ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Cultura para el ejercicio fiscal 2018. (Continúa de la Séptima Sección). (Viene de la Séptima Sección) ANEXO 2 PAICE COMIT I. Integración El Comité de Seguimiento estará conformado por: 1) La persona titular o representante legal de la instancia beneficiaria, quien ocupará la Presidencia del Comité de Seguimiento. Para el caso de proyectos presentados por las organizaciones de la sociedad civil, será prerrogativa de su titular determinar qué personas de la propia asociación o externas desempeñarán las distintas funciones del Comité. 2) El cargo de la Secretaría Ejecutiva será designado por la/el Presidenta/e del Comité de Seguimiento. 3) La persona titular o representante de Obras Públicas y/o Adquisiciones del Gobierno en la entidad, su correspondiente en el municipio o alcaldía, o quien desempeñe estas funciones. 4) La persona titular o representante de la Coordinación del PAICE. 5) Representante de la sociedad civil que destaque por sus acciones en favor de la cultura local. 6) 7) Asesoras/es, que asistirán a invitación de la Presidencia del Comité de acuerdo con las necesidades del proyecto. Si el proyecto implica la intervención de inmuebles que por sus características históricas o artísticas están sujetos a la supervisión del INAH o INBA, la instancia beneficiaría deberá invitar a un representante de dichos institutos. En todos los casos se procurará la participación de la instancia estatal de cultura. II. Atribuciones 1) Presidencia: Coordinar y dirigir las reuniones del Comité y convocar a reuniones ordinarias o extraordinarias, podrá designar un representante, mediante oficio, para fungir como suplente durante la sesión que corresponda. 2) Secretaría Ejecutiva del Comité de Seguimiento: a) Vigilar la expedición de los órdenes del día. b) Remitir a cada integrante del Comité de Seguimiento el expediente de la reunión a celebrarse. c) Elaborar el acta de cada sesión del Comité de Seguimiento. d) Supervisar el registro y ejecución de los acuerdos a los que llegue el Comité de Seguimiento, mismos que asentará en el acta de la sesión. e) Realizar las acciones y acuerdos que la Presidencia del Comité de Seguimiento le encomiende. f) Dar seguimiento a las acciones de Contraloría Social. g) Elaborar los reportes de avance y final correspondientes, mismos que serán enviados a la Coordinación del PAICE para su conocimiento, control y resguardo. h) Vigilar que el archivo documental esté completo y se mantenga actualizado, cuidando su conservación por el tiempo requerido por ley. 3) La persona representante de Obras Públicas y/o Adquisiciones: Dependiendo de la naturaleza del proyecto, acompañar en calidad de especialista en los procedimientos de obra y/o adquisiciones. 4) La persona titular o representante de la Coordinación del PAICE: Orientar al Comité de Seguimiento para dar cumplimiento a las disposiciones de las reglas de operación y normatividad aplicable. 5) Representante de la sociedad civil: Vigilar la correcta ejecución del proyecto y, en caso de existir irregularidades, emitir quejas y denuncias a las instancias correspondientes. 6) Asesoras/es Proporcionar la orientación necesaria en torno a los asuntos que se traten, de acuerdo con su área de especialidad. III. Funciones 1) Celebrar reuniones trimestrales, salvo que no hubiere asuntos que tratar. Las reuniones serán procedentes con al menos la mitad más una de las personas integrantes del Comité. Toda reunión será convocada por escrito con al menos cinco días hábiles de anticipación y un orden del día definido. 2) La primera reunión será de planeación; en ella se deberán desahogar al menos los siguientes asuntos: - Presentación del proyecto y entrega del presupuesto ajustado al monto aprobado por la Comisión Dictaminadora, de ser el caso. - Determinación de procedimientos para la adjudicación de contratos, de conformidad con la ley aplicable. - Determinación y autorización de la supervisión externa y peritajes. 3) Levantar un Acta de cada una de las reuniones. Las actas deberán contener todos los asuntos tratados y se deberá remitir un ejemplar a la Coordinación del PAICE. 4) Elaborar y remitir a la Coordinación del PAICE los reportes de avances trimestrales a partir del inicio de los procedimientos de adjudicación de los contratos de adquisiciones o de obra de que se trate, en el formato establecido por el PAICE. 5) Notificar oportunamente por escrito las circunstancias que se presenten durante el desarrollo del proyecto y que originen cambios, adecuaciones o ajustes a los plazos de ejecución establecidos en el instrumento jurídico y/o al presupuesto aprobado en la Primera Sesión. En ambos casos la Secretaría Ejecutiva deberá elaborar un informe a la Coordinación del PAICE en donde se justifiquen los cambios y se solicite la autorización de la modificación correspondiente. La Coordinación del PAICE determinará su procedencia con apego a RO, buscando cumplir con el objetivo cultural del proyecto aprobado. Dichas modificaciones deberán consignarse en un Acta que suscribirán la totalidad de las personas que integran el Comité de Seguimiento. ANEXO 3 PAICE MODELO DE CONVOCATORIA PAICE CONVOCATORIA 2018 La SC del Gobierno de la República, con el objetivo de contribuir a la creación y optimización de los bienes inmuebles que dan cabida a las múltiples y diversas expresiones artísticas y culturales del país, y en cumplimiento de lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Estrategia 3.3.2: "Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país", impulsa a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural. Con base en las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Cultura para el ejercicio fiscal 2018, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el __ de _______ de 20__, la SC convoca a estados, municipios, la Ciudad de México y sus 16 alcaldías, las organizaciones de la sociedad civil y las universidades públicas estatales a presentar proyectos de infraestructura cultural en las modalidades de: a) Construcción b) Remodelación c) Rehabilitación d) Equipamiento CATEGOR 1.-PAICE Local 2.-PAICE Estratégico 3.- La recepción de proyectos se llevará a cabo en las oficinas de la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC), Coordinación del PAICE, ubicadas en Paseo de la Reforma N° 175 â 6° piso, Colonia y Alcaldía Cuauhtémoc, CP. 06500, Ciudad de México conforme al siguiente calendario: Fecha de inicio ________________ hora, día de mes de año Fecha de cierre ________________ hora, día de mes de año Se considerarán recibidos los proyectos enviados por mensajería o correo tradicional cuando la fecha y hora de envío señalada en la consulta del código de rastreo o número de guía del paquete, no rebase la hora y fecha límite establecida en la Convocatoria, por lo que es responsabilidad de la instancia postulante verificar con el prestador del servicio los datos correspondientes al momento de realizar su envío, ya que no se aceptarán aclaraciones posteriores. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 La participación implica la aceptación de las bases de esta Convocatoria. 1.2 1.3 Una vez que la instancia postulante, elija la categoría en la cual participará el proyecto, ésta no podrá modificarse. 1.4 Los inmuebles beneficiados por el PAICE en años anteriores, en una determinada categoría, deberán mantener la misma y no podrán inscribirse en una de menor o mayor impacto. De ser el caso, los proyectos serán descalificados. 1.5 Los montos de apoyo serán determinados por la Comisión Dictaminadora, cuyo fallo será inapelable. 1.6 Toda la documentación requerida deberá entregarse impresa conforme al orden establecido en los requisitos, adjuntando un duplicado en versión digital (CD o USB). 1.7 Las solicitudes con documentación que no cumplan con la totalidad de los requisitos señalados en la presente Convocatoria serán descalificadas. 1.8 Serán descalificados todos los proyectos que se entreguen después de la hora y fecha límite establecida en esta Convocatoria, así como aquellos que sean enviados por mensajería y la fecha y hora de envío señalada en la consulta del código de rastreo o número de guía del paquete, rebase la hora y fecha límite señalada. 1.9 El recurso que se autorizará a cada proyecto dependerá de la suficiencia presupuestaria del PAICE 1.10 Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión Dictaminadora. 1.11 Aquellas que resulten pertinentes de acuerdo a la convocatoria específica y en apego a lo establecido en las Reglas de Operación del Programa Apoyos a la Cultura mediante el Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, apartado requisitos del PAICE. REQUISITOS Entregar a la Coordinación del PAICE sita en Avenida Paseo de la Reforma 175 piso 6, esquina Río Támesis, Colonia y Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06500, dentro de la hora y fecha límite establecida(s) en la(s) convocatoria(s), un expediente que debe contener: (Insertar listado de requisitos conforme al numeral 3.3.1, del Apartado del PAICE, de las presentes RO). Los formatos oficiales, así como los instructivos para su llenado, podrán consultarse y descargarse en la dirección electrónica: http://vinculacion.cultura.gob.mx/PAICE/ Los proyectos que cumplan con todos los requisitos, serán analizados por la Coordinación del PAICE, el resto serán descalificados. De ser el caso, se emitirán observaciones, que serán notificadas a la instancia postulante a través de los correos electrónicos asentados en la solicitud oficial, con el propósito de fortalecer el proyecto con la documentación e información que se considere necesaria. Estas observaciones se darán a conocer, a más tardar, el día __ de ___ de _____. La instancia postulante deberá entregar la respuesta a las observaciones e incorporar la documentación adicional, en un plazo no mayor a los 15 días naturales tras su notificación. La instancia postulante recibirá de la Coordinación del PAICE, a más tardar tres meses después de la recepción de la documentación adicional, la notificación del fallo emitido por la Comisión Dictaminadora. Los proyectos descalificados y no favorables quedarán a disposición de la instancia postulante durante un máximo de 30 días hábiles, al cabo de los cuales se procederá a su destrucción. Para mayores informes, la Coordinación del PAICE pone a disposición de los interesados los números telefónicos: 01 800 76 PAICE (72 423) y el 01 (55) 41 55 02 00, Ext. 9528 y 9091, o al correo electrónico paice@cultura.gob.mx. A partir de la emisión de la presente Convocatoria, los interesados pueden solicitar asesorías personalizadas mediante una cita, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas, en las oficinas de la Coordinación del PAICE. La fecha límite para llevar a cabo dichas asesorías será el día __ de___ de _____. ANEXO 4 PAICE DIAGRAMA DE FLUJO PAICE ![]() ![]() ANEXO 5 PAICE SOLICITUD OFICIAL DE APOYO PARA LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL ![]() ANEXO 6 PAICE INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD OFICIAL DE APOYO PARA LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL ![]() ![]() ![]() ![]() ANEXO 7 PAICE MODELOS DE INSTRUMENTOS JUR a) Proyecto de acuerdo específico de ejecución (instancias estatales de cultura). __________ACUERDO ESPEC SOBERANO DE ___________, EN ADELANTE "EL ESTADO", A TRAV ANTECEDENTES I. Con fecha ___ de ____ de ____, "_____________" y "EL ESTADO" celebraron el __________________________________, identificado como: ___________________, por virtud del cual acordaron establecer el marco general para la colaboración y coordinación en la ejecución de las acciones orientadas a la preservación y difusión del patrimonio cultural, histórico y artístico, el fomento a la creatividad artística, la promoción y difusión de la cultura y las artes y el desarrollo cultural y artístico en el Estado de ______________. II. En las cláusulas __________ y ___________, del ___________ antes citado, se estableció que _________ en el ámbito de su competencia concertará la participación de _________, en las tareas de planeación, programación y coordinación de las acciones orientadas al cumplimiento del Convenio Marco referido, por lo que ________ a presentar proyectos de trabajo, mismos que analizados y aprobados por "LAS PARTES", serían elevados a la categoría de Acuerdos Específicos de Ejecución. DECLARACIONES I. "LA SECRETAR I.1 Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de diciembre del 2015, que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como otras leyes, se crea la Secretaría de Cultura. I.2 Es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo dispuesto por los artículos 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o., fracción I, 26 y 41 Bis, fracciones I, III y XXIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que tiene a su cargo elaborar y conducir la política nacional en materia de cultura con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como su implementación y evaluación; elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinación y demás instrumentos jurídicos con órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, en asuntos de su competencia. I.3 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene, entre otros objetivos, asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país, estableciendo entre sus líneas de acción prioritarias, las de realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de infraestructura de los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional; así como generar nuevas modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social. I.4 A efecto de iniciar la consolidación integral de la infraestructura antes señalada, ha creado el Programa de Apoyos a la Cultura, en adelante "EL PROGRAMA" mediante el Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, en adelante "EL PAICE", el cual tiene como objetivo fundamental el contribuir con los gobiernos estatales, municipales, de la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales y las organizaciones de la sociedad civil, a la promoción y difusión del arte y la cultura, mediante la creación o adaptación de nuevos recintos, así como a la optimización de la infraestructura existente dedicada al ejercicio del arte y la cultura. I.5 "EL PAICE", tiene como población objetivo a las entidades federativas, sus municipios, a la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y desarrollo de las artes y la cultura. I.6 El/La ___________________, en su carácter de Director(a) General de Administración, cuenta con las facultades necesarias para suscribir el presente Acuerdo, lo que acredita con _________________________________________________________, facultades que a la fecha no le han sido revocadas o limitadas en forma alguna. . I.7 Con fecha __ de ____ de 20__, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" de "LA SECRETAR I.8 Se emite(n) la(s) Convocatoria(s) 20__, con fecha __ de _________ de 20__, mediante la(s) cual(es), "EL PAICE" invita a las entidades federativas, sus municipios, a la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y desarrollo de las artes y la cultura, a presentar proyectos en las modalidades de: a) Construcción, b) Remodelación, c) Rehabilitación y d) Equipamiento; mismos que serán analizados y evaluados por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE". I.9 El proyecto de _________________________________________________, fue seleccionado y fallado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE" en su ________________ Sesión, de fecha __ de _______ de 20_____. I.10 Este Acuerdo se elabora y suscribe a petición de la Dirección General de Vinculación Cultural, unidad administrativa responsable de la ejecución y cumplimiento de este Acuerdo, y que señala como su domicilio para los efectos a que haya lugar, el inmueble ubicado en ______________________________________________. II. "EL ESTADO", por conducto de "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" declara que: II.1 "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", __________________________, de conformidad con lo dispuesto por _______________________. II.2 Es un _______________________________________________________, atendiendo a ____________________________, de conformidad con lo establecido en ______________________________________. II.3 Se encuentra debidamente representada(o) por su _________________, __________________, quien acredita su personalidad con que se ostenta __________________; y cuenta con las facultades suficientes y necesarias para obligarse en los términos del presente Acuerdo, de conformidad con lo establecido por ______________________________. II.4 Conoce el origen y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", así como sus Reglas de Operación citadas en la declaración ___ del presente Acuerdo, así como los procedimientos y criterios en ellas contenidos, por lo que se encuentra en la mejor disposición de conjuntar sus esfuerzos con "LA SECRETAR II.5 El inmueble mencionado en la declaración ____, se encuentra bajo su (administración y/o propiedad) de conformidad con _________________________________________________________. II.6 El proyecto al que se refiere la declaración ___, fue seleccionado y fallado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE" en su _________ Sesión, de fecha ___ de ___ de 20____. II.7 Su Registro Federal de Contribuyentes es: ___________, y que señala como su domicilio para todos los efectos legales derivados del presente instrumento, el ubicado en ________________________________________________. "LAS PARTES" se reconocen mutuamente la personalidad y las facultades con las que se ostentan, y manifiestan que es su voluntad celebrar el presente Acuerdo, por lo que vistos los Antecedentes y Declaraciones que preceden, convienen sujetar su compromiso al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- "LA SECRETAR SEGUNDA.