ACUERDO por el que se dan a conocer los resultados del estudio técnico de las aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río Salado, Río Grande, Río Trinidad, Río Valle Nacional, Río Playa Vicente, Río Santo Domingo, Río Tonto, Río Blanco ACUERDO por el que se dan a conocer los resultados del estudio técnico de las aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas Río Salado, Río Grande, Río Trinidad, Río Valle Nacional, Río Playa Vicente, Río Santo Domingo, Río Tonto, Río Blanco, Río San Juan, Río Tesechoacán, Río Papaloapan, Llanuras de Papaloapan, Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla y Llanuras de Actopan, de la Región Hidrológica número 28 Papaloapan. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ROBERTO RAMREZ DE LA PARRA, Director General de la Comisión Nacional del Agua, rgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 Bis fracciones III, XXIII, XXIV y XLII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 7 BIS fracción IV, 9 fracciones I, VI, XVII, XXXV, XXXVII, XLI, XLV, XLVI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII, y 38 de la Ley de Aguas Nacionales; 1 y 14 fracciones I y XV, 1 y 73 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; y 1, 8 primer párrafo, y 13 fracciones II, XI, XIII inciso e) bis, XXVII y XXX del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y CONSIDERANDO Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua; Que el artículo 7 BIS fracción IV de la Ley de Aguas Nacionales declara de interés público el mejoramiento permanente del conocimiento sobre la ocurrencia del agua en el ciclo hidrológico, en su explotación, uso o aprovechamiento, en su conservación en el territorio nacional, y en los conceptos y parámetros fundamentales para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos, así como la realización periódica de inventarios de usos y usuarios, cuerpos de agua, infraestructura hidráulica y equipamiento diverso necesario para la gestión integrada de los recursos hídricos; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la meta 4, denominada "México Próspero", establece la estrategia 4.4.2, encaminada a implementar un manejo sustentable del agua, que haga posible que todos los mexicanos accedan a ese recurso, teniendo como línea de acción ordenar su uso y aprovechamiento para propiciar la sustentabilidad sin limitar el desarrollo; Que los límites de las 18 cuencas hidrológicas que conforman la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan, están señalados en el "ACUERDO por el que se dan a conocer los límites de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2016; Que el 7 de julio de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos", entre las cuales se incluyen las 18 cuencas que integran la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan, mismas que presentan disponibilidad; Que la disponibilidad a que se hace referencia en el considerado anterior, se determinó conforme a la "NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2015; Que de las 18 cuencas hidrológicas que integran la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan, son objeto del presente instrumento las cuencas hidrológicas Río Salado, Río Grande, Río Trinidad, Río Valle Nacional, Río Playa Vicente, Río Santo Domingo, Río Tonto, Río Blanco, Río San Juan, Río Tesechoacán, Río Papaloapan, Llanuras de Papaloapan, Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla y Llanuras de Actopan, ya que las dos cuencas restantes, Río Actopan y Río La Antigua, fueron estudiadas anteriormente por separado; Que para el presente estudio técnico, el volumen para el uso ambiental o para conservación ecológica se determinó conforme a la Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas, cuya declaratoria de vigencia se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 2012; Que la Comisión Nacional del Agua procedió a la realización del estudio técnico a que se refiere el artículo 38 primer párrafo de la Ley de Aguas Nacionales, en relación con el diverso 73 de su Reglamento, con la finalidad de determinar si se configura alguna de las causas de utilidad e interés público previstas en la referida Ley para sustentar la emisión del ordenamiento procedente, mediante el cual se establezcan los mecanismos para regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas superficiales, que permita llevar a cabo su administración y uso sustentable; Que para la elaboración del estudio técnico referido, la Comisión Nacional del Agua dio participación a los usuarios del Consejo de Cuenca de los Ríos Tuxpan al Jamapa, a quienes se les presentaron los resultados del mismo, en particular lo referente a las cuencas Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla y Llanuras de Actopan, durante la Novena Sesión de dicho Consejo de Cuenca, celebrada el 3 de febrero de 2017 en la Ciudad de Xapala, Veracruz; y de las doce cuencas restantes, al Consejo de Cuenca del Río Papaloapan, en su Décima Sesión celebrada el 14 de febrero de 2017, en la Ciudad de Córdoba, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO DE LAS AGUAS NACIONALES SUPERFICIALES EN LAS CUENCAS HIDROLGICAS RO SALADO, RO GRANDE, RO TRINIDAD, RO VALLE NACIONAL, RO PLAYA VICENTE, RO SANTO DOMINGO, RO TONTO, RO BLANCO, RO SAN JUAN, RO TESECHOACÁN, RO PAPALOAPAN, LLANURAS DE PAPALOAPAN, RO JAMAPA, RO COTAXTLA, JAMAPA-COTAXTLA Y LLANURAS DE ACTOPAN, DE LA REGIN HIDROLGICA NMERO 28 PAPALOAPAN ARTCULO NICO. Se dan a conocer los resultados del estudio técnico de las aguas nacionales superficiales realizado en las cuencas hidrológicas Río Salado, Río Grande, Río Trinidad, Río Valle Nacional, Río Playa Vicente, Río Santo Domingo, Río Tonto, Río Blanco, Río San Juan, Río Tesechoacán, Río Papaloapan, Llanuras de Papaloapan, Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla y Llanuras de Actopan, que forman parte de la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan. 1. DELIMITACIN GEOGRÁFICA El área de estudio comprende parte de tres entidades federativas: Oaxaca, Veracruz y Puebla y está comprendida entre los meridianos 94° 37' y 97° 51' de longitud Oeste y los paralelos 16° 58' y 19° 03' de latitud Norte. Su extensión