PROGRAMA Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- SALUD.- Secretaría de Salud.- Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. PROGRAMA INSTITUCIONAL 2020-2024 DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA Que, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17, fracción II, 22, 24 y 29, párrafo tercero, 31 párrafo segundo de la Ley de Planeación; 47, 48, 49 y 58 fracciones I y II, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 22 primer párrafo de su Reglamento y 24 fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial de Salud 2020-2024, y en relación con lo dispuesto en el Acuerdo O-02/2020-1 emitido por la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, he tenido a bien emitir el siguiente: PROGRAMA INSTITUCIONAL 2020-2024 DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA Índice 1. Fundamento normativo 2. Origen de los recursos para la instrumentación del Programa 3. Análisis del Estado Actual 4. Alineación de los principios rectores del PND al Programa 5. Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales - Relevancia y principales cambios esperados en el área de Investigación - Relevancia y principales cambios esperados en el área de Enseñanza - Relevancia y principales cambios esperados en el área de Atención Médica - Relevancia y principales cambios esperados en el área de Administración - Vinculación entre el Programa Institucional del INRLGII y el PSS - Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Investigación - Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Enseñanza - Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Atención Médica - Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Administración 6. Metas para el bienestar y Parámetros - Metas para el objetivo prioritario de Investigación - Fichas de metas - Metas para el objetivo prioritario de Enseñanza - Fichas de metas - Metas para el objetivo prioritario de Atención Médica - Fichas de metas - Metas para el objetivo prioritario de Administración - Fichas de metas 7. Epílogo: Visión hacia el futuro 8. Visión de mediano plazo 2024 9. Visión de largo plazo 2040 1.- Fundamento normativo La Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 26, apartado A, establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. En su artículo 4º, establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, con las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud que la Ley defina, considerando la existencia de un sistema de salud para el bienestar que garantice la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social. La planeación, de conformidad con los artículos 1º, 2º y 9º de la Ley de Planeación, deberá llevarse a cabo como medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género y tenderá a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la Constitución. Ahora bien, el artículo 12, en concatenación con la fracción II, del artículo 17º, ambos de la Ley de Planeación establecen que, las entidades paraestatales deberán elaborar sus respectivos Programas institucionales, en los términos previstos en esta Ley antes señalado, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales o, en su caso, por las disposiciones que regulen su organización y funcionamiento, atendiendo a las previsiones contenidas en el programa sectorial correspondiente observando en lo conducente las variables ambientales, económicas, sociales y culturales respectivas. El artículo 21 Bis de este mismo ordenamiento establece que, los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo deberán guardar congruencia, en lo que corresponda, con el horizonte de veinte años y la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. De conformidad con los artículos 47 y 48 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales promulga que las entidades para su desarrollo y operación deberán sujetarse a la Ley de Planeación, al Plan Nacional de Desarrollo, a los programas sectoriales que se deriven del mismo y a las asignaciones de gasto y financiamiento autorizadas; para ello deben formular sus programas institucionales a corto, mediano y largo plazos; asimismo, establece que el Programa Institucional constituye la asunción de compromisos en términos de metas y resultados que debe alcanzar la entidad paraestatal. En el mismo tenor, el artículo 49 de la multicitada Ley Federal de las Entidades Paraestatales mandata que el programa institucional se elaborará para los términos y condiciones a que se refiere el artículo 22 de la Ley de Planeación y se revisará anualmente para introducir las modificaciones que las circunstancias le impongan. Asimismo el artículo 22 del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales señala que la operación de las entidades paraestatales se regirá por los programas sectoriales en cuya elaboración participen y en su caso por los programas institucionales que las mismas formulen y aprueben sus órganos de gobierno, en congruencia con los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. Para la ejecución de los programas a que se refiere el párrafo anterior, las entidades elaborarán, programas anuales a partir de los cuales deberán integrarse los proyectos de presupuesto anual respectivos. El Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra se ajusta al eje identificado con el numeral dos, denominado "Política Social" del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2019. En apego al artículo 5º del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Rehabilitación publicado el 02 de marzo de 2012, Articulo 5.