SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Jalisco SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Jalisco. 02-CM-AFASPE-JAL/2021 SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 01 DE MARZO DE 2021, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", POR CONDUCTO DEL DR. HUGO LÓPEZ GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA DRA. LORENA RODRÍGUEZ BORES RAMÍREZ, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; EL DR. ARTURO GARCÍA CRUZ, SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; LA DRA. KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. JOSÉ LUIS DÍAZ ORTEGA, DIRECTOR DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE JALISCO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ "LA ENTIDAD", REPRESENTADO POR EL DR. FERNANDO PETERSEN ARANGUREN, SECRETARIO DE SALUD Y EL MTRO. JUAN PARTIDA MORALES, SECRETARIO DE LA HACIENDA PÚBLICA Y EL DR. JOSÉ DE JESÚS MÉNDEZ DE LIRA, DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO SERVICIOS DE SALUD JALISCO, A LAS QUE AL ACTUAR DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ "LAS PARTES", CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES ANTECEDENTES I. Con fecha 01 de marzo de 2021 "LA SECRETARÍA" y "LA ENTIDAD", celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales, en carácter de subsidios, así como insumos federales a "LA ENTIDAD", para coordinar su participación con "LA SECRETARÍA", en términos de lo previsto en los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, en la ejecución de los 25 Programas de Acción Específicos a cargo de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en lo sucesivo "LOS PROGRAMAS", que comprende la realización de intervenciones y el cumplimiento de metas de cada uno de ellos, a fin de permitir a "LA ENTIDAD", su adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de prevención y promoción de la salud, documento que en adelante se denominará "CONVENIO PRINCIPAL". II. Con fecha 15 de abril de 2021, "LA SECRETARÍA" y "LA ENTIDAD", celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar las cláusulas Primera, en lo que respecta a la Tabla de su párrafo tercero; Segunda, párrafos primero, segundo y sexto; así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del "CONVENIO PRINCIPAL".. III. Que en la Cláusula DÉCIMA CUARTA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del "CONVENIO PRINCIPAL", las partes acordaron, a la letra: "... que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de "LA ENTIDAD". IV. Que "LAS PARTES" han determinado, derivado de las adecuaciones a los programas presupuestarios a su cargo, modificar el "CONVENIO PRINCIPAL", con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a "LA ENTIDAD" en términos de lo estipulado en el presente instrumento. DECLARACIONES I. "LAS PARTES" declaran que: I.1. Se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el "CONVENIO PRINCIPAL". I.2. Se reconocen mutuamente el carácter y las facultades con las que comparecen a la celebración del presente instrumento. I.3. Están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se estipulan en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: OBJETO. - El presente instrumento, tiene por objeto modificar las cláusulas Primera, en lo que respecta a la Tabla de su párrafo tercero; Segunda, párrafos primero, segundo y sexto; Novena fracción V; Décima, fracción XII; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del "CONVENIO PRINCIPAL", para quedar como sigue:, "PRIMERA. OBJETO. -... ... ... NO. | UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN | CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO | MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) | RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES | INSUMOS FEDERALES | TOTAL | 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD | 1 | Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud | P018, U008 | 10,737,028.19 | 0.00 | 10,737,028.19 | | 1 | Determinantes Personales | U008 | 5,265,872.63 | 0.00 | 5,265,872.63 | | 2 | Mercadotecnia Social en Salud | U008 | 2,144,254.81 | 0.00 | 2,144,254.81 | | 3 | Determinantes Colectivos | P018, U008 | 3,326,900.75 | 0.00 | 3,326,900.75 | | 4 | Profesionalización | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 5 | Evaluación | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | S u b t o t a l | | 10,737,028.19 | 0.00 | 10,737,028.19 | 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL | 1 | Salud Mental y Adicciones | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 1 | Salud Mental | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 2 | Adicciones | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | S u b t o t a l | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES | 1 | Seguridad Vial | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2 | Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | S u b t o t a l | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA | 1 | Atención a Emergencias en Salud | U009 | 2,173,304.00 | 0.00 | 2,173,304.00 | | 1 | Emergencias | U009 | 1,086,652.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | | 2 | Monitoreo | U009 | 1,086,652.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | P018, U009 | 1,572,935.00 | 758,278.08 | 2,331,213.08 | S u b t o t a l | | 3,746,239.00 | 758,278.08 | 4,504,517.08 | K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA | 1 | VIH y otras ITS | P016 | 3,998,266.00 | 9,628,245.70 | 13,626,511.70 | 2 | Virus de Hepatitis C | P016 | 1,050,400.00 | 0.00 | 1,050,400.00 | S u b t o t a l | | 5,048,666.00 | 9,628,245.70 | 14,676,911.70 | L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA | 1 | Salud Sexual y Reproductiva | P020 | 37,051,772.19 | 0.00 | 37,051,772.19 | | 1 | SSR para Adolescentes | P020 | 5,720,083.41 | 0.00 | 5,720,083.41 | | 2 | PF y Anticoncepción | P020 | 6,862,007.93 | 0.00 | 6,862,007.93 | | 3 | Salud Materna | P020 | 15,129,861.00 | 0.00 | 15,129,861.00 | | 4 | Salud Perinatal | P020 | 3,993,640.85 | 0.00 | 3,993,640.85 | | 5 | Aborto Seguro | P020 | 1,154,823.00 | 0.00 | 1,154,823.00 | | 6 | Violencia de Género | P020 | 4,191,356.00 | 0.00 | 4,191,356.00 | 2 | Cáncer | P020 | 3,067,269.34 | 0.00 | 3,067,269.34 | 3 | Igualdad de Género | P020 | 508,109.00 | 0.00 | 508,109.00 | S u b t o t a l | | 40,627,150.53 | 0.00 | 40,627,150.53 | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES | 1 | Atención de la Zoonosis | U009 | 64,292.00 | 0.00 | 64,292.00 | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | U009 | 3,316,770.00 | 7,116,870.88 | 10,433,640.88 | | 1 | Paludismo | U009 | 133,342.00 | 0.00 | 133,342.00 | | 2 | Enfermedad de Chagas | U009 | 294,072.00 | 0.00 | 294,072.00 | | 3 | Leishmaniasis | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | U009 | 116,935.50 | 0.00 | 116,935.50 | | 5 | Dengue | U009 | 2,772,420.50 | 7,116,870.88 | 9,889,291.38 | | 6 | Vigilancia Post Oncocercosis | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | U009 | 416,624.00 | 0.00 | 416,624.00 | 4 | Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres | U009 | 408,285.14 | 0.00 | 408,285.14 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 6 | Enfermedades Respiratorias Crónicas | | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | U008 | 12,296,670.00 | 0.00 | 12,296,670.00 | 8 | Salud en el Adulto Mayor | U008 | 852,680.00 | 0.00 | 852,680.00 | 9 | Salud Bucal | U009 | 345,986.00 | 0.00 | 345,986.00 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | U009 | 170,857.50 | 0.00 | 170,857.50 | S u b t o t a l | | 17,872,164.64 | 7,116,870.88 | 24,989,035.52 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA | 1 | Vacunación Universal | E036 | 2,293,087.50 | 65,513,954.60 | 67,807,042.10 | 2 | Atención a la Salud de la Adolescencia | E036 | 500,000.00 | 0.00 | 500,000.00 | 3 | Atención a la Salud en la Infancia | E036 | 500,000.00 | 0.00 | 500,000.00 | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | E036 | 80,411.50 | 0.00 | 80,411.50 | S u b t o t a l | | 3,373,499.00 | 65,513,954.60 | 68,887,453.60 | Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" | | 81,404,747.36 | 83,017,349.26 | 164,422,096.62 | ... ... ..." "SEGUNDA. - MINISTRACIÓN. - Para el cumplimiento del objeto del presente instrumento, "LA SECRETARÍA", con cargo a su presupuesto, ministrará a "LA ENTIDAD", recursos federales con el carácter de subsidios, hasta por la cantidad de $164,422,096.62 (CIENTO SESENTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTIDOS MIL NOVENTA Y SEIS PESOS 62/100 M.N), para la realización de las intervenciones y el cumplimiento de las metas que contemplan "LOS PROGRAMAS". Los recursos presupuestarios federales por un monto de $81,404,747.36 (OCHENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS CUATRO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 36/100 M.N), se radicarán a la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco de "LA ENTIDAD", en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a "LA SECRETARÍA". Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3 del presente instrumento. Será requisito indispensable que "LA SECRETARÍA" cuente con el original del presente Convenio debidamente suscrito y, con el registro de la cuenta bancaria en el Sistema de Contabilidad y Presupuesto (SICOP) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ... ... ... Los insumos federales que suministre "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD", por un monto total de $83,017,349.26 (OCHENTA Y TRES MILLONES DIECISIETE MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE PESOS 26/100 M.N), serán entregados directamente a la Secretaría de Salud Jalisco y/o el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco. ... ..." "NOVENA. OBLIGACIONES DE "LA ENTIDAD".