ocupa los flancos orientales de la Sierra Madre Oriental, la Llanura Costera del Golfo de México y el extremo oriental del Eje Neovolcánico, así como la porción Norte del Istmo de Tehuantepec. Las partes altas de la cuenca se localizan dentro del Estado de Puebla al Norte, Oaxaca al Sur, y las partes media y baja de la cuenca pertenecen al Estado de Veracruz. El área de estudio comprende 16 de las 18 cuencas hidrológicas que conforman la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan, a saber: Río Salado, Río Grande, Río Trinidad, Río Valle Nacional, Río Playa Vicente, Río Santo Domingo, Río Tonto, Río Blanco, Río San Juan, Río Tesechoacán, Río Papaloapan, Llanuras de Papaloapan, Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla y Llanuras de Actopan. Las dos cuencas restantes, Río Actopan y Río La Antigua, fueron objeto de estudio cuyos resultados se dieron a conocer mediante "ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de la Cuenca Hidrológica Río La Antigua de la Región Hidrológica denominada Papaloapan A" y "ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de la Cuenca Hidrológica Río Actopan de la Región Hidrológica denominada Papaloapan A", publicados en el Diario Oficial de la Federación el 3 de enero de 2012. 2. SISTEMA HIDROLGICO La Región Hidrológica Número 28 Papaloapan pertenece a la vertiente del Golfo de México, tiene una extensión de 58,269.630 kilómetros cuadrados. La precipitación media anual en la Región es de 1,692.5 milímetros y en ella se produce un escurrimiento medio anual de 47,393.898 millones de metros cúbicos. La Región se divide en dos subregiones Hidrológicas: la subregión hidrológica Río Papaloapan y la subregión hidrológica Papaloapan A. La subregión hidrológica Río Papaloapan comprende toda la cuenca de aportación de este río como cauce principal y la de todos sus formadores y afluentes, entre los que destacan los ríos Santo Domingo, Tonto, Blanco, San Juan y Tesechoacán. El área de esta Subregión es de 47,600.510 kilómetros cuadrados, lo que representa más del 81% del área de la Región Hidrológica Número 28. La precipitación media anual se estima en 1,785 milímetros y el escurrimiento medio anual en 42,018.319 millones de metros cúbicos, es decir el 88.7% del escurrimiento de toda la Región Hidrológica. La subregión hidrológica Papaloapan A corresponde a la porción norte de la Región Hidrológica y comprende varias corrientes entre medianas y pequeñas que descargan al Golfo de México. Dentro de las corrientes medianas sobresalen los ríos Jamapa y Cotaxtla, que se unen antes de descargar al Golfo, así como los ríos Actopan y La Antigua; la cuenca hidrológica denominada Llanuras de Actopan agrupa pequeñas corrientes independientes. Las cuencas hidrológicas de los ríos Actopan y La Antigua se estudiaron desde 2011, por lo que aquí sólo se analizan cuatro cuencas. La superficie total de la Subregión Hidrológica Papaloapan A es de 10,699.121 kilómetros cuadrados, de los cuales 5,192.015 kilómetros cuadrados corresponden a las cuatro cuencas que se estudian, mismas que en conjunto presentan una precipitación media anual de 1,245.9 milímetros y un escurrimiento medio anual de 2,392.304 millones de metros cúbicos. 2.1. Ríos El río Salado nace cerca de la ciudad de Tehuacán Puebla, en la sierra de Puebla y fluye en dirección sureste, mientras que el río Grande nace en la Sierra Norte de Oaxaca, al noreste de la ciudad de Oaxaca, y su dirección general es hacia el Noroeste. Estos dos ríos se unen cerca de la comunidad de Quiotepec, formando el río Santo Domingo. El río Santo Domingo fluye hacia el este, recibiendo por la margen derecha al río Usila, en cuya confluencia actualmente se ubica la presa Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro). Aguas abajo de la cortina de la presa el río Santo Domingo recibe, también por margen derecha, las aguas del río Valle Nacional y a partir de este punto cambia su nombre por río Papaloapan, el cual fluye hacia la costa con dirección general Noreste. El río Tonto nace en la sierra de Zongolica, en el Estado de Veracruz y avanza hacia el sureste, paralelo al río Salado; sobre esta corriente se ubica la Presa Miguel Alemán (Temascal). El río Tonto recorre un tramo aguas abajo de esta presa antes de descargar sus aguas, por la margen izquierda, al río Papaloapan, unos 7 kilómetros al norte de ciudad de Tuxtepec. En el parteaguas situado más al sur de la Región Hidrológica nacen los ríos Playa Vicente, La Lana y Trinidad. El primero es formador del río Tesechoacán y los otros dos forman el río San Juan, ambos afluentes por la margen derecha del río Papaloapan, unos 40 y 25 kilómetros, respectivamente, antes de la descarga del rio en la parte sur de la laguna de Alvarado. Por su parte, el río Blanco nace en el flanco oriental de la sierra de Zongolica y fluye hacia el este hasta descargar en la parte norte de la laguna de Alvarado. Los ríos Jamapa y Cotaxtla nacen en los límites de los estados de Veracruz y Puebla, al norte de la ciudad de Orizaba y oeste de la localidad de Tlachichuca. Avanzan hacia el este, uniendo sus aguas un poco antes de llegar a la costa, donde descargan al Golfo de México en la localidad de Boca del Río. 2.2. Cuencas hidrológicas La definición del área de estudio para el presente documento está determinada por 16 de las 18 cuencas hidrológicas de la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan, mismas que se describen en la tabla siguiente. Cuadro 1. Cuencas hidrológicas de la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan incluidas en el estudio Clave | Nombre cuenca y descripción | Superficie (kilómetros cuadrados) | Subregión Hidrológica Río Papaloapan | I | Río Salado: Desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río Grande | 6,598.241 | II | Río Grande: Desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río Salado | 4,918.528 | III | Río Trinidad: Desde su nacimiento hasta las estaciones hidrométricas Bellaco y Achotal | 5,344.864 | IV | Río Valle Nacional: Desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río Papaloapan | 1,414.859 | V | Río Playa Vicente: Desde su nacimiento hasta la estación hidrométrica Azueta | 