- "LAS PARTES" por virtud del presente Acuerdo, convienen realizar una aportación total por la cantidad de _________________ (_____________ PESOS __/100 M.N.), a efecto de dar cumplimiento al objeto mencionado en la cláusula anterior, misma que será proporcionada de la siguiente manera: c) "LA SECRETAR d) "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" (acreditó/acreditará) la cantidad de _________________ (_____________ PESOS __/100 M.N.) (____________/____________). TERCERA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" acepta ser por conducto de su _____________, en funciones, el /la Presidente (a) del Comité de Seguimiento del proyecto beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", comprometiéndose frente a "LA SECRETAR a) Vigilar que los recursos públicos federales de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", otorgados al proyecto objeto del presente instrumento, tengan una correcta aplicación de acuerdo con las Leyes Federales de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como sus Reglamentos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación y demás ordenamientos que de éstos deriven, que se encuentren vigentes y que sean aplicables al proyecto, en el entendido de que estos recursos no han sido autorizados para ser destinados al pago de salarios o para la intervención de áreas que no coincidan con los elementos sustanciales del proyecto autorizado y referido en la cláusula primera del presente Acuerdo; b) Remitir por escrito, y con 5 (cinco) días hábiles de anticipación a las reuniones trimestrales del Comité de Seguimiento del proyecto, la invitación y orden del día respectivos; c) Elaborar y entregar, al/la Coordinador(a) de "EL PAICE", los Reportes de Avances Trimestrales correspondientes, durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta. Cada reporte será llenado en su totalidad, firmado y autorizado por cada uno de los miembros del Comité de Seguimiento del proyecto. La periodicidad para la elaboración de los Reportes de Avances Trimestrales, se calcula con base en la fecha de inicio de los procedimientos de adjudicación de los contratos de adquisiciones o de obra, según corresponda, considerándose éste el primer día del primer trimestre a reportar; d) Integrar el Reporte Final del proyecto, y remitirlo, al/la Coordinador(a) de "EL PAICE", a más tardar 30 días hábiles después de que "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" haya concluido la ejecución del proyecto, así como recibido y revisado la obra en cuestión; y e) Las demás que acuerden "LAS PARTES" por escrito en el instrumento jurídico correspondiente. CUARTA.- "EL ESTADO", reconoce y acepta que por virtud del presente Acuerdo, a través de "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" asume frente a "LA SECRETAR "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" deberá brindar las facilidades en caso de que "LA SECRETAR En el supuesto de que "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" incumpla con lo pactado en cualesquiera de las cláusulas del presente Acuerdo, cualquiera de los puntos de las Reglas de Operación y/o cualquiera de los requerimientos y/o entrega de documentación que se le hubiere solicitado por conducto del/de la Coordinador(a) de "EL PAICE", "LA SECRETAR quedando a su vez, "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", obligado (a) a reintegrarlos, de conformidad con la cláusula décimo novena del presente instrumento jurídico. QUINTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", y con el objeto de optimizar el desarrollo del proyecto, se obliga a cumplir con los siguientes compromisos: a) Abrir una cuenta bancaria, que permita la identificación de los recursos para efectos de la administración, comprobación de su ejercicio y fiscalización del proyecto al que se refiere la cláusula primera del presente instrumento jurídico; b) Sujetarse al contenido del proyecto que fue presentado a la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE", en la _______ Sesión, de fecha __ de _____ de 20___; c) Destinar los recursos públicos federales otorgados, así como los rendimientos que éstos generen, única y exclusivamente para realizar el proyecto señalado en la cláusula primera del presente instrumento jurídico; d) Ser responsable de la correcta aplicación del total de los recursos aportados para la ejecución del proyecto objeto del presente Acuerdo, mencionado en la cláusula primera del mismo; e) Iniciar la ejecución del proyecto en un plazo no mayor a los 60 días hábiles posteriores a la fecha de instalación del Comité de Seguimiento correspondiente, de conformidad con lo señalado en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE"; f) Entregar, de acuerdo a lo señalado en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", los Reportes de Avances Trimestrales correspondientes, durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta, así como el Reporte Final, en un plazo no mayor a los 30 días hábiles después de la conclusión del proyecto; g) Reintegrar a "LA SECRETAR h) No cambiar el uso y destino cultural del espacio beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", mencionado en la cláusula primera del presente Acuerdo, para dedicarlo a actividades diferentes a las indicadas en el propio proyecto; y i) Los demás que acuerden "LAS PARTES" por escrito en el instrumento jurídico correspondiente. SEXTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" se compromete a, realizar las siguientes acciones para cumplir con los objetivos y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE": a) Vigilar y supervisar el desarrollo del proyecto objeto del presente Acuerdo, mismo que ha sido beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", a fin de que se lleve a cabo en las mejores condiciones técnicas y económicas posibles; y b) Las demás que se requieran y acuerden "LAS PARTES" por escrito a través de la suscripción del instrumento jurídico correspondiente, para el cumplimiento de los objetivos y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE". S - Por parte de "LA SECRETAR - Por parte de "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", a la _________________, en funciones. OCTAVA.- "LA SECRETAR NOVENA.- "LA SECRETAR "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", y al que se refiere la cláusula primera del presente Acuerdo. D D PRIMERA.- "LAS PARTES" convienen que el presente Instrumento no constituye una sociedad o empresa de ningún tipo entre las mismas, por lo tanto "LA SECRETAR D SEGUNDA.- "LAS PARTES" convienen que el personal que participe, por parte de cada una de ellas, en la organización, ejecución, supervisión y cualquier otra actividad que se lleve a cabo con motivo del presente Acuerdo, quedará en forma absoluta bajo la dirección y dependencia de la parte que lo designó, sin que se entienda en forma alguna, que en la realización de los trabajos desarrollados durante la designación, se pudiesen generar o haber generado derechos laborales o de otra naturaleza, con respecto a la otra parte signante. D TERCERA.- Queda expresamente pactado que "LAS PARTES" no tendrán responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudieran causarse como consecuencia de una contingencia, en la inteligencia de que, una vez superados los eventos, se reanudarán las actividades en la forma y términos que determinen por escrito "LAS PARTES". D CUARTA.- "LAS PARTES" convienen que, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo __, fracción __, del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 20__, y a lo establecido en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", toda la papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción relacionada con "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", deberá incluir la siguiente leyenda: "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". D QUINTA.- Con el propósito de dar cumplimiento con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2016, y de conformidad con los documentos rectores de Contraloría Social (Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social) de "EL PAICE"; autorizados por la Secretaría de la Función Pública, "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" se compromete a realizar acciones de promoción y seguimiento de la contraloría social. D SEXTA.- "LAS PARTES" convienen que cualquier modificación o adición al presente Acuerdo se hará de común acuerdo y a través de la suscripción del documento jurídico que corresponda. D S D OCTAVA.- El presente Acuerdo podrá darse por terminado anticipadamente de común acuerdo por "LAS PARTES", previa solicitud que por escrito presente alguna de ellas a su contraparte, por lo menos con sesenta días de anticipación. D NOVENA.- En caso de existir recursos públicos federales no devengados al 31 de diciembre de 2018, deberán reintegrarse junto con los rendimientos que se hubieren generado para su entero a la Tesorería de la Federación (TESOFE), a través de "LA SECRETAR VIG VIG PRIMERA.- "LAS PARTES" convienen que en caso de no llegar a ningún arreglo de conformidad con lo establecido en la cláusula anterior, y de continuar la controversia sobre la aplicación, interpretación, operación, formalización y cumplimiento del presente Acuerdo, así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, "LAS PARTES" aceptan y reconocen que se sujetarán a lo establecido en el Convenio Marco original y, en su caso, a la jurisdicción de los Tribunales Federales con residencia en la Ciudad de México, por lo que ambas renuncian desde ahora a cualquier fuero que pudiera corresponderles derivado de su domicilio presente o futuro. LE
b) Proyecto de convenio de colaboración (municipios y universidades públicas estatales). CONVENIO DE COLABORACI DECLARACIONES I. "LA SECRETAR I.1 Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de diciembre del 2015, que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como otras leyes, se crea la Secretaría de Cultura. I.2 Es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo dispuesto por los artículos 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o., fracción I, 26 y 41 Bis, fracciones I, III y XXIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que tiene a su cargo elaborar y conducir la política nacional en materia de cultura con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como su implementación y evaluación; elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinación y demás Instrumentos Jurídicos con órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, en asuntos de su competencia. I.3 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene, entre otros objetivos, asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país, estableciendo entre sus líneas de acción prioritarias, las de realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de infraestructura de los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional; así como generar nuevas modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social. I.4 A efecto de iniciar la consolidación integral de la infraestructura antes señalada, ha creado el Programa de Apoyos a la Cultura, en adelante "EL PROGRAMA" mediante el Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, en adelante "EL PAICE", el cual tiene como objetivo fundamental el contribuir con los gobiernos estatales, municipales, de la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales y las organizaciones de la sociedad civil, a la promoción y difusión del arte y la cultura, mediante la creación o adaptación de nuevos recintos, así como a la optimización de la infraestructura existente dedicada al ejercicio del arte y la cultura. I.5 "EL PAICE", tiene como población objetivo a las entidades federativas, sus municipios, a la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y desarrollo de las artes y la cultura. I.6 El/La ___________________, en su carácter de Director(a) General de Administración, cuenta con las facultades necesarias para suscribir el presente Convenio, lo que acredita con _____________________________________________________________, facultades que a la fecha no le han sido revocadas o limitadas en forma alguna. I.7 Con fecha __ de ____ de 20__, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" de "LA SECRETAR I.8 Se emite(n) la(s) Convocatoria(s) 20__, con fecha __ de _________ de 20__, mediante la(s) cual(es), "EL PAICE" invita a las entidades federativas, sus municipios, a la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y desarrollo de las artes y la cultura, a presentar proyectos en las modalidades de: a) Construcción, b) Remodelación, c) Rehabilitación y d) Equipamiento; mismos que serán analizados y evaluados por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE". I.9 El proyecto de __________________________________________, fue seleccionado y fallado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE" en su ________________ Sesión, de fecha __ de _______ de 20____. I.10 Este Convenio se elabora y suscribe a petición de la Dirección General de Vinculación Cultural, unidad administrativa responsable de la ejecución y cumplimiento de este Convenio, y que señala como su domicilio para los efectos a que haya lugar, el inmueble ubicado en ______________________________________________. II. "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" declara que: II.1 __________________________________; de acuerdo con ___________________________________________________________. II.2 Se encuentra debidamente representado(a) por _______________________, en su carácter de ____________________________, quien acredita la personalidad con que se ostenta de acuerdo a ____________________, y cuenta con las facultades suficientes para suscribir el presente Instrumento Jurídico, de conformidad con lo establecido en _________________________________. II.3 Conoce el origen y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", así como sus Reglas de Operación citadas en la declaración ___ del presente Convenio, así como los procedimientos y criterios en ellas contenidos, por lo que se encuentra en la mejor disposición de conjuntar sus esfuerzos con "LA SECRETAR II.4 El inmueble mencionado en la declaración _______, se encuentra bajo su (administración y/o propiedad) de conformidad con _________________________________________________. II.5 El proyecto al que se refiere la declaración ____, fue seleccionado y fallado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE" en su _________ Sesión, de fecha ___ de ___ de 20__. II.6 Su Registro Federal de Contribuyentes es: ___________, y que señala como su domicilio para todos los efectos legales derivados del presente Instrumento, el ubicado en _______________________________________________. "LAS PARTES" se reconocen mutuamente la personalidad y las facultades con las que se ostentan, y manifiestan que es su voluntad celebrar el presente Convenio, por lo que vistas las Declaraciones que preceden, "LAS PARTES" acuerdan sujetar su compromiso al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- "LA SECRETAR SEGUNDA.