- "LA ENTIDAD", adicionalmente a las obligaciones establecidas en "EL ACUERDO MARCO", deberá: I a IV. ... V. Registrar en el Módulo de Registro de Comprobaciones del "SIAFFASPE", en formato PDF, la documentación comprobatoria y justificativa del gasto, que soporte los certificados del gasto, generados a través del "SIAFFASPE", que se entreguen a las unidades administrativas y órganos desconcentrados. VI a XXVI. ... ..." "DÉCIMA. OBLIGACIONES DE "LA SECRETARÍA". - "LA SECRETARÍA", por conducto de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", estará obligada a: I a XI. ... XII. Emitir a más tardar el 15 de marzo de 2022, mediante el formato que se obtenga a través del "SIAFFASPE", el Acta de Conciliación de Insumos. Dicha Acta se generará, siempre y cuando existan diferencias entre las cantidades de insumos e importes programados en el último convenio modificatorio del presente ejercicio fiscal y los insumos ministrados por las Unidades Administrativas y/o Órganos Administrativos Desconcentrados a las entidades federativas, conforme a las remisiones y/o los documentos oficiales con los que se acredite la entrega de insumos. XIII a XVI. ..." ANEXO 1 SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECIFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE "LA SECRETARÍA", Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE JALISCO POR CONDUCTO DE "LA ENTIDAD". Copias fotostáticas simples de los nombramientos de los titulares de "LA SECRETARÍA" 1 | ... | ... | 2 | ... | ... | 3 | ... | ... | 4 | Dra. Lorena Rodríguez Bores Ramírez | Secretaria Técnica del Consejo Nacional De Salud Mental | 5 | ... | ... | 6 | ... | ... | 7 | ... | ... | 8 | ... | ... | 9 | ... | ... | ... ... SALUD SECRETARÍA DE SALUD Nombramiento No. C-071/2020 Código 12-313-1-M1C029P-0000029-E-C-A DRA. LORENA RODRÍGUEZ BORES RAMÍREZ P R E S E N T E. Con fundamento en los artículos 4 y 33 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; 5, fracción II, inciso a), 6 y 41 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y 2, apartado B, fracción XIX, 7, fracción XXIV y 35 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarla SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL Dicha designación se formula con el carácter de servidora pública de carrera titular, rango de Dirección General, adscrita al Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental. Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma. Ciudad de México, a 1 de octubre de 2020. EL SECRETARIO DE SALUD Rúbrica. DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA ANEXO 2 Identificación de fuentes de financiamiento de "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud | 8,592,773.38 | 2,144,254.81 | 10,737,028.19 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 10,737,028.19 | | 1 | Determinantes Personales | 5,265,872.63 | 0.00 | 5,265,872.63 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 5,265,872.63 | | 2 | Mercadotecnia Social en Salud | 0.00 | 2,144,254.81 | 2,144,254.81 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,144,254.81 | | 3 | Determinantes Colectivos | 3,326,900.75 | 0.00 | 3,326,900.75 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,326,900.75 | | 4 | Profesionalización | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 5 | Evaluación | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | TOTALES | 8,592,773.38 | 2,144,254.81 | 10,737,028.19 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 10,737,028.19 | 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Salud Mental y Adicciones | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 1 | Salud Mental | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 2 | Adicciones | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | TOTALES | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Seguridad Vial | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2 | Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | TOTALES | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Atención a Emergencias en Salud | 2,173,304.00 | 0.00 | 2,173,304.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,173,304.00 | | 1 | Emergencias | 1,086,652.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | | 2 | Monitoreo | 1,086,652.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1,572,935.00 | 0.00 | 1,572,935.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,572,935.00 | TOTALES | 3,746,239.00 | 0.00 | 3,746,239.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,746,239.00 | K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | VIH y otras ITS | 3,998,266.00 | 0.00 | 3,998,266.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 262,034,583.96 | 0.00 | 262,034,583.96 | 266,032,849.96 | 2 | Virus de Hepatitis C | 1,050,400.00 | 0.00 | 1,050,400.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 56,736,372.00 | 0.00 | 56,736,372.00 | 57,786,772.00 | TOTALES | 5,048,666.00 | 0.00 | 5,048,666.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 318,770,955.96 | 0.00 | 318,770,955.96 | 323,819,621.96 | L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Salud Sexual y Reproductiva | 6,712,793.85 | 30,338,978.34 | 37,051,772.19 | 0.00 | 53,923,820.20 | 53,923,820.20 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 90,975,592.39 | | 1 | SSR para Adolescentes | 2,902,161.00 | 2,817,922.41 | 5,720,083.41 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 5,720,083.41 | | 2 | PF y Anticoncepción | 0.00 | 6,862,007.93 | 6,862,007.93 | 0.00 | 53,923,820.20 | 53,923,820.20 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 60,785,828.13 | | 3 | Salud Materna | 2,356,184.00 | 12,773,677.00 | 15,129,861.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 15,129,861.00 | | 4 | Salud Perinatal | 1,454,448.85 | 2,539,192.00 | 3,993,640.85 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,993,640.85 | | 5 | Aborto Seguro | 0.00 | 1,154,823.00 | 1,154,823.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,154,823.00 | | 6 | Violencia de Género | 0.00 | 4,191,356.00 | 4,191,356.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 4,191,356.00 | 2 | Cáncer | 0.00 | 3,067,269.34 | 3,067,269.34 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,067,269.34 | 3 | Igualdad de Género | 508,109.00 | 0.00 | 508,109.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 508,109.00 | TOTALES | 7,220,902.85 | 33,406,247.68 | 40,627,150.53 | 0.00 | 53,923,820.20 | 53,923,820.20 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 94,550,970.73 | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Atención de la Zoonosis | 64,292.00 | 0.00 | 64,292.00 | 0.00 | 953,560.00 | 953,560.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,017,852.00 | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | 3,316,770.00 | 0.00 | 3,316,770.00 | 0.00 | 6,273,200.00 | 6,273,200.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 9,589,970.00 | | 1 | Paludismo | 133,342.00 | 0.00 | 133,342.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 133,342.00 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 294,072.00 | 0.00 | 294,072.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 294,072.00 | | 3 | Leishmaniasis | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 116,935.50 | 0.00 | 116,935.50 | 0.00 | 6,273,200.00 | 6,273,200.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 6,390,135.50 | | 5 | Dengue | 2,772,420.50 | 0.00 | 2,772,420.50 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,772,420.50 | | 6 | Vigilancia Post Oncocercosis | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 0.00 | 416,624.00 | 416,624.00 | 0.00 | 1,597,367.45 | 1,597,367.45 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,013,991.45 | 4 | Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres | 408,285.14 | 0.00 | 408,285.14 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 408,285.14 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 6 | Enfermedades Respiratorias Crónicas | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 0.00 | 12,296,670.00 | 12,296,670.00 | 0.00 | 40,952,800.00 | 40,952,800.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 53,249,470.00 | 8 | Salud en el Adulto Mayor | 100,000.00 | 752,680.00 | 852,680.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 852,680.00 | 9 | Salud Bucal | 345,986.00 | 0.00 | 345,986.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 345,986.00 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 170,857.50 | 0.00 | 170,857.50 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 170,857.50 | TOTALES | 4,406,190.64 | 13,465,974.00 | 17,872,164.64 | 0.00 | 49,776,927.45 | 49,776,927.45 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 67,649,092.09 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | 1 | Vacunación Universal | 0.00 | 2,293,087.50 | 2,293,087.50 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,293,087.50 | 2 | Atención a la Salud de la Adolescencia | 0.00 | 500,000.00 | 500,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 500,000.00 | 3 | Atención a la Salud en la Infancia | 0.00 | 500,000.00 | 500,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 500,000.00 | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | 0.00 | 80,411.50 | 80,411.50 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 80,411.50 | TOTALES | 0.00 | 3,373,499.00 | 3,373,499.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,373,499.00 | GRAN TOTAL NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) | TOTAL | SPPS/ INTERVENCIONES/RAMO 12 | SUBTOTAL | INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR | CASSCO | CAUSES | ANEXO 4 RECURSOS PRESUPUESTALES | ANEXO 4 INSUMOS | SUBTOTAL | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | FIDEICOMISO INSABI PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO | SUBTOTAL | | 29,014,771.87 | 52,389,975.49 | 81,404,747.36 | 0.00 | 103,700,747.65 | 103,700,747.65 | 318,770,955.96 | 0.00 | 318,770,955.96 | 503,876,450.97 | NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud | 1.1 Determinantes Personales | Marzo | 5,265,872.63 | Subtotal de ministraciones | 5,265,872.63 | U008 / OB010 | 5,265,872.63 | Subtotal de programas institucionales | 5,265,872.63 | | 1.2 Mercadotecnia Social en Salud | Marzo | 2,144,254.81 | Subtotal de ministraciones | 2,144,254.81 | U008 / OB010 | 2,144,254.81 | Subtotal de programas institucionales | 2,144,254.81 | | 1.3 Determinantes Colectivos | Marzo | 2,025,198.00 | Junio | 1,301,702.75 | Subtotal de ministraciones | 3,326,900.75 | P018 / CS010 | 1,301,702.75 | U008 / OB010 | 2,025,198.00 | Subtotal de programas institucionales | 3,326,900.75 | | 1.4 Profesionalización | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | 1.5 Evaluación | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | Total Programa | 10,737,028.19 | | Total | 10,737,028.19 | 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Salud Mental y Adicciones | 1.1 Salud Mental | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | 1.2 Adicciones | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | Total Programa | 0.00 | | Total | 0.00 | 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Seguridad Vial | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | 2 | Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | Total | 0.00 | 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Atención a Emergencias en Salud | 1.1 Emergencias | Marzo | 1,086,652.00 | Subtotal de ministraciones | 1,086,652.00 | U009 / EE200 | 1,086,652.00 | Subtotal de programas institucionales | 1,086,652.00 | | 1.2 Monitoreo | Marzo | 1,086,652.00 | Subtotal de ministraciones | 1,086,652.00 | U009 / EE200 | 1,086,652.00 | Subtotal de programas institucionales | 1,086,652.00 | Total Programa | 2,173,304.00 | | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | Marzo | 1,572,935.00 | Subtotal de ministraciones | 1,572,935.00 | U009 / EE210 | 1,572,935.00 | Subtotal de programas institucionales | 1,572,935.00 | | Total | 3,746,239.00 | K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | VIH y otras ITS | Marzo | 3,983,866.00 | Agosto | 14,400.00 | Subtotal de ministraciones | 3,998,266.00 | P016 / VH030 | 3,998,266.00 | Subtotal de programas institucionales | 3,998,266.00 | | 2 | Virus de Hepatitis C | Marzo | 1,050,400.00 | Subtotal de ministraciones | 1,050,400.00 | P016 / VH030 | 1,050,400.00 | Subtotal de programas institucionales | 1,050,400.00 | | L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Salud Sexual y Reproductiva | 1.1 SSR para Adolescentes | Marzo | 5,720,083.41 | Subtotal de ministraciones | 5,720,083.41 | P020 / SR010 | 5,720,083.41 | Subtotal de programas institucionales | 5,720,083.41 | | 1.2 PF y Anticoncepción | Marzo | 6,798,264.17 | Agosto | 63,743.76 | Subtotal de ministraciones | 6,862,007.93 | P020 / SR020 | 6,862,007.93 | Subtotal de programas institucionales | 6,862,007.93 | | 1.3 Salud Materna | Marzo | 9,069,861.00 | Agosto | 6,060,000.00 | Subtotal de ministraciones | 15,129,861.00 | P020 / AP010 | 15,129,861.00 | Subtotal de programas institucionales | 15,129,861.00 | | 1.4 Salud Perinatal | Marzo | 3,007,585.50 | Agosto | 986,055.35 | Subtotal de ministraciones | 3,993,640.85 | P020 / AP010 | 3,993,640.85 | Subtotal de programas institucionales | 3,993,640.85 | | 1.5 Aborto Seguro | Marzo | 1,154,823.00 | Subtotal de ministraciones | 1,154,823.00 | P020 / MJ030 | 1,154,823.00 | Subtotal de programas institucionales | 1,154,823.00 | | 1.6 Violencia de Género | Marzo | 4,191,356.00 | Subtotal de ministraciones | 4,191,356.00 | P020 / MJ030 | 4,191,356.00 | Subtotal de programas institucionales | 4,191,356.00 | Total Programa | 37,051,772.19 | | 2 | Cáncer | Marzo | 2,756,599.50 | Agosto | 310,669.84 | Subtotal de ministraciones | 3,067,269.34 | P020 / CC010 | 3,067,269.34 | Subtotal de programas institucionales | 3,067,269.34 | | 3 | Igualdad de Género | Marzo | 470,609.00 | Agosto | 37,500.00 | Subtotal de ministraciones | 508,109.00 | P020 / MJ040 | 508,109.00 | Subtotal de programas institucionales | 508,109.00 | | Total | 40,627,150.53 | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Atención de la Zoonosis | Marzo | 64,292.00 | Subtotal de ministraciones | 64,292.00 | U009 / EE070 | 64,292.00 | Subtotal de programas institucionales | 64,292.00 | | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | 2.1 Paludismo | Marzo | 70,180.00 | Agosto | 63,162.00 | Subtotal de ministraciones | 133,342.00 | U009 / EE020 | 133,342.00 | Subtotal de programas institucionales | 133,342.00 | | 2.2 Enfermedad de Chagas | Marzo | 150,545.00 | Agosto | 143,527.00 | Subtotal de ministraciones | 294,072.00 | U009 / EE020 | 294,072.00 | Subtotal de programas institucionales | 294,072.00 | | 2.3 Leishmaniasis | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | 2.4 Intoxicación por Artrópodos | Marzo | 61,545.00 | Agosto | 55,390.50 | Subtotal de ministraciones | 116,935.50 | U009 / EE020 | 116,935.50 | Subtotal de programas institucionales | 116,935.50 | | 2.5 Dengue | Marzo | 1,407,100.00 | Agosto | 1,365,320.50 | Subtotal de ministraciones | 2,772,420.50 | U009 / EE020 | 2,772,420.50 | Subtotal de programas institucionales | 2,772,420.50 | | 2.6 Vigilancia Post Oncocercosis | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | Total Programa | 3,316,770.00 | | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | Marzo | 416,624.00 | Subtotal de ministraciones | 416,624.00 | U009 / EE050 | 416,624.00 | Subtotal de programas institucionales | 416,624.00 | | 4 | Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres | Marzo | 408,285.14 | Subtotal de ministraciones | 408,285.14 | U009 / EE010 | 408,285.14 | Subtotal de programas institucionales | 408,285.14 | | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | 6 | Enfermedades Respiratorias Crónicas | Marzo | 0.00 | Subtotal de ministraciones | 0.00 | | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | Marzo | 8,484,670.00 | Agosto | 3,812,000.00 | Subtotal de ministraciones | 12,296,670.00 | U008 / OB010 | 12,296,670.00 | Subtotal de programas institucionales | 12,296,670.00 | | 8 | Salud en el Adulto Mayor | Marzo | 752,680.00 | Agosto | 100,000.00 | Subtotal de ministraciones | 852,680.00 | U008 / OB010 | 852,680.00 | Subtotal de programas institucionales | 852,680.00 | | 9 | Salud Bucal | Marzo | 177,291.00 | Agosto | 168,695.00 | Subtotal de ministraciones | 345,986.00 | U009 / EE060 | 345,986.00 | Subtotal de programas institucionales | 345,986.00 | | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | Marzo | 170,857.50 | Subtotal de ministraciones | 170,857.50 | U009 / EE010 | 170,857.50 | Subtotal de programas institucionales | 170,857.50 | | Total | 17,872,164.64 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA NO. | PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO | 1 | Vacunación Universal | Marzo | 2,293,087.50 | Subtotal de ministraciones | 2,293,087.50 | E036 / VA010 | 2,293,087.50 | Subtotal de programas institucionales | 2,293,087.50 | | 2 | Atención a la Salud de la Adolescencia | Marzo | 0.00 | Junio | 500,000.00 | Subtotal de ministraciones | 500,000.00 | E036 / VA010 | 500,000.00 | Subtotal de programas institucionales | 500,000.00 | | 3 | Atención a la Salud en la Infancia | Marzo | 0.00 | Junio | 500,000.00 | Subtotal de ministraciones | 500,000.00 | E036 / VA010 | 500,000.00 | Subtotal de programas institucionales | 500,000.00 | | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | Marzo | 0.00 | Junio | 80,411.50 | Subtotal de ministraciones | 80,411.50 | E036 / VA010 | 80,411.50 | Subtotal de programas institucionales | 80,411.50 | | Total | 3,373,499.00 | NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud | | 1 | Determinantes Personales | 3.1.1 | Proceso | Total de mediciones de determinantes de la salud realizadas | Total de mediciones de determinantes de la salud programadas | 100 | El indicador identifica el total de mediciones de determinantes de la salud realizados | 100 | | 1 | Determinantes Personales | 3.2.1 | Proceso | Población que reporta recibir servicios de promoción de la salud | Número correspondiente al 30% de la población estatal de 5 años y más | 100 | El indicador mide la población que recibió servicios de promoción de la salud para mejoría en sus estilos de vida y entornos clave de desarrollo | 100 | | 1 | Determinantes Personales | 3.3.1 | Proceso | Número de entornos clave por municipio con acciones activas para mejorar los determinantes de la salud que afectan su panorama epidemiológico | Número de entornos clave integrados en cada municipio según el INEGI | 100 | El indicador mide los entornos clave con determinantes positivos para su salud que permiten a la población generar un estilo de vida saludable para enfrentar su panorama epidemiológico | 100 | | 1 | Determinantes Personales | 4.1.1 | Resultado | Número de escuelas que recibieron asesoría técnica para el regreso seguro a clases | Número de escuelas totales | 100 | % de escuelas que se les brindí asesoría técnica | 100 | | 1 | Determinantes Personales | 4.1.2 | Resultado | Número de escuelas preescolares y primarias con eventos de capacitación | Número total de escuelas | 5 | % de escuelas preescolares y primarias con eventos de capacitación presencial/ virtual para docentes, escolares y padres/madres de familia. | 5 | | 1 | Determinantes Personales | 6.1.1 | Proceso | Número de alianzas para promover un estilo de vida saludable | Total de alianzas planeadas para promover un estilo de vida saludable | 100 | Mide el porcentaje de alianzas con instancias gubernamentales o no gubernamentales de acciones conjuntas para promover un estilo de vida saludable | 100 | | 2 | Mercadotecnia Social en Salud | 1.1.1 | Proceso | Número de materiales educativos realizados y difundidos. | No aplica | 1,200 | Mide el número de materiales educativos realizados y difundidos, que motiven la adopción de comportamientos, actitudes y entornos saludables en la población. | 10 | | 3 | Determinantes Colectivos | 2.1.1 | Proceso | Número de redes de municipios por la salud que realizan acciones que inciden positivamente en la salud pública. | Número de redes en etapa de reinstalación y/o ejecución de un programa de trabajo | 100 | Miden el porcentaje de redes de municipios por la salud que están en la etapa de reinstalación y/o en ejecución de un programa de trabajo que considera acciones que inciden positivamente en la salud pública. | 100 | | 3 | Determinantes Colectivos | 3.1.1 | Proceso | Número de municipios que implementan un programa de trabajo con acciones intersectoriales y de salud pública. | Número total de municipios. | 16 | Mide el porcentaje de municipios que están implementando un programa de trabajo con acciones intersectoriales y de salud pública, para incidir en los principales problemas de salud a nivel local. | 19 | | 3 | Determinantes Colectivos | 3.1.2 | Proceso | Número de municipios que implementan acciones de mitigación y control de la epidemia COVID-19. | Número total de municipios. | 26 | Mide el porcentaje de municipios que están implementando acciones de mitigación y control de la epidemia COVID-19 en la nueva normalidad. | 19 | | 3 | Determinantes Colectivos | 4.1.1 | Resultado | Número de comunidades de 500 a 2500 habitantes certificadas como saludables y en caso de prioridad de salud pública en localidades urbanas | Total de comunidades de 500 a 2500 habitantes programadas a certificarse como promotoras de salud | 100 | Mide la cobertura de comunidades que lograron certificación a través del trabajo participativo de los integrantes de ésta (personas, familias, instituciones, organizaciones dela sociedad civil) para mejorar su salud a través del control de los determinantes