4,673.601 | VI | Río Santo Domingo: Desde la unión de los ríos Salado y Grande hasta su confluencia con el Río Papaloapan | 2,531.410 | VII | Río Tonto: Desde su nacimiento hasta su confluencia con el Río Papaloapan | 4,813.462 | VIII | Río Blanco: Desde su nacimiento hasta su desembocadura a la Laguna de Alvarado | 2,922.480 | IX | Río San Juan: Desde donde se localizan las estaciones hidrométricas Bellaco y Achotal hasta su confluencia con el Río Papaloapan | 4,542.409 | X | Río Tesechoacán: Desde donde se localiza la estación hidrométrica Azueta hasta su confluencia con el Río Papaloapan | 1,147.028 | XI | Río Papaloapan: Desde la confluencia de los ríos Santo Domingo, Valle Nacional y Tonto con el Río Papaloapan hasta donde se le une a este último el Río Tesechoacán | 2,261.371 | XII | Llanuras de Papaloapan: Desde la confluencia de los ríos Tesechoacán y San Juan con el Río Papaloapan hasta su desembocadura al Golfo de México, y corrientes que descargan directamente a la Laguna de Alvarado y Golfo de México | 6,432.256 | Total Subregión Río Papaloapan | 47,600.510 | Subregión Hidrológica Papaloapan A | XV | Río Jamapa: Desde su nacimiento hasta la estación hidrométrica El Tejar | 1,987.129 | XVI | Río Cotaxtla: Desde su nacimiento hasta la estación hidrométrica Paso del Toro | 1,643.757 | XVII | Jamapa-Cotaxtla: Desde donde se localizan las estaciones hidrométricas El Tejar y Paso del Toro, hasta su desembocadura en el Golfo de México | 309.147 | | XVIII | Llanuras de Actopan: Desde el nacimiento de pequeñas corrientes, hasta su desembocadura en el Golfo de México | 1,251.981 | Subtotal cuencas en estudio de la Subregión Papaloapan A | 5,192.015 | | Total Región Hidrológica Número 28 Papaloapan en estudio | 52,792.525 | Fuente: Comisión Nacional del Agua (2016) 2.3. Presas En el área de estudio se localizan dos presas representativas, debido a su capacidad de almacenamiento y funcionabilidad: la presa Miguel de la Madrid (Presa Cerro de Oro), infraestructura utilizada para el control de avenidas y generación de energía, que está bajo la administración de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la presa Miguel Alemán Valdez (Presa Temascal), que tiene como uso principal el control de avenidas, generación de energía y riego, la cual está bajo la administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 3. CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA 3.1 Distribución de la población La población que se localiza en el área de estudio es de 4´092,889 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010). De éstos, 2´566,835 (63% del total) se ubican en el Estado de Veracruz; 831,215 (20%) en el Estado de Oaxaca y los 694,839 restantes (17%) en el Estado de Puebla. La cuenca hidrológica con mayor población es Río Blanco con 898,962 habitantes, mientras que la menos habitada es Río Valle Nacional con 38,442 personas. En la siguiente tabla se muestra la población por cuenca hidrológica y por estado: Cuadro 2. Población 2010 por cuenca hidrológica estudiada y por estado. Cuenca hidrológica | Estados | Total cuenca | Oaxaca | Puebla | Veracruz | Río Salado | 28,492 | 592,466 | 1,094 | 622,052 | Río Grande | 73,109 | 0 | 0 | 73,109 | Río Trinidad | 64,328 | 0 | 43,128 | 107,456 | Río Valle Nacional | 38,442 | 0 | 0 | 38,442 | Río Playa Vicente | 105,368 | 0 | 40,909 | 146,277 | Río Santo Domingo | 121,873 | 0 | 0 | 121,873 | Río Tonto | 196,171 | 88,108 | 164,829 | 449,108 | Río Blanco | 0 | 10,128 | 888,834 | 898,962 | Río San Juan | 0 | 0 | 399,555 | 399,555 | Río Tesechoacán | 0 | 0 | 62,274 | 62,274 | Río Papaloapan | 182,233 | 0 | 70,241 | 252,474 | Llanuras de Papaloapan | 21,199 | 0 | 337,799 | 358,998 | Río Jamapa | 0 | 4,137 | 197,414 | 201,551 | Río Cotaxtla | 0 | 0 | 244,271 | 244,271 | Jamapa- Cotaxtla | 0 | 0 | 60,457 | 60,457 | Llanuras de Actopan | 0 | 0 | 56,030 | 56,030 | Total | 831,215 | 694,839 | 2,566,835 | 4,092,889 | Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Censo 2010). 3.2 Marginación El análisis del grado de marginación se realizó a nivel de municipio basado en los datos publicados en el ndice de marginación por entidad federativa y municipio (Consejo Nacional de Población, 2011). Estos datos reflejan que en el área de estudio el 57% de los municipios están dentro de una categoría de alto o muy alto grado de marginación, el 36% de los municipios están en una categoría de marginación media, y sólo el 6% de los municipios está en una categoría de bajo o muy bajo grado de marginación. 3.3 Servicios El porcentaje de viviendas particulares con energía eléctrica en el área de estudio es del 95.12%; con agua potable es del 74.96%; con excusado es del 94.33% y con drenaje de 76.51%. 4. USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL Se reconocieron catorce usos de suelo y vegetación. El área de estudio está dominada por agricultura de temporal con 1'509,425.87 hectáreas de superficie y pastizal-sabana con 1'312,070.12 hectáreas de superficie. Estas dos clases ocupan el 50% de la superficie total del área de estudio. Otras coberturas importantes son los bosques en las partes altas que ocupan aproximadamente un 20% y las selvas altas y medias con un 11% de la superficie total (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). 4.1. Zonas de reserva ecológica En el área de estudio se localizan cinco Áreas Naturales Protegidas Federales, cinco Estatales y seis sitios Ramsar. 