- El Instituto para su desarrollo y operación, conducirá sus actividades en forma programada y de conformidad con la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Planeación, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, las políticas, estrategias y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, así como con las disposiciones que emita la Secretaría de Salud en su carácter de coordinadora del Sector y de su respectivo programa institucional. Siendo responsabilidad de la Dirección General y de las direcciones de área del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra la ejecución, publicación y seguimiento del Programa. Siglas y acrónimos CCINSHAE Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y Salud. CONADIS Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. EVC Enfermedad Vascular Cerebral. IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social. ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado NoBi Nodo Binacional de Innovación en Salud. OMS Organización Mundial de la Salud. OPS Organización Panamericana de la Salud. PND Plan Nacional de Desarrollo. PSS Programa Sectorial de Salud. SII Sistema Institucional de Investigadores. SIN Sistema Nacional de Investigadores. SS Secretaría de Salud. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. 2.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa Institucional, incluyendo aquellas correspondientes a sus Objetivos Prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones Puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones, y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto participante en el programa, mientras éste tenga vigencia. 3.- Análisis del Estado Actual En la actualidad el INRLGII ha ganado presencia y reconocimiento a nivel nacional como Institución líder en la Atención Médica de Alta Especialidad y la Formación de Recursos Humanos en los campos de Ortopedia, Medicina de Rehabilitación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, Genética, Reumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello y durante el presente año se adicionaron las especialidades de Medicina de la Actividad Física y Deportiva, así como Cirugía Plástica. Asimismo, tiene presencia nacional a través de las campañas de Cirugía Extramuros y del Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados. Participa en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Salud. Ha alcanzado proyección internacional a través de los programas de cooperación internacional mediante la intervención de la Dirección General de Asuntos Internacionales y como Centro Colaborador de OPS/OMS. El INRLGII, también ha alcanzado la suficiente calidad en todos sus procesos que le ha merecido la Certificación ISO 9001 y la del Consejo de Salubridad General. Puede considerarse que se alcanzaron en buena medida los objetivos planteados para este último quinquenio, los que deben servir como base para su desarrollo futuro, corrigiendo deficiencias y aprovechando las fortalezas y tomando en cuenta las oportunidades para una nueva etapa de cambio como está previsto desde su origen. La situación actual de las distintas áreas que conforman el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, se expresa en términos de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en el análisis FODA que se presenta en la página 9. 4.- Alineación de los principios rectores del PND al Programa El PND establece 12 principios rectores para construir un modelo viable de desarrollo social, el presente Programa Institucional se encuentra alineado a los siguientes principios: 6.- Por el bien de todos, primero los pobres 7.- No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera Investigación Actualmente en el área de Investigación, se cuenta con laboratorios con instalaciones y equipamiento adecuados, y de vanguardia en algunos casos, entre el personal se encuentran Investigadores jóvenes, la oferta suficiente de pacientes para la realización de investigación, alumnos de posgrado con potencial de desarrollar investigación y líneas de investigación de vanguardia en desarrollo. Lo anterior nos permitirá convertirnos en un Centro de Excelencia en Investigación en Discapacidad y Rehabilitación con proyección internacional, promover tanto la ciencia aplicada como la ciencia básica en las líneas prioritarias del Instituto. Transferencia de Tecnología y Desarrollo de Patentes especialmente en Tecnologías para la Rehabilitación, realizar colaboración estrecha con otros INS e Instituciones de Educación Superior e Investigación a nivel nacional e internacional, realizar investigaciones sobre cuestiones prioritarias relacionadas con la discapacidad (OPS/OMS), desarrollar una masa crítica de investigadores formados en cuestiones de discapacidad en una amplia variedad de disciplinas: Epidemiología, Estudios sobre la Discapacidad, Salud