamente discriminado. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) B003 Producción y Distribución de Libros y Materiales Educativos | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_B003.pdf | El porcentaje de libros de texto gratuito y materiales educativos entregados se cumplió al 98% de la meta programada, ya que se entregaron 186,642,661 libros de 186,642,903, lo anterior debido a un ajuste en la solicitud de ejemplares con la matrícula registrada. El porcentaje de cobertura en los grados escolares de educación básica, dotados con nuevos materiales educativos correspondientes a la Nueva Escuela Mexicana, tuvo un porcentaje del 100%, al producir dos nuevos materiales educativos de Español para 3° y 4° de primaria. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E007 Servicios de Educación Media Superior | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E007.pdf | En los planteles públicos federales adscritos a las Unidades y Direcciones Generales de la Subsecretaría de Educación Media Superior y CONALEP, y en los servicios de Preparatoria Abierta, se atendió al 100% del alumnado, dado que se incrementó la matrícula con una tendencia favorable respecto al año anterior. Egresaron poco más de 47 mil alumnas y alumnos de Educación Media Superior con promedio igual o superior a ocho, este resultado fue consecuencia de la realización de estrategias integrales de aprendizaje como el proyecto aula y el acompañamiento individual y grupal. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E010.pdf | El porcentaje de estudiantes atendidos con planes y programas de estudio evaluados y/o acreditados por su calidad en licenciatura y posgrado, modalidades: presencial, no escolarizada y mixta; tuvo un cumplimiento superior al de la meta programada por las diferentes Unidades Responsables que operan el Programa. Los beneficios alcanzados contribuyeron a formar profesionales de alto nivel que coadyuven al desarrollo nacional, así como a formar académicos y profesionales con un alto perfil. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E011 Desarrollo Cultural | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E011.pdf | El porcentaje de población participante en las actividades y eventos artístico-culturales fue superada en más del 150% por ambas Unidades Responsables, toda vez que se logró llegar a una mayor población durante la contingencia sanitaria por COVID-19, principalmente a través de los medios virtuales/digitales, contribuyendo con ello en la formación complementaria de la comunidad educativa y el público en general, a través de la educación, fomento y producción de servicios artísticos y culturales, al tener acceso a las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural e histórico. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E013 Producción y Transmisión de Materiales Educativos | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E013.pdf | Al cierre del ejercicio 2021, el cumplimiento de la meta alcanzó el 103.34% y se mantuvo constante, ya que se apoyó del esfuerzo de la estrategia educativa Aprende en Casa, en atención a la pandemia por COVID-19. El porcentaje de cobertura de la señal televisiva con programas con contenido educativo y de divulgación, informativo y periodístico, recreativo y de entretenimiento para niños y niñas, presentó un porcentaje de cumplimiento del 100%, logrando la meta programada con una cobertura anual de 75,055,632 personas de 3 años en adelante. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E016 Producción y Distribución de Libros y Materiales Culturales | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E016.pdf | El porcentaje de la población que se beneficia de las acciones de fomento a la lectura y de la disponibilidad de libros y materiales educativos y culturales logró superar la meta anual programada, pese al cierre de los espacios de fomento a la lectura derivado de la emergencia sanitaria por COVID-19, esto a través de estrategias implementadas en medios virtuales, principalmente redes sociales, como alternativas para fomentar la lectura. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E017 Atención al Deporte | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E017.pdf | Derivado de las restricciones ocasionadas por la contingencia sanitaria, se tuvo un impacto negativo en el desarrollo de los entrenamientos presenciales de los atletas, ya que se mantuvieron bajo resguardo en sus lugares de residencia, sin embargo, cuando el semáforo epidemiológico lo permitió, se inició con el retorno paulatino a los centros de entrenamiento de la CONADE. De igual forma, se emitieron 50 determinaciones definitivas, emitidas por el Pleno de la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte que beneficiaron a 165 personas físicas y morales. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E021 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E021.pdf | El porcentaje de proyectos de investigación, innovación y desarrollo, de tipo científico, tecnológico y humanístico, vinculados con los diversos sectores, tiene un cumplimiento superior al 97.1% de la meta, logrando así contribuir al incremento y fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica y humanística mediante el desarrollo de proyectos de investigación que impactan la productividad de la economía nacional, la generación de conocimiento y coadyuvan en la solución de las problemáticas que afectan a nuestro país. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E028 Normalización y Certificación en Competencias Laborales | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E028.pdf | Se emitieron 200,940 certificados de competencia laboral de 150,000 programados. La apertura del sector educativo y la adecuación en los sistemas de atención a usuarios a través de herramientas tecnológicas permitió reanudar la emisión. Se certificaron 143,353 personas de 100,000 programadas y se hicieron adecuaciones a los procedimientos de atención para poder hacer los trámites en línea. El incremento en el número de personas certificadas permite contar con personas más competentes, con mejores habilidades que les permitan desarrollarse mejor en sus actividades y como resultado generar mejores condiciones de vida. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E032 Políticas de Igualdad de Género en el Sector Educativo | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E032.pdf | Se cumplió al 100% la meta propuesta dado que, 25 áreas de la Secretaría de Educación Pública, de 25 programadas, participaron de manera constante en las acciones a través de las cuales el Programa promueve la generación de las condiciones para institucionalizar las perspectivas de género y los derechos humanos en las políticas educativas. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E039 Registro Nacional de Profesionistas y sus Asociaciones | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E039.pdf | El porcentaje de estudiantes inscritos en programas de licenciatura reconocidos por su calidad fue de 103.5%, al realizar un mayor número de evaluaciones de los programas educativos de licenciatura de calidad por parte de organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Se emitieron 470,376 cédulas profesionales, logrando así que un 159.6% de egresados ejercieran su profesión con reconocimiento legal con respecto al año anterior. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E047 Programa de Mantenimiento e Infraestructura Física Educativa | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E047.pdf | La meta programada por el INIFED para la atención de la infraestructura física de 2,240 planteles fue superada con los 3,210 reportados. El incremento de la meta es positivo, ya que refleja un mayor número de espacios educativos que cumplen con los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad y pertinencia, beneficiando a la población escolar. El POI - IPN realizó todas las acciones planeadas de diseño, rehabilitación y conservación en escuelas, centros o unidades administrativas identificadas y priorizadas con necesidades de infraestructura por satisfacer. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E064 Educación para Adultos (INEA) | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E064.pdf | Durante el 2021, el INEA logró que 48,090 personas en condición de rezago educativo concluyeran el nivel inicial, 98,790 el nivel primaria y 224,162 el nivel secundaria. Los Institutos Estatales y las Unidades de Operación proporcionaron los servicios de inscripción, acreditación y certificación apegándose a las medidas preventivas implementadas por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E066 Educación Inicial y Básica Comunitaria | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E066.pdf | En el 2021, el Programa atendió a 579,782 niñas, niños y adolescentes de localidades de alto y muy alto grado de marginación y/o rezago social. 