4.1.1. Áreas Naturales Protegidas Federales a) El 4 de enero de 1937 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "DECRETO que declara Parque Nacional el Pico de Orizaba", mientras que el 9 de julio de 2015 se difundió en el citado medio de comunicación, el "ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba". b) El 22 de marzo de 1938 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "DECRETO que declara Parque Nacional "Cañón de Río Blanco", los terrenos de Orizaba, Ver., que el mismo limita". c) El 18 de septiembre de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biósfera, la región denominada Tehuacán-Cuicatlán, ubicada en los estados de Oaxaca y Puebla"". d) El Sistema Arrecifal Veracruzano fue reconocido como Área Natural Protegida por "DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las Costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del Estado de Veracruz Llave, con superficie de 52,238-91-50 hectáreas.", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1992, mismo que fue modificado mediante "DECRETO por el que se reforma el artículo sexto del diverso que declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada en el Estado de Veracruz Llave", que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1994; y mediante "ACUERDO que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2000, se categorizó como Parque Nacional. e) Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. El 23 de noviembre de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "DECRETO por el que se declara área natural protegida, con carácter de reserva de la biósfera, la región denominada Los Tuxtlas, ubicada en los municipios de Angel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan y Tatahuicapan de Juárez, en el Estado de Veracruz, con una superficie de 155,122-46-90 hectáreas." 4.1.2. Áreas Naturales Protegidas Estatales a) Mediante Decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado el 12 de diciembre de 1995 se declararon áreas naturales protegidas, con la modalidad de Zona sujeta a conservación ecológica, las regiones conocidas como Valle de Zapotitlán y Filo de Tierra Colorada, y el 18 de junio de 1997 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el DECRETO del Ejecutivo del Estado, que modifica las declaratorias de áreas naturales protegidas de las regiones conocidas como «Valle de Zapotitlán» y «Filo de la Tierra Colorada», publicadas en el periódico oficial número 51 de fecha 12 de diciembre de 1995, y declara como Área Natural Protegida, con el carácter de zona sujeta a conservación ecológica, la región conocida como Tehuacanzapotitlán, con una superficie aproximada de 193,913-97-02.7 hectáreas, ubicada en los municipios de Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coyomeapan, Coxcatlán, Juan N. Méndez, Palmar de Bravo, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Santiago Miahuatlán, Tecamachalco, Tehuacán, Tepenco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Totoltepec de Guerrero, Yehualtepec, Zapotitlán y Zinacantepec, del Estado de Puebla. b) El 5 de julio de 1997 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca el DECRETO que crea el Área Natural Protegida en la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica "Valle de Cuicatlán». c) Mediante DECRETO que declara de utilidad pública, la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico de los predios "El Bastonal", "Los Chaneques" y "Agua Caliente", del Municipio de Catemaco, Ver., publicado en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz el 21 de noviembre de 1998, se reconocieron como Zonas Sujetas a Conservación Ecológica los predios a que se refiere dicho instrumento. d) El 11 de junio de 1991 se publicó en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, el DECRETO que se declara de utilidad pública para conservación ecológica el predio rústico denominado "Tatocapan", ubicado en el Municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz. e) El 27 de septiembre de 1997 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca el DECRETO que crea el Área Natural Protegida con el carácter de Parque Estatal "Cerro Ta-Mee", ubicada en el Municipio de San Juan Bautista, en la región de la Cañada. Cuicatlán. 4.1.3. Sitios Ramsar Los humedales La Mancha y El Llano, el Sistema Lagunar Alvarado, los Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan y el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano fueron designados como sitios RAMSAR el 2 de febrero de 2004; el Sistema de Lagunas Interdunarias de la Ciudad de Veracruz, el 2 de febrero de 2005; y los Humedales de la Laguna La Popotera el 5 de junio de 2005. 4.1.4. Otros En la desembocadura de los ríos Jamapa y Cotaxtla, se encuentra el sistema lagunar Mandinga, reconocido como un sitio de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México D.F. (sic) 5. USOS DEL AGUA 5.1. Aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales Con base en la información del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) a diciembre de 2015, se tienen registrados 6,929 aprovechamientos de aguas superficiales en las 16 cuencas hidrológicas del área de estudio, que suman un volumen anual concesionado de 22,671.616 millones de metros cúbicos. La cuenca con mayor demanda de uso es Río Tonto con 1,396 aprovechamientos para un volumen anual de 15,134.390 millones de metros cúbicos, seguida por la cuenca Río Blanco con 804 aprovechamientos y un volumen anual de 4,360.640 millones de metros cúbicos; y la de menor demanda es la cuenca Llanuras de Actopan con 328 aprovechamientos y un volumen anual de 4.464 millones de metros cúbicos. Cuadro 3. Volúmenes concesionados de aguas superficiales en las cuencas hidrológicas estudiadas de la RH 28 Papaloapan Cuenca hidrológica | Número de Aprovechamientos | Volumen anual de extracción concesionado (Millones de metros cúbicos) | Subregión Hidrológica Río Papaloapan | Río Salado | 715 | 117.807 | Río Grande | 448 | 45.621 | Río Trinidad | 206 | 6.804 | Río Valle Nacional | 94 | 11.046 | Río Playa Vicente | 212 | 6.171 | Río Santo Domingo | 309 | 1,030.759 | Río Tonto | 1,396 | 15,134.390 | Río Blanco | 804 | 4,360.640 | Río San Juan | 408 | 647.173 | Río Tesechoacán | 75 | 6.553 | Río Papaloapan | 180 | 113.907 | Llanuras de Papaloapan | 688 | 304.802 | Total Subregión Hidrológica Río Papaloapan | 5,535 | 21,785.673 | Subregión Hidrológica Papaloapan A | Río Jamapa | 506 | 547.890 | Río Cotaxtla | 559 | 288.177 | Jamapa-Cotaxtla | 1 | 45.412 | | Llanuras de Actopan | 328 | 4.464 | Total Subregión Papaloapan A | 1,394 | 885.943 | | Total RH 28 Papaloapan (Zona de estudio) | 6.929 | 22,671.616 | Fuente: Elaboración propia con datos del REPDA (2015) 5.2. Aprovechamiento de las aguas nacionales subterráneas Con respecto a los aprovechamientos subterráneos, el Registro Público de Derechos de Agua reportó 22,021 aprovechamientos en el área de estudio con un volumen de extracción