y Rehabilitación, Economía, Sociología y Políticas Públicas (OPS/OMS), desarrollar alternativas avanzadas de prevención y tratamiento de discapacidad a través de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular, Medicina Regenerativa, Trasplantes, Terapia Génica y Bioingeniería e Investigación Epidemiológica que permita conocer con mayor precisión la prevalencia, incidencia, factores de riesgo, mecanismos y causas de las diferentes discapacidades, aprovechar el volumen de pacientes y las patologías tratadas para realizar investigación que permita ayudar a resolver problemas y resulte en la realización de publicaciones de impacto nacional e internacional. Sin embargo al interior tenemos limitaciones como: escaso número de investigadores en el SNI, bajo nivel de las investigaciones realizadas como Tesis de Especialidad y Alta Especialidad, poco aprovechamiento de estudiantes extranjeros que podrían desarrollar investigación, insuficiente abasto de insumos para la investigación así como financiamiento externo e internacional limitado, no se aprovechan al 100% los convenios con Instituciones de Educación Superior e Investigación y con los Institutos Nacionales de Salud (INS), registro bajo y seguimiento de las citaciones a los trabajos publicados, limitado número de investigadores con estudios y/o estancias de investigación en el extranjero, detrimento de la plantilla de Investigadores por falta de apoyo incluyendo investigadores con maestría, doctorado y aun investigadores repatriados. Asimismo, nos enfrentamos a factores que no dependen directamente del Instituto como: fuga de más investigadores por falta de apoyo institucional, reducción del financiamiento externo, deterioro de equipo e instalaciones por presupuesto insuficiente, disminución de Investigadores en el SNI por falta de apoyo para su ingreso, permanencia y promoción. Enseñanza Actualmente el INRLGII se cuenta con: un programa amplio de formación de recursos humanos que comprende Doctorados, Maestrías, Cursos de Especialización Médica, Cursos de Alta Especialización, Diplomados, Licenciaturas, Pregrado y Educación Continua, se cuenta con una tasa alta de eficiencia terminal. Contamos con certificación por parte de los Consejos de Especialidades Médicas del 100% de los egresados, un proceso de selección de calidad de los Cursos de Especialización Médica y Alta Especialidad que se refleja en el perfil de los solicitantes y de los egresados y profesorado altamente calificado. En cuanto a la Infraestructura física las instalaciones para la enseñanza, incluyen tecnología para educación a distancia y circuito cerrado de televisión. Se tienen convenios con Instituciones de Enseñanza Superior y convenios de colaboración académica con instituciones de salud para la recepción-envío de residentes en rotaciones en servicios especializados. Con ello se identifica que el INRLGII, podría llevar los programas de enseñanza, con los que cuenta a nivel internacional en la tendencia de un México globalizado, tanto en la Educación Médica como Paramédica, aumentar el número de Estudiantes de Maestría y Doctorado entre los Médicos Especialistas, Médicos Residentes y Médicos en cursos de Alta Especialidad impulsando la formación de investigadores clínicos (Physician Scientists), proyectar la enseñanza a nivel nacional a través de educación a distancia y tener la posibilidad de convertirse en un centro de referencia internacional (rotación de médicos residentes y personal de salud extranjeros), ser uno de los centros formadores de especialistas en disciplinas comunes a todos los INS (Anestesiología, Terapia Intensiva, Imagenología), impulsar la Educación Continua y la enseñanza de Posgrado del Personal Paramédico, se pondrá en marcha el Curso de Licenciatura en Órtesis y Prótesis, se promoverá la capacitación del personal en el extranjero, se fortalecerá la enseñanza de medicina basada en evidencias, inducir la enseñanza en medicina del deporte, se creará un Centro de Adiestramiento Quirúrgico con modelos de plástico y piezas de cadáver y un Centro de Adiestramiento Médico-Quirúrgico en modelos virtuales. Sin embargo al interior tenemos limitación en equipos, materiales e insumos para la enseñanza, falta de recursos presupuestales para la enseñanza en el extranjero, carencia de un centro de adiestramiento quirúrgico en piezas de cadáver, limitada Educación Continua del Personal Paramédico, insuficientes instalaciones para los Médicos Residentes., involucramiento mínimo de los Médicos Adscritos en la enseñanza, insuficiente interacción de la Enseñanza con la Investigación y la Atención Médica así como con la Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo nos enfrentamos a factores que no dependen directamente del Instituto como: falta de competitividad en la enseñanza con otras Instituciones Médicas y de Educación Superior Nacionales e Internacionales así como de la aprobación de los exámenes de los Consejos de Especialidad, desempeño poco profesional de los egresados. Atención médica En cuanto al área de Atención Médica se cuenta con: personal médico altamente calificado con Subespecialidades, Maestrías y Doctorados, instalaciones apropiadas con equipo de alta tecnología, disponibilidad