14,503 personas finalizaron el nivel primaria. El CONAFE señala que no se logró la cobertura programada debido al abandono escolar en educación inicial, primaria y secundaria comunitaria, a la suspensión y cierre de algunos servicios educativos y a la baja captación de figuras educativas, esto derivado de la pandemia por COVID-19. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) E068 Educación Física de Excelencia | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_E068.pdf | Se inscribieron 1,579 participantes a las actividades y eventos de educación física, alfabetización física y formación académico-deportiva en las disciplinas deportivas de Béisbol, Boxeo y Caminata de distintas Entidades Federativas. Debido a la pandemia por COVID-19, las actividades masivas fueron limitadas por la Secretaría de Salud, por lo cual, actividades como la activación física, se realizaron a través de redes sociales con la finalidad de promoverlas en casa y vincular el deporte en la cotidianidad. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S072 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S072.pdf | Se atendieron a 4,210,180 familias en condiciones de pobreza, marginación o que habitan en localidades en condición de pobreza o marginación, a través del otorgamiento de becas para fomentar la permanencia escolar de niñas, niños y adolescentes inscritos en Instituciones de Educación Básica del Sistema Educativo Nacional. Se registró a 6,272,667 estudiantes de 8,731,586 estudiantes adolescentes que forman parte de una familia beneficiaria, ya que inicialmente se consideraba un becario por familia. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S243 Programa de Becas Elisa Acuña | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S243.pdf | El Programa atendió, en 2021, a 569,156 alumnas/os, egresadas/dos, así como a personal docente, académico e investigadores. Contó con una matrícula de poco más de 4 millones de jóvenes en el ciclo escolar 2020-2021, lo que representó una cobertura de 30.8% de la población de 18 a 23 años. La entrega de becas para apoyo a la manutención, a la titulación y la Beca de Apoyo a la Práctica Intensiva y Servicio Social fue el principal elemento que contribuyó al logro de estos resultados. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S247.pdf | El porcentaje de personal educativo de tipo básico que concluyó los programas de "Formación, actualización académica y/o capacitación docente" fue de 115% de la meta planeada, ya que, de 34,350 figuras inscritas, concluyeron el programa académico 39,510. La Evaluación Diagnóstica de ingreso y egreso del Programa académico mejoró debido a que las y los docentes participaron en los programas académicos de formación. De igual forma, 3,610 docentes mejoraron, demostrando mayores conocimientos en sus evaluaciones, logrando el 106.9% de la meta programada. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S269 Programa de Cultura Física y Deporte | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S269.pdf | En el 2021, fueron atendidas 433,011 personas de más de seis años a través de las diferentes estrategias de Cultura Física y Deporte que ofrece la CONADE. La reactivación de actividades permitió el crecimiento gradual de Población Atendida respecto al año inmediato anterior. De igual forma, 15,303,424 personas de 18 años o más realizaron actividades físicas en su tiempo libre, a partir de la promoción de éstas por parte de la CONADE. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S270 Programa Nacional de Inglés | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S270.pdf | En el año 2021, se otorgaron 4,154 certificaciones en el dominio del idioma inglés a alumnas y alumnos de 6° de primaria y 4,413 a alumnas y alumnos de 3° de secundaria, lo que corresponde a 107.92% respecto a la meta planeada. Se reportaron 17,164 escuelas públicas de educación preescolar y primaria generales e indígenas que fortalecieron sus capacidades técnicas y pedagógicas de las 21,591 programadas, lo que representa un avance del 79.5%. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S283 Jóvenes Escribiendo el Futuro | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S283.pdf | Se asignaron becas a 537,912 estudiantes de 410,000 planeados y se alcanzó una permanencia de 408,389 estudiantes de 409,453, logrando un resultado de 99.74% sobre la meta establecida. Este resultado se debió a la entrada y salida de becarias/os en el cambio de ciclo escolar, a que las becas que estaban asignadas a estudiantes que egresaron o causaron baja del Programa fueron reasignadas a otros estudiantes y a que se mejoraron los procesos operativos de revisión de expedientes y validación y emisión de becas a los estudiantes beneficiarios. | 2022 | Secretaría de | Ficha de Monitoreo y | En el 2021, se atendieron a 114,355 estudiantes con | | Educación Pública (EDUCACIÓN) S295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) | Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S295.pdf | discapacidad y/o aptitudes sobresalientes respecto a los 90,410 atendidos en 2020, lo que corresponde a 252.97% de cumplimiento a la meta. Se fortalecieron en los tres componentes (Acciones realizadas de fortalecimiento de agentes educativos, Entrega de equipamiento para la prestación de los servicios de educación especial y Formalización de vínculos interinstitucionales) a 2,985 servicios, que recibieron al menos el beneficio de un componente, de los 2,065 servicios programados, lo que representa el 144.55% respecto a la meta programada. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S298 Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con Estudiantes con Discapacidad (PAPFEMS) | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S298.pdf | En el 2021, se atendieron a 66,250 estudiantes con discapacidad matriculados en Educación Media Superior de los 60,000 que se tenían programados, logrando un porcentaje de cumplimiento de 110.41% y se atendieron a 14,058 estudiantes con discapacidad matriculados en los planteles federales de Educación Media Superior, de los 13,190 programados, logrando un porcentaje de cumplimiento de 106.58%. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S300.pdf | En el 2021, se obtuvo una matrícula de 28,339 estudiantes inscritos en programas educativos de Técnico Superior Universitario, de los 10,793 esperados, esto como resultado de contar con 129 programas educativos reconocidos por su calidad en las escuelas normales, y 74 escuelas de 28, contaron con al menos 40% de sus programas educativos evaluables reconocidos por su calidad. Dichos resultados permitieron que las y los estudiantes de las escuelas normales contaran con una formación de calidad al cursar programas educativos acreditados por los organismos avalados para otorgar dicho reconocimiento. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_S311.pdf | El porcentaje de permanencia escolar de alumnas/os de Educación Media Superior becados por el Programa alcanzó un resultado de 95.72% al apoyar a 3,940,347 estudiantes de los 4,116,604 planeados. De igual forma 5,632,698 estudiantes de 5,239,481 obtuvieron una beca como resultado de la entrada y salida de becarios en el cambio de ciclo escolar y a que las becas que estaban asignadas a estudiantes que egresaron o causaron baja del Programa fueron reasignadas, y con ello se benefició a un mayor número de estudiantes de Educación Media Superior. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) U006 Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_U006.pdf | Se matriculó a 5,353,499 estudiantes de Educación Media Superior como resultado de la entrega de becas; de la ampliación de la oferta educativa escolarizada de bachilleratos tecnológicos y comunitarios; y del impulso de la educación no escolarizada a través de la Prepa en Línea-SEP, Preparatoria Abierta, Educación Media Superior a Distancia, y de las opciones inclusivas como los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad y los Centros de Formación, Capacitación y Certificación para y en el Trabajo. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) U031 Expansión de la Educación Inicial | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_U031.pdf | Se atendieron a 13,638 niños de educación inicial no escolarizada, lo que corresponde a 78.67% respecto a la meta planeada. No se logró aumentar la cobertura en el último trimestre, debido a casos del Virus SARS-CoV-2. En cuanto a la cobertura de educación inicial escolarizada, se atendieron a 21,244 niños de los 12,024 programados, lo que representa un 176.68%. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) U080 Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_U080.pdf | La Tasa neta de escolarización de Educación Media Superior, fue de 62.2%, matriculando un poco más de 4 millones de alumnos, aún con la emergencia sanitaria se alcanzó la meta de atender la matrícula prevista para el año 2021. Este resultado es reflejo de la implementación de diversas estrategias como Prepa en Línea-SEP, Preparatoria Abierta y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez. Se atendió a 4,579,894 alumnos como resultado de incrementar las opciones de acceso de los jóvenes a Instituciones de Educación Superior. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) U083 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_U083.pdf | Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García alcanzaron el 93.96% del indicador "Porcentaje de personas excluidas de la Educación Superior que se incorporan a las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García", al contar con un total de 37,585 estudiantes inscritos, permitiendo que miles de egresados del bachillerato puedan tener acceso a una opción de Educación Superior. Con relación a la "Tasa bruta de escolarización en licenciatura" se tuvo un decremento, respecto al periodo anterior, en el número de estudiantes en Educación Superior. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) U282 La Escuela es Nuestra | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/Fichas_ Monitoreo_Evaluacion/2022/FM yE/FMyE_2021-2022_U282.pdf | El Programa alcanzó una cobertura de 68,670 planteles públicos de educación básica atendidos, representados por su Comité Escolar de Administración Participativa, logrando un cumplimiento de la meta de 129.56%. Se alcanzó una cobertura de 917,700 alumnos, de 3 a 5 años, inscritos en educación preescolar que reciben el servicio en escuelas públicas, respecto a los 619,388 programados, logrando un 148.16% en el cumplimiento de la meta. Con estos resultados se puede inferir que la intervención del Programa propició un aumento en la cobertura. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) U282 La Escuela es Nuestra | Diseño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ eval_externas_2021.aspx | La evaluación se llevó a cabo mediante un análisis de gabinete, encontrando que: el problema no se encuentra bien definido en el Diagnóstico del Programa y que la Población Potencial y Objetivo están definidas, pero no son claras y es incierto como distinguir entre ellas. El Programa genera información sobre los planteles beneficiados y los procedimientos para que estos reciban los recursos, los cuales están estandarizados, sistematizados y son difundidos públicamente. La MIR presenta áreas de oportunidad a nivel de Componentes y Actividades en su lógica vertical. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S072 Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez | Procesos http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/ED/202 2/EP_S072_InformeFinal.pdf | El Programa se enfoca en las transferencias directas de apoyos económicos más que en las condiciones que podrían mejorar las oportunidades de aprendizaje, por lo que es necesario incorporar información sobre trayectorias y experiencia educativa. El papel del personal de las Oficinas de Representación Estatal (ORE) y de las Sedes Auxiliares de la Oficina de Representación Estatal (SARE) en las Mesas de Atención Temporal (MAT) es destacable. La CNBBBJ aún no cuenta con una estructura organizacional aprobada por la SHCP y la SFP. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S283 Jóvenes Escribiendo el Futuro | Procesos http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/ED/202 2/EP_S283_InformeFinal.pdf | La CNBBBJ ha logrado operar y cumplir las metas de cobertura de este y los otros programas prioritarios de becas de forma relativamente exitosa a pesar de diversas restricciones. Independientemente de ser un Programa con propósitos planteados desde la dimensión escolar y la experiencia educativa del estudiantado, no existe una articulación clara con la organización educativa y no se le involucra como parte del entramado de la operación, más allá de ser receptores de información. Se considera una fortaleza la priorización de planteles que atienden poblaciones indígenas o rurales. | 2022 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) S311 Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez | Procesos http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/ED/202 2/EP_S311_InformeFinal.pdf | La CNBBBJ ha logrado operar y cumplir las metas de cobertura de este y los otros programas prioritarios de becas de forma relativamente exitosa. El Programa ha tenido un cumplimiento de metas de cobertura y de ejecución de los recursos disponibles para la dispersión de apoyos. A pesar de ser un Programa con propósitos planteados desde la dimensión de la escuela, no se involucra de manera efectiva a los planteles como parte del entramado de su operación. No se identifican mecanismos sistemáticos para conocer la satisfacción de los beneficiarios. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Aguascalientes) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _01AGU.pdf | El Estado de Aguascalientes recibe el 1.8% del FAETA-EA y ocupa el lugar 27 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 3,043 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 4% se alfabetizó, 20% concluyó la primaria y 76% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 38 técnicos docentes. Se reportó un avance de 38.2% exámenes impresos aplicados de una meta de 40%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Baja California Sur) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _03BCS.pdf | Baja California Sur recibe el 1.4% del FAETA-EA y ocupa el lugar 30 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 738 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 6% se alfabetizó, 23% concluyó la primaria y 71% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 33 técnicos docentes. Se reportó un avance de 26% exámenes impresos aplicados de una meta de 30.1%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Campeche) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _04CAM.pdf | Campeche recibe el 2.5% del FAETA-EA y ocupa el lugar 19 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 1,052 personas (1,033 hispanohablantes y 19 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 6% se alfabetizó 24% concluyó la primaria y 70% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 45 y 3 técnicos docentes, hispanohablantes e indígenas respectivamente. Se reportó un avance de 59.2% exámenes impresos aplicados de una meta de 41.1%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Chiapas) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _07CHP.pdf | Chiapas recibe el 7.4% del FAETA-EA y ocupa el lugar 2 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 5,444 hispanohablantes y 239 indígenas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 36% se alfabetizo, 27% concluyó la primaria y 37% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 240 técnicos docentes (192 hispanohablantes y 48 indígenas). Se reportó un avance de 85.8% exámenes impresos aplicados de una meta de 92.6%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Chihuahua) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _08CHH.pdf | Chihuahua recibe el 3.1% del FAETA-EA y ocupa el lugar 16 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 5,660 personas (5,629 hispanohablantes y 31 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 5% se alfabetizó, 27% concluyó la primaria y 68% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 149 técnicos docentes (140 hispanohablantes y 9 indígenas). Se reportó un avance de 81.8% exámenes impresos aplicados de una meta de 83.3%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Coahuila) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _05COA.pdf | El Estado de Coahuila recibe el 5.2% del FAETA-EA y ocupa el lugar 5 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 9,443 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 9% se alfabetizó, 31% concluyó la primaria y 59% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 171 técnicos docentes. Se reportó un avance de 63.7% exámenes impresos aplicados de una meta de 70.1%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Colima) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _06COL.pdf | El Estado de Colima recibe el 1.5% del FAETA-EA y ocupa el lugar 29 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 