de 768.420 millones de metros cúbicos anuales, siendo la cuenca Río Salado la de mayor demanda con 1,077 aprovechamientos por un volumen anual de 173.870 millones de metros cúbicos, y la de menor demanda es la cuenca Río Valle Nacional, con 96 aprovechamientos por un volumen anual de 1.658 millones de metros cúbicos (CONAGUA: REPDA, 2015). El mayor número de aprovechamientos de aguas nacionales subterráneas corresponde al uso público urbano con el 85.7%. Sin embargo, en lo que se refiere a volúmenes extraídos, la agricultura es la actividad con mayor extracción de agua subterránea, con el 75.1%. Cuadro 4. Volúmenes concesionados de aguas subterráneas en las cuencas hidrológicas estudiadas de la RH 28 Papaloapan Cuenca hidrológica | Número de Aprovechamientos | Volumen anual de extracción concesionado (Millones de metros cúbicos) | Subregión Hidrológica Río Papaloapan | Río Salado | 1,077 | 173.870 | Río Grande | 81 | 2.000 | Río Trinidad | 1,689 | 9.233 | Río Valle Nacional | 96 | 1.658 | Río Playa Vicente | 1,396 | 138.790 | Río Santo Domingo | 794 | 5.185 | Río Tonto | 2,437 | 41.612 | Río Blanco | 3,713 | 108.398 | Río San Juan | 3,089 | 47.745 | Río Tesechoacán | 1,271 | 24.138 | Río Papaloapan | 2,567 | 79.091 | Llanuras de Papaloapan | 390 | 10.550 | Total Subregión Hidrológica Río Papaloapan | 18,600 | 642.270 | Subregión Hidrológica Papaloapan A | Río Jamapa | 1,962 | 78.860 | Río Cotaxtla | 417 | 22.440 | Jamapa-Cotaxtla | 652 | 14.300 | | Llanuras de Actopan | 390 | 10.550 | Total Subregión Papaloapan A | 3,421 | 126.150 | | Total RH 28 Papaloapan (Zona de estudio) | 22,021 | 768.420 | Fuente: CONAGUA, REPDA 2015. 6. DISPONIBILIDAD 6.1. Disponibilidad de aguas nacionales superficiales El 7 de julio de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos", en el que se actualizó la disponibilidad media anual de la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan. De acuerdo con la publicación señalada, las 16 cuencas en estudio pertenecientes a la mencionada Región Hidrológica presentan disponibilidad. En resumen, la disponibilidad media anual a la salida de las 12 cuencas hidrológicas que conforman la subregión hidrológica Río Papaloapan es de 40,518.098 millones de metros cúbicos. Para la subregión hidrológica Papaloapan A, la disponibilidad media anual de los ríos Jamapa y Cotaxtla, en su desembocadura, en la cuenca hidrológica Jamapa-Cotaxtla, al Golfo de México, es de 1,849.156 millones de metros cúbicos, mientras que la cuenca hidrológica Llanuras de Actopan tiene una disponibilidad media anual en su salida de 254.148 millones de metros cúbicos. Cuadro 5. Disponibilidad media anual de aguas superficiales a la salida de las cuencas hidrológicas estudiadas de la RH 28 Papaloapan CUENCA HIDROLGICA | DISPONIBILIDAD | ID | Nombre | Volumen (Millones de metros cúbicos) | Clasificación | Subregión Hidrológica Río Papaloapan | I | Río Salado | 157.095 | Disponibilidad | II | Río Grande | 301.653 | Disponibilidad | III | Río Trinidad | 5,765.702 | Disponibilidad | IV | Río Valle Nacional | 3,728.202 | Disponibilidad | V | Río Playa Vicente | 6,036.980 | Disponibilidad | VI | Río Santo Domingo | 2,576.357 | Disponibilidad | VII | Río Tonto | 11,739.983 | Disponibilidad | VIII | Río Blanco | 2,055.052 | Disponibilidad | IX | Río San Juan | 8,403.315 | Disponibilidad | X | Río Tesechoacán | 6,531.033 | Disponibilidad | XI | Río Papaloapan | 19,351.105 | Disponibilidad | XII | Llanuras de Papaloapan | 40,518.098 | Disponibilidad | | | | | Subregión Hidrológica Papaloapan A | XV | Río Jamapa | 513.819 | Disponibilidad | XVI | Río Cotaxtla | 1,221.601 | Disponibilidad | XVII | Jamapa-Cotaxtla | 1,849.156 | Disponibilidad | | | | | XVIII | Llanuras de Actopan | 254.148 | Disponibilidad | Fuente: Comisión Nacional del Agua (2016) 6.2 Disponibilidad de aguas nacionales subterráneas La NOM-011-CNA-2000 establece la metodología para el cálculo de la disponibilidad media anual del agua subterránea por medio de la siguiente expresión: DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA EN UNA UNIDAD HIDROGEOLGICA | = | Recarga total media anual | - | Descarga natural comprometida | - | Volumen concesionado de agua subterránea | En la zona de estudio, la cual comprende 16 cuencas hidrológicas, también se ubican 11 acuíferos denominados Orizaba-Córdoba, Cotaxtla, Omealca-Huixcolotla, Los Naranjos, Soteapan-Hueyapan, Sierra de San Andrés Tuxtla, Cuenca Río Papaloapan, Costera del Papaloapan, Tuxtepec, Cuicatlán y Valle de Tehuacán, de los cuales 10 presentan volumen disponible, siendo el acuífero Cuenca Río Papaloapan el único que presenta déficit de 11.995268 millones de metros cúbicos al año. El 20 de abril de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se indican", en el cual se incluyen los 11 acuíferos identificados en la zona de estudio, siendo los valores de disponibilidad los que se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 6. Disponibilidad media anual de aguas subterráneas en los acuíferos ubicados en la zona de estudio de la RH 28 Papaloapan ACUFERO | Disponibilidad (millones de metros cúbicos) | Déficit (millones de metros cúbicos) | Clave | Nombre | 3007 | Orizaba-Córdoba | 0.880545 | 0.000000 | 3008 | Cotaxtla | 30.771702 | 0.000000 | 3009 | Omealca-Huixcolotla | 11.035922 | 0.000000 | 3010 | Los Naranjos | 227.431054 | 0.000000 | 3011 | Soteapan-Hueyapan | 53.461200 | 0.000000 | 3016 | Sierra de San Andrés Tuxtla | 3.280105 | 0.000000 | 3019 | Cuenca Río Papaloapan | 0.000000 | -11.995268 | 3020 | Costera del Papaloapan | 75.176728 | 0.000000 | 2010 | Tuxtepec | 36.117623 | 0.000000 | 2012 | Cuicatlán | 15.076485 | 0.000000 | 2105 | Valle de Tehuacán | 35.622255 | 0.000000 | Fuente: Comisión Nacional del Agua (2015) 7. ESTIMACIN DE LA DEMANDA FUTURA PARA USO PBLICO URBANO Y DOMSTICO 7.1. Proyección de crecimiento poblacional Tomando en consideración los censos de población 1995, 2000 y 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se hizo la proyección lineal de las 16 cuencas de estudio y se aplicó a todas las localidades comprendidas dentro de las mismas. De esta manera se proyectó la población al año 2070 en cada cuenca hidrológica, obteniéndose