de Guías de Práctica Clínica actualizadas, baja tasa de mortalidad, reducido número de infecciones intrahospitalarias, disponibilidad de recursos presupuestales para la atención de las diversas discapacidades de más alta incidencia y prevalencia dentro de una sola Institución, lo que permite la atención integral de los pacientes. Con recursos existentes se podrá realizar actividades como alinear los criterios de admisión con los criterios de inclusión de proyectos de investigación, revisar y ajustar los criterios de admisión para que correspondan a la atención de alta especialidad y los proyectos de investigación y a las necesidades de enseñanza, continuar mejorando la atención médica especialmente en pacientes geriátricos y con discapacidades por enfermedades crónicas no transmisibles, valorar los resultados de la atención médica (Outcomes) con criterios internacionales, actualizar la infraestructura y eficientar la productividad de los quirófanos. Las limitaciones con que nos enfrentamos en esta área son: excesivos criterios de admisión, insuficiente atención de pacientes geriátricos y terapia intensiva, falta de apego de un número importante de pacientes al seguimiento médico, insuficiente evaluación de resultados (Outcomes), inadecuadas e insuficientes instalaciones de Psicología, Trabajo Social, Hidroterapia, Laboratorio de Análisis Clínicos, Banco de Sangre, Urgencias, Terapia Intensiva y otras, poco personal de Anestesiología, Geriatría, Medicina Interna, Enfermería, Terapia Física, Terapia Ocupacional, falta de un área de Terapia Intensiva Pediátrica y obsolescencia de equipos e instrumental médico. Asimismo, nos enfrentamos a factores que no dependen directamente del Instituto como: fuga de personal altamente calificado, incremento de la demanda de atención rebasando la capacidad del Instituto, pobres resultados de la intervención médica (Outcomes de baja calidad). Administrativa En cuanto a la Gestión administrativa se cuentan con auditorías a Estados Financieros sin observaciones pendientes, cumplimiento al 100% en aspectos relacionados con acceso a la información, Certificación de Calidad ISO 9001 de todos los Procesos Administrativos así como su automatización, se realizó la integración de las Áreas Administrativas anteriormente dispersas a través de la ejecución del Proyecto del Edificio para la Recuperación de Áreas Médicas y Ampliación del Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Con la finalidad de ir mejorando se pretende crear un Fideicomiso para la Reposición de Equipo, Incrementar el Financiamiento Externo, ser centro de Enseñanza de Administración de Hospitales. Las limitaciones con que nos enfrentamos en esta área son: insuficiencia presupuestal crónica, equipo industrial caduco, insuficiencia de recursos para el desarrollo de TIC, carencia de presupuesto para mantenimiento y reposición de equipo, falta de presupuesto para la actualización de quirófanos, barreras arquitectónicas no resueltas por falta de presupuesto. Por lo que podríamos no dar cumplimiento de metas por insuficiencia presupuestal, reducción de ingresos propios por bajo nivel económico de la población atendida, deterioro de la calidad de la atención médica por obsolescencia de equipo médico e insuficiencia de instrumental y material de curación, deterioro paulatino de instalaciones en casa de máquinas y subestaciones eléctricas. 5.- OBJETIVOS PRIORITARIOS, ESTRATEGIAS PRIORITARIAS Y ACCIONES PUNTUALES
Relevancia y principales cambios esperados en el área de Investigación. Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2014, el 6.4% de la población del país (7.65 millones de personas) reportaron tener al menos una discapacidad. Las dificultades para caminar son el tipo de discapacidad más frecuente (64%), seguidas de las dificultades para ver incluso con el uso de lentes (58%), aprender, recordar o concentrarse (39%), escuchar incluso con aparato auditivo (34%), mover o usar los brazos o manos (33%), bañarse, vestirse o comer (24%), problemas emocionales o mentales (20%) y finalmente, hablar o comunicarse (18%) (INEGI 2016) Siendo las principales causas de discapacidad las enfermedades, la edad avanzada, el nacimiento y la violencia (INEGI 2016), considerando que dichas causas van cambiando de acuerdo a la evolución del ciclo de vida, es necesario implementar acciones que incidan sobre la calidad de vida de la población potencial. El avance del conocimiento científico y tecnológico del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) coadyuva a resolver los problemas de salud pública en materia de rehabilitación de las discapacidades, mediante investigación básica, tecnológica y clínica en las líneas prioritarias de investigación del instituto. Para promover la transferencia tecnológica de distintos proyectos de investigación, el Instituto Nacional de Rehabilitación LGII debe mantener su participación activa y destacada en diversas iniciativas de innovación y transferencia tecnológica nacionales e internacionales como hasta ahora. Las principales líneas de Investigación en el Instituto son: - Osteoporosis y osteoartritis - Neurorehabilitación y neurociencias - Bioingeniería y rehabilitación - Diseño y producción de órtesis