sociales de la salud | 97 | | 3 | Determinantes Colectivos | 4.2.1 | Proceso | Entornos certificados como saludables en los lugares que intervenga el Programa | Entornos programados como saludables en los lugares que intervenga el Programa | 100 | Mide los entornos certificados como saludables, que se requieren para cumplir con la certificación de comunidades, municipios y en las localidades ubicadas en municipios de zonas prioritarias en las que se realicen acciones integradas de salud pública | 100 | | 3 | Determinantes Colectivos | 4.3.1 | Proceso | Número de ferias de promoción de la salud para población indígena con pertinencia cultural y lingüística | No aplica | 32 | Número de ferias de promoción de la salud para población indígena con pertinencia cultural y lingüística | 2 | | 3 | Determinantes Colectivos | 5.1.1 | Proceso | Número de albergues para población migrante validados como promotores de la salud | No aplica | 20 | Número de albergues para población migrante validados como promotores de la salud | 1 | | 3 | Determinantes Colectivos | 5.2.1 | Proceso | Número de ferias de promoción de salud para población migrante | No aplica | 65 | Número de ferias de promoción de salud para población migrante | 8 | | 3 | Determinantes Colectivos | 6.1.1 | Proceso | Consultas con Atención Integrada de Línea de Vida | Consultas otorgadas en los Servicios Estatales | 66 | Número de Consultas con Atención Integrada de Línea de Vida | 55 | | 3 | Determinantes Colectivos | 6.2.1 | Proceso | Cartillas Nacionales de Salud entregadas a población no derechohabiente | cartilla nacional de salud que corresponde que se entrega al total población no derechohabiente en el año | 80 | Cobertura de población no derechohabiente que recibe Cartilla Nacional de Salud | 80 | | 3 | Determinantes Colectivos | 6.3.1 | Proceso | Número de usuarios de los Servicios Estatales de Salud que presentan en la consulta otorgada la Cartilla Nacional de Salud | Total de las consultas otorgadas a la población usuarios de los Servicios Estatales de Salud | 67 | Porcentaje de usuarios de los Servicios Estatales de Salud que presentan en la consulta otorgada la Cartilla Nacional de Salud | 61 | | 3 | Determinantes Colectivos | 7.1.1 | Proceso | Personal comunitario que interviene en el Programa, capacitado en temas de salud pública | Personal comunitario programado para recibir la capacitación de acuerdo a los lineamientos del Programa | 100 | Mide el número de personas de la comunidad, capacitadas en temas de salud pública (Comités locales de salud, agentes de salud, procuradoras (es) de salud, y personas que apoyan en programas prioritarios de salud pública) | 100 | | 3 | Determinantes Colectivos | 7.2.1 | Proceso | Promotores de salud hablantes de lengua indígena capacitados con programas de trabajo implementados en comunidades indígenas | No aplica | 50 | Número de promotores de salud hablantes de lengua indígena capacitados con programas de trabajo implementados en comunidades indígenas | 4 | | 3 | Determinantes Colectivos | 8.1.1 | Proceso | Intervenciones intersectoriales que favorezcan la salud de la población impulsadas por los grupos de trabajo | No aplica | 32 | Número de Intervenciones intersectoriales que favorezcan la salud de la población impulsadas por los grupos de trabajo | 2 | | 3 | Determinantes Colectivos | 9.1.1 | Proceso | Número de jurisdicciones sanitarias que dan cumplimiento a los acuerdos de la supervisión. | Número de jurisdicciones sanitarias supervisadas. | 100 | Mide el porcentaje de jurisdicciones sanitarias que dan cumplimiento a los acuerdos de la supervisión. | 100 | 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | Salud Mental y Adicciones | | 1 | Salud Mental | 1.1.1 | Resultado | Número de convenios formalizados | No aplica | 62 | Muestra el nivel de cumplimiento de los convenios de colaboración en función de lo programado en el año. | 3 | | 1 | Salud Mental | 1.1.5 | Resultado | Número de reuniones comunitarias | No aplica | 365 | Establecerá el nivel de cumplimiento con respecto a lo programado | 60 | | 1 | Salud Mental | 1.3.5 | Resultado | Número de eventos culturales, deportivos, ferias y campañas dirigidos al fortalecimiento de los factores de protección de las salud mental de niños, niñas y adolescentes. | No aplica | 4,525 | Nivel de cumplimiento en el fortalecimiento de los factores de protección que promueven la salud mental y previenen los trastornos mentales y el suicidio con respecto a lo programado al 2021. | 25 | | 1 | Salud Mental | 2.1.5 | Resultado | Reuniones realizadas | No aplica | 380 | Refleja las acciones de coordinación intersectorial o interinstitucional para prevención del suicidio, promoción de salud mental y prevención de trastornos mentales. | 15 | | 1 | Salud Mental | 2.2.1 | Resultado | Número de personal capacitado | No aplica | 17,784 | Muestra el total de profesionales médicos y paramédicos de unidades de primer nivel de atención capacitados en la guía mhGAP 2021 | 150 | | 1 | Salud Mental | 2.2.2 | Resultado | Número de personal capacitado. | No aplica | 6,440 | Total de personal médico y paramédico no especializado de atención primaria capacitado en prevención de suicidio durante el año 2021. | 300 | | 1 | Salud Mental | 2.2.3 | Resultado | Número de prestadores de servicio capacitados. | No aplica | 3,451 | Indica el cumplimiento de la programación de capacitación a prestadores de servicio en materia de suicidio. | 50 | | 1 | Salud Mental | 2.2.4 | Resultado | Número de profesionales que participan en las clínicas de telementoria. | No aplica | 889 | Indica el número de profesionales de salud de primer y segundo nivel de atención que reciben tutorías sobre el manejo y tratamiento y derivación de casos específicos de trastornos mentales. | 300 | | 1 | Salud Mental | 2.3.4 | Resultado | Congreso realizado | No aplica | 34 | Refiere el cumplimiento en la realización de congresos con temática de salud mental, trastornos mentales y prevención del suicidio en función de los eventos programados para 2021 | 2 | | 1 | Salud Mental | 3.1.1 | Resultado | Total de personas de 5 a 19 años, que asisten a actividades como talleres, conferencias o cursos en modalidad virtual o presencial. | No aplica | 25,131 | Describe el número de niñas, niños y adolescentes que participan en las actividades programadas para el desarrollo de habilidades personales (virtual o presencial). | 600 | | 1 | Salud Mental | 3.1.2 | Resultado | Número de entrevistas o pruebas de tamizaje aplicadas. | No aplica | 69,291 | Evalúa el número de pruebas aplicadas para determinar el riesgo de conductas suicidas o trastornos de salud mental. | 1,100 | | 1 | Salud Mental | 3.1.4 | Resultado | Número de sesiones informativas | No aplica | 20,080 | Sesiones por parte del personal de salud para informar a las personas sobre temas de salud mental. | 300 | | 1 | Salud Mental | 3.1.5 | Resultado | Número de material informativo difundido. | No aplica | 218,024 | Cantidad de material informativo difundido a la población de 5 a 19 años sobre signos y síntomas de los trastornos mentales y suicidio. | 300 | | 1 | Salud Mental | 3.2.3 | Resultado | Número de visitas realizadas. | No aplica | 667 | Conocer el número de visitas domiciliarias realizadas para el fortalecimiento de factores de protección de la salud mental. | 150 | | 1 | Salud Mental | 3.2.6 | Resultado | Número de mujeres de 12 años en adelante que asisten a actividades. | No aplica | 8,580 | Número de mujeres de 12 años en adelante que participan en actividades. | 400 | | 1 | Salud Mental | 3.2.7 | Resultado | Total de material informativo, difundido a comunidad indígenas y/o afrodescendiente sobre promoción de salud mental e identificación de signos y síntomas de los trastornos mentales, presencial y/o virtual. | No aplica | 6,923 | El STCONSAME considera una acción a la estrategia completa de la elaboración y distribución de cada material informativo (no se contabiliza de manera individual). | 20 | | 1 | Salud Mental | 3.2.8 | Resultado | Total de material informativo, difundido a la comunidad LGBTTTIQ sobre promoción de salud mental e identificación de signos y síntomas de los trastornos mentales, presencial y/ o virtual. | No aplica | 7,903 | El STCONSAME considera una acción a la estrategia completa de la elaboración y distribución de cada material informativo (no se contabiliza de manera individual). | 80 | 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | SIN DATOS | 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | Atención a Emergencias en Salud | | 1 | Emergencias | 1.1.1 | Proceso | Número de UIES en operación en el año | Número de UIES programadas por año | 90 | UIES en operación bajo la normatividad establecida. | 90 | | 1 | Emergencias | 2.1.1 | Proceso | Entidades Federativas con servicios de Sanidad Internacional en operación | Entidades Federativas con servicios de Sanidad Internacional Programadas por año | 90 | Entidades federativas con Servicios de Sanidad Internacional en operación bajo la normatividad establecida. | 90 | | 1 | Emergencias | 3.1.1 | Proceso | Supervisiones realizadas | Supervisiones Programadas | 100 | Supervisión a las jurisdicciones sanitarias de mayor riesgo y niveles locales. | 100 | | 2 | Monitoreo | 1.1.1 | Proceso | 26 Sistemas de Vigilancia Epidemiológica | Número de Sistemas de Vigilancia epidemiológica Vigentes | 80 | Evaluación de los Sistemas que integran el SINAVE durante el ejercicio 2021 | 80 | | 2 | Monitoreo | 1.1.2 | Proceso | Número de Reportes de Información Epidemiológica mensual publicados en un medio oficial. | Número de reportes de información epidemiológicos programados | 100 | Información Epidemiológica Actualizada y Publicada periódicamente | 100 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2 | Proceso | Índice de desempeño alcanzado por el LESP | Índice de desempeño máximo esperado por el LESP | 100 | Identificar áreas de oportunidad en la operación de los Laboratorios Estatales de Salud Pública para tomar acciones que conlleven, a la mejora a través de los indicadores de concordancia, cumplimiento, desempeño técnico y competencia técnica. El reto es mantener o incrementar el índice de desempeño nacional año con año. | 100 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 3.1.1 | Proceso | Número de eventos de capacitación realizados | Número de eventos de capacitación programados | 100 | Este indicador mide el porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación anual a la RNLSP, con la finalidad de