1,125 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 4% se alfabetizó, 25% concluyó la primaria y 71% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 30 técnicos docentes. Se reportó un avance de 19.4% exámenes impresos aplicados de una meta de 26.4%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Durango) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _10DUR.pdf | Durango recibe el 2.6% del FAETA-EA y ocupa el lugar 18 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de 5,663 personas (5,655 hispanohablantes y 8 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 10% se alfabetizó, 35% concluyó la primaria y 55% la secundaria. Así mismo, el estado cuenta con 125 técnicos docentes (120 hispanohablantes y 5 indígenas). Se reportó un avance de 82.6% exámenes impresos aplicados de una meta de 80%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Guanajuato) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _11GUA.pdf | El Estado de Guanajuato recibe el 4.4% del FAETA-EA, y ocupa el lugar 7 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de 9,675 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, el 8% se alfabetizó, 26% concluyó la primaria y 65% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 162 técnicos docentes. Se reportó un avance de 46.3% exámenes impresos aplicados de una meta de 74%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Guerrero) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _12GRO.pdf | El Estado de Guerrero recibe el 4.1% del FAETA-EA, y ocupa el lugar 8 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 3,086 personas hispanohablantes y 4 indígenas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 29% se alfabetizó, 27% concluyó la primaria y 44% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 64 técnicos docentes. Se reportó un avance de 80.3% exámenes impresos aplicados de una meta de 72.3%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Hidalgo) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _13HID.pdf | El Estado de Hidalgo recibe el 3.3% del FAETA-EA, y ocupa el lugar 10 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 2,829 personas hispanohablantes y 68 indígenas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 18% se alfabetizó, 20% concluyó la primaria y 62% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 162 técnicos docentes (141 hispanohablantes y 21 indígenas). Se reportó un avance de 62% exámenes impresos aplicados de una meta de 78.4%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Jalisco) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _14JAL.pdf | El Estado de Jalisco recibe el 4.6% del FAETA-EA, y ocupa el lugar 6 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 7,020 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel, 8% se alfabetizó, 22% concluyó la primaria y 71% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 157 técnicos docentes. Se reportó un avance de 55.1% exámenes impresos aplicados, de una meta de 50.7%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Morelos) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _17MOR.pdf | El Estado de Morelos recibe el 2.5% del FAETA-EA y ocupa el lugar 21 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 2,635 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 6% se alfabetizó, 21% concluyó la primaria y 73% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 62 técnicos docentes hispanohablantes. Se reportó un avance de 60.2% exámenes impresos aplicados de una meta del 45.2%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Nayarit) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _18NAY.pdf | El Estado de Nayarit recibe el 2.3% del FAETA-EA y ocupa el lugar 23 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 1,793 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 10% se alfabetizó, 30% concluyó la primaria y 60% secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 63 técnicos docentes, de los cuales 60 son hispanohablantes y 3 indígenas. Se reportó un avance de 65.9% exámenes impresos aplicados de una meta del 68.5%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Oaxaca) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _20OAX.pdf | Oaxaca recibe el 5.9% del FAETA-EA y ocupa el lugar 3 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 7,713 personas (7,462 hispanohablantes y 251 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 26% se alfabetizó, 30% concluyó la primaria y 44% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 172 técnicos docentes, de los cuales 162 son hispanohablantes y 10 indígenas. Se reportó un avance de 84.4% exámenes impresos aplicados de una meta del 75%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Puebla) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _21PUE.pdf | El Estado de Puebla recibe el 5.3% del FAETA-EA y ocupa el lugar 4 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 11,138 personas (10,794 hispanohablantes y 344 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 23% se alfabetizó, 25% concluyó la primaria y 52% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 157 técnicos docentes hispanohablantes. Se reportó un avance de 77.2% exámenes impresos aplicados de una meta del 78.2%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Quintana Roo) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _23ROO.pdf | Quintana Roo recibe el 2% del FAETA-EA y ocupa el lugar 17 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 1,961 personas (1,958 hispanohablantes y 3 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 8% se alfabetizó, 30% concluyó la primaria y 63% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 35 y 4 técnicos docentes hispanohablante e indígenas, respectivamente. Se reportó un avance de 77.8% exámenes impresos aplicados de una meta de 86%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (San Luis Potosí) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _24SLP.pdf | El Estado de San Luis Potosí recibe el 3% del FAETA-EA y ocupa el lugar 25 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 9,092 personas (8,904 hispanohablantes y 188 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 18% se alfabetizó, 30% concluyó la primaria y 52% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 91 técnicos docentes. Se reportó un avance de 71.7% exámenes impresos aplicados de una meta de 74.8%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Sinaloa) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _25SIN.pdf | El Estado de Sinaloa recibe el 3.3% del FAETA-EA y ocupa el lugar 11 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 6,684 personas hispanohablantes en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 10% se alfabetizó, 32% concluyó la primaria y 58% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 86 técnicos docentes. Se reportó un avance de 73.6% exámenes impresos aplicados de una meta de 78.4%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Sonora) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _26SON.pdf | El Estado de Sonora recibe el 3.2% del FAETA-EA y ocupa el lugar 12 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 8,800 personas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 13% se alfabetizó, 42% concluyó la primaria y 45% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 75 técnicos docentes. Se reportó un avance de 56.2% exámenes impresos aplicados de una meta de 56%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Tabasco) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _27TAB.pdf | El Estado de Tabasco recibe el 3.1% del FAETA-EA y ocupa el lugar 13 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 3,241 personas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 16% se alfabetizó, 24% concluyó la primaria y 60% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 83 y 1 técnicos docentes hispanohablante e indígenas, respectivamente. Se reportó un avance de 86.4% exámenes impresos aplicados de una meta de 85%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Tamaulipas) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _28TAM.pdf | El Estado de Tamaulipas recibe el 3.1% del FAETA-EA y ocupa el lugar 15 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 3,902 personas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 8% se alfabetizó, 24% concluyó la primaria y 68% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 155 técnicos docentes. Se reportó un avance de 61.9% exámenes impresos aplicados de una meta de 52.2%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Tlaxcala) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _29TLA.pdf | El Estado de Tlaxcala