- "LAS PARTES" por virtud del presente Convenio, acuerdan realizar una aportación total por la cantidad de ____________ (_____________ PESOS __/100 M.N.), a efecto de dar cumplimiento al objeto mencionado en la cláusula anterior, misma que será proporcionada de la siguiente manera: a) "LA SECRETAR b) "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" (acreditó/acreditará) la cantidad de _________________ (_____________ PESOS __/100 M.N.) (_________________ / ________________). TERCERA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" acepta ser, por conducto de su _____________, el/la Presidente (a) del Comité de Seguimiento del proyecto beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", comprometiéndose frente a "LA SECRETAR a) Vigilar que los recursos públicos federales de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", otorgados al proyecto objeto del presente Instrumento, tengan una correcta aplicación de acuerdo con las Leyes Federales de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y sus Reglamentos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación y demás ordenamientos que de éstos deriven, que se encuentren vigentes y que sean aplicables al proyecto, en el entendido de que en ningún caso estos recursos han sido autorizados para ser destinados al pago de salarios o para la intervención de áreas que no coincidan con los elementos sustanciales del proyecto autorizado y referido en la cláusula primera del presente Convenio; b) Remitir por escrito, y con 5 (cinco) días hábiles de anticipación a las reuniones trimestrales del Comité de Seguimiento del proyecto, la invitación y orden del día respectivos; c) Elaborar y entregar, al/la Coordinador(a) de "EL PAICE", los Reportes de Avances Trimestrales correspondientes, durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta. Cada reporte será llenado en su totalidad, firmado y autorizado por cada uno de los miembros del Comité de Seguimiento del proyecto. La periodicidad para la elaboración de los Reportes de Avances Trimestrales, se calcula con base en la fecha de inicio de los procedimientos de adjudicación de los contratos de adquisiciones o de obra, según corresponda, considerándose éste, el primer día del primer trimestre a reportar; d) Integrar el Reporte Final del proyecto, y remitirlo, al/la Coordinador(a) de "EL PAICE", a más tardar 30 días hábiles después de que "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" haya concluido la ejecución del proyecto, así como recibido y revisado la obra en cuestión; y e) Las demás que acuerden "LAS PARTES" por escrito en el Instrumento Jurídico correspondiente. CUARTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", reconoce y acepta que por virtud del presente Convenio asume frente a "LA SECRETAR "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" deberá brindar las facilidades en caso de que "LA SECRETAR En el supuesto de que "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" incumpla con lo pactado en cualesquiera de las cláusulas del presente Convenio, cualquiera de los puntos de las Reglas de Operación y/o cualquiera de los requerimientos y/o entrega de documentación que se le hubiere solicitado por conducto del/de la Coordinador(a) de "EL PAICE", "LA SECRETAR QUINTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", de "EL PROGRAMA", mediante "EL PAICE", y con el objeto de optimizar el desarrollo del proyecto, se obliga a cumplir con los siguientes compromisos: a) Abrir una cuenta bancaria, que permita la identificación de los recursos para efectos de la administración, comprobación de su ejercicio y fiscalización del proyecto al que se refiere la cláusula primera del presente Instrumento Jurídico; b) Sujetarse al contenido del proyecto que fue presentado a la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE", en la _______ Sesión, de fecha __ de ______ de 20__; c) Destinar los recursos públicos federales otorgados, así como los rendimientos que éstos generen, única y exclusivamente para realizar el proyecto señalado en la cláusula primera del presente Instrumento Jurídico; d) Ser responsable de la correcta aplicación del total de los recursos aportados para la ejecución del proyecto objeto del presente Convenio, mencionado en la cláusula primera del mismo; e) Iniciar la ejecución del proyecto en un plazo no mayor a los 60 días hábiles posteriores a la fecha de instalación del Comité de Seguimiento correspondiente, de conformidad con lo señalado en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE"; f) Entregar, de acuerdo a lo señalado en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", los Reportes de Avances Trimestrales correspondientes, durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta, así como el Reporte Final, en un plazo no mayor a los 30 días hábiles después de la conclusión del proyecto; g) Reintegrar a "LA SECRETAR h) No cambiar el uso y destino cultural del espacio beneficiado por "EL PROGRAMA", mediante "EL PAICE", mencionado en la cláusula primera del presente Convenio, para dedicarlo a actividades diferentes a las indicadas en el propio proyecto; y i) Los demás que acuerden "LAS PARTES" por escrito en el Instrumento Jurídico correspondiente. SEXTA.- "LAS PARTES" acuerdan de manera conjunta, realizar las siguientes acciones para cumplir con los objetivos y fines de "EL PROGRAMA", mediante "EL PAICE": a) Vigilar y supervisar el desarrollo del proyecto objeto del presente Convenio, mismo que ha sido beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", a fin de que se lleve a cabo en las mejores condiciones técnicas y económicas posibles; y b) Las demás que se requieran y acuerden "LAS PARTES" por escrito a través de la suscripción del Instrumento Jurídico correspondiente, para el cumplimiento de los objetivos y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE". S - Por parte de "LA SECRETAR - Por parte de "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", a su _________________, en funciones. OCTAVA.- "LA SECRETAR NOVENA.- "LA SECRETAR D D PRIMERA.- "LAS PARTES" acuerdan que el presente Instrumento no constituye una sociedad o empresa de ningún tipo entre las mismas, por lo tanto "LA SECRETAR D SEGUNDA.- "LAS PARTES" acuerdan que el personal que participe, por parte de cada una de ellas, en la organización, ejecución, supervisión y cualquier otra actividad que se lleve a cabo con motivo del presente Convenio, quedará en forma absoluta bajo la dirección y dependencia de la parte que lo designó, sin que se entienda en forma alguna, que en la realización de los trabajos desarrollados durante la designación, se pudiesen generar o haber generado derechos laborales o de otra naturaleza, con respecto a la otra parte signante. D TERCERA.- Queda expresamente pactado que "LAS PARTES" no tendrán responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudieran causarse como consecuencia de una contingencia, en la inteligencia de que, una vez superados los eventos, se reanudarán las actividades en la forma y términos que determinen por escrito "LAS PARTES". D CUARTA.- "LAS PARTES" acuerdan que, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo __, fracción __, del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 20__, y a lo establecido en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", toda la papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción relacionada con "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", deberá incluir la siguiente leyenda: "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". D QUINTA.- Con el propósito de dar cumplimiento con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como en el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2016, y de conformidad con los documentos rectores de Contraloría Social (Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social) de "EL PAICE"; autorizados por la Secretaría de la Función Pública, "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" se compromete a realizar acciones de promoción y seguimiento de la contraloría social. D SEXTA.- "LAS PARTES" acuerdan que cualquier modificación o adición al presente Convenio se hará de común acuerdo y a través de la suscripción del documento jurídico que corresponda. D S D OCTAVA.- El presente Convenio podrá darse por terminado anticipadamente de común acuerdo por "LAS PARTES", previa solicitud que por escrito presente alguna de ellas a su contraparte, por lo menos con sesenta días de anticipación. D NOVENA.- En caso de existir recursos públicos federales no devengados al 31 de diciembre de 2018, deberán reintegrarse junto con los rendimientos que se hubieren generado para su entero a la Tesorería de la Federación (TESOFE), a través de "LA SECRETAR con lo dispuesto en el artículo 176, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. VIG VIG PRIMERA.- "LAS PARTES" acuerdan que en caso de no llegarse a ningún arreglo de conformidad con lo establecido en la cláusula anterior, y de continuar la controversia sobre la aplicación, interpretación, operación, formalización y cumplimiento del presente Instrumento, así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, "LAS PARTES" aceptan y reconocen que se sujetarán a la jurisdicción de los Tribunales Federales con residencia en la Ciudad de México, por lo que ambas renuncian desde ahora a cualquier fuero que pudiera corresponderles derivado de su domicilio presente o futuro. LE
c) Proyecto de convenio de colaboración (organizaciones de la sociedad civil) CONVENIO DE COLABORACI DECLARACIONES I. "LA SECRETAR I.1 Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de diciembre del 2015, que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como otras leyes, se crea la Secretaría de Cultura. I.2 Es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo dispuesto por los artículos 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o, fracción I, 26 y 41 Bis, fracciones I, III y XXIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que tiene a su cargo elaborar y conducir la política nacional en materia de cultura con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como su implementación y evaluación; elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinación y demás instrumentos jurídicos con órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, en asuntos de su competencia. I.3 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene, entre otros objetivos, asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país, estableciendo entre sus líneas de acción prioritarias, las de realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de infraestructura de los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional; así como generar nuevas modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social. I.4 A efecto de iniciar la consolidación integral de la infraestructura antes señalada, ha creado el Programa de Apoyos a la Cultura, en adelante "EL PROGRAMA" mediante el Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, en adelante "EL PAICE", el cual tiene como objetivo fundamental el contribuir con los gobiernos estatales, municipales, de la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales y las organizaciones de la sociedad civil, a la promoción y difusión del arte y la cultura, mediante la creación o adaptación de nuevos recintos, así como a la optimización de la infraestructura existente dedicada al ejercicio del arte y la cultura. I.5 "EL PAICE", tiene como población objetivo a las entidades federativas, sus municipios, a la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y desarrollo de las artes y la cultura. I.6 El/La ___________________, en su carácter de Director(a) General de Administración, cuenta con las facultades necesarias para suscribir el presente Convenio, lo que acredita con _________________________________________________________, facultades que a la fecha no le han sido revocadas o limitadas en forma alguna. I.7 Con fecha __ de ____ de 20__, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" de "LA SECRETAR I.8 Se emite(n) la(s) Convocatoria(s) 20__, con fecha __ de _________ de 20__, mediante la(s) cual(es), "EL PAICE" invita a las entidades federativas, sus municipios, a la Ciudad de México y sus alcaldías, universidades públicas estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y desarrollo de las artes y la cultura, a presentar proyectos en las modalidades de: a) Construcción, b) Remodelación, c) Rehabilitación y d) Equipamiento; mismos que serán analizados y evaluados por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE". I.9 El proyecto de __________________________________________________, fue seleccionado y fallado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE" en su ________________ Sesión, de fecha __ de _______ de 20__. I.10 Este Convenio se elabora y suscribe a petición de la Dirección General de Vinculación Cultural, unidad administrativa responsable de la ejecución y cumplimiento de este Convenio, y que señala como su domicilio para los efectos a que haya lugar, el inmueble ubicado en ______________________________________________. II. "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" declara que: II.1 Es un(a) _______________ legalmente constituida(o) conforme a las leyes mexicanas, cuyo objeto social es, entre otros: _______________________, de conformidad con __________________________________. II.2 Su __________________________, cuenta con las facultades suficientes para suscribir el presente Instrumento Jurídico, de conformidad con ______________________, facultades que no le han sido revocadas, modificadas o limitadas de manera alguna, a la fecha de celebración del presente Convenio. II.3 Se encuentra inscrita en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, lo que acredita con la Clave otorgada por la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Secretaría Técnica. II.4 Conoce el origen y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", así como sus Reglas de Operación citadas en la declaración ___ del presente Convenio, así como los procedimientos y criterios en ellas contenidos, por lo que se encuentra en la mejor disposición de conjuntar sus esfuerzos con "LA SECRETAR II.5 El inmueble mencionado en la declaración ____, se encuentra bajo su (administración y/o propiedad) de conformidad con _____________________________________________________. II.6 El proyecto al que se refiere la declaración ____, fue seleccionado y fallado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE" en su _________ Sesión, de fecha ___ de ___ de 20____. II.7 Su Registro Federal de Contribuyentes es: ___________, y que señala como su domicilio para todos los efectos legales derivados del presente Instrumento, el ubicado en __________________________________________________. "LAS PARTES" se reconocen mutuamente la personalidad y las facultades con las que se ostentan, y manifiestan que es su voluntad celebrar el presente Convenio, por lo que vistas las Declaraciones que preceden, "LAS PARTES" acuerdan sujetar su compromiso al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- "LA SECRETAR SEGUNDA.