los resultados siguientes: Cuadro 7. Población estimada para 2070 en el área de estudio Cuenca | Población 2070 | Río Salado | 1,275,669 | Río Grande | 79,535 | Río Trinidad | 145,982 | Río Valle Nacional | 49,058 | Río Playa Vicente | 198,592 | Río Santo Domingo | 177,185 | Río Tonto | 708,708 | Río Blanco | 1,508,764 | Río San Juan | 584,585 | Río Tesechoacán | 108,675 | Río Papaloapan | 404,774 | Llanuras de Papaloapan | 437,997 | Río Jamapa | 327,253 | Río Cotaxtla | 415,059 | Jamapa-Cotaxtla | 92,980 | Llanuras de Actopan | 65,036 | Total | 6,579,852 | Fuente: INEGI (1990, 2000 y 2010). Elaboración propia 2016 7.2. Estimación de la demanda futura de agua para uso público urbano y doméstico Una vez estimada la población a satisfacer en el 2070, se procedió a la determinación de la demanda bajo las siguientes hipótesis: a) Para la población rural una dotación de 150 litros por habitante por día. b) Para la población urbana una dotación de 200 litros por habitante por día. c) Para la población de las cuencas costeras, se procedió a dividir la población en rural o urbana (70%) y en turística (30%), y se asignó una dotación de 250 litros por habitante por día a la turística, y la dotación correspondiente al resto dependiendo del tipo de población. Tomando en consideración lo anterior, para el año 2070 se estimó que se requiere un volumen de 435.427 millones de metros cúbicos, para cubrir las necesidades de agua potable de los 6,579,852 habitantes que se estima tendría la zona de estudio. Se tiene concesionado un volumen de 327.097 millones de metros cúbicos anuales de aguas superficiales para abastecer a la población actual, por lo que el volumen adicional sería de 108.330 millones de metros cúbicos. Sin embargo, a nivel de cuenca hidrológica, se encontró que en algunas de ellas el abastecimiento actual sobrepasa al volumen requerido para 2070 por lo que el volumen adicional requerido se considera cero. Así, el volumen adicional requerido total para 2070 es de 145.586 millones de metros cúbicos. Cuadro 8. Volumen adicional requerido de agua superficial en 2070 para usos doméstico y público urbano Nombre de la Cuenca | Proyección de Población 2070 | Volumen asignado (Millones de metros cúbicos) | Volumen demandado en 2070 (Millones de metros cúbicos) | Volumen adicional requerido a 2070 (Millones de metros cúbicos) | Río Salado | 1,275,669 | 39.025 | 89.869 | 50.844 | Río Grande | 79,535 | 6.761 | 4.647 | 0.000 | Río Trinidad | 145,982 | 7.641 | 8.729 | 1.088 | Río Valle Nacional | 49,058 | 2.086 | 2.886 | 0.800 | Río Playa Vicente | 198,592 | 8.103 | 12.185 | 4.082 | Río Santo Domingo | 177,185 | 7.520 | 10.607 | 3.087 | Río Tonto | 708,708 | 22.307 | 42.949 | 20.642 | Río Blanco | 1,508,764 | 64.989 | 103.625 | 38.636 | Río San Juan | 584,585 | 28.793 | 38.639 | 9.846 | Río Tesechoacán | 108,675 | 3.942 | 7.356 | 3.414 | Río Papaloapan | 404,774 | 31.732 | 27.979 | 0.000 | Llanuras de Papaloapan | 437,997 | 27.739 | 28.403 | 0.664 | Río Jamapa | 327,253 | 50.936 | 20.669 | 0.000 | Río Cotaxtla | 415,059 | 15.272 | 26.676 | 11.404 | Jamapa-Cotaxtla | 92,980 | 5.242 | 6.321 | 1.079 | Llanuras de Actopan | 65,036 | 5.009 | 3.887 | 0.000 | Total | 6,579,852 | 327.097 | 435.427 | 145.586 | Fuente: Elaboración propia. 8. ESTIMACIN DE LA DEMANDA DE AGUA PARA USO AMBIENTAL O PARA CONSERVACIN ECOLGICA 8.1. Introducción Después de varias décadas de investigación, actualmente se reconoce que los servicios ambientales que los ríos proporcionan van más allá de los beneficios tradicionales; esto ha generado en los últimos 20 años un incremento en el interés por proteger los caudales de los ríos con fines ambientales a nivel mundial. El caudal ecológico es un instrumento de la gestión del agua, fundamentado en el principio ecológico del régimen natural y el gradiente de la conservación biológica, que busca la integración de los ecosistemas y los usos del agua. 8.2. Objetivo Determinar el volumen de reserva de agua para la conservación ecológica en las cuencas hidrológicas del área de estudio que permita la conservación de los ecosistemas, su conectividad hidroecológica, la provisión de los servicios ambientales y el desarrollo económico y social de la región con base en un manejo sustentable del agua y los ecosistemas, mejorando la calidad de vida de sus pobladores. 8.3. Justificación En el área de estudio se presentan cinco reservas federales, tres corresponden a parques nacionales (Pico de Orizaba, Cañón del Río Blanco y Sistema Arrecifal Veracruzano) y dos a reservas de la biosfera (Los Tuxtlas y Tehuacán-Cuicatlán). En las zonas bajas se encuentran seis sitios Ramsar: La Mancha y El Llano, el Sistema de Lagunas Interdunarias de la ciudad de Veracruz, el Sistema Lagunar Alvarado, los Humedales de la Laguna La Popotera y los Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan, así como el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que también es un Área Natural Protegida. También existen cinco Áreas Naturales Protegidas Estatales: Zonas Sujetas a Conservación Ecológica Región Tehuacán-Zapotitlán Puebla; Zonas Sujetas a Conservación Ecológica Valle de Cuicatlán Oaxaca; Zonas Sujetas a Conservación Ecológica El Bastonal, Los Chaneques y Agua Caliente; Reserva Ecológica Tatocapan, y Parque Estatal Cerro Ta-Mee. Cabe destacar que en la desembocadura de los ríos Jamapa y Cotaxtla, se encuentra el sistema lagunar Mandinga, reconocido como un sitio de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2009). 8.4. Metodología La Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012, que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas, cuya declaratoria de vigencia se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 2012, enlista las características bajo las cuales se debe determinar el caudal ecológico en una cuenca. Para este estudio técnico se aplicará el Apéndice "D2" dado que en las cuencas en estudio hay presencia de grandes presas que pudieran modificar significativamente el régimen hidrológico. 