y prótesis - Trasplantes de piel y músculo esqueléticos - Discapacidad de la audición, voz, deglución y lenguaje - Patología de la columna vertebral - Trauma y tumores músculo esqueléticos - Quemaduras - Actividad física y lesiones deportivas Se cuenta con los siguientes proyectos prioritarios de Investigación en Discapacidad: Epidemiología de la discapacidad Osteoporosis y Osteoartritis, Trauma y tumores musculoesqueléticos, Neurorehabilitación y neurociencias, Lesiones Medulares, Quemaduras, Amputados, Deficiencia auditiva, de la voz y el lenguaje, Deficiencia visual, Discapacidades congénitas y de la infancia, Síndrome de trastornos de atención e hiperactividad, Discapacidades por envejecimiento, Dolor musculoesquelético, Trasplantes de piel y musculo esqueléticos. Los Principales cambios esperados en el área de Investigación: - Continuar incrementando el número de publicaciones en revistas de nivel III o más. - Continuar aumentando la presencia del Instituto en innovadoras iniciativas dirigidas a la medicina traslacional y transferencia tecnológica: - Programa de medicina traslacional Spark México, que forma parte de la red Spark Global, fundada en la Universidad de Stanford. - Nodo Binacional de Innovación en Salud, que forma parte de los Nodos Binacionales de Innovación (NoBi). Relevancia y principales cambios esperados en el área de Enseñanza. Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. En la formación de recursos humanos, se tiene el propósito de convertir al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en modelo de formación de Investigadores Clínicos (Physician Scientists). Asimismo en los otros escenarios educativos se propone consolidar al Instituto en una sede de excelencia como campo clínico para un mayor número de instituciones educativas, a partir del desarrollo y reconocimiento del Instituto. Los Principales cambios esperados en el área de Enseñanza son: - Convertir al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en modelo de formación de Investigadores Clínicos (Physician Scientists). - Consolidar al Instituto en una sede de excelencia como campo clínico para un mayor número de instituciones educativas, a partir del desarrollo y reconocimiento del Instituto. - Se proyecta que los esfuerzos de investigación no se concentren únicamente en los laboratorios situados en la Torre de Investigación, sino en todo el Instituto como es necesario, con lo que los médicos especialistas y los médicos residentes que se encuentran realizando cursos de maestría y doctorado, serán tomados en cuenta para los apoyos que incluyen su ingreso al Sistema Institucional de Investigadores (SII) y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). - Fortalecer el seminario de investigación para trascender al desarrollo de proyectos en el contexto de la "investigación para la acción". Relevancia y principales cambios esperados en el área de Atención Médica. Ser el Centro de Excelencia para la Atención Médica de Alta Especialidad orientada a la Prevención, Atención Médica y Rehabilitación de las Discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. La OMS estima que el 15% de la población mundial sufre discapacidad, lo cual representa 1000 millones de personas con esta condición, habiendo aumentado del 10% que se estimaba en 1980. En México, el INEGI ha reportado en el Censo General de Población del año 2000 una Prevalencia de 1.8% (1, 795,000 personas con discapacidad), mientras que la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) del mismo año reporto que el 2.3% de la población estaban en condiciones de discapacidad (2, 241,148 personas). Para el año 2010, el INEGI identificó que el 5.1% de la población del país presentaba algún tipo de discapacidad, lo que representaba 5, 739,270 personas con discapacidad. Aunque no se dispone de información precisa sobre la incidencia de la discapacidad, se calcula que anualmente se presentan, entre otras condiciones, 125,000 casos nuevos como 3,637 consecuencia de Fracturas graves, 67,000 casos por Malformaciones Congénitas, 43,000 por secuelas de Enfermedad Vascular Cerebral, 20,000 por secuelas de Trauma Craneoencefálico, 12,000 por Parálisis Cerebral Infantil y 2,400 por Sordera Congénita. Esto representa alrededor de 269,400 casos nuevos de discapacidad por estas condiciones. En el año 2008 se reportaron en la Dirección General de Información en Salud 10,003 casos de egresos hospitalarios por Amputaciones en la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud, de los cuales correspondieron 8,769 casos de la extremidad inferior y 1,234 de la extremidad superior. Por otro lado, se estima que hay una incidencia de Hipoacusia Congénita de 1-3 casos por cada 1000 nacidos vivos. La discapacidad afecta en el 52.56% a los hombres y 47.43% a las mujeres, en tanto que según la edad el 13.14% se refiere a personas de 0 a 14 años, mientras que de 60 años y más comprende el 41.48%. Conforme a mayor edad, mayor prevalencia de discapacidad. Por su origen, el 16.3% son por causas al nacimiento, 39.4% por enfermedad, el 15% por accidentes, el 23.1% por edad avanzada y el 7.6% por otras causas. Tendencia La tendencia de la discapacidad es al incremento progresivo, relacionada