- "LAS PARTES" por virtud del presente Convenio, acuerdan realizar una aportación total por la cantidad de _________________ (_____________ PESOS __/100 M.N.), a efecto de dar cumplimiento al objeto mencionado en la cláusula anterior, misma que será proporcionada de la siguiente manera: a) "LA SECRETAR b) "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" (acreditó/acreditará) la cantidad de _________________ (_____________ PESOS __/100 M.N.) (_________________ / ________________). TERCERA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" acepta ser, por conducto de su _____________, el/la Presidente (a) del Comité de Seguimiento del proyecto beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", comprometiéndose frente a "LA SECRETAR a) Aplicar los recursos públicos federales que le sean otorgados en virtud del presente Instrumento, atendiendo lo dispuesto por el artículo 178, último párrafo del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el entendido de que en ningún caso estos recursos han sido autorizados para ser destinados al pago de salarios o para la intervención de áreas que no coincidan con los elementos sustanciales del proyecto autorizado y referido en la cláusula primera del presente Convenio; b) Remitir por escrito, y con 5 (cinco) días hábiles de anticipación a las reuniones trimestrales del Comité de Seguimiento del proyecto, la invitación y orden del día respectivos; c) Elaborar y entregar, al/la Coordinador(a) de "EL PAICE", los Reportes de Avances Trimestrales correspondientes, durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta. Cada reporte será llenado en su totalidad, firmado y autorizado por cada uno de los miembros del Comité de Seguimiento del proyecto. La periodicidad para la elaboración de los Reportes de Avances Trimestrales, se calcula con base en la fecha de inicio de los procedimientos de adjudicación de los contratos de adquisiciones o de obra, según corresponda, considerándose éste el primer día del primer trimestre a reportar; d) Integrar el Reporte Final del proyecto, y remitirlo, al/la Coordinador(a) de "EL PAICE", a más tardar 30 días hábiles después de que "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" haya concluido la ejecución del proyecto, así como recibido y revisado la obra en cuestión; y e) Las demás que acuerden "LAS PARTES" por escrito en el Instrumento Jurídico correspondiente. CUARTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", reconoce y acepta que por virtud del presente Convenio asume frente a "LA SECRETAR "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" deberá brindar las facilidades en caso de que "LA SECRETAR En el supuesto de que "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" incumpla con lo pactado en cualesquiera de las cláusulas del presente Convenio, cualquiera de los puntos de las Reglas de Operación y/o cualquiera de los requerimientos y/o entrega de documentación que se le hubiere solicitado por conducto del/de la Coordinador(a) de "EL PAICE", "LA SECRETAR QUINTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", y con el objeto de optimizar el desarrollo del proyecto, se obliga a cumplir con los siguientes compromisos: a) Abrir una cuenta bancaria, que permita la identificación de los recursos para efectos de la administración, comprobación de su ejercicio y fiscalización del proyecto al que se refiere la cláusula primera del presente Instrumento Jurídico; b) Sujetarse al contenido del proyecto que fue presentado a la Comisión Dictaminadora de "EL PAICE", en la _______ Sesión, de fecha __ de ______de 20__; c) Destinar los recursos públicos federales otorgados, así como los rendimientos que éstos generen, única y exclusivamente para realizar el proyecto señalado en la cláusula primera del presente Instrumento Jurídico; d) Ser responsable de la correcta aplicación del total de los recursos aportados para la ejecución del proyecto objeto del presente Convenio, mencionado en la cláusula primera del mismo; e) Iniciar la ejecución del proyecto en un plazo no mayor a los 60 días hábiles posteriores a la fecha de instalación del Comité de Seguimiento correspondiente, de conformidad con lo señalado en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE"; f) Entregar, de acuerdo a lo señalado en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", los Reportes de Avances Trimestrales correspondientes, durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta, así como el Reporte Final, en un plazo no mayor a los 30 días hábiles después de la conclusión del proyecto; g) Reintegrar a "LA SECRETAR h) No cambiar el uso y destino cultural del espacio beneficiado por "EL PROGRAMA", mediante "EL PAICE", mencionado en la cláusula primera del presente Convenio, para dedicarlo a actividades diferentes a las indicadas en el propio proyecto; y i) Los demás que acuerden "LAS PARTES" por escrito en el Instrumento Jurídico correspondiente. SEXTA.- "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", se compromete a realizar las siguientes acciones para cumplir con los objetivos y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE": a) Vigilar y supervisar el desarrollo del proyecto objeto del presente Convenio, mismo que ha sido beneficiado por "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", a fin de que se lleve a cabo en las mejores condiciones técnicas y económicas posibles; y b) Las demás que se requieran y acuerden "LAS PARTES" por escrito a través de la suscripción del Instrumento Jurídico correspondiente, para el cumplimiento de los objetivos y fines de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE". S - Por parte de "LA SECRETAR - Por parte de "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", a su _________________, en funciones. OCTAVA.- "LA SECRETAR NOVENA.- "LAS PARTES" acuerdan que podrán, cuando así lo consideren conveniente, realizar por conducto de sus Contralorías, las auditorías necesarias a la aplicación de los recursos otorgados para el cumplimiento del objeto del presente Convenio. D INSTANCIA BENEFICIARIA". D PRIMERA.- "LAS PARTES" acuerdan que el personal que participe, por parte de cada una de ellas, en la organización, ejecución, supervisión y cualquier otra actividad que se lleve a cabo con motivo del presente Convenio, quedará en forma absoluta bajo la dirección y dependencia de la parte que lo designó, sin que se entienda en forma alguna, que en la realización de los trabajos desarrollados durante la designación, se pudiesen generar o haber generado derechos laborales o de otra naturaleza, con respecto a la otra parte signante. D SEGUNDA.- Queda expresamente pactado que "LAS PARTES" no tendrán responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudieran causarse como consecuencia de una contingencia, en la inteligencia de que, una vez superados los eventos, se reanudarán las actividades en la forma y términos que determinen por escrito "LAS PARTES". D TERCERA.- "LAS PARTES" acuerdan que, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo __, fracción __, del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 20__, y a lo establecido en las Reglas de Operación de "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", toda la papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción relacionada con "EL PROGRAMA" mediante "EL PAICE", deberá incluir la siguiente leyenda: "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". D CUARTA.- Con el propósito de dar cumplimiento con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como en el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2016, y de conformidad con los documentos rectores de Contraloría Social (Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social) de "EL PAICE"; autorizados por la Secretaría de la Función Pública, "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" se compromete a realizar acciones de promoción y seguimiento de la contraloría social. D QUINTA.- "LAS PARTES" acuerdan que cualquier modificación o adición al presente Convenio se hará de común acuerdo y a través de la suscripción del documento jurídico que corresponda. D SEXTA.- El presente Convenio iniciará sus efectos a partir de la fecha de su firma y concluirá el día __ de ________ de 20___, concediéndose a "LA INSTANCIA BENEFICIARIA", de así solicitarlo por escrito al/a la Coordinador(a) de "EL PAICE", previo al vencimiento del presente Convenio, hasta dos meses calendario de gracia para su conclusión. D S D OCTAVA.- En caso de existir recursos públicos federales no devengados al 31 de diciembre de 2018, "LA INSTANCIA BENEFICIARIA" deberá reintegrar junto con los rendimientos que se hubieren generado para su entero a la Tesorería de la Federación (TESOFE), a través de "LA SECRETAR D NOVENA.- "LAS PARTES" acuerdan que el presente Convenio, es producto de la buena fe, por lo que toda controversia que se derive de éste, respecto de su aplicación, interpretación, operación, formalización y cumplimiento, será resuelta atendiendo en primera instancia y de común acuerdo entre "LAS PARTES", a lo expresado en las Reglas de Operación citadas en la declaración ___ del presente Convenio. VIG LE
ANEXO 8 PAICE FORMATO DE COFINANCIAMIENTO EN LA MODALIDAD DE INVERSIONES REALIZADAS CON ANTERIORIDAD ![]() ANEXO 1 FOREMOBA DIAGRAMA DE FLUJO FOREMOBA ![]() ![]() ANEXO 2 FOREMOBA CONVOCATORIA FOREMOBA ![]() Secretaría de Cultura CONVOCATORIA FOREMOBA 2018 Con base en las Reglas de Operación para el Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (DGSMPC) y el Programa Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), convocan a: · Las instituciones de las entidades federativas. · Municipales. · Comunidades locales y grupos organizados, legalmente constituidos. Que tengan como finalidad proteger, restaurar y conservar los bienes inmuebles de propiedad Federal y/o los bienes artísticos incorporados a éstos, a presentar la solicitud para el otorgamiento de apoyos consistentes en: · Recursos financieros líquidos. · Asesoría técnica a efecto de orientar en las gestiones que deban realizar para hacerse acreedoras a recibir apoyos económicos por parte de este Programa, o dictámenes técnicos referentes a los inmuebles susceptibles de ser incorporados al Fondo, por parte de la Dirección General de Sitios y Monumentos a través de la Dirección de Obras de Restauración. De acuerdo con la disponibilidad presupuestal, el FOREMOBA participará hasta con una tercera parte en apoyos económicos a proyectos tripartitas entre el FOREMOBA y dos instancias adicionales (gobierno estatal, municipal, comunidad o asociación civil). Los casos diferentes al planteamiento anterior, se someterán a consideración del Comité Ejecutivo del FOREMOBA. Instancias beneficiarias. Serán objeto de los presentes beneficios, las instituciones en las entidades federativas, en los municipios, en las comunidades locales y grupos organizados, legalmente constituidos, que cumplan con todos los requisitos de las Reglas de Operación del FOREMOBA. Requisitos Las instituciones en las entidades federativas, en los municipios, comunidades locales y grupos organizados, legalmente constituidos interesados en recibir recursos del FOREMOBA, deberán enviar por correo electrónico, presentar y/o entregar en la oficina de la Dirección del FOREMOBA: carta solicitud dirigida al Director General de la DGSMPC con copia para la Dirección del FOREMOBA. Adicionalmente deberán reunir la documentación que se indica en las reglas de operación. a) Formulario de solicitud completo y firmado por la persona que acredite legalmente su personalidad, y cuente con facultades para suscribirlo, sean personas morales con carácter oficial u organizaciones de la sociedad civil de nacionalidad mexicana y con domicilio en territorio nacional. b) Carta compromiso de las aportaciones, donde se describan las aportaciones en efectivo o en especie para la realización del proyecto donde se indicarán los montos con que participan los gobiernos estatales y/o municipales, así como las comunidades o asociaciones civiles. c) Entregar copia la documentación legal correspondiente a cada entidad que participa, en caso de Gobiernos Estatales: nombramiento y credencial de elector de la persona representante de la autoridad estatal que aportará el recurso además de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes de la entidad estatal. En el caso de Gobiernos Municipales: constancia de elección y nombramiento además de credencial de elector del/ de la Presidente/a Municipal y del/ de la Síndico/a Municipal, además de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes del Municipio. Para el caso de Asociaciones Civiles, acta constitutiva y las modificaciones en su caso de la Asociación Civil, poder y credencial de elector de la persona responsable de la presidencia o de la representación legal, además de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes de la Asociación Civil. d) Entregar un expediente técnico con el proyecto de restauración correspondiente a la propuesta de intervención del monumento, en los que se incluya una justificación objetivos, plan de trabajo, dictamen técnico, currículo vítae de la persona responsable de la ejecución de los trabajos, planimetría correspondiente, catálogo de conceptos y tarjetas de análisis de precios unitarios, calendario de obra y de ejercicio de los recursos y programa de mantenimiento. e) Propuesta de divulgación y difusión del proyecto. f) Avance del proyecto (en el caso de una obra en proceso). Cabe señalar que además de los requisitos señalados en la presente Convocatoria del FOREMOBA, las instancias solicitantes del apoyo, deberán realizar los trámites para obtener la autorización por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), o en su caso ante el Instituto Nacional de Bellas Artes, como lo marca la ley, llenando y entregando el formato "Solicitud de licencia de obra para proyectos de conservación de bienes muebles e inmuebles por destino del patrimonio cultural" (INAH - 00-019), o de ser el caso la "Solicitud para autorización de obra en Monumentos Históricos"(INAH-00-008), junto con la documentación solicitada para estos trámites, los cual se podrán encontrar en las siguientes ligas de internet: http://www.inah.gob.mx/images/stories/Transparencia/formatos_tramites_INAH/formato-inah-00-019-ok.pdf o http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/INAH-00-008.pdf El plazo máximo para recepción de solicitudes, concluye el 28 de abril del 2018. El plazo de prevención para subsanar alguna falta concluirá el 31 de mayo del 2018. Los resultados de este concurso se darán a conocer 90 días después de haber concluido el plazo de prevención. De no recibir respuesta por escrito se aplicará la negativa ficta. Los formatos de solicitud estarán a disposición en las instalaciones de la DGSMPC, en la oficina de la Dirección del FOREMOBA, ubicada en avenida Insurgentes Sur 1822, 1er. piso, Colonia Florida, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, Código Postal 01030, y en las secretarías e institutos de cultura en cada entidad federativa. Para mayor información comunicarse a la Dirección del FOREMOBA con la C. Cristina Artigas de Latapí a los teléfonos (01 55) 41550880, Ext. 7850 a la 7852 y 7855 o vía correo electrónico a: foremoba@cultura.gob.mx. "Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". ANEXO 3 FOREMOBA FORMULARIO DE SOLICITUD PARA OBTENER RECURSOS DE APOYO A COMUNIDADES PARA RESTAURACI ART ![]() ![]() ANEXO 4 FOREMOBA DESCRIPCI FOREMOBA ![]() ANEXO 4 DESCRIPCI
INSTRUCCIONES DE LLENADO DESCRIPCI FOREMOBA 1. Anotar el nombre completo del bien mueble o inmueble que solicitan para su restauración o conservación. 2. Anotar la dirección completa de la ubicación con colonia, código postal, población y entidad federativa. 3. Seleccionar la modalidad del convenio. 4. Anotar la cantidad que aportará la entidad federativa o estado o municipio más el nombre completo, dirección y teléfono de tres contactos. 5. Anotar la cantidad que aportará la comunidad o el aportante más el nombre completo, dirección y teléfono de tres contactos. 6. Anotar la cantidad que aportará la asociación civil más el nombre completo, dirección y teléfono de tres referencias adicionales. 7. Anotar el nombre completo, dirección y teléfono de la persona responsable del bien cultural a restaurar o conservar. 8. Anotar el nombre completo, dirección y teléfono de la persona que ejecutará los trabajos de restauración o conservación. 9. Es indispensable anotar el monto de las aportaciones por cada entidad participante. ![]() ANEXO 5 INFORME DE AVANCE DE OBRA FECHA ARQ. RA SECRETAR POR MEDIO DEL PRESENTE LE INFORMAMOS EL AVANCE EN EL PROYECTO CON LA APLICACION DEL RECURSO PROPORCIONADO POR LA SECRETAR EL AVANCE DE LOS TRABAJOS A LA FECHA ES DE ____(5)____%
ATENTAMENTE (7) ____________________________ EL REPRESENTANTE INSTRUCTIVO DE LLENADO INFORME DE AVANCE DE OBRA FOREMOBA 1. Anotar el número que corresponde al convenio que avala el proyecto beneficiado. 2. Anotar el nombre del bien cultural que resultó beneficiado por el Programa. 3. Anotar el domicilio completo de la ubicación del bien cultural. 4. Anotar la entidad federativa o estado en que se encuentra localizado el bien cultural. 5. Anotar el avance físico-financiero actual de la obra de acuerdo a la fecha de entrega del documento. 6. Anotar la fecha en la que inició la obra. 7. Es indispensable la firma de la o el responsable de los trabajos o de la o el responsable legal del inmueble. ANEXO 6 FOREMOBA ACTA DE ENTREGA RECEPCI ![]() Anexo 6 Acta de Entrega-Recepción del Apoyo FOREMOBA SIENDO LAS ___ HORAS DEL D