fortalecer las competencias técnicas del capital humano para elevar la calidad de la información emitida, así como la correcta y oportuna toma de decisiones. | 100 | K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | VIH y otras ITS | 1.3.1 | Proceso | Número de unidades funcionales (núcleos básicos) de prevención combinada implementados que reportan atenciones en el sistema. | Número de unidades funcionales (núcleos básicos) de prevención combinada programados. | 100 | Es el porcentaje de servicios de prevención combinada implementados en las entidades federativas, con respecto a los servicios programados. Este indicador da seguimiento a las intervenciones encaminadas a la reducción de la incidencia del VIH e ITS en poblaciones con alto riesgo. | 100 | 1 | VIH y otras ITS | 1.9.1 | Proceso | Condones entregados a personas viviendo con VIH en los CAPASITS y SAIHS en la Secretaría de Salud | Personas de 16 a 60 años en tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud | 112 | Mide el número de condones entregados a las personas viviendo VIH que acuden a los Servicios Especializados de Atención Integral (SAIH y Capasits) de la Secretaría de Salud, durante un año. | 112 | 1 | VIH y otras ITS | 5.1.1 | Proceso | Personas viviendo con VIH que se diagnostican e incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento antirretroviral previamente) cuyo primer recuento de linfocitos CD4 es menor a 200 células/l, en la Secretaría de Salud. | Personas viviendo con VIH que se diagnostican e incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento antirretroviral previamente) que tuvieron su primer recuento de linfocitos CD4 en el periodo, en la Secretaría de Salud. | 36 | Es la proporción de personas viviendo con VIH que se diagnostican e incorporan por primera vez a atención (no tratadas anteriormente) con un recuento de linfocitos CD4 menor a 200 células/l, con respecto al total de las personas viviendo con VIH diagnosticadas e incorporadas a atención en el periodo, en la Secretaría de Salud. | 36 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1 | Resultado | Personas viviendo con VIH con 6 meses o más en tratamiento antirretroviral con carga viral suprimida (<1,000 copias/ml) en el último año, en la Secretaría de Salud. | Personas viviendo con VIH con 6 meses o más en tratamiento antirretroviral en el último año, en la Secretaría de Salud. | 90 | Mide el impacto del tratamiento antirretroviral en las personas viviendo con VIH con 6 meses o más en tratamiento con carga viral suprimida (<1000 copias/ml) en el último año, en la Secretaría de Salud. | 90 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.2 | Proceso | Número de trabajadores de salud que recibieron cursos en VIH e ITS seleccionados. | Número de trabajadores de salud dedicados a la atención de personas que viven con VIH e ITS en CAPASITS y SAIHS. | 80 | Se refiere a la proporción de los trabajadores de salud (personal médico, de enfermería, de trabajo social y de psicología/salud mental) que recibieron cursos en materia de VIH y otras ITS, con respecto al personal de salud para la atención integral del VIH e ITS, en CAPASITS y SAIHS. El programa para el 2021 se refiere a los cursos "Acceso SIN Discriminación a los Servicios de Salud para las Personas de la Diversidad Sexual" y "Atención integral de personas que viven con VIH." | 80 | 1 | VIH y otras ITS | 8.10.1 | Proceso | Personas en TAR con diagnóstico de TB activa en tratamiento en la Secretaría de Salud. | Personas con diagnóstico de TB activa y VIH en la Secretaría de Salud. | 90 | Es el porcentaje de personas en TAR con diagnóstico de TB activa en tratamiento para ésta en la Secretaría de Salud, respecto del total del personas con diagnóstico de TB activa y VIH en TAR en la Secretaría de Salud, en el periodo. | 90 | 1 | VIH y otras ITS | 11.6.1 | Proceso | Detecciones de sífilis en personas en tratamiento antirretroviral en el año, en la Secretaría de Salud. | Personas de 18 años o más que se encuentran en tratamiento antirretroviral en el año, en la Secretaría de Salud. | 0 | Mide el número de detecciones de sífilis realizadas por persona en tratamiento antirretroviral de 18 años o más/año, en la Secretaría de Salud. | 0 | 2 | Virus de Hepatitis C | 5.2.1 | Proceso | Número de trabajadores de salud que recibieron cursos en VHC seleccionados. | Número de trabajadores de salud dedicados a la atención del VHC en CAPASITS y SAIHS. | 80 | Se refiere a la proporción de los trabajadores de salud (personal médico, de enfermería, de trabajo social y de psicología/salud mental) que recibieron cursos en materia de VHC, con respecto al personal de salud para la atención integral de VHC, en CAPASITS y SAIHS. | 80 | 2 | Virus de Hepatitis C | 8.6.1 | Proceso | Personas diagnosticadas con VHC* que están en tratamiento antiviral en la Secretaría de Salud. *carga viral de VHC positiva | Personas diagnosticadas con VHC* no derechohabientes. *carga viral de VHC positiva | 80 | Se refiere al proporción de personas que reciben tratamiento antiviral, respecto de las personas que han sido diagnosticadas con VHC en el periodo, en la Secretaría de Salud. | 80 | L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | Salud Sexual y Reproductiva | | 1 | SSR para Adolescentes | 1.1.1 | Proceso | Total de campañas y estrategias de IEC realizadas para la adecuada difusión de los derechos sexuales y reproductivos. | No aplica | 96 | Se refiere a las campañas realizadas con el objetivo de difundir los derechos sexuales y reproductivos. | 3 | | 1 | SSR para Adolescentes | 1.2.1 | Estructura | Total de docentes capacitados en temas de salud sexual y reproductiva | No aplica | 3,000 | Corresponde al número de docentes que han sido capacitados en temas de salud sexual y reproductiva, y son conocedores de los diferentes derechos sexuales y reproductivos. | 90 | | 1 | SSR para Adolescentes | 1.3.1 | Proceso | Total de Promotores y brigadistas juveniles voluntarios activos | Total de Promotores y brigadistas juveniles voluntarios registrados | 80 | Corresponde al porcentaje de Promotores y brigadistas juveniles voluntarios activos, respecto del total de promotores registrados al periodo de evaluación. | 47 | | 1 | SSR para Adolescentes | 1.4.1 | Proceso | Total de Promotores y brigadistas capacitados en temas de SSRA | No aplica | 1,670 | Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de SSRA | 50 | | 1 | SSR para Adolescentes | 2.1.1 | Estructura | Total de personas capacitadas en las directrices para el otorgamiento de servicios de aborto seguro | No aplica | 875 | Número de personas que laboran en primer nivel de atención capacitadas en llas directrices para el otorgamiento de servicios de aborto seguro | 25 | | 1 | SSR para Adolescentes | 2.2.1 | Estructura | Total de personas capacitadas en el Modelo de atención Integral en salud sexual y reproductiva para adolescentes. | No aplica | 2,900 | Número de personas que laboran en el primer nivel de atención capacitadas en el otorgamiento del Paquete Básico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con base en el MAISSRA. | 90 | | 1 | SSR para Adolescentes | 2.4.1 | Estructura | Total de servicios amigables nuevos durante el periodo, incluyendo el servicio móvil | No aplica | 143 | Número de servicios amigables nuevos en las unidades de salud | 10 | | 1 | SSR para Adolescentes | 2.5.1 | Estructura | Número de municipios que cuentan con al menos una unidad amigable de salud sexual y reproductiva para adolescente | Total de municipios | 65 | Porcentaje de municipios que cuentan con unidad amigable para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente | 68 | | 1 | SSR para Adolescentes | 3.1.1 | Resultado | Total de mujeres adolescentes menores de 20 años que son usuarias activas de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud | Total de mujeres adolescentes menores de 15 a 19 años de edad con vida sexual activa, responsabilidad de la Secretaría de Salud | 69 | Porcentaje de mujeres adolescentes con vida sexual activa, que son usuarias activas de métodos anticonceptivos, y pertenecen a la población responsabilidad de la Secretaría de Salud | 45 | | 1 | SSR para Adolescentes | 3.2.1 | Resultado | Mujeres adolescentes que aceptan un método anticonceptivo de larga duración, otorgado inmediato al evento obstétrico | Evento obstétrico en adolescentes | 80 | Porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que posterior a algún evento obstétrico, aceptan un método anticonceptivo de larga duración, excepto condón. | 80 | | 1 | SSR para Adolescentes | 3.3.1 | Proceso | Total de servicios amigables que favorecen el acceso a servicios de aborto seguro para adolescentes | No aplica | 32 | Se refiere al porcentaje de servicios amigables que favorecen el acceso a servicios de aborto seguro para adolescentes | 1 | | 1 | SSR para Adolescentes | 3.4.1 | Proceso | Numero de servicios amigables que registran información en el Sistema de Información en Salud /SINBA | Total de servicios amigables registrados | 100 | Se refiere al porcentaje de servicios amigables que registran información en el Sistema de Información en Salud / SINBA | 100 | | 2 | PF y Anticoncepción | 1.1.1 | Proceso | Número de nuevas aceptantes de métodos anticonceptivos en la institución (consultas de primera vez), incluye usuarias de condón masculino y femenino | No aplica | 700,000 | Corresponde al número de nuevas aceptantes de métodos anticonceptivos en la Secretaria de Salud, registradas en consulta externa durante el año (no incluye oclusiones tuberías bilaterales ni vasectomías) | 27,971 | | 2 | PF y Anticoncepción | 1.2.1 | Resultado | Número de mujeres usuarias activas de habla indigena (que utilizan un método anticonceptivo) responsabilidad de la secretaria de salud | No aplica | 269,128 | Corresponde al número de mujeres en edad fértil de habla indigena que utilizan un método anticonceptivo proporcionado o aplicado en la Secretaria de Salud | 5,130 | | 2 | PF y Anticoncepción | 1.4.1 | Proceso | Número de condones masculinos proporcionados en la Secretaría de Salud durante el año. | Número de usuarios activos de condones masculinos | 50 | Señala el número promedio de condones masculinos que se otorgan al año por cada usuario activo de este método en la Secretaría de Salud | 35 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.1.1 | Resultado | Número de mujeres usuarias activas de métodos anticonceptivos aplicados o proporcionados en la Secretaría de Salud | No aplica | 4,751,540 | Corresponde