con el incremento de la Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el Envejecimiento y los Accidentes, lo cual se ha hecho evidente a través de las estimaciones de la OMS, así como de los reportes del INEGI y el aumento de la población de adultos mayores. Se estima que para el año 2050 la población de México será de 145 millones de habitantes y por lo tanto, de continuar incrementándose la discapacidad, habrá 22 millones de personas que sufran de esta condición, lo que causará una pérdida económica de 165,000 millones de pesos al año, únicamente por la falta de productividad de estas personas, a lo cual deberán sumarse los gastos por atención médica y los costos indirectos. Repercusiones La discapacidad tiene repercusiones negativas afectando no sólo a la persona sino también a la familia y a la sociedad. Se estima señaló que la población del país pierde en promedio 10 años de vida saludable como consecuencia de alguna discapacidad. Desde el punto de visto económico, en el año 2000 se estimó que en México la pérdida por falta de productividad de las personas con discapacidad fue de 75,000 millones de pesos considerando únicamente el salario mínimo diario de este grupo de personas. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la OMS y el Banco Mundial, las personas con discapacidad sufren de peores niveles de salud, tienen menos probabilidades de ingresar o permanecer en la escuela, sufren de mayor desempleo, perciben menores ingresos, sufren de tasas más altas de pobreza, tienen una mayor dependencia y una participación muy limitada. Se cuenta con los siguientes Proyectos prioritarios de Atención Médica: Tratamiento de la espasticidad con Toxina Botulínica Tipo A, Programa de estimulación temprana para paciente con alto riesgo neurológico, Adjudicación de auxiliares auditivos, Programa de atención para la rehabilitación del EVC y programa de atención para la rehabilitación de la lesión medular, Programa 80-90, Programa "Sigamos aprendiendo en el hospital", Programa rehabilitación de amputados, Programa osteoartritis y Clínica de osteoporosis. Los Principales cambios esperados en el área de Atención Médica son: - En Atención Médica, se mantendrán las certificaciones en los procesos de calidad, será sistematizada la evaluación de los resultados de las distintas intervenciones médicas en base a indicadores internacionales (Outcomes), con excepción de algunas especialidades o intervenciones quirúrgicas, con el propósito de evaluar cabalmente la Atención Médica y llevar a cabo Investigación Clínica con seguimiento de resultados. - Se impulsará una relación más estrecha entre la Investigación Clínica y la Básica que a su vez redunde en una mejor enseñanza. Relevancia y principales cambios esperados en el área de Administración. Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. El objetivo prioritario del Proceso de Administración del INRLGII, busca que todas las actividades de soporte desarrolladas en acompañamiento de las tareas de Investigación, Enseñanza y Atención Médica, se apeguen estrictamente a la normatividad del gobierno federal, incluyendo la Ley Federal de Austeridad Republicana, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La preocupación por establecer un modelo de administración fundamentado en la normatividad vigente, busca también hacer cumplir lo que establece el artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades de los servidores públicos, en el sentido de que "Los Servidores Públicos observarán en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público" Las tareas administrativas en el INRLGII estarán alineados a lo que establece el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad y la Mejora de la Gestión Pública 2019-2024 que propone atender las causas y efectos de la corrupción, a través del combate a los niveles de impunidad administrativa en el gobierno federal, la promoción de la eficiencia y eficacia de la gestión pública, la profesionalización y la gestión eficiente de los recursos humanos de la Administración Pública Federal, así como del uso eficiente y responsable de los bienes del Estado Mexicano. Los Principales cambios esperados en el área de Administración son: - Incrementar los recursos autogenerados con los recursos disponibles. - Renovación de equipo médicos de alto costo que ya han rebasado el límite de su vida útil, como sucede por ejemplo con la Resonancia Magnética Nuclear, la actualización de los Quirófanos y la actualización y respaldo de los equipos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones que albergan el Expediente Clínico Electrónico. Así mismo, ya son obsoletos algunos de los equipos de la casa de máquinas. - Mediante un proceso de reingeniería, reorientar los procesos de Atención Médica, Enseñanza e Investigación conforme a la situación actual de los conocimientos y recursos de las instituciones más avanzadas a nivel Internacional. Vinculación entre el Programa Institucional del INRLGII y el PSS
Estrategias y Acciones puntuales - Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Investigación 1.1 Continuar trabajando en las líneas prioritarias de Investigación, alineadas con los principales problemas de Discapacidad del país.