recibe el 1.7% del FAETA-EA, y ocupa el lugar 28 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 1,586 personas en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 4% se alfabetizó, 29% concluyó la primaria y 67% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 37 técnicos docentes. Se reportó un avance de 53.4% exámenes impresos aplicados de una meta de 51.1%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Veracruz) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _30VER.pdf | El Estado de Veracruz recibe el 7.5% del FAETA-EA y ocupa el lugar 1 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 4,989 personas (4,938 hispanohablantes y 51 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 21% se alfabetizó, 25% concluyó la primaria y 54% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 143 técnicos docentes. Se reportó un avance de 68.8% exámenes impresos aplicados de una meta de 78%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Yucatán) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _31YUC.pdf | El Estado de Yucatán recibe el 3.1% del FAETA-EA y ocupa el lugar 14 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 2,395 personas (2,392 hispanohablantes y 3 indígenas) en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 7% se alfabetizó, 19% concluyó la primaria y 74% la secundaria. El Estado cuenta con 59 técnicos docentes hispanohablantes y 18 indígenas. Se reportó un avance de 50.2% exámenes impresos aplicados de una meta de 81%. | 2021 | Secretaría de Educación Pública (EDUCACIÓN) I010 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) Componente de Educación para Adultos (Zacatecas) | Específica Ficha de Desempeño http://www.dgadae.sep.gob.mx/ evaluaciones_externas/FD_FA ETA/2021/2021_Ficha_FAETA _32ZAC.pdf | El Estado de Zacatecas recibe el 2.4% del FAETA-EA y ocupa el lugar 22 en la distribución del Fondo a nivel nacional. Se logró la conclusión de nivel de 3,448 personas hispanohablantes, en alfabetización, primaria y secundaria. De las metas programadas en cada nivel el 12% se alfabetizó, 28% concluyó la primaria y 60% la secundaria. Así mismo, el Estado cuenta con 78 técnicos docentes. Se reportó un avance de 59.6% exámenes impresos aplicados de una meta de 55%. | 2022 | Secretaría de Gobernación (GOBERNACIÓN) S155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://portales.segob.gob.mx/e s/Transparencia/CONEVAL | El Programa tiene presencia en las 32 Entidades Federativas y cuenta con 405 Unidades de atención integral y especializadas, en las cuales 141,411 mujeres en situación de violencia recibieron servicios de atención especializada, a fin de cumplir el objetivo de empoderar a las mujeres en situación de violencia, teniendo como efecto que las mujeres de forma individual hayan transitado de una situación de violencia (opresión, desigualdad, discriminación) a un estadio de autoconciencia (conocimiento e información), autodeterminación y autonomía (toma de decisiones), llevándolas hacia una vida libre de violencia. | 2022 | Secretaría de Gobernación (GOBERNACIÓN) U012 Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://portales.segob.gob.mx/e s/Transparencia/CONEVAL | El Programa tiene cobertura nacional considerando grupos prioritarios como zonas de población indígena y afrodescendiente o con altos índices de violencia; se brindó apoyo a 72 refugios y 34 Centros Externos de Atención, atendiendo a un total de 2,813 y 17, 538 mujeres respectivamente, otorgando servicios integrales y especializados de hospedaje, alimentación, vestido, servicio médico, asesoría jurídica, apoyo psicológico, programas reeducativos, capacitación y bolsa de trabajo. Se dispersaron los recursos en los rubros de: Recursos Humanos, gastos de inversión, programa de inserción laboral para las mujeres y profesionalización. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) E005 Capacitación Ambiental y Desarrollo Sustentable | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763409/FMyE _16_E005-PI.pdf | Tiene como objetivo fortalecer la capacidad de gestión y la participación social a través del acceso a información, divulgación del conocimiento y formación ambiental para que actores estratégicos contribuyan a la sustentabilidad mediante proyectos de educación ambiental, capacitación, comunicación ambiental y cultura del agua. En 2021, se cubrieron todos los Estados, atendiendo 33,876 personas, 2.5 veces superior a la atendida en 2020. Requiere definir metodologías para establecer metas, actualizar la definición y cuantificación de las Poblaciones Potencial y Objetivo y desarrollar una base de datos estandarizada para la Población Atendida. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) E009 Investigación Científica y Tecnológica | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763410/FMyE _16_E009-PI.pdf | El Programa contribuye a generar, aplicar y transferir conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación al sector hídrico y ambiental, así como al fortalecimiento de capacidades en los tres órdenes de gobierno. Colaboró con proyectos prioritarios del Gobierno Federal, como: Islas Marías, atención a los pueblos Yaqui, identificación y cuantificación de contaminantes orgánicos en Campeche y muestreo de agua de pozos en la cuenca del río Sonora. El Posgrado IMTA graduó a 18 estudiantes (4 Doctores y 14 Maestros). Requiere una evaluación que retroalimente su diseño, gestión y resultados. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) E014 Protección Forestal | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763412/FMyE _16_E014-PI.pdf | Contribuye al desarrollo económico incluyente mediante la protección de la superficie forestal de factores que la deterioran, como incendios, plagas y enfermedades forestales, así como con acciones para formación, capacitación, divulgación de tecnologías y cultura forestal, y la generación de información estratégica sobre los recursos forestales. Opera a nivel nacional atendiendo demandas de la Población Objetivo. En 2021, el Programa tuvo una eficiencia de 106.6%. Requiere fortalecer su operación y la capacitación del personal en las Entidades y reforzar la coordinación interinstitucional mediante convenios y reuniones de seguimiento. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) E015 Investigación en Cambio Climático, Sustentabilidad y Crecimiento Verde | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763411/FMyE _16_E015-PI.pdf | Provee información y conocimiento actualizado sobre cambio climático, medio ambiente y ecología, a tomadores de decisiones de instituciones del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), relevantes para el diseño e instrumentación de la Política Nacional de Cambio Climático y Sustentabilidad. En 2021, se atendieron 72 instituciones, de las cuales 54 son del SINACC y 18 de otros sectores de la sociedad. Se recomienda elaborar un manual de procedimientos de sus procesos, realizar una Evaluación de Diseño y elaborar un documento con la metodología y cuantificación de la Población Atendida. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) E016 Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763413/FMyE _16_E016-PI.pdf | Su objetivo es contribuir a que en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia federal se realice un manejo efectivo para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad mediante la prevención y detección de ilícitos ambientales, la restauración, la difusión de información y la instalación y mantenimiento de infraestructura. Los recursos se radican a las ANP. En 2021, tuvo una cobertura de 151 ANP atendidas. La disminución del presupuesto ha repercutido en los procesos de conservación y protección de los ecosistemas y su biodiversidad. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) S046 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763414/FMyE _16_S046-PI.pdf | Su objetivo es promover la conservación de ecosistemas y su biodiversidad en las ANP y sus zonas de influencia mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad de forma sustentable. Otorga apoyos económicos con temporalidad variable para realizar estudios técnicos, proyectos, cursos de capacitación y brigadas de contingencia ambiental. En 2021, realizó acciones en 31 Entidades y 15,955 personas recibieron apoyo directo (7,880 mujeres y 8,075 hombres). Los recortes presupuestarios limitan la operación y cumplimiento de las metas, así como la difusión del Programa y su seguimiento. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) S074 Agua Potable, Drenaje y Tratamiento | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763405/FMyE _16_S074-PI.pdf | El Programa busca incrementar y sostener la cobertura y/o eficiencia de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento mediante apoyos financieros, técnicos, de fortalecimiento técnico y comercial y de supervisión de obras mediante convenios de coordinación con Estados. En 2021, atendió 218,917 personas debido a ampliaciones presupuestales y logró mayor participación de los Estados. Requiere incorporar propuestas de Instituciones Académicas y de Investigación en materia de nuevas tecnologías, actualizar la MIR para incluir acciones de mantenimiento y vigilar la correcta aplicación de las ROP priorizando localidades identificadas como prioritarias. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) S217 Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763406/FMyE _16_S217-PI.pdf | Su objetivo es mantener e incrementar la producción agrícola en Distritos y Unidades de Riego y Distritos de Temporal Tecnificado mediante la rehabilitación, tecnificación y conservación de la infraestructura hidroagrícola. En 2021 se atendieron 1,011 usuarios y se beneficiaron 94,266 hectáreas, lo que representa 97.74% de la meta ajustada. Requiere desfasar la gestión para realizar obras y acciones cuando la infraestructura no se está utilizando, preparar carteras de proyectos previo a la autorización de recursos y proponer la ejecución multianual de proyectos. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) S219 Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763407/FMyE _16_S219-PI.pdf | Contribuye al desarrollo económico incluyente mediante la conservación y el manejo forestal sustentable participativo y competitivo de los recursos forestales de México. Otorga subsidios para: Manejo Forestal Comunitario; Plantaciones Forestales Comerciales; Restauración Forestal; Pago por Servicios Ambientales; y Protección Forestal. Los apoyos están dirigidos a personas propietarias, legítimas poseedoras y habitantes de las zonas forestales. En 2021 se atendieron 7,609,861.92 hectáreas entregando 2,930 apoyos. Requiere diseñar e implementar cursos de capacitación, fortalecer la asistencia técnica, fortalecer los sistemas informáticos y diseñar material de divulgación y capacitación para ejidos y comunidades. | 2022 | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) U040 Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/763408/FMyE _16_U040-PI.pdf | Su objetivo es promover la protección y restauración de ecosistemas en ANP y sus zonas de influencia, así como la conservación de biodiversidad mediante estudios técnicos y acciones para el manejo del territorio y de especies prioritarias, con la participación de la población local, otorgando apoyos económicos directos. En 2021, se cubrieron 141 ANP y 23 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. Atiende a grupos históricamente discriminados como mujeres, población indígena y población rural. Requiere desarrollar un sistema informático que permita la sistematización, registro y análisis de su información. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E010 Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E010_12_PI_2022.zip | El Programa fortalece los servicios de salud al contar con personal con capacidades, conocimientos y competencias necesarias para brindar la mejor atención con calidad y seguridad. Forma especialistas médicos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno de las enfermedades crónico-degenerativas. Se observa relevancia en los resultados de los indicadores de Fin, rebasando la meta planeada. En la cobertura a través de dos componentes: I. Formación y II. Capacitación, destacan la CDMX 84.19%, Morelos 6.07% y Oaxaca 2.25%. Tiene áreas de oportunidad en temas de capacitación y formación de especialización médica. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E022_12_PI_2022.zip | El Programa impulsa la consolidación de la calidad en los Establecimientos de Atención Médica y Áreas Administrativas y Centrales de Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, a través de apoyos económicos anuales mediante concurso a los tres niveles de atención. Dado que en el ejercicio fiscal 2021 no le fueron asignados recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para su operación, no hay resultados relevantes a considerar. No reporta Población Atendida. El Programa solventó las últimas recomendaciones de la FMyE 2020-2021. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E023 Atención a la Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E023_12_PI_2022.zip | El Programa proporciona atención hospitalaria y ambulatoria de alta especialidad a la población que la demanda, sin restricciones sociales, laborales, de género o de otro tipo, con énfasis en la población vulnerable sin seguridad social, para mejorar las condiciones de salud de la población. El indicador de Fin reportó 84.26% de avance, mientras que el indicador de Propósito reportó 89.97%, ambos resultados como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Dentro de sus áreas de oportunidad se abordan temas de control interno y sistemas de información para fortalecer el Programa. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E025 Prevención y Atención contra las Adicciones | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E025_12_PI_2022.zip | El Programa contribuye a consolidar acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante acciones integrales para la prevención y tratamiento de las adicciones. En el ejercicio 2021 cambió su indicador de Fin, tomando como línea base el año 2019, reportando un aumento de 9.2% respecto al resultado programado, incidiendo en la disminución en la calidad de vida. La Población Atendida se mantiene a la baja, a partir de la pandemia por COVID-19, sin embargo, con un ligero incremento respecto al ejercicio 2020. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E036 Programa de vacunación | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E036_12_FARE_2022.zi p | Contribuye al bienestar y equidad en salud mediante la vacunación universal de la población en la línea de vida, al realizar acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. La PO y PA disminuyeron. Se atendió mayormente a menores de 6 años. Se sugiere revisar la lógica vertical a nivel actividad, especificar el alcance del Pp y del PVU, replantear la descripción del Pp y la definición de la PO, anticipar problemas de escasez de vacunas, atender falta de personal que aplica vacunas e intensificar su promoción. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E040 Servicios de Asistencia Social Integral | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E040_12_PI_2022.zip | Ofrece servicios de salud, educación, capacitación y recreación a personas que, por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, económicas o sociales, lo requieren. Se enfoca en prevención y rehabilitación de discapacidades; cuidado y acogimiento residencial de menores de edad y adultos mayores; recreación y esparcimiento; y capacitación para el empleo. Tabasco concentra el mayor porcentaje de personas atendidas. La CDMX ejerció mayor presupuesto. Se sugiere actualizar su Diagnóstico y desarrollar una estrategia para lograr que las personas sujetas de asistencia social acudan a los centros y campamentos que opera el Programa. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) E041 Protección y Restitución de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/E041_12_PI_2022.zip | Realiza acciones de atención, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, como la emisión y seguimiento de medidas de protección integral, representaciones y asesorías jurídicas, atención a reportes de maltrato infantil, regularizaciones jurídicas de albergados en centros del SNDIF, certificación de centros asistenciales, procesos de adopción y promoción de sus derechos. Su PA aumentó 55.85% y se concentra en Aguascalientes. Se sugiere desagregar conceptos, componentes y actividades; actualizar el Diagnóstico; revisar las metas de los indicadores e incluir actividades de prevención y fomento a la denuncia. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) S039 Programa de Atención a Personas con Discapacidad | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/S039_12_PI_2022.zip | El Programa otorga recursos económicos (subsidios federales) a los sistemas DIF estatales y municipales para fomentar la ejecución de obras y/o acciones enfocadas a beneficiar a las personas con discapacidad. La Población Atendida aumentó 8.07%, siendo Nayarit el Estado que concentra 30.12%. El presupuesto del Programa disminuyó. Quintana Roo fue la Entidad que ejerció más recursos. Se sugiere desagregar a nivel componente, los bienes y servicios que se proporcionan; construir un indicador de Propósito que mida cambios directos en la población y generar una estrategia para mitigar las reducciones presupuestarias. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) S200 Fortalecimiento a la Atención Médica | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/S200_12_PI_2022.zip | El Programa contribuye a asegurar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, brindando servicios de atención primaria de salud mediante la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención médica y odontológica y la referencia de pacientes a unidades médicas de mayor complejidad. Reporta como resultado en el indicador de Fin 17.44% arriba de la meta, como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Tuvo un incremento en la cobertura de 44.75%, respecto a 2020, en localidades de las 32 Entidades Federativas. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) S202 Calidad en la Atención Médica | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/S202_12_PI-2022.zip | El Programa contribuye a garantizar servicios de salud de calidad mediante el impulso a la consolidación de la calidad en los Establecimientos de Atención Médica y Áreas Administrativas y Centrales de Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, sin embargo, no se asignaron recursos para su operación en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, por lo que no presenta resultados. El Programa no reporta Población Atendida, pero informa que la Población Potencial y Objetivo aumentaron. No tiene ASM pendientes de cumplimiento. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) U008 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/U008_12_PI_2022.zip | El Programa contribuye a la protección y promoción de la salud y a la prevención de enfermedades mediante acciones encaminadas a la detección, diagnóstico, tratamiento y control del sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles en la población de 5 años y más. El indicador de Fin reporta 10% de avance, sin embargo, no cuenta con meta en 2021, ya que la frecuencia de medición es bienal. El indicador de Propósito reporta 152.64% de avance respecto a la meta, lo cual fue derivado de la estrategia de seguimiento a enfermedades cardiometabólicas. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) U009 Vigilancia Epidemiológica | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/U009_12_PI_2022.zip | El Programa contribuye mediante acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades, con base en la identificación temprana, el control de riesgos y el ingreso a tratamiento oportuno y específico de casos nuevos de enfermedades infecciosas y transmisibles como: Tuberculosis, lepra, dengue, paludismo, Chagas, leishmaniasis, picadura de alacrán o mordedura por perro y otras especies. Reporta en el indicador de Fin 83.15% de avance respecto a la meta, los efectos de la pandemia repercuten en el resultado, asimismo, el indicador de Propósito reporta un resultado de 81.61%. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) U012 Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/U012_12_PI_2022.zip | El Programa transfiere recursos a las Entidades Federativas a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), con el objeto de cubrir el pago de las previsiones que permitan mantener la homologación salarial del personal que fue regularizado y formalizado. El área de enfoque está constituida por las 32 Entidades Federativas. Veracruz fue la Entidad con mayor presupuesto y Baja California Sur la que recibió menos recursos. Se sugiere mejorar la MIR a fin de dar el enfoque a resultados, así como la elaboración de su Diagnóstico. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) U013 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral | Ficha de Monitoreo y Evaluación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/E PPSS/U013_12_PI_2022.zip | El Programa contribuye al acceso y la continuidad en la prestación de servicios de salud de calidad que demanda la población en condiciones de vulnerabilidad y sin seguridad social, preferentemente en regiones, municipios y localidades con bajo Índice de Desarrollo Humano y de alta o muy alta marginación. En el ejercicio 2021 cambió los indicadores de la MIR. El indicador de Fin reportó 46.58% respecto a la meta y el indicador de Propósito cumple al 100% con la meta programada. La cobertura abarca las 32 Entidades Federativas. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) | Estratégica de Coordinación http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/E4_INFORME_FINA L_EEC_FASSA_ATC_VF.zip | No se identificó, en la Secretaría de Salud, una estructura o responsabilidad formal definida para atender, de forma global e integral, la coordinación del FASSA. La información programática, presupuestal y de indicadores se genera de manera adecuada, pero no se utiliza para la toma de decisiones. El diseño organizacional en el que opera el Fondo posee un carácter operativo y, en menor medida, estratégico. La coordinación efectiva del FASSA obtuvo una valoración global de 5.2 puntos de un máximo posible de 10 puntos en una escala ordinal. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Baja California | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/BC.zip | La Entidad ha desarrollado procesos de planeación documentados a través de diagnósticos en materia de salud, realizados de manera anual, que muestran los resultados obtenidos respecto a la provisión de servicios de salud. Desafíos principales: formalización del diagnóstico de necesidades de RMyS para la prestación de servicios de salud; articulación de la gestión del Fondo con desafíos que representa el estancamiento en el número de plazas creadas; documentación de criterios que fundamenten la distribución de los recursos del Fondo y; formalización de procesos que integren la gestión operativa del Fondo. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Chiapas | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Chiapas_2020.zip | Cuenta con un análisis adecuado de la regionalización de los servicios de salud, el diagnostico periódico de la infraestructura médica con programa de mejora y equipamiento de unidades a través de las reconversiones de las mismas, además, se elaboró una reingeniería del personal para que las unidades cuenten con personal adecuado acorde a su tipología, en gestión de los recursos se da seguimiento a través de plataformas sistematizadas estatales y federales que permiten el registro de sus indicadores de desempeño y se registra el SRFT. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Ciudad de México | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Ciudad_de_Mexico_ 2020.zip | Tiene identificados los RHyM existentes, para prestar los servicios de salud, integrados en documentos como PG, PGD y DS. No cuentan con normatividades específicas para operar el FASSA. Recolectan información para la planeación, asignación y seguimiento de los recursos para la prestación de servicios de salubridad. Reportan información documentada para monitorear el desempeño de las aportaciones de forma homogénea. Documentan los resultados del Fondo a nivel Fin y Propósito con base en la MIR federal. Implementan el Programa de Calidad que dirige la DGCES de la SS. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Coahuila | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Coahuila.zip | Da seguimiento a transferencias y ejercicio de las aportaciones a través de mecanismos documentados. Cuenta con sistemas de información estatales y federales para el seguimiento de los recursos del Fondo. Debe integrar diagnósticos de necesidades de RHyM, elaborar un manual específico de gestión del Fondo, gestionar un taller participativo con las instancias competentes para la resolución de los problemas que atiende el FASSA y la revisión de la MIR federal. No cuenta con un manual específico de procesos del Fondo. No ha realizado evaluaciones al FASSA. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Estado de México | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Edo_Mex.zip | Se desconoce la situación actual de necesidades de RHyM para la prestación de servicios de salud que prevalece a nivel Estatal. Se identificó que la distribución de las aportaciones se realiza de acuerdo con el techo presupuestal asignado y las prioridades establecidas en el diagnóstico que anualmente elaboran las unidades administrativas. No se identificó documento que concentre estos criterios, ni que establezca un plazo para su revisión y actualización. La recolección de información para la planeación, asignación y seguimiento de recursos es limitada. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Guanajuato | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Guanajuato_2020.zip | Se identificó que la operación del Fondo en el Estado se realiza en estricto apego a la normatividad para la planeación, ejercicio, seguimiento y control de los Fondos, así como para dar cumplimiento a la sistematización de información para el seguimiento del presupuesto. Se observó que la Entidad cuenta con procedimientos de asignación, control y seguimiento financiero. Se requiere documentación de un manual de procedimientos del Fondo, la generación de un diagnóstico integrado de necesidades sobre los RHyM para la prestación de servicios de salud y mecanismos de participación ciudadana. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Guerrero | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Guerrero.zip | Deficiente actualización e integración del diagnóstico de necesidades de RHyM para la planeación y toma de decisiones del FASSA. Ausencia de criterios documentados para distribuir las aportaciones del FASSA. Adecuada documentación para destinar las aportaciones desagregadas por las categorías que le permiten un control y seguimiento presupuestal eficiente y oportuno. Limitada documentación y recolección de información para la planeación, asignación y seguimiento de los recursos para la prestación de servicios de salud en los diferentes niveles de atención. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Jalisco | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Jalisco.zip | El desempeño del FASSA es adecuado con áreas de oportunidad. Las fortalezas se ubican en la gestión y generación de información y las áreas de oportunidad en la contribución y el destino. La evaluación del Fondo permite a la SSJ: mejorar su desempeño con base en las recomendaciones del informe final, definir una estructura orgánica funcional del FASSA con actores y funciones en los niveles de la administración estatal y mejorar la coordinación entre las áreas participantes en la gestión del Fondo. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Nayarit | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Nayarit.zip | Se pudo observar que se requiere un diagnóstico de necesidades de RHyM. No se cuenta con el registro del destino del recurso a nivel CLUES, ni con evaluaciones externas. Se debe adecuar el sistema contable con la finalidad de realizar la planeación de insumos y servicios a nivel CLUES y continuar con el proceso de reingeniería. Organizar en una base de datos única la información disponible que sirva para realizar la planeación. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Oaxaca | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Oaxaca_2020.zip | La gestión y operación del Fondo al interior de la Entidad se lleva a cabo de forma consistente y eficiente. La mayor demanda de atención médica de esta Entidad no está incorporada a un régimen de salud. No cuenta con un diagnóstico de necesidades de RRHH, materiales e infraestructura para disminuir desigualdades entre regiones en la entrega de servicios de salud. Poco o nulo crecimiento económico del Estado, lo que incrementa la demanda de los Servicios de Salud gratuitos a la población no incorporada a un régimen de salud. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Quintana Roo | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Quintana_Roo_2020. zip | Sus plantillas de recursos humanos tienen más de 10 años sin actualizarse. Poca oferta de personal médico para ocupar las plazas vacantes. Áreas de oportunidad en la información estadística. Áreas de oportunidad en distribución de RRHH, unidades médicas, presupuesto, para mejorar consistencias con la población por atender. Procesos de registro de información financiera que se hacen en hojas de cálculo, lo que puede reducir la confiabilidad y seguridad de ellos. Turismo y migrantes son población flotante que presenta riesgo sanitario. El surtimiento de insumos a la península es muy tardado. | 2022 | Secretaría de Salud (SALUD) I002 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Tabasco | Específica de Desempeño http://www.dged.salud.gob.mx/c ontenidos/deppes/descargas/Ev a_Fondos/Tabasco.zip | Se identificó que hay inexistencia de MIR estatal del Fondo y carencia de instrumentos locales para monitorear la evaluación de calidad en los servicios de salud en la Entidad. El presupuesto del Fondo no ha evolucionado en términos reales, por lo que recomiendan fortalecer la gestión institucional. Incongruencia entre el recurso que se asigna al FASSA y las plantillas de personal de acuerdo con las necesidades que tienen las unidades médicas. | 2022 | Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO) E003 Ejecución de los Programas y Acciones de la Política Laboral | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/779406/FMyE _14_E003_2021_2022.pdf | Tiene como propósito que los Centros de Trabajo de carácter federal cuenten con condiciones de trabajo digno o decente. El Pp E003 tiene como una de sus fortalezas la separación, en 2021, del componente de inspección laboral, que ahora se suscribe en un nuevo Programa presupuestario (E005), la Matriz de Indicadores para Resultados se configura en torno a componentes específicos como la seguridad social, la inclusión laboral y la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se actualizaron el Diagnóstico y la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa presupuestario. | 2022 | Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO) E004 Capacitación para Incrementar la Productividad | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/779407/FMyE _14_E004_2021_2022.pdf | El objetivo del Programa es fomentar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores de empresas del sector formal y de empresas del sector formal con empleo informal a nivel nacional mediante la realización de cursos, en modalidad presencial y a distancia, que incidan favorablemente en la competitividad del país. Una de sus fortalezas es que la MIR en 2021 y 2022, dentro de una categorización sobre su diseño, se consideró como factible. Una recomendación para el Pp es concluir la actualización de su Diagnóstico. | 2022 | Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO) E005 Ejecución a Nivel Nacional de Acciones de Promoción y Vigilancia de los Derechos Laborales | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/779408/FMyE _14_E005_2021_2022.pdf | El Programa tiene como objetivo que los Centros de Trabajo de carácter federal cuenten con condiciones de trabajo digno o decente mediante la vigilancia al cumplimiento de la normativa laboral a través de operativos de inspección en los Centros de Trabajo. Con la separación, en 2021, del componente de inspección laboral, ahora contenido en este Programa, la MIR se configura en torno a las actividades de inspección, diferenciándolo de acciones de seguridad social e inclusión laboral, contenidas en otros programas. Se dio atención a los ASM comprometidos en 2022. | 2022 | Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO) S043 Programa de Apoyo al Empleo (PAE) | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/779409/FMyE _14_S043_2021_2022.pdf | El Programa tiene como objetivo lograr la inserción en un empleo formal de desempleados y trabajadores en condiciones críticas de ocupación con atención preferencial a quienes enfrentan barreras de acceso al empleo formal. La MIR en 2021 y 2022, dentro de una categorización sobre su diseño, se consideró como factible. Entre las recomendaciones, se sugiere valorar el uso de la estrategia implementada por la SHCP para el ajuste y la modificación trimestral de metas para ajustar el valor programado de los indicadores con la realidad de la operación del Programa. | 2022 | Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO) S280 Jóvenes Construyendo el Futuro | Ficha de Monitoreo y Evaluación https://www.gob.mx/cms/upload s/attachment/file/779410/FMyE _14_S280_2021_2022.pdf | El objetivo del Programa es la inclusión de los jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan en actividades productivas, propiciando la conexión de éstos con las unidades económicas dispuestas y con posibilidad de brindarles capacitación en el trabajo. El Pp promueve un esquema de capacitación y formación laboral para personas jóvenes que la OIT propone implementar en los países. En 2021, se actualizó el Diagnóstico del Programa, con el objetivo de mostrar la realidad actual de su diseño y el problema público al que está orientado. | El presente Aviso se expide en la Ciudad de México, a los ocho días del mes de febrero de dos mil veintitrés.- El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, José Nabor Cruz Marcelo.- Rúbrica.
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
|
|
|
|
|
|
|
| |