al total de mujeres en edad fértil que utilizan un método anticonceptivo proporcionado o aplicado en la Secretaria de Salud | 172,375 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.1.2 | Estructura | Número de servicios activos de telemedicina | No aplica | 32 | Corresponde al servicio de atención a distancia que se encuentre operando en los servicios estatales de salud | 1 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.2.1 | Proceso | Número de personas capacitadas durante el año en temas de Planificación Familiar. | No aplica | 3,312 | Se refiere al número de personal capacitado respecto al número de personas a capacitar en el año (meta) | 150 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1 | Proceso | Número de visitas de supervisión realizadas a las jurisdicciones sanitarias y unidades médicas | No aplica | 257 | Visitas de supervisión de la situación de abasto de anticonceptivos realizadas a jurisdicciones sanitarias y unidades médicas durante el año | 13 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.4.1 | Proceso | Número de aceptantes de un método anticonceptivo (DIU, OTB, IMPLANTES y Hormonales) durante el post- evento obstétrico y el puerperio | No aplica | 713,368 | Número de mujeres atendidas por algún evento obstétrico durante el año (parto, aborto o cesárea) que adoptan un método anticonceptivo durante los 42 días posteriores a la atención del evento. | 25,419 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.5.1 | Resultado | (Número de usuarias activas de ARAP (DIU, SIU, Implante subdérmico) al final del año en curso.)*100 | Número de usuarias activas de ARAP (DIU, SIU, Implante subdérmico) al final del año anterior más número de usuarias nuevas de ARAP (DIU, SIU, Implante subdérmico) durante el año en curso. | 80 | Muestra el porcentaje de mujeres que iniciaron el año con un ARAP ó adoptaron un ARAP durante el año y se mantienen activas al final del año | 88 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.6.1 | Estructura | Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico (incluye centros de salud y hospitales). | No aplica | 115 | Corresponde al número de centros de salud y hospitales con alta demanda de atención de enfermedades concomitantes (diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer, sobrepeso, etc.) que cuentan con al menos un consultorio habilitado para la prestación de servicios de planificación familiar y anticoncepción para mujeres con alto riesgo obstétrico. | 6 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.7.1 | Resultado | Vasectomías realizadas | No aplica | 30,635 | Número de vasectomías realizadas a hombres con paridad satisfecha, responsabilidad de la Secretaría de Salud | 3,633 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.8.1 | Estructura | Número de jurisdicciones sanitarias con al menos un servicio de vasectomía sin bisturí en operación | No aplica | 212 | Corresponde al número de jurisdicciones sanitarias que cuentan con al menos un servicio de vasectomía sin bisturi con personal acreditado para realizar este procedimiento quirúrgico | 13 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.8.2 | Estructura | Número de servicios nuevos implementados | No aplica | 20 | Incrementar los servicios de vasectomía sin bisturí en jurisdicciones que carecen del servicio | 1 | | 3 | Salud Materna | 1.1.1 | Proceso | Número de pláticas de educación para la salud, durante el embarazo y el puerperio. | No aplica | 120,000 | Número de pláticas de educación para la salud, durante el embarazo y el puerperio. | 4,000 | | 3 | Salud Materna | 1.2.1 | Proceso | Número de acuerdos cumplidos en actas o minutas derivados de reuniones de redes sociales | Número de acuerdos establecidos en actas o minutas derivados de reuniones de redes sociales | 100 | Proporción de acuerdos cumplidos derivados de reuniones de redes sociales | 100 | | 3 | Salud Materna | 2.1.1 | Resultado | Número de mujeres que tuvieron consulta de atención pregestacional. | Número de mujeres con consulta prenatal, por 100 | 100 | Proporción de mujeres con atención pregestacional. | 100 | | 3 | Salud Materna | 2.2.1 | Resultado | Número de consultas de atención prenatal de primera vez en el primer trimestre | Total de consultas de atención prenatal de primera vez en cualquier trimestre de gestación. | 60 | Proporción de consultas de atención prenatal de primera vez otorgadas durante el primer trimestre | 60 | | 3 | Salud Materna | 2.5.1 | Resultado | Total de defunciones de mujeres por causas maternas en un año determinado | Total de recién nacidos vivos registrados en los certificados de nacimiento para el mismo periodo por 100,000. | 34 | Mide indirectamente la efectividad de las acciones de prevención y atención oportuna de complicaciones en mujeres embarazadas, parturientas y puérperas de acuerdo con la normatividad aplicable | 34 | | 3 | Salud Materna | 3.1.1 | Proceso | Número de entidades federativas que implementaron el proyecto prioritario. | No aplica | 32 | Número de entidades federativas que implementan el proyecto prioritario | 1 | | 3 | Salud Materna | 3.2.1 | Proceso | Total de Comités Estatales de Referencia y Contrarreferencia obstétrica instalados | No aplica | 32 | Número de Comités Estatales de Referencia y Contra referencia obstétrica instalados | 1 | | 4 | Salud Perinatal | 1.2.1 | Resultado | Total de mujeres donadoras de leche humana | Total de mujeres atendidas en bancos de leche humana | 20 | Proporción de mujeres donadoras del total de mujeres atendidas en bancos de leche humana | 20 | | 4 | Salud Perinatal | 1.3.1 | Proceso | Numero de pláticas y asesorías en lactancia materna, otorgadas en lactarios y salas de lactancia. | No aplica | 15,000 | Número de pláticas de información, fomento y apoyo a la lactancia materna | 600 | | 4 | Salud Perinatal | 2.1.1 | Proceso | Número de profesionales de salud y personal de salud comunitaria capacitados | No aplica | 2,400 | Número de personal de salud capacitado en reanimación neonatal y el programa "ayudando a los bebés a respirar". | 100 | | 4 | Salud Perinatal | 2.4.1 | Resultado | Total de nacidos vivos a los que se les realizó la prueba de tamiz metabólico neonatal. | Total de nacidos vivos registrados | 100 | Proporción de personas recién nacidas con tamiz metabólico neonatal | 100 | | 4 | Salud Perinatal | 3.1.1 | Proceso | Total de unidades de primer nivel de atención con asesoría para la nominación "Amigo del niño y de la niña" | No aplica | 16 | Número de unidades de primer nivel de atención con asesoría para la nominación "Amigo del niño y de la niña" | 1 | | 4 | Salud Perinatal | 3.2.1 | Proceso | Número de entidades federativas con capacitación en tamiz metabólico neonatal | Total de entidades federativas | 100 | Proporción de entidades federativas con personal capacitado en el Programa Nacional de Tamiz Metabólico Neonatal | 100 | | 5 | Aborto Seguro | 1.1.1 | Proceso | Materiales de comunicación difundidos con la población y el personal de salud | No aplica | 32 | Son los materiales de comunicación difundidos con la población y el personal de salud, a partir de la elaboración y diseño estrategias de comunicación para informar sobre el derecho al acceso y atención del aborto seguro. | 1 | | 5 | Aborto Seguro | 2.1.1 | Proceso | Número de personal médico operativo capacitado para brindar los servicios de aborto seguro | No aplica | 96 | Es el personal medico operativo capacitado para brindar los servicios de aborto seguro. | 3 | | 5 | Aborto Seguro | 2.2.1 | Proceso | Número de personal médico que se incorpora para garantizar los procedimientos de aborto seguro. | No aplica | 64 | Es el número de personal médico que se incorpora para garantizar los procedimientos de aborto seguro. | 2 | | 5 | Aborto Seguro | 2.3.1 | Proceso | Número de espacios en operación dentro de las unidades de salud para otorgar los servicios de aborto seguro. | No aplica | 32 | Son los espacios que se habilitaron y adecuaron en las unidades de salud para otorgar los servicios de aborto seguro. | 1 | | 5 | Aborto Seguro | 3.2.1 | Proceso | Número de supervisiones realizadas en las unidades de salud para verificar la implementación de los mecanismos de rutas de atención y referencia a los servicios de aborto seguro. | No aplica | 144 | Son las acciones de monitoreo y seguimiento a las unidades de salud para verificar la implementación de las rutas de atención y referencia para favorecer el acceso a los servicios de aborto seguro. | 4 | | 6 | Violencia de Género | 1.1.1 | Proceso | Número de materiales de comunicación de promoción de una vida libre de violencia difundidos entre la población y el personal de salud | No aplica | 32 | Número de materiales de comunicación de promoción de una vida libre de violencia difundidos entre la población y el personal de salud | 1 | | 6 | Violencia de Género | 1.3.1 | Proceso | Número de talleres de prevención de la violencia dirigidos a Promotores juveniles | No aplica | 384 | Número de talleres de prevención de la violencia dirigidos a Promotores juveniles | 12 | | 6 | Violencia de Género | 2.1.1 | Resultado | Porcentaje de cobertura de atención especializada a mujeres víctimas de violencia familiar severa | Número de mujeres de 15 años y mas unidas en situación de violencia familiar y de género severa, estimadas para su atención en los servicios especializados | 22 | Número de mujeres de 15 años y más unidas en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto del número de mujeres programadas para su atención. | 22 | | 6 | Violencia de Género | 2.4.1 | Proceso | Número de talleres brindados sobre IVE | No aplica | 32 | Número de talleres brindados sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo | 1 | | 6 | Violencia de Género | 2.4.2 | Proceso | Número de talleres brindados sobre NOM-046 | No aplica | 64 | Número de talleres brindados sobre NOM-046 | 2 | | 6 | Violencia de Género | 3.2.1 | Proceso | Número de grupos formados para reeducación de víctimas de violencia de pareja | No aplica | 520 | Número de grupos formados para reeducación de víctimas de violencia de pareja | 16 | | 6 | Violencia de Género | 3.2.2 | Proceso | Número de grupos formados para la reeducación de agresores de violencia de pareja. | No aplica | 516 | Número de grupos formados para la reeducación de agresores de violencia de pareja | 16 | | 6 | Violencia de Género | 3.2.3 | Proceso | Número de reportes con la evaluación de la estrategia de reeducación de victimas y agresores | No aplica | 32 | Número de reportes