INSTRUCTIVO DE LLENADO ACTA DE ENTREGA RECEPCI 1. Anotar la hora y fecha en la cual se lleva a cabo la sesión para firmar el acta de entrega-recepción. 2. Anotar el nombre designado del bien inmueble de Propiedad Federal. 3. Anotar el nombre de cada una de las personas de los firmantes descritos en el formato. 4. Anotar la fecha de la sesión de la comisión dictaminadora en que se aprobaron los proyectos beneficiados. 5. Anotar el monto con el cual fue beneficiado el proyecto. 6. Anotar la fecha en la que fue entregado-depositado el recurso. 7. Describir los trabajos de intervención realizados en el bien cultural. 8. Anotar la hora y fecha en la cual se lleva a cabo el cierre de la firma del acta correspondiente. 9. Anotar el nombre y la firma de las personas responsables en dar cierre a los trabajos. Nota: Estos datos se llenarán en conjunto con el personal de la Dirección de FOREMOBA y de la DGSMPC de la Secretaría de Cultura. ANEXO 7 FOREMOBA RELACI ![]() ![]() INSTRUCCIONES DE LLENADO RELACI 1. Anotar el nombre completo del bien inmueble de Propiedad Federal. 2. Anotar el siglo en el que fue realizado el bien cultural. 3. Anotar el nombre de la calle y número donde se localiza el inmueble. 4. Anotar la colonia y el Código Postal donde se localiza el inmueble. 5. Anotar el nombre de la población donde se localiza el inmueble. 6. Anotar el municipio al que pertenece la población donde se localiza el inmueble. 7. Anotar el nombre del Estado en el que se localiza el inmueble. 8. Anotar la descripción de los trabajos a realizar. 9. Área para notaciones de la Dirección del FOREMOBA. 10. Describir los montos de las aportaciones de los distintos participantes. 11. Indispensable la firma de la o el Representante Legal. 12. Escribir los datos de la cuenta bancaria a la cual se realizará el depósito en caso de resultar beneficiada/o. ANEXO 8 FOREMOBA MODELO DE CONVENIO FOREMOBA CONVENIO DE COLABORACI DECLARACIONES I. "La Secretaría declara que: I.1 Mediante el Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1988, se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como I.2 De acuerdo al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de diciembre del 2015 que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como otras leyes, se crea la Secretaría de Cultura. I.3 En el artículo segundo transitorio del Decreto señalado en la declaración que antecede, se establece que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se transforma en la Secretaría de Cultura, por lo que todos sus bienes y recursos materiales, financieros y humanos se transferirán a la referida Secretaría, junto con los expedientes, archivos, acervos y demás documentación en cualquier formato que se encuentre bajo su resguardo. A partir de la entrada en vigor del decreto citado en la Declaración I.3 anterior, las menciones contenidas en leyes, reglamentos y disposiciones de cualquier naturaleza, respecto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se entenderán referidas a la Secretaría de Cultura. I.4 De acuerdo con el artículo 41 Bis fracción segunda de la Ley de la Administración Pública Federal, le corresponde a la Secretaría de Cultura conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación. I.5 A efecto de realizar las acciones antes señaladas, ha creado a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, en lo sucesivo "LA DGSMPC", el Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal, en adelante "EL FOREMOBA" cuyo fin es el otorgamiento de recursos financieros complementarios a proyectos presentados por instituciones estatales, municipales, comunidades locales y grupos organizados legalmente constituidos, para mantener, rehabilitar, conservar o restaurar un bien o monumento histórico y/o bienes artísticos de propiedad federal que serán seleccionados por parte de la Comisión Dictaminadora de "EL FOREMOBA", a fin de fortalecer la infraestructura de bienes históricos y/o artísticos, muebles o inmuebles de la Nación en beneficio de la comunidad. I.6 "EL FOREMOBA", tiene como objetivo general, promover la concurrencia, preferentemente tripartita, de los recursos de los fondos federales, estatales, municipales, comunitarios locales y grupos organizados legalmente constituidos, orientados hacia el mantenimiento, protección, rehabilitación, restauración y/o conservación de los monumentos históricos y bienes artísticos con que cuenta el Patrimonio Nacional, para un mejor aprovechamiento y canalización de los recursos para tal efecto. I.7 Fomentará que no se dupliquen esfuerzos federales equivalentes dirigidos a la misma población beneficiada. Para tal efecto, realiza las acciones de coordinación respectivas con instituciones afines. I.8 Con fecha ________________, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, las Reglas de Operación vigentes de "EL FOREMOBA" para su aplicación. I.9 Designa a su Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, como la unidad responsable para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el presente instrumento legal. I.10 Señala como domicilio para todos los efectos legales el inmueble ubicado en Av. Insurgentes, No. 1822, Col. Florida, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01030. I. "__________" declara que: II.1 Es una __________, legalmente constituida conforme a las leyes de la República Mexicana, de conformidad con el instrumento número __________de fecha __________ de __________del __________, otorgado ante la fe del/la Lic. __________, Notario/a Número __________ de __________; mismo que fue inscrito bajo el __________ de fecha __________. II.2 Tiene como objeto __________ II.3 __________, __________ del __________ cuenta con la facultad suficiente para suscribir el presente convenio, de conformidad con el instrumento _________ la cual no le ha sido modificada, limitada, suspendida o revocada en forma alguna. II.4 Conoce el origen y fines de "EL FOREMOBA", así como sus mecanismos de operación, procedimientos y criterios, por lo que, al ser seleccionado favorablemente por la Comisión Dictaminadora de dicho Fondo, en su Sesión de fecha __________, se encuentra en la mejor disposición de conjuntar sus esfuerzos con "LA SECRETAR II.5 Cuenta con Registro Federal de Contribuyentes _________ y señala como domicilio para los efectos legales derivados de este Convenio, el ubicado en _________. Vistas las declaraciones que proceden, las partes acuerdan sujetar su compromiso en la forma y términos siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- Las partes acuerdan conjuntar sus esfuerzos y respectivas capacidades, con el propósito de colaborar en beneficio del proyecto del __________, el cual ha sido presentado por __________, y seleccionado por la Comisión Dictaminadora de "EL FOREMOBA" de "LA SECRETAR SEGUNDA.- Las partes para el cumplimiento del objeto del presente Convenio, acuerdan en proporcionar la cantidad de $__________ ( __________ PESOS __/100 M.N.), en la forma y términos siguientes: Opción 1 Proyectos bipartitos: "LA SECRETAR costo total del proyecto, a efecto de que ___________ lleve a cabo el proyecto presentado a "EL FOREMOBA", del inmueble de propiedad federal denominado ___________, ubicado en ___________, consistente en ___________. Opción 2 Proyectos tripartitos: "LA SECRETAR Estos recursos se entregarán en una sola exhibición de acuerdo al presupuesto presentado, por lo que no será susceptible de presupuestarse en ejercicios fiscales posteriores, ni la suscripción de este Convenio implica la obligación de transferencias posteriores en ejercicios fiscales subsecuentes con cargo a la Federación, para complementar las acciones que pudieran derivar del objeto del presente documento, ni de operaciones inherentes a las obras y equipamiento, ni para cualquier otro gasto administrativo o gastos inherentes de operación vinculados con el objeto del mismo. Los recursos son provenientes del presupuesto autorizado para el (Programa S268) Programa de Apoyos a la Cultura - Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal para el ejercicio fiscal 2018 y están sujetos a la disponibilidad presupuestaria del ejercicio 2018. Los recursos federales se considerarán devengados a partir de la suscripción de este Convenio y en los siguientes casos: a) En el caso de los subsidios que se otorguen a Entidades Federativas (incluidos sus organismos descentralizados) o Municipios se considerarán devengados a la entrega de los recursos a esos órdenes de gobierno. b) Los subsidios no contemplados en el inciso anterior, se considerarán devengados en el momento que se constituya la obligación de entregar los recursos a la instancia beneficiada. La liberación de estos recursos se realizará una vez entregado el proyecto, el presupuesto y el cronograma correspondientes; debidamente elaborados, estructurados y aprobados por la comisión dictaminadora, conforme a las normas y lineamientos establecidos en las Reglas de Operación de "EL FOREMOBA". Previa la liberación de recursos, será necesario que __________ indique por escrito al Arq. Raúl Delgado Lamas, Secretario Ejecutivo o la Dirección de "EL FOREMOBA", el número de cuenta y a favor de quién se hará el depósito para la canalización y administración correspondiente y quiénes asumirán la responsabilidad de realizar las comprobaciones de los recursos ante el "EL FOREMOBA" y la Secretaría de la Función Pública de acuerdo a los puntos observados en la cláusula cuarta del presente Convenio. __________ aportará la cantidad de $__________ (__________ PESOS __/100 M.N.) para que se apliquen de manera directa al __________, ubicado en _________, consistente en _________. TERCERA.- Considerando que los recursos que la Federación otorga a las Entidades Federativas, a través de "EL FOREMOBA", no pierden su carácter federal al ser entregadas a las mismas, y por lo tanto, su ejercicio está sujeto a las disposiciones federales aplicables, __________ se compromete, en la aplicación de los recursos recibidos de "EL FOREMOBA", a observar en todo momento la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. CUARTA.- __________ por virtud del presente instrumento, reconoce y acepta que tendrá el carácter de instancia beneficiaria de "EL FOREMOBA" y asumirá entre otros los siguientes compromisos: a) Destinar los recursos recibidos de "LA SECRETAR b) Iniciar la ejecución de los trabajos del proyecto aprobado en un plazo no mayor de quince días posteriores a la liberación de los recursos aportados por "LA SECRETAR c) Que el perfil del personal encargado de los trabajos de restauración del inmueble involucrado cuente previamente con el visto bueno de la Comisión Dictaminadora de "EL FOREMOBA". Para tal efecto, dicho personal deberá enviar por correo electrónico a: cartigas@cultura.gob.mx, su currículum vítae, o bien entrevistarse con la Subdirección de Restauración de Bienes Histórico Culturales de "LA DGSMPC". De ser el caso, el visto bueno de "LA DGSMPC" será notificado personalmente el día de la entrevista, o de manera escrita en el correo electrónico que indique el currículum vitae correspondiente. d) Entregar puntualmente a "LA SECRETAR e) Comprobar a "LA SECRETAR - Copia del convenio con que se contrató al responsable de la ejecución de los trabajos. - Copia de las facturas fiscales que el responsable entregó por el pago de los trabajos. De no existir contrato o convenio con el responsable de la ejecución de los trabajos, se requerirán: - Copia de las facturas y notas de la compra de materiales. - Copia de las listas de raya o pagos de la mano de obra. - Hoja del resumen del total de los gastos como portada. f) Entregar un informe final de las actividades donde se establezca que el proyecto se cumplió al 100% de acuerdo al presente Convenio. g) Presentar un informe técnico final que justifique el apoyo recibido soportado en: 1. Estimación final que contenga: - Números Generadores de los conceptos ejecutados con croquis de ubicación y fotografías por concepto de obra. - Catálogo real de los trabajos realizados. - Reporte fotográfico del proceso de la obra describiendo los trabajos. 2. Copia de bitácora de obra correspondiente 3. Informe o informes trimestrales debidamente llenados y firmados por el Responsable de los trabajos o el Responsable legal del proyecto. 4. Acta de entrega-recepción de los trabajos debidamente firmado. h) Otorgar el crédito correspondiente a "LA SECRETAR i) Poner a consideración de "LA SECRETAR Estos documentos deberán ser entregados en la Dirección de "EL FOREMOBA" a más tardar dentro de los treinta días naturales siguientes a la terminación de los trabajos. j) Aquellos que le sean exigidos por el Comité Ejecutivo de "EL FOREMOBA" para el mejor desarrollo de su proyecto. Se considerará como incumplimiento cualquier falta a lo establecido en los puntos anteriores, así como aquellos compromisos y obligaciones adicionales que surjan del presente Convenio. En caso de que __________ sea sancionada temporal o definitivamente con la aportación de recursos, el/la responsable reintegrará los recursos a la Tesorería de la Federación, dichos recursos se pondrán a disposición para el cobro correspondiente a través de los mecanismos previstos en base a las presentes Reglas de Operación y en las demás disposiciones aplicables a "LA SECRETAR Cuando exista un retraso de inicio de obra a más de dos meses de haberse realizado el depósito del recurso federal, ___________ tendrá la obligación de explicar por escrito de manera oficial al Arq. Raúl Delgado Lamas, Secretario Ejecutivo de "EL FOREMOBA", el motivo del retraso dentro de los siguientes quince días naturales y subsanará los inconvenientes generados como resultados del retraso; así mismo, se comprometerá a dar inicio a los trabajos en un lapso no mayor de cuarenta y cinco días naturales después de haberse realizado la carta de motivos del retraso. Serán causa de suspensión definitiva de recursos económicos a ___________ la reincidencia en el incumplimiento de los compromisos y obligaciones del instrumento jurídico, cuando goce de otro apoyo federal equivalente para el mismo proyecto o bien, cuando no cuente con la autorización del Comité Ejecutivo de "EL FOREMOBA", en caso de apoyos complementarios. En ningún caso __________ podrá gozar simultáneamente del apoyo de otro programa federal, salvo en el caso que el apoyo acordado por "LA SECRETAR Cuando ___________ destine los recursos aportados por "LA SECRETAR QUINTA.- Las partes acuerdan designar para la coordinación y realización de los compromisos contraídos en virtud del presente instrumento, a los siguientes responsables. Por parte de "LA SECRETAR Por parte de ___________ a ____________. SEXTA.- __________ acuerda que la suscripción del presente convenio implica la aceptación de los términos del dictamen emitido por la Comisión Dictaminadora de "EL FOREMOBA", respecto al proyecto presentado, así también la ejecución del proyecto aprobado por la Comisión Dictaminadora será responsabilidad exclusiva de ____________, debiendo dar cabal cumplimiento a las cláusulas establecidas en el presente instrumento. S 1. EL Arq. Raúl Delgado Lamas, Secretario Ejecutivo de "EL FOREMOBA", quien será el Presidente del Comité. 2. La persona titular o una/un representante de __________. 3. La persona titular o una/un representante de la Secretaría de Cultura del Estado de ____________. 4. Una/un representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la Entidad Federativa. 5. La Directora de "EL FOREMOBA". 6. El/La Coordinador/a del Área Administrativa o Financiera de "EL FOREMOBA". 7. En su caso, el responsable del bien mueble o inmueble beneficiario de "EL FOREMOBA". 8. Una/Un representante del 9. Una/Un representante de la sociedad civil. 10. Una/Un representante del sector privado. OCTAVA.- El Comité de Seguimiento tendrá las siguientes atribuciones: a. Supervisar la aplicación de los recursos aportados a través de "EL FOREMOBA" y, en su caso, las aportaciones de ___________. Constatar la realización, en tiempo y forma, del proyecto presentado ante "EL FOREMOBA" y que haya sido beneficiado con dictamen favorable. b. Comunicar al Comité Ejecutivo de "EL FOREMOBA" los avances o problemas detectados en la instrumentación de este Programa en ____________. c. Proponer estrategias para el mejoramiento y aprovechamiento del patrimonio de muebles e inmuebles propiedad de la Nación. d. Fomentar la participación de iniciativa de la sociedad civil en el mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles propiedad de la Nación. NOVENA.- "LA SECRETAR D D D D D D Lo anterior, en el entendido de que sólo se refiere a la aplicación de los recursos públicos federales extraordinarios no regularizables del ejercicio fiscal 2016, por lo que no se comprometen recursos de los subsecuentes ejercicios fiscales, conforme al artículo 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. D En caso de no solucionarse las diferencias, las partes acuerdan someterse a la jurisdicción de los Tribunales Federales con sede en la Ciudad de México, renunciando al fuero que, por razón de su domicilio o nacionalidad, presentes o futuros pudiera corresponderles. El presente convenio que fue leído y enteradas las partes de su valor y consecuencias legales, se firma el día __, en la Ciudad de ___________.