8.5. Resultados La importancia ecológica, la presión de uso y el objetivo ambiental para cada una de las 16 cuencas hidrológicas que conforman el área de estudio, son: Cuadro 9. Importancia Ecológica, presión de uso y objetivo ambiental de las cuencas estudiadas Cuenca hidrológica | Importancia Ecológica | Presión de uso | Objetivo ambiental | Subregión Hidrológica Río Papaloapan | Río Salado | Alta | Muy alta | D | Río Grande | Alta | Alta | C | Río Trinidad | Media | Baja | B | Río Valle Nacional | Alta | Baja | A | Río Playa Vicente | Alta | Baja | A | Río Santo Domingo | Alta | Alta | C | Río Tonto | Alta | Alta | C | Río Blanco | Muy alta | Alta | B | Río San Juan | Muy alta | Baja | A | Río Tesechoacán | Alta | Baja | A | Río Papaloapan | Muy alta | Baja | A | Llanuras de Papaloapan | Muy alta | Baja | A | Subregión Hidrológica Papaloapan A | Río Jamapa | Alta | Alta | C | Río Cotaxtla | Alta | Media | B | Jamapa-Cotaxtla | Alta | Baja | A | | Llanuras de Actopan | Media | Baja | B | Fuente: Apéndice Normativo A de la NMX-AA-159-SCFI-2012 (actualización 2016) 8.5.1 Propuesta de caudal ecológico Con la aplicación de la Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 y los objetivos ambientales determinados en el cuadro anterior, los volúmenes de caudal ecológico obtenidos para cada una de las 16 cuencas del área de estudio son: Cuadro 10. Volúmenes estimados para caudal ecológico y porcentaje de éste respecto al escurrimiento medido anual. Cuenca hidrológica | Volumen (millones metros cúbicos) | Relación Ce con EMA % | Escurrimiento medio anual * | Caudal ecológico en la salida | Subregión Hidrológica Río Papaloapan | Río Salado | 377.82 | 85.67 | 22.68 | Río Grande | 637.39 | 276.83 | 43.43 | Río Trinidad | 6,906.30 | 3,911.04 | 56.63 | Río Valle Nacional | 4,317.34 | 2,449.23 | 56.73 | Río Playa Vicente | 5,944.59 | 4,406.38 | 74.12 | Río Santo Domingo | 4,787.36 | 2,426.92 | 50.69 | Río Tonto | 7,932.30 | 3,659.49 | 46.13 | Río Blanco | 2,818.51 | 1,378.25 | 48.90 | Río San Juan | 8,545.05 | 5,943.29 | 69.55 | Río Tesechoacán | 6,445.22 | 4,856.92 | 75.36 | Río Papaloapan | 17,806.28 | 12,802.44 | 71.90 | Llanuras de Papaloapan | 39,368.39 | 29,826.62 | 75.76 | Subregión Hidrológica Papaloapan A | Río Jamapa | 578.88 | 189.93 | 32.81 | Río Cotaxtla | 1,434.51 | 818.28 | 57.04 | Jamapa-Cotaxtla | 2,172.09 | 1,250.00 | 52.90 | | Llanuras de Actopan | 231.19 | 105.60 | 45.67 | Fuente: Elaboración propia 2016 *Las diferencias entre estos valores y los acumulados de los escurrimientos por cuenca propias (Cp) que se presentan en las actualizaciones de la disponibilidad media anual se deben al periodo empleado para el cálculo del caudal ecológico. 9. ANTECEDENTES NORMATIVOS 9.1 Instrumento normativo de las aguas nacionales superficiales aplicable al área de estudio "DECRETO por el que se suprime la veda por tiempo indefinido, para el otorgamiento de concesiones y asignaciones de las aguas superficiales en las cuencas de los Ríos Salado, Grande, Trinidad, Valle Nacional, Playa Vicente, Santo Domingo, Tonto, Blanco, San Juan, Tesechoacán, Papaloapan y Llanuras de Papaloapan y los afluentes y subafluentes de dichos ríos", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006. 10. PROBLEMÁTICA En general, se observa que existe una dinámica geomorfológica importante por lo que existen zonas de erosión y depositación, además de descarga de sedimentos finos en la parte baja de la cuenca. Existe una dinámica agua superficial-agua subterránea, por lo que las afectaciones sobre una tienen repercusiones en la otra, siendo el agua subterránea de norias la principal fuente de abastecimiento para los hogares, aunque se prefiere comprar agua de garrafón para consumo humano. La existencia de niveles freáticos someros provoca que las inundaciones aumenten su tiempo de residencia y su extensión, pero no necesariamente se correlaciona con los márgenes de los ríos. En relación con la vegetación, la problemática principal es la pérdida acelerada de la cobertura vegetal original por el avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento de los núcleos urbanos que cambian el uso de suelo. El uso y disposición inadecuados de agroquímicos y herbicidas también disminuye las posibilidades de regeneración de plantas nativas además de contaminar suelo y agua. Ello va llevando a alteraciones en el funcionamiento del ecosistema y a la degradación de los servicios ambientales que proporciona. En la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan hay una pérdida generalizada de vegetación riparia, quedando únicamente vestigios en algunas de las zonas. En particular, la disminución de la cobertura vegetal sobre las orillas de los ríos, provoca desestabilización de las laderas, reduciendo la fertilidad del suelo por la pérdida de la capa superficial. Existe un problema de contaminación generalizado en todas las aguas. Hay presencia de agroquímicos, metales pesados y coliformes. Hay pobreza de peces, explicada en parte por la sobrepesca, pero también por la falta de hábitats y buenas condiciones de calidad del agua para que produzcan poblaciones sanas y alta diversidad. Varias de las especies de insectos y de moluscos también indican condiciones pobres de calidad de este líquido. Es necesario profundizar en los estudios sobre la relación de la calidad del agua, la salud de los ecosistemas (visto a través de la composición de especies y estructura de sus poblaciones) y la salud de los pobladores, la cual depende de manera directa, entre otras cosas, del agua que usan para beber, bañarse y regar los cultivos. La carencia de plantas de tratamiento en el área de estudio y la inexistencia de buenas prácticas ambientales han generado que no se tomen las medidas correspondientes y que la calidad del agua se vea afectada. Resalta que en diversos sitios se observaron comunidades asentadas en las orillas del río que vierten sus desechos directamente al río, cambios de uso de suelo por la ganadería y agricultura (ocasionan un incremento de nutrientes) y los aportes de aguas contaminadas por los ingenios. 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación, se enlistan las principales conclusiones y recomendaciones surgidas del presente estudio. 