con la evaluación de la estrategia de reeducación de victimas y agresores | 1 | | 6 | Violencia de Género | 3.4.1 | Proceso | Número de talleres de Buen Trato y medidas para evitar la violencia obstétrica | No aplica | 128 | Número de talleres de buen trato y medidas para evitar la violencia obstétrica | 4 | 2 | Cáncer | 2.1.4 | Resultado | Número de mujeres de 18 años y más, tamizadas en los CAPASITS | Total de mujeres mayores de 18 años registradas en los capacits | 70 | Cobertura de tamizaje para cáncer de cuello uterino mujeres viviendo con VIH | 70 | 2 | Cáncer | 2.1.6 | Resultado | Mujeres tamizadas con mastografía de 40 a 69 años en dos años. | Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Ssa. | 16 | Cobertura de tamizaje con mastografía | 15 | 2 | Cáncer | 2.1.7 | Resultado | Mujeres tamizadas con citología cervical de 25 a 34 años en 3 años | Mujeres tamizadas con citología cervical de 25 a 34 años en 3 años | 17 | Cobertura de tamizaje con citología cervical | 15 | 2 | Cáncer | 2.3.1 | Proceso | Mujeres con citología anormal y PVPH positiva con evaluación colposcópica | Total de mujeres con citología anormal y PVPH positiva | 80 | Porcentaje de casos con evaluación colposcópica | 80 | 2 | Cáncer | 2.3.3 | Resultado | Mujeres con resultado BIRADS 4 y 5 que cuentan con evaluación diagnóstica | Total de mujeres con resultado BIRADs 4 y 5 | 90 | Proporción de mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluadas con evaluación diagnóstica | 90 | 2 | Cáncer | 3.1.1 | Resultado | Mujeres con diagnóstico confirmado de cáncer de mama o cuello uterino con atención en centro oncológico | Mujeres con diagnóstico confirmado de cáncer de mama o de cuello uterino | 85 | Proporción de mujeres con cáncer que recibieron atención en centro oncológico | 85 | 2 | Cáncer | 3.1.3 | Proceso | Informe realizado en seguimiento a mujeres viviendo con cáncer de mama y de cuello uterino, 2021, en tratamiento en centro oncológico | Informe programado | 100 | Informe que contempla el seguimiento a mujeres con cáncer de mama y cuello uterino en centro oncológico | 100 | 2 | Cáncer | 3.1.4 | Resultado | Mujeres con biopsia para confirmación de cáncer de mama que cuentan con al menos una sesión de acompañamiento emocional | Mujeres con biopsia para confirmación de cáncer de mama | 85 | Proporción de mujeres que recibieron acompañamiento emocional al momento del diagnóstico | 85 | 2 | Cáncer | 5.1.1 | Proceso | Supervisiones realizadas que cuenten con informe de supervisión | Total de supervisiones programadas | 90 | Porcentaje de supervisiones realizadas | 90 | 3 | Igualdad de Género | 1.1.1 | Proceso | Número de atenciones brindadas a mujeres en los CEI | No aplica | 35,640 | Número de atenciones brindadas a mujeres en los Centros de Entretenimiento Infantil (CEI) | 1,080 | 3 | Igualdad de Género | 1.2.2 | Proceso | Número de unidades de salud que cuentan con mecanismos incluyentes dirigidos a grupos en condición de vulnerabilidad | No aplica | 144 | Número de unidades de salud que cuentan con mecanismos incluyentes dirigidos a grupos en condición de vulnerabilidad. | 5 | 3 | Igualdad de Género | 1.4.1 | Proceso | Número total de personal de unidades de salud, oficinas centrales y jurisdiccionales capacitado | No aplica | 6,592 | Número de personas de unidades de salud, oficinas centrales y jurisdiccionales capacitadas en materia de derechos humanos, no discriminación, inclusión y pertinencia cultural en salud | 368 | 3 | Igualdad de Género | 4.2.1 | Proceso | Actividades para prevenir, atender y dar seguimiento a posibles casos de hostigamiento y acoso sexual | Actividades programadas para prevenir, atender y dar seguimiento a posibles casos de hostigamiento y acoso sexual | 100 | Porcentaje de actividades realizadas para prevenir, atender y dar seguimiento a posibles casos de hostigamiento y acoso sexual respecto a lo programado | 100 | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | Atención de la Zoonosis | 3.1.1 | Estructura | Número de profilaxis antirrábicas iniciadas en pacientes agredidos o en contacto con perro o gato doméstico | Número de pacientes agredidos o en contacto con perro o gato doméstico | 10 | Se busca no rebasar el 10% de inicios de profilaxis antirrábica en pacientes agredidos o en contacto con perro o gato en riesgo de padecer Rabia | 10 | 1 | Atención de la Zoonosis | 3.1.2 | Estructura | Número de profilaxis antirrábicas iniciadas en personas agredidas o en contacto con animales silvestres así como con domésticos de interés económico | Número de personas agredidas o en contacto con animales silvestres así como con domésticos de interés económico | 100 | Se busca iniciar la profilaxis antirrábica al 100% de las personas agredidas o en contacto con animales silvestres así como por domésticos de interés económico. | 100 | 1 | Atención de la Zoonosis | 3.1.3 | Resultado | Número de casos de rabia humana transmitido por perro registrados | Número de casos de rabia humana transmitida por perro estimados | 100 | Se busca mantener al país sin casos de rabia humana transmitido por perro | 100 | 1 | Atención de la Zoonosis | 4.1.1 | Proceso | Perros y gatos domésticos vacunados | Meta de perros y gatos domésticos a vacunarse | 90 | Perros y gatos domésticos vacunados contra la rabia, con énfasis en las áreas de riesgo | 90 | 1 | Atención de la Zoonosis | 4.2.1 | Proceso | Perros y gatos esterilizados quirúrgicamente | Meta anual de perros y gatos a vacunarse contra la rabia | 4 | Perros y gatos esterilizados quirúrgicamente en relación al universo anual de animales a vacunarse contra la rabia. | 4 | 1 | Atención de la Zoonosis | 4.3.1 | Proceso | Número de muestras de cerebros enviadas al laboratorio, correspondientes a reservorios sospechosos (con signología sugestiva a rabia) o probables (animal sospechoso con antecedente de contacto con otro animal sugestivo a rabia o confirmado) de padecer rabia y/o perros y gatos que mueran durante observación clínica. | Número reportado de reservorios sospechosos (con signología sugestiva a rabia) o probables (animal sospechoso con antecedente de contacto con otro animal sugestivo a rabia o confirmado) de padecer rabia y/o perros y gatos que mueran durante observación clínica. | 90 | Se busca conocer la circulación del virus de la Rabia en zonas que propicien su transmisión al ser humano, mediante el envío de muestras de cerebro de animales reservorios sospechosos o probables de padecer rabia y/o perros y gatos que mueran durante observación clínica. | 90 | 1 | Atención de la Zoonosis | 5.1.1 | Resultado | Número de casos de brucelosis | Total de población por 100,000 habitantes | 1 | Lograr disminuir los casos de brucelosis y con ello limitar las complicaciones que causa esta enfermedad en la cronicidad | 1 | 1 | Atención de la Zoonosis | 5.2.1 | Proceso | Número de pacientes probables de brucelosis que cumplen con la definición operacional y que reciben tratamiento | Total de casos probables de primera vez de brucelosis que cumplen con la definición operacional por 100 | 100 | Número de pacientes que cumplen con la definición operacional de caso probable de brucelosis y que reciben tratamiento específico | 100 | 1 | Atención de la Zoonosis | 7.1.1 | Proceso | Número de pacientes probables de padecer FMMR u otra rickettsiosis (según normativa) con tratamiento reportado en el SEVE de rickettsiosis en el trimestre. | Número de pacientes reportados en el SEVE para rickettsiosis en el trimestre. | 100 | Mide la cobertura de tratamientos ministrados a pacientes probables de padecer FMMR u otras rickettsiosis. | 100 | 1 | Atención de la Zoonosis | 7.1.2 | Resultado | Casos confirmados de FMMR u otra rickettsiosis reportados en 2021 en el SEVE. | Casos confirmados de FMMR u otra rickettsiosis reportados en 2020 en el SEVE. | 1 | Se busca disminuir la presencia de casos de rickettsiosis y con ello limitar las defunciones por esta causa. | 1 | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | | 1 | Paludismo | 1.1.1 | Proceso | Número de personal de salud capacitado en paludismo sin exclusión de género | Total de personal de salud en el estado que realiza actividades de prevención y control de paludismo | 100 | Cuantifica el porcentaje del personal de salud capacitado en paludismo sin exclusión de género. | 100 | | 1 | Paludismo | 2.1.1 | Proceso | Total de gotas gruesa tomadas a casos probables de paludismo | Total de casos probables de paludismo reportados | 100 | Toma de gota gruesa a todos los casos probables de paludismo para confirmación diagnóstica | 95 | | 1 | Paludismo | 3.1.1 | Proceso | Numero de localidades de riesgo trabajadas en la Eliminación y modificación de hábitats y criaderos del vector | Total de localidades de riesgo existentes | 100 | Estima la cobertura de localidades de riesgo trabajadas en la Eliminación y modificación de hábitats y criaderos de los anofelinos | 100 | | 1 | Paludismo | 4.1.1 | Proceso | Número de localidades de riesgo con infestaciones larvarias menores al 1% de caladas positivas, posterior a la intervención de control. | Número de localidades de riesgo con positividad larvaria mayor a 1% en los estudios entomológicos previos | 100 | Mide el impacto de las acciones para la eliminación y modificación de hábitats y criaderos de los anofelinos. | 100 | | 1 | Paludismo | 5.1.1 | Proceso | Número de pacientes positivos a paludismo que recibieron tratamiento específico. | Número total de pacientes positivos a paludismo | 100 | Total de casos de paludismo que recibieron tratamiento farmacológico | 100 | | 1 | Paludismo | 6.1.1 | Proceso | Número de casas que utilizan pabellones impregnados con insecticida | Número de casas a las que se les proporciono pabellón impregnado con insecticida | 100 | Mide la cantidad de viviendas donde se usa pabellón impregnado | 100 | | 1 | Paludismo | 8.1.1 | Proceso | Número de reuniones del El Comité Técnico Estatal de Certificación para la eliminación del paludismo realizadas | Número de reuniones del El Comité Técnico Estatal de Certificación para la eliminación del paludismo programadas | 100 | Contar con Comité Técnico Estatal de Certificación para la eliminación del paludismo que sesione bimestralmente | 100 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 2.1.1 | Proceso | Numero de casas con acciones de manejo integral del vector | Numero de casas que requieren de acciones de control integral del vector | 100 | Controlar la transmisión vectorial intradomiciliar. | 100 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 