1.2 Los Proyectos de Investigación eventualmente deben conducir a la solución de problemas específicos relacionados con la Prevención y Rehabilitación de Discapacidades.
1.3 Continuar incrementando el número de publicaciones de Nivel III y más.
1.4 Incrementar el número de citaciones.
1.5 Incrementar el número de patentes y productos con registro de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor derivados de los proyectos de investigación.
1.6 Vincular la investigación con el sector productivo (Transferencia de Tecnología)
1.7 Continuar incrementando el número de investigadores en el SII y el SNI.
- Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Enseñanza 2.1 Promover y participar en mejorar la Calidad del Personal de Salud para la Prevención, atención y Rehabilitación integral de las personas con discapacidad.
2.2 Mejorar la Calidad de la Enseñanza del Personal de Salud para la Rehabilitación integral utilizando criterios internacionales.
2.3 Promover la formación de Investigadores Clínicos (Physician Scientists)
2.4 Desarrollar la Educación a Distancia de acuerdo a los requerimientos de la Red Nacional de Servicios de Rehabilitación.
2.5 Incrementar el número de estudiantes extranjeros y de personal de salud médico y paramédico de acuerdo a la capacidad del Instituto.
2.6 Creación de un Centro de Adiestramiento Médico-Quirúrgico con modelos de plástico, piezas de cadáver y modelos virtuales de simulación.
2.7 Mejorar la Infraestructura, el Equipamiento y los Insumos para la Enseñanza.
- Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Atención Médica 3.1 Mejorar la calidad y seguridad de la Atención Médica de los pacientes, en particular, pacientes geriátricos, niñas, niños, adolescentes y mujeres de manera que se consiga la prevención secundaria de enfermedades y lesiones discapacitantes.
3.2 Implementar la Evaluación de resultados (Outcomes)
3.3 Crear modelos de Atención para la Prevención y Rehabilitación de Discapacidades para contribuir a mejorar la calidad de la Atención Médica para la Rehabilitación Integral de los Principales problemas Discapacitantes en el país.
3.4 Los criterios de admisión estarán determinados por las discapacidades definidas por el PSS, y los criterios OPS /OMS, CONADIS y las propuestas del Sector Social.
3.5 Asegurar que la Atención Médica se haga conforme a Medicina Basada en Evidencias (Atención Médica-Investigación-Enseñanza)
- Estrategias y Acciones puntuales del Objetivo Prioritario de Administración 4.1 Reingeniería.
4.2 Obtener las ampliaciones presupuestales necesarias.
4.3 Incrementar los Recursos Propios.
4.4 Etiquetar los Recursos Propios de Enseñanza para cubrir sus propias necesidades.
4.5 Integración y funcionamiento del Patronato.
4.6 Fortalecer la reducción de riesgos.
6. Metas para el bienestar y Parámetros Metas para el objetivo prioritario de Investigación: 1.- Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. Fichas de metas
Metas para el objetivo prioritario de Enseñanza: 2.- Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. Fichas de metas:
|