ANEXO 1 PROFEST Comisión Dictaminadora PROFEST I. Integración La Comisión Dictaminadora estará conformada por representantes de la Federación y de las entidades: 1) Federación La persona titular de la DGPFC de la Secretaría de Cultura o su suplente, ocupará la presidencia de la Comisión Dictaminadora. La persona titular de la DAC o su suplente, que se encargará de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Dictaminadora. 2) Entidades Las o los titulares de las instancias estatales de cultura que coordinen cada una de las zonas del país: noreste, noroeste, centro occidente, centro y sur, u otro homólogo de la misma zona correspondiente, quienes fungirán como Vocales. Cuando así lo considere conveniente, la Secretaría de Cultura podrá invitar a participar en la Comisión Dictaminadora a los especialistas y responsables de distintas instituciones, incluidas las coordinadas por la propia Secretaría, para opinar sobre la viabilidad y conveniencia del otorgamiento de los apoyos. Todos los cargos serán honorarios, por lo que no recibirán remuneración alguna por su participación. Será procedente la realización de las sesiones con la asistencia de por lo menos cuatro de los siguientes miembros: la persona titular de la DGPFC o su suplente, la persona titular de la DAC o su suplente, y al menos dos vocales que representen a las entidades estatales de cultura mencionadas en el apartado 2 de la Integración de la Comisión Dictaminadora, o sus suplentes. II. Atribuciones 1) Presidencia: a) Dirigir las reuniones de la Comisión Dictaminadora. b) Inaugurar y clausurar las sesiones de trabajo de la Comisión Dictaminadora. c) Expresar las consideraciones generales de la DAC. 2) Secretaría Ejecutiva de la Comisión Dictaminadora: a) Emitir la convocatoria de las sesiones ordinarias, los órdenes del día y los asuntos que se tratarán, incluyendo los soportes documentales necesarios, así como remitirlos a cada una de las personas integrantes de la Comisión Dictaminadora. b) Realizar el escrutinio de asistencia a las reuniones de la Comisión Dictaminadora, verificar el quórum necesario para sesionar. c) Levantar el acta respectiva. 3) Vocales: a) Analizar y, en su caso, aprobar el orden del día y los documentos sobre los asuntos a tratar. b) Pronunciar los comentarios que estimen pertinentes. 4) Invitados: Proporcionar la orientación necesaria en torno a los asuntos que se traten, de acuerdo con las competencias del área que representen. La Presidencia tendrá voz y voto de calidad, los Vocales tendrán voz y voto; la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Dictaminadora y los participantes por invitación, sólo voz. Para garantizar la transparencia del proceso, una vez iniciada(s) la(s) sesión(es), las o los titulares de las instancias estatales de cultura de las distintas zonas del país o sus suplentes, no podrán aportar documentación adicional, ni votar por los proyectos de su zona. Las sesiones extraordinarias sólo podrán ser convocadas por la Presidencia o la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Dictaminadora. III. Funciones 1) Evaluar los proyectos presentados en apego a los objetivos del PROFEST, los criterios de selección y el cumplimiento de los requisitos y restricciones estipuladas en el punto 3.3.1., apartado PROFEST de las presentes RO. 2) Analizar la viabilidad y pertinencia de los proyectos. Los proyectos serán analizados en conjunto y cada miembro de la Comisión Dictaminadora emitirá su opinión y voto. 3) Una vez analizados, el fallo de cada proyecto podrá ser favorable, no favorable o condicionado favorablemente, siempre que se cumplan con las condiciones que la propia Comisión Dictaminadora establezca. 4) Los proyectos serán favorables cuando se cuente con, por lo menos, la mayoría simple de votos a favor por parte de quienes integren la Comisión Dictaminadora. 5) Asignar el monto que se considere adecuado y suficiente para cumplir con los objetivos particulares del Festival postulado. 6) Establecer los compromisos adicionales que se consideren necesarios para garantizar el uso eficiente de los recursos autorizados. 7) Instruir a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Dictaminadora para realizar las gestiones necesarias, a fin de informar a las instancias beneficiarias e iniciar el proceso de formalización jurídicoâadministrativo. 8) Las demás que no contravengan las disposiciones legales aplicables. IV. Criterios de selección 1. Calidad integral del proyecto. 2. Trayectoria comprobable y relevancia del Festival. 3. Programación dirigida, a la creación de públicos, hombres y mujeres, considerando los rangos de edad y características específicas de la población. 4. Cooperaciones institucionales y financieras integradas en la propuesta. 5. Itinerancia de artistas y grupos artísticos locales y regionales. 6. Porcentaje de avance de la programación confirmada. 7. Perfil de las y los artistas o grupos a contratarse, que propicien la igualdad entre hombre y mujeres. 8. Capacidad de financiamiento para llevar a cabo la propuesta planteada. 9. Que la instancia organizadora cuente con la disponibilidad de personal administrativo y de producción debidamente capacitado y suficiente para cumplir con las necesidades y alcance del Festival de manera oportuna. 10. Atención preferente a zonas de alta marginalidad. 11. Que promuevan actividades para públicos específicos (niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, privadas de su libertad por situación carcelaria, adultas/os mayores, etc.), la asistencia de grupos de la población en situación vulnerable a los recintos o escenarios culturales y que ofrezcan actividades culturales especialmente dirigidas a ellos. 12. Se buscará mejorar la oferta cultural del Festival postulante para favorecer el desarrollo cultural y la calidad de vida de la población, la igualdad de género y los derechos humanos. 13. Que contribuyan al desarrollo económico de la comunidad en que se realizan. 14. Que fomenten la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la región. 15. Que fomenten el turismo cultural de la región. ANEXO 2 PROFEST Modelo de Convocatoria PROFEST Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos 8va. Convocatoria 2018 (PROFEST) La Secretaría de Cultura, con el objeto de estimular la promoción y difusión del arte y la cultura en nuestro país, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 74 y 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a lo dispuesto en los artículos 2, 26 así como 41 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre de 2015, convoca a: ⢠Secretarías, Institutos y Consejos Estatales de Cultura. ⢠Gobiernos Municipales o Instancias de Cultura Municipales con personalidad jurídica propia. ⢠Instituciones Públicas Estatales de Educación Superior A presentar proyectos de coinversión, para la realización de festivales culturales y artísticos, que tengan como finalidad programación incluyente que contemple presentaciones artísticas de especialidades escénicas (Teatro, Circo, Títeres, Cabaret, Danza, Música, etc.), que preserven, promuevan y estimulen el disfrute y la cultura en nuestro país durante el presente ejercicio presupuestal, y que se desarrollen entre el __ de __ y hasta el __ de ___ 2018. La Secretaría de Cultura otorgará subsidios, en el esquema de coinversión, para la realización de festivales culturales y artísticos en las siguientes categorías: CATEGOR A) B) C) INFORMACI 1. La participación implica la aceptación plena de las bases de esta Convocatoria. 2. Toda la documentación de los proyectos seleccionados será de carácter público en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. 3. Las solicitudes con documentación que no cumplan con la totalidad de los requisitos señalados en la presente Convocatoria serán descartadas. Los documentos ilegibles y/o dispositivos con información digital que por problemas técnicos no puedan leerse o reproducirse en los equipos de la Secretaría de Cultura, se considerarán como documentación no entregada. 4. Las actividades apoyadas por la Secretaría de Cultura mediante esta Convocatoria deberán ser de acceso gratuito, para público en general y en lugares públicos. 5. Los recursos otorgados exclusivamente podrán emplearse para el pago de contratación de artistas y grupos nacionales. 6. Las instituciones arriba señaladas podrán presentar un proyecto propio y, adicionalmente, el de una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que tenga como objeto social la difusión del arte y la cultura. 7. Las OSC respaldadas que se programen a sí mismos, no deberán superar el 10% del recurso total solicitado. 8. El/La organizador/a deberá acreditar la posibilidad de contar con los recursos suficientes para cubrir los gastos de transportación, producción (audio, iluminación, transporte de escenografía, vestuario o instrumentos), difusión, administración y otros. 9. El monto máximo a otorgar por parte de la Secretaría de Cultura para la contratación de un artista o grupo de amplia trayectoria será de $---,---.00 más impuestos por presentación. 10. La recepción y acuse de los proyectos será a partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta la fecha de cierre de la misma, con un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. Para atención y dudas estarán a disposición los números telefónicos (55) 4155 0380, (55) 4155 0551, (55) 4155 0386, (55) 4155 0389, en el mismo horario. La fecha límite para asesorías será el __ de ____________ de 2018. 11. La recepción de proyectos se llevará a cabo en las oficinas de la Dirección de Animación Cultural, ubicadas en Mercaderes No. 52, Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, C.P. 03900, Ciudad de México, conforme al siguiente calendario: Fecha de inicio: ___________ hora, día de mes de año Fecha de cierre: ___________ hora, día de mes de año El plazo para entregar los expedientes vence a las __:__ (horario de la Ciudad de México) del __de__de 2018. Se considerarán recibidos los proyectos enviados por mensajería o correo tradicional cuando la fecha y hora de envío señalada en la consulta de código de rastreo o número de guía del paquete, no rebase la hora y fecha límite establecida en la Convocatoria, por lo que es responsabilidad de la Instancia Postulante, verificar con el prestador de servicio, los datos correspondientes a su envío. En el caso de los proyectos enviados por mensajería o correo tradicional, contarán con 7 días hábiles a partir del cierre de la Convocatoria, para que el proyecto sea recibido físicamente en las oficinas de la DAC. 12. Toda la documentación requerida deberá entregarse impresa, en el orden enlistado, numerada en su totalidad y sujeta con broche (no engargolada) en un sobre cerrado, adjuntando el soporte digital (CD o USB) mencionado en el punto 17. DOCUMENTACI 13. Formato de solicitud oficial con firma autógrafa no facsímil (anexo A). 14. Formato de proyecto (anexo B) con firmas autógrafas no facsímil a realizarse entre el __ de ____________ y hasta el __ de diciembre de 2018 que incluya: Desarrollo de Proyecto a) Antecedentes del Festival. b) Diagnóstico. c) Justificación. d) Descripción del proyecto. e) Objetivo general. f) Objetivos específicos. g) Metas cuantitativas. h) Descripción del impacto socio-cultural del proyecto, considerando los puntos de Evaluación y Selección de la Convocatoria. i) Población objetivo. j) Organigrama operativo para la producción del Festival. k) Cronograma de acciones para la ejecución del proyecto. l) Lugares de realización de las actividades artísticas. m) Monto solicitado a la Secretaría de Cultura. n) Costo total del Festival. o) Financiamiento/Presupuesto en el que se acredite la capacidad de coinversión (institucional, social o privada) de los gastos de transportación, producción (audio, iluminación, transporte de escenografía, vestuario o instrumentos), difusión, administración y otros. p) Estrategias de difusión. q) Descripción de los mecanismos de evaluación. 15. Anexos a) Cronograma, presupuesto y programación CONFIRMADA (anexo C) con firmas autógrafas no facsímil. b) Semblanza y cotización de cada artista y/o grupo propuesto (anexo D) con firmas autógrafas. La información proporcionada deberá ser de la propuesta artística que quieren realizar. c) Carta compromiso del financiamiento (institucional, social o privada) de los gastos de transportación, producción (audio, iluminación, transporte de escenografía, vestuario o instrumentos), difusión, administración y otros, que garanticen llevar a cabo el Festival. d) Carta bajo protesta de decir verdad con firma(s) autógrafa(s) no facsímil en la que se mencione que no se gestionan o recibirán otros recursos de origen federal otorgados por otras instancias para el Festival, firmada por el solicitante y la organización respaldada, en su caso. e) Carta bajo protesta de decir verdad con firma(s) autógrafa(s) no facsímil en la que se mencione que las obligaciones por derechos de autor por las obras artísticas que se presenten como parte de las actividades programadas serán cumplidas de acuerdo a la normatividad vigente, en coordinación con los artistas o grupos que las presenten, firmada por el solicitante o la organización respaldada, en su caso. Para el caso de proyectos respaldados, deberán presentar adicionalmente: f) Carta de conocimiento y autorización con firma autógrafa no facsímil de la/el titular de la instancia postulante aprueba la programación con los grupos y lugares propuestos por la OSC realizadora del Festival, incluidas aquellas actividades que se realizarán fuera de la demarcación correspondiente, mismas que no deberán superar el 20% de la programación total apoyada. g) Acuerdo firmado entre la Instancia postulante y la OSC respaldada, con firmas autógrafas no facsímil que establezca que la OSC será la encargada de la realización del Festival, indicando cómo la Instancia postulante otorgará el recurso aprobado, por la Secretaría de Cultura para el mismo. h) Síntesis curricular que demuestre estar debidamente constituida mínimo con tres años de antig i) CLUNI vigente de la OSC, organizadora del Festival. 