11.1.Conclusiones - El área de estudio comprende 16 cuencas hidrológicas: Río Salado, Río Grande, Río Trinidad, Río Valle Nacional, Río Playa Vicente, Río Santo Domingo, Río Tonto, Río Blanco, Río San Juan, Río Tesechoacán, Río Papaloapan, Llanuras de Papaloapan, Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla y Llanuras de Actopan, pertenecientes a la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan. - La población que se localiza en el área de estudio es de 4´092,889 habitantes. El 63% de esta población se ubica en el Estado de Veracruz, el 20% en el Estado de Oaxaca y la población restante se encuentra en el Estado de Puebla. - Existen cinco Áreas Naturales Protegidas Federales (El Pico de Orizaba, Cañón del Río Blanco, Tehuacán-Cuicatlán, Sistema Arrecifal Veracruzano y Los Tuxtlas); cinco Estatales (Tehuacán-Zapotitlán; Valle de Cuicatlán; El Bastonal, Los Chaneques y Agua Caliente; Totacapan y Cerro Ta-Mee) y seis sitios Ramsar (La Mancha y El Llano, Sistema de Lagunas Interdunarias de la Ciudad de Veracruz, Sistema Lagunar Alvarado, Humedales de la Laguna La Popotera, Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan y el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano), que forman parte del sistema ecohidrológico de la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan. - En la zona de estudio se tienen registrados 6,929 aprovechamientos de aguas superficiales que suman un volumen anual concesionado de 22,671.616 millones de metros cúbicos. En cuanto a los aprovechamientos de aguas subterráneas, se reportan 22,021 aprovechamientos con un volumen de extracción de 768.420 millones de metros cúbicos anuales. - Las 16 cuencas en estudio pertenecientes a la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan cuentan con disponibilidad de agua superficial. - De acuerdo con las estimaciones de crecimiento de la población dentro del área de estudio, para el año 2070 la población podría alcanzar los 6,579,852 habitantes, los cuales demandarían un volumen de 435.427 millones de metros cúbicos. El volumen adicional requerido al actualmente suministrado sería de 145.586 millones de metros cúbicos. - La conservación de un volumen para caudal ambiental tiene gran importancia para mantener los bienes y servicios ambientales de los ríos, de sus afluentes y de los humedales. 11.2.Recomendaciones 1. Establecer reservas de aguas nacionales superficiales para destinarse a los usos público urbano y doméstico, por un volumen total de 145.586 millones de metros cúbicos anuales en 12 de las 16 cuencas hidrológicas analizadas, distribuidos conforme a la siguiente tabla: Cuadro 11. Volúmenes de reserva para uso público urbano CUENCA HIDROLGICA | Volumen disponible Millones de metros cúbicos | Propuesta de reserva Millones de metros cúbicos | Río Salado | 157.095 | 50.844 | Río Trinidad | 5,765.702 | 1.088 | Río Valle Nacional | 3,728.202 | 0.800 | Río Playa Vicente | 6,036.980 | 4.082 | Río Santo Domingo | 2,576.357 | 3.087 | Río Tonto | 11,739.983 | 20.642 | Río Blanco | 2,055.052 | 38.636 | Río San Juan | 8,403.315 | 9.846 | Río Tesechoacán | 6,531.033 | 3.414 | Llanuras de Papaloapan | 40,518.098 | 0.664 | | | | Río Cotaxtla | 1,221.601 | 11.404 | Jamapa-Cotaxtla | 1,849.156 | 1.079 | | TOTAL | 145.586 | Fuente: Elaboración propia. 2. Establecer reserva de aguas nacionales superficiales para uso ambiental o para conservación ecológica en la Región Hidrológica Número 28 Papaloapan, por un volumen anual de 31,182.22 millones de metros cúbicos, los cuales se distribuirán en la cuenca hidrológica de cada subregión donde se ubica la descarga al mar, de la siguiente manera: Cuadro 12. Volúmenes propuestos para reserva para uso ambiental o de conservación ecológica Subregión | Cuenca hidrológica | Nombre | Volumen Millones de metros cúbicos | Disponible | Por reservar | Rio Papaloapan | Llanuras de Papaloapan | 40,518.098 | 29,826.620 | | | | | Papaloapan A | Jamapa-Cotaxtla | 1,849.156 | 1,250.000 | | | | | Papaloapan A | Llanuras de Actopan | 254.148 | 105.600 | | | TOTAL | 31,182.220 | Fuente: Elaboración propia. Los volúmenes reservados para conservación ecológica deberán escurrir libremente al mar, como resultado de un régimen anual, con sus gastos ordinarios, condiciones de ocurrencia, magnitud, frecuencia, duración y tasa de cambio. 3. Dado que la reserva para uso ambiental o conservación ecológica se ubica en la cuenca hidrológica de descarga al mar, las cuencas aguas arriba deben aportar ciertos volúmenes hacia esa cuenca para cubrir dichos compromisos. Los volúmenes comprometidos por cada cuenca hacia aguas abajo serían de: Cuadro 13. Volúmenes de gasto ecológico. Cuenca hidrológica | Volúmenes (Millones de metros cúbicos) | Caudal ecológico calculado | Volumen de Reserva en cuenca descarga al mar (ver tabla 12) | Volumen comprometido hacia aguas abajo generado (Gasto ecológico) | Río Salado | 85.670 | | 356.734 | Río Grande | 276.830 | | 741.277 | Río Trinidad | 3,911.040 | | 4,816.841 | Río Valle Nacional | 2,449.230 | | 2,818.815 | Río Playa Vicente | 4,406.380 | | 4,535.327 | Río Santo Domingo | 2,426.920 | | 1,923.268 | Río Tonto | 3,659.490 | | 8,870.798 | Río Blanco | 1,378.250 | | 1,527.305 | Río San Juan | 5,943.290 | | 6,301.843 | Río Tesechoacán | 4,856.920 | | 4,898.437 | Río Papaloapan | 12,802.440 | | 14,486.931 | Llanuras de Papaloapan | 29,826.620 | 29,826.620 | | | | | | Río Jamapa | 189.930 | | 352.658 | Río Cotaxtla | 818.280 | | 836.398 | Jamapa-Cotaxtla | 1,250,000 | 1,250.000 | | | | | | Llanuras de Actopan | 105.600 | 105.600 |  | Fuente: Elaboración propia. TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. El estudio técnico que contiene la información detallada, así como los planos y tablas señalados en el presente Acuerdo, estarán disponibles para consulta pública en el Organismo de Cuenca Golfo Centro de la Comisión Nacional del Agua, ubicado en Carretera Xalapa-Veracruz km 3.5 Número 471, Colonia Olmos de las Ánimas, C.P. 91193, Xalapa, Veracruz, y en la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en Avenida Insurgentes Sur número 2416, Piso 8, Colonia Copilco El Bajo, Delegación Coyoacán, C.P. 04340, Ciudad de México. Ciudad de México, a los 20 días del mes de diciembre de 2017.- El Director General, Roberto Ramírez de la Parra.- Rúbrica.
|
 |
|