16. Documentos legales y fiscales de la instancia postulante, de acuerdo a su naturaleza: Si es Secretaría, Instituto, o Consejo Estatal de Cultura, fotocopias legibles de: a) Identificación oficial con fotografía de la o el titular o representante legal que firma la solicitud. b) Nombramiento de la o el titular de la Instancia o representante legal que firma la solicitud. c) Constancia de Situación Fiscal actualizada y completa. d) Comprobante de domicilio que coincida con la dirección fiscal, no mayor a un mes de emisión. e) Ejemplo de un CFDI emitido por la instancia solicitante, cancelado o expedido por cualquier concepto, con los requisitos fiscales de acuerdo con las leyes federales vigentes. f) Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales actualizado con fecha de expedición no mayor a un mes, en sentido POSITIVO. Si es Gobierno Municipal, fotocopias legibles de: a) Identificación oficial con fotografía de la o el Presidenta (e) Municipal que firma la solicitud. b) Identificación oficial con fotografía de la o el Síndico Municipal. c) Identificación oficial con fotografía de la(s) o el/los representante(s) legal(es) del Municipio, en su caso. d) Constancias de Mayoría de la o el Presidenta (e) y de la o el Síndico Municipal y/o nombramiento de la(s) o el/los representante(s) legal(es) del Municipio (en su caso). e) Acuerdo de Cabildo, en caso de que requieran previa autorización para la realización del Festival. f) Constancia de Situación Fiscal actualizada y completa. g) Comprobante de domicilio que coincida con la dirección fiscal, no mayor a un mes de emisión. h) Ejemplo de un CFDI emitido por la instancia solicitante, cancelado o expedido por cualquier concepto, con los requisitos fiscales de acuerdo con las leyes federales vigentes. i) Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales actualizado con fecha de expedición no mayor a un mes, en sentido POSITIVO. Si es Instancia de Cultura Municipal con personalidad jurídica propia, fotocopias legibles de: a) Documento que acredite la facultad para firmar un convenio y recibir un recurso federal. b) Identificación oficial con fotografía de la o el titular o la(s) o el (los) representante(s) legal(es) de la instancia de cultura municipal que firma la solicitud. c) Nombramiento de la o el titular, o bien de la(s) o el (los) representante(s) legal(es) (en su caso). d) Constancia de Situación Fiscal actualizada y completa. e) Comprobante de domicilio que coincida con la dirección fiscal, no mayor a un mes de emisión. f) Ejemplo de un CFDI emitido por la instancia solicitante, cancelado o expedido por cualquier concepto, con los requisitos fiscales de acuerdo con las leyes federales vigentes. g) Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales actualizado con fecha de expedición no mayor a un mes, en sentido POSITIVO. Si es Institución Pública Estatal de Educación Superior, fotocopias legibles de: a) Documento que acredite la facultad para firmar un convenio y recibir un recurso federal (en su caso) b) Identificación oficial con fotografía de la o el titular o la(s) o el (los) representante(s) legal(es) (en su caso). c) Nombramiento de la o el titular o la(s) o el (los) representante(s) legal(es) (en su caso). d) Constancia de Situación Fiscal actualizada y completa. e) Comprobante de domicilio que coincida con la dirección fiscal, no mayor a un mes de emisión. f) Ejemplo de un CFDI emitido por la instancia solicitante, cancelado o expedido por cualquier concepto, con los requisitos fiscales de acuerdo con las leyes federales vigentes. g) Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales actualizado con fecha de expedición no mayor a un mes, en sentido POSITIVO. 17. Dispositivo electrónico de almacenamiento de información, tales como CD o USB, suficientes para contener toda la información solicitada a continuación: a) Anexos A, B, C y D en formato modificable (Excel y Word, no escaneo). b) Evidencias de emisiones anteriores que garanticen la continuidad de realización del Festival con el mismo nombre, en formato PDF o JPG. Debe incluirse el escaneo de un cartel, un programa de mano, notas periodísticas y 3 fotografías de diferentes presentaciones artísticas por cada uno de los años de realización, mostrando la emisión y nombre del Festival que representa. c) Versión escaneada de los anexos firmados, así como la documentación legal y fiscal en formato PDF. d) Versión digital actualizada del Instrumento Jurídico de Creación, Ley Orgánica Municipal y Ley General de Gobierno y Administración Municipal, según sea el caso. e) Versión escaneada del acta constitutiva completa de la OSC, así como las modificaciones a la misma que se hubieran realizado, para el caso de proyectos respaldados. RESTRICCIONES 18. Los Festivales y OSC que hayan obtenido dos apoyos consecutivos en este programa, deberán esperar una emisión para volver a participar. 19. Podrán participar quienes, en ediciones anteriores de esta Convocatoria, hayan cumplido las obligaciones contraídas con la Secretaría de Cultura, teniendo como fecha límite para la rendición de cuentas una semana antes de la fecha de cierre de esta Convocatoria. 20. Se descartarán las solicitudes de los proyectos que presenten la documentación de una OSC que no esté directamente vinculada en la realización del Festival. 21. Las OSC respaldadas sólo podrán presentar una solicitud a través de las instancias convocadas. 22. Se descartarán aquellos proyectos que presenten evidencias de emisiones previas apócrifas o no comprobables. 23. Sólo serán sujetos de apoyo aquellos proyectos que presenten documentación completa sin que ésta se encuentre en un trámite jurídico-administrativo. 24. Se cancelarán o solicitará la devolución de recursos a aquellos proyectos que para 2018 reciban recursos o se encuentren gestionando otro tipo de financiamiento federal para este proyecto. 25. Quedan excluidas de esta Convocatoria aquellos Festivales que no tengan una plena vocación y objetivo de promoción, fomento y desarrollo de la cultura y las artes tales como: Ferias, Fiestas Patronales, Jornadas, Coloquios, Programación extendida, Fiestas Patrias o Festejos. 26. No se aceptará comprobación de gastos de transportación, producción (audio, iluminación, transporte de escenografía, vestuario o instrumentos), difusión, administración u otros. 27. Se aceptará la representación fiscal de hasta tres artistas o grupos por una sola persona física o moral. 28. En ningún caso procederán solicitudes de incrementos en el monto del subsidio aprobado. 29. El recurso autorizado por la Comisión Dictaminadora solamente podrá ser utilizado en el proyecto y la programación aprobada. EVALUACI 30. La Comisión Dictaminadora estará integrada por una o un titular de cultura de cada uno de los cinco Fondos Regionales para la Cultura y las Artes coordinados por la Secretaría de Cultura, la o el titular de la DGPFC, la o el titular de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, una o un representante del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), quienes se reunirán para dictaminar las propuestas y determinar el monto a otorgar a los proyectos seleccionados. 31. La Comisión Dictaminadora tendrá en consideración los siguientes aspectos: a) Calidad integral del proyecto. b) Trayectoria comprobable y relevancia del Festival. c) Programación dirigida a la creación de públicos, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres, considerando los rangos de edad y características específicas de la población. d) Cooperaciones institucionales y financieras integradas en la propuesta. e) Itinerancia de artistas y grupos artísticos locales y regionales. f) Porcentaje de avance de la programación confirmada. g) Perfil de las y los artistas o grupos a contratarse, que propicien la igualdad entre hombre y mujeres. h) Capacidad de financiamiento para llevar a cabo la propuesta planteada. i) Que la instancia organizadora cuente con la disponibilidad de personal administrativo y de producción debidamente capacitado y suficiente para cumplir con las necesidades y alcance del Festival de manera oportuna. j) Atención preferente a zonas de alta marginalidad. k) Que busque mejorar la oferta cultural de la región. l) Que promuevan actividades para públicos específicos (niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, privadas de su libertad por situación carcelaria, adultas/os mayores, etc.), la asistencia de grupos de la población en situación vulnerable a los recintos o escenarios culturales y que ofrezcan actividades culturales especialmente dirigidas a ellos m) Que contribuya al desarrollo económico de la comunidad en que se realizan. n) Que fomenten la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la región. o) Que fomenten el turismo cultural de la región. 32. El fallo de la Comisión Dictaminadora será inapelable. RESULTADOS 33. Los resultados se publicarán a más tardar el __ de ____________ del 2018. 34. Los recursos de este Programa son limitados y la aceptación o rechazo de proyectos no prejuzga su valor o importancia. 35. La instancia postulante recibirá de la DAC, a más tardar un mes después de la reunión de la Comisión Dictaminadora la notificación oficial correspondiente. 36. La DGPFC, a través de la DAC, realizará las gestiones necesarias para cumplir con lo establecido por la Comisión Dictaminadora, sujeto a la disponibilidad presupuestal del Ejercicio Fiscal 2018 y en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 37. La Secretaría de Cultura no se compromete a realizar la transferencia del recurso autorizado, previamente a la realización de los proyectos por lo que las instancias beneficiarias deberán contar con capacidad financiera para ejecutar los proyectos. 38. Si de manera excepcional resulta necesario llevar a cabo cambios en la programación del Festival, éstos sin exceder el 35% de las actividades aprobadas, se deberán informar previamente a la DAC, para su evaluación y eventual autorización. No se podrá incrementar el monto de algún honorario aprobado. De no cumplir con estas condiciones, la Secretaría de Cultura podrá solicitar la devolución del recurso. 39. En el caso excepcional que se requiera modificar el periodo de realización del Festival, deberán solicitar la autorización previa a la DAC con al menos 10 días hábiles antes de las fechas autorizadas por la Comisión Dictaminadora y no superar el año fiscal para el cual se otorgó el subsidio. De no cumplir con esta condición, la Secretaría de Cultura podrá solicitar la devolución del recurso. 40. La documentación de los proyectos no seleccionados, que no se recoja a más tardar 30 (treinta) días hábiles posteriores a la notificación de fallo, será destruida. 41. Los casos no previstos en la presente Convocatoria serán resueltos por la DGPFC a través de la DAC. OBLIGACIONES 42. La instancia beneficiaria suscribirá un documento jurídico con la Secretaría de Cultura, y deberá cumplir con todas las obligaciones que se establezcan en él. 43. Abrir una cuenta bancaria productiva exclusiva con firmas mancomunadas para depositar el recurso de la Secretaría de Cultura, que permita identificar de manera específica los recursos públicos federales con fines de transparencia y fiscalización. 44. El o la organizador(a) del Festival tendrá la responsabilidad de contar con los recursos suficientes para cubrir los siguientes gastos: a) Transportación de los grupos y artistas participantes, escenografía, vestuario e instrumentos. b) Producción: audio e iluminación. c) Administración. d) Seguridad de los artistas y público asistente. e) Hospedaje y alimentación. f) Requerimientos Técnicos. g) Difusión del evento, con los respectivos créditos a la Secretaría de Cultura con la firma institucional vigente, incluyendo el texto obligatorio de las RO. h) Otros. 45. La Instancia beneficiaria deberá entregar un informe de actividades con evidencias de la difusión y un informe financiero en los formatos emitidos por la DAC acompañado con copias de los CFDI de los artistas y grupos aprobados por la Comisión Dictaminadora, al finalizar las actividades. La emisión de los CFDI queda bajo responsabilidad del artista, representante del artista o grupo artístico y del organizador que las recibe, en cumplimiento de las obligaciones fiscales de acuerdo con las leyes federales vigentes. 46. La comprobación de los recursos deberá ser por el total del importe asentado en el documento jurídico. Para complemento de información del Programa, se deben consultar las Reglas de Operación 2018 del Programa de Apoyos a la Cultura. "Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. ANEXO 3 PROFEST DIAGRAMA DE FLUJO PROFEST ![]() ![]() ANEXO 4 PROFEST MODELO DE SOLICITUD DE APOYO PARA FESTIVALES CULTURALES Y ART
INSTRUCTIVO DE LLENADO MODELO DE SOLICITUD DE APOYO PARA FESTIVALES CULTURALES Y ART 1) Este número lo asignará la DAC en el momento de la recepción del proyecto. 2) Esta fecha la asignará la DAC en el momento de la recepción del proyecto. 3) Anotar el nombre o razón social de la Instancia postulante (Tal como aparece en los documentos legales y fiscales). 4) Anotar el nombre y grado académico de la/el Titular de la Instancia postulante 5) Cargo de la/el Titular de la Instancia postulante. 6) Anotar el número telefónico fijo y/o celular de la/el Titular de la Instancia postulante incluyendo la clave lada. 7) Capturar la extensión del número telefónico la/el Titular de la Instancia postulante (en su caso). 8) Anotar el/los correo(s) electrónico(s) de la/el Titular de la Instancia postulante. En caso de utilizar varias direcciones, separarlos con punto y coma ";". 9) Anotar la calle de la dirección en la que se recibirán notificaciones. 10) Anotar el número exterior e interior (en su caso) de la dirección en la que se recibirán notificaciones. 11) Anotar la colonia de la dirección en la que se recibirán notificaciones. 12) Anotar el municipio de la dirección en la que se recibirán notificaciones. 13) Anotar la entidad de la dirección en la que se recibirán notificaciones 14) Anotar el código postal de la dirección en la que se recibirán notificaciones (este campo sólo admite 5 dígitos). 15) Anotar el nombre de la persona que se asignará como enlace para los trámites administrativos entre la Secretaría de Cultura y la Instancia postulante. 16) Anotar el cargo de la persona que se asignará como enlace para los trámites administrativos entre la Secretaría de Cultura y la Instancia postulante. 17) Anotar el número telefónico fijo y/o celular incluyendo la clave lada de la persona que se asignará como enlace administrativo en la Instancia postulante. 18) Anotar en su caso, la extensión del número telefónico de la persona que se asignará como enlace administrativo en la Instancia postulante. 19) Anotar el/los correo(s) del enlace administrativo en la Instancia postulante. En caso de utilizar varias direcciones, separarlos con punto y coma ";". 20) Anotar el nombre de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 21) Anotar el cargo de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival dentro de la institución postulante. 22) Anotar el número telefónico fijo y/o celular de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival incluyendo la clave lada. 23) Anotar la extensión del número telefónico de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival (en su caso). 24) Anotar el/los correo(s) de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. En caso de utilizar varias direcciones, separarlos con punto y coma ";". 25) Marcar con una "X" solamente la opción que corresponda. El Festival de la Instancia es organizado y realizado por la instancia postulante y el Festival Respaldado es el organizado y realizado por la OSC con apoyo de la instancia postulante. 26) En caso de tratarse de un Festival respaldo, anotar el nombre del Organismo de la Sociedad Civil incluyendo las siglas que lo distinguen; en caso de que sea un Festival propio de la Instancia postulante, anotar "No Aplica". 27) En caso de tratarse de un Festival respaldo, anotar el número de registro federal asignado por INDESOL, en caso de que sea un Festival propio de la Instancia postulante, anotar "No Aplica". 28) Anotar el nombre y cargo de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival de la OSC respaldada, en caso de que sea un Festival propio de la Instancia postulante, anotar "No Aplica". 29) Anotar el número telefónico fijo y/o celular de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival de la OSC respaldada, incluyendo la clave lada, en caso de que sea un Festival propio de la Instancia postulante, anotar "No Aplica". 30) Anotar la extensión del número telefónico de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival de la OSC respaldada, en caso de que sea un Festival propio de la Instancia postulante, anotar "No Aplica". 31) Anotar el/los correo(s) de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival de la OSC respaldada. En caso de utilizar varias direcciones, separarlos con punto y coma ";". En caso de que sea un Festival propio de la Instancia postulante, anotar "No Aplica". 32) Anotar el nombre completo del Festival, utilizando mayúsculas y minúsculas. Este nombre deberá estar en continuidad con las ediciones anteriores y en su caso, incluir el número de emisión actual, ya sea con número arábigo o romano, sin modificación alguna hasta la ejecución del mismo, su cambio podría implicar la solicitar la devolución del recurso, en su caso. 33) Anotar el número de ediciones previas comprobables en las que el Festival ha mantenido el mismo nombre. 34) Seleccionar la disciplina del Festival (música, danza, teatro, circo, títeres, cabaret o multidisciplina). 35) Anotar la página web del Festival (en caso de contar con ella). 36) Anotar el nombre de usuario o dirección electrónica en Facebook del Festival (en caso de contar con él). 37) Anotar el nombre de usuario o #hashtag en Twitter del Festival (en caso de contar con él). 38) Explicar de forma clara y precisa la finalidad del proyecto. Se recomienda que la redacción incluya respuestas a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Para qué? (lo cual deberá ser verificable a la conclusión de las actividades). 39) Anotar cuantitativamente los fines concretos y resultados a lograr con el desarrollo del proyecto (cantidad de presentaciones, público esperado, municipio(s), foros, artistas, grupos a beneficiar, etc.). 40) Seleccionar el alcance de la programación (local, regional, nacional). 41) Anotar la fecha en que darán inicio las actividades artísticas del Festival. 42) Anotar la fecha en que darán término las actividades artísticas del Festival. 43) Anotar el monto solicitado a la Secretaría de Cultura de acuerdo a las Categorías indicadas en las Bases de Participación de la Convocatoria. 44) Anotar el costo total de realización del Festival. 45) Nombre y firma de la/el Titular de la Instancia postulante. ANEXO 5 PROFEST MODELO DE FORMATO DE PROYECTO PARA FESTIVALES CULTURALES Y ART
DESARROLLO DEL PROYECTO a) Antecedentes del Festival (10) b) Diagnóstico (11) c) Justificación (12) d) Descripción del proyecto (13) e) Objetivo general (14) f) Objetivos específicos (15) g) Metas cuantitativas (16) h) Descripción del impacto socio-cultural del proyecto, considerando los puntos de Evaluación y Selección de la Convocatoria (17) i) Población objetivo (18) j) Organigrama operativo para la producción del Festival (19) ![]() k) Cronograma de acciones para la ejecución del proyecto
l) Lugares de realización de las actividades artísticas
m) Monto solicitado a la Secretaría de Cultura y n) Costo total del Festival
o) Financiamiento/Presupuesto en el que se acredite la coinversión del costo total del Festival ![]() p) Estrategias de difusión (31) q) Descripción de los mecanismos de evaluación (32)
INSTRUCTIVO DE LLENADO MODELO DE FORMATO DE PROYECTO PARA FESTIVALES CULTURALES Y ART 1) Anotar el nombre del Festival idéntico al del formato de solicitud. 2) Anotar el nombre de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 3) Anotar el cargo de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 4) Anotar el número telefónico fijo y/o celular de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival incluyendo la clave lada y extensión. 5) Anotar el/los correo(s) de la persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 6) Anotar el nombre de una segunda persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 7) Anotar el cargo una segunda persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 8) Anotar el número telefónico fijo y/o celular una segunda persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival incluyendo la clave lada y extensión 9) Anotar el/los correo(s) la/el segundo(a) persona responsable de la operatividad y ejecución del Festival. 10) Reseñar el contexto que dio origen a la creación del Festival y los logros más relevantes, así como relacionar las ediciones y en caso de suspensión(es) explicar motivos, lo cual deberá comprobarse con las evidencias escaneadas. 11) Presentar el análisis de la situación del entorno social que atenderá el Festival, por ejemplo la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres; las características y tipo de población, el consumo cultural de su población, la infraestructura cultural, posibilidad de que las actividades artísticas atiendan la problemática social de violencia, drogadicción, delincuencia o discriminación, recursos de formación artística en su comunidad, etc. 12) Exponer las razones que sustentan la realización del Festival y sus actividades, con base en el diagnóstico. 13) Explicar de manera detallada y ordenada, las características del Festival y acciones que se llevarán a cabo en la realización. 14) Explicar de forma clara y precisa la finalidad del proyecto. Se recomienda que la redacción incluya respuestas a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Para qué? (lo cual deberá ser verificable a la conclusión de las actividades). 15) Explicar las acciones concretas y detalladas que se alcanzarán con el proyecto. Deben ser alcanzables y congruentes con el objetivo general. 16) Anotar cuantitativamente los fines concretos y resultados a lograr con el desarrollo del proyecto (cantidad de presentaciones, público esperado, municipio(s) a cubrir, foros por utilizar, artistas y grupos a beneficiar, etc.). En su caso, mencionar metas cualitativas. 17) Explicar los efectos que tendrá el proyecto en la comunidad de realización, así como en el sector artístico. Será necesario atender a los criterios de Evaluación y Selección de la Convocatoria. 18) Señalar numéricamente al público que se atenderá con el proyecto, especificando: género (hombres y mujeres), rango de edad (entre 0-12, 13-17, 18-29, 30-59 y 60 en adelante), nivel socioeconómico, académico o específico (reclusión, migrantes, indígenas, con discapacidad, etc.). 19) Detallar la estructura organizativa del Festival en el tipo de esquema propuesto. Incluir nombres de los responsables y área o actividad a operar. 20) Anotar la fecha en que da inicio una actividad de la ejecución del proyecto. 21) Anotar en orden cronológico las actividades que se llevarán a cabo. 22) Anotar el nombre del foro o referencia del lugar de la presentación del evento artístico. 23) Anotar la calle y el número, entre que calles se ubica, colonia, código postal, municipio y entidad del lugar donde se realizarán las actividades artísticas. 24) Señalar las características del lugar donde se realizarán las actividades artísticas (Espacio abierto o cerrado, medidas, aforo, características escenotécnicas, etc.). 25) Anotar el monto solicitado a la Secretaría de Cultura de acuerdo a las Categorías indicadas en las Bases de Participación de la Convocatoria. 26) Anotar el costo total de realización del Festival. 27) Desglosar los conceptos del presupuesto general del proyecto. 28) Anotar la procedencia del recurso (institucional, social o privada). 29) Anotar la cantidad de aportación (puede ser monetaria o en especie). 30) Anotar el porcentaje que representa el gasto referido dentro del presupuesto global. 31) Describir las acciones que se llevarán a cabo para dar a conocer la información del Festival a fin de captar un gran número de público. 32) Anotar las herramientas o procedimientos que permitirán verificar que los objetivos y metas sean alcanzados. 33) Nombre y firma de la persona responsable de la operatividad del Festival, en caso de ser proyecto respaldado el enlace de la OSC. 34) Nombre y firma de la persona Titular de la Instancia postulante. ANEXO 6 PROFEST MODELO DE FORMATO DE CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y PROGRAMACI
INSTRUCTIVO DE LLENADO MODELO DE FORMATO DE CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y PROGRAMACI 1) Anotar el nombre del Festival utilizando el mismo del formato de solicitud. 2) Seleccionar si el grupo o artista a programar, está confirmado o sólo es tentativo. Es necesario llenar todas las filas que incluyan presentación artística. 3) Seleccionar la disciplina de la/el artista o grupo. 4) Anotar el nombre de la/el artista o grupo. 5) Anotar el Municipio y Estado de procedencia de la/el artista o grupo. 6) Anotar el nombre de la presentación. 7) Anotar el nombre del foro o referencia del lugar de la presentación. 8) Anotar la fecha de la presentación, en caso de que la presentación se repita en diferentes días, es necesario repetir toda la información y utilizar otra fila (este rubro sólo acepta fechas aprobadas por la convocatoria). 9) Anotar el horario de la presentación, en caso de que la presentación se repita en diferentes horarios, es necesario repetir toda la información y utilizar otra fila. 10) Anotar el número de los participantes en la presentación. 11) Anotar el nombre completo de la/el representante de la/el artista o grupo, que será quien expida el comprobante de pago. 12) Link a material videográfico de la propuesta que permita conocer el contenido de la misma. 13) Tiempo de duración de la propuesta. 14) Anotar el monto de la contratación incluyendo impuestos para el pago de la presentación artística. 15) Nombre y firma de la persona responsable de la operatividad del Festival. 16) Nombre y firma de la persona titular de la Instancia Postulante. *Los rubros de "Total General" y "Programación confirmada" no requieren ninguna modificación por parte del usuario ya que el resultado es automático. ANEXO 7 PROFEST MODELO DE FORMATO DE SEMBLANZA ART
|