2.2.1 | Proceso | Número de localidades con acciones de mejoramiento a través de la participación comunitaria. | Número de localidades que requieren acciones de mejoramiento en localidades prioritarias. | 100 | Acciones de mejoramiento de la vivienda con recursos locales a través de la participación comunitaria . | 100 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 2.3.1 | Proceso | Número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. | Número de pruebas de tamizaje doblemente reactivas en centros de transfusión sanguínea. | 90 | Cuantifica la proporción de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. | 90 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 2.4.1 | Proceso | Número de casos con tratamiento etiológico y seguimiento terapéutico | Número de casos confirmados que sean candidatos a tratamiento etiológico | 100 | Verifica la atención integral de los casos de Enfermedad de Chagas | 100 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 2.5.1 | Proceso | Número de localidades con vigilancia entomológica | Número de localidades que requieren de vigilancia entomológica | 100 | Verifica la actualización de la distribución de especies triatomineos y sus densidades. | 100 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 2.6.1 | Proceso | Número de capacitaciones realizadas | Número de capacitaciones programadas | 100 | Mejorar el conocimiento sobre el abordaje de la Enfermedad de Chagas en los diferentes ámbitos de competencia. | 100 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 4.1.1 | Proceso | Número de embarazadas residiendo o procedentes de áreas prioritarias con tamizaje para detección de T. cruzi | Número de embarazadas residiendo o procedentes de áreas prioritarias | 90 | Determinar la prevalencia de mujeres embarazadas con infección por T. cruzi | 90 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 5.1.1 | Proceso | Número de niños menores de 15 años con tamizaje para detección de T. cruzi que vivan en localidades con vector intradomiciliario | Número de niños menores de 15 años que vivan en localidades con vector intradomiciliario | 90 | Determinar el riesgo de transmisión vectorial intradomiciliaria, así como identificar los focos de transmisión activa. | 90 | | 3 | Leishmaniasis | 1.1.1 | Proceso | Número de casos de Leishmaniasis confirmados por Laboratorio (LESP) | Número de casos de Leishmaniasis diagnosticados | 95 | Número de casos de Leishmaniasis confirmados por Laboratorio (LESP) | 95 | | 3 | Leishmaniasis | 3.1.1 | Proceso | Número de tratamientos etiológicos supervisados a casos de Leishmaniasis hasta su curación | Número de casos confirmados para Leishmaniasis registrados en el Sistema de Información | 95 | Tratamiento etiológico de leishmaniasis bajo supervisión hasta su curación a todos los casos confirmados por Laboratorio | 95 | | 3 | Leishmaniasis | 4.3.1 | Proceso | Número de capacitaciones (teórico-práctico) al personal médico, paramédico y operativo, en manejo clínico, prevención y control de la Leishmaniasis en las jurisdicciones con focos activos | No aplica | 9 | Brindar capacitación profesional y técnica para integrar el manejo clínico, la vigilancia epidemiológica, de laboratorio, entomológica y ambiental para la prevención y control de la Leishmaniasis en las jurisdicciones con focos activos | 1 | | 3 | Leishmaniasis | 5.1.1 | Proceso | Número de capacitaciones realizadas para la comunidad y a los sectores educativos y de turismo sobre las medidas de prevención de la Leishmaniasis | No aplica | 9 | Otorgar información teórico-práctica para promover las medidas preventivas individuales, familiares y colectivas en localidades y áreas turísticas prioritarias | 2 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 1.1.1 | Proceso | Número de Localidades prioritarias con actividades de mejoramiento de la vivienda a través de la colocación de materiales en paredes y techos, eliminación de sitios de refugio de alacranes y arañas mediante ordenamiento del medio, instalación de cielo raso, pabellones y mallas impregnadas con insecticidas como método de barrera física. | Número de Localidades Prioritarias | 100 | Número de Localidades prioritarias con mejoramiento de la vivienda a través de la colocación de materiales en paredes y techos, eliminación de sitios de refugio de alacranes y arañas mediante ordenamiento del medio, instalación de cielo raso, pabellones y mallas impregnadas con insecticidas como método de barrera física. | 13 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 1.2.1 | Proceso | Número de localidades prioritarias con rociado residual intradomiciliar | Número de Localidades Prioritarias | 100 | Control químico de alacranes y arañas a través del rociado residual intradomiciliar en localidades prioritarias | 13 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 2.2.1 | Proceso | Número de casos de IPPA tratados en los primeros 30 minutos de ocurrido el accidente | Total de casos tratados | 100 | Mejorar el acceso oportuno a los Servicios de Salud mediante la capacitación para la ministración de faboterápicos específicos en la misma localidad en donde ocurra el accidente | 100 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 2.3.1 | Proceso | Número de casos de agresión por araña violinista tratados dentro de las primeras 6 horas de ocurrido el accidente | Total de casos tratados | 100 | Mejorar el acceso oportuno a los Servicios de Salud mediante la capacitación para la ministración de faboterápicos específicos en la misma localidad en donde ocurra el accidente | 100 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 2.4.1 | Proceso | Número de casos de agresión por araña viuda negra tratados dentro de las primeras 6 horas de ocurrido el accidente | Total de casos tratados | 100 | Mejorar el acceso oportuno a los Servicios de Salud mediante la capacitación para la ministración de faboterápicos específicos en la misma localidad en donde ocurra el accidente | 100 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 3.1.1 | Proceso | Número de localidades prioritarias con estudios aracnológicos realizados. | Número de localidades prioritarias. | 100 | El indicador medirá la proporción de localidades prioritarias en las que se hayan llevado a cabo estudios aracnológicos para actualizar el inventario de especies y estratificar el riesgo de acuerdo a la toxicidad de las especies identificadas. | 13 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 3.2.1 | Proceso | Número de localidades prioritarias con estudios de alacranes realizados. | Número de localidades prioritarias. | 100 | El indicador medirá la proporción de localidades prioritarias en las que se hayan llevado a cabo estudios de alacranes para actualizar el inventario de especies y estratificar el riesgo de acuerdo a la toxicidad de las especies identificadas. | 13 | | 5 | Dengue | 1.2.1 | Proceso | Número de Capacitaciones Realizadas | Número de Capacitaciones Programadas | 32 | Verifica la actualización al personal médico de primer y segundo nivel para el manejo adecuado de pacientes con Dengue, con base en los lineamientos vigentes | 1 | | 5 | Dengue | 3.1.1 | Proceso | Localidades Prioritarias con Ovitrampas | Número de Localidades Prioritarias | 100 | Mide semanalmente la variación de los principales indicadores de ovitrampas en las Localidades Prioritarias | 24 | | 5 | Dengue | 3.3.1 | Proceso | Localidades Prioritarias con Vigilancia Entomovirológica | No aplica | 137 | Mide trimestralmente la vigilancia entomovirológica implementada en las Localidades Prioritarias | 8 | | 5 | Dengue | 6.3.1 | Proceso | Unidades Entomológicas y de Bioensayo que realizan los Estudios de Eficacia Biológica y Susceptibilidad de los Insecticidas | No aplica | 30 | Mide el cumplimiento de las Unidades Entomológicas y de Bioensayo que realizan los Estudios de Eficacia Biológica y Susceptibilidad de los Insecticidas | 1 | | 5 | Dengue | 7.2.1 | Proceso | Número de entidades con estudios serológicos de intoxicación por Carbamatos y medición de niveles de Colinesterasa al personal | No aplica | 31 | Mide el número de estudios serológicos de intoxicación por Carbamatos y medición de niveles de Colinesterasa realizados al personal que aplica Insecticidas | 1 | | 5 | Dengue | 7.3.1 | Proceso | Número de Localidades prioritarias | Número de Localidades prioritarias | 100 | Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades prioritarias | 24 | | 5 | Dengue | 7.3.2 | Proceso | Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en UBV | Número de Localidades prioritarias | 100 | Mide trimestralmente el cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias | 24 | | 5 | Dengue | 7.3.3 | Proceso | Número de Localidades Prioritarias con acciones de Rociado Intradomiciliar | Número de Localidades Prioritarias | 100 | Mide trimestral el porcentaje de localidades con acciones de rociado residual intradomiciliar | 24 | | 5 | Dengue | 8.1.1 | Proceso | Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma | No aplica | 48 | Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral | 52 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.1.1 | Resultado | Número de baciloscopias realizadas a casos nuevos, en prevalencia y en vigilacia postratamiento | Número de baciloscopias programadas a casos nuevos, en prevalencia y vigilancia postratamiento x 100 | 100 | Porcentaje de baciloscopias realizadas a casos nuevos, en prevalencia y en vigilancia postratamiento | 100 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.1.2 | Proceso | Número de histopatologías realizadas a casos nuevos y prevalentes | Total de casos prevalentes | 100 | Cumplir el 100% de las histopatologías de los casos nuevos y en prevalencia de los casos de lepra | 100 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.1.3 | Resultado | Número de personas con TBTF nuevos, reingresos y recaídas que ingresaron a tratamiento. | Total de personas que fueron notificadas con TBTF nuevos, reingresos y recaídas. | 98 | Iniciar tratamiento a los casos de tuberculosis nuevos y retratamientos (total de casos notificados como nuevos, reingresos y recaídas). | 98 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.1.4 | Proceso | Número de esquemas de segunda línea entregados para tratar a personas con TB FR | Total de esquemas de segunda línea programados. | 90 | Esquemas de segunda línea entregados para TB. | 90 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.2.1 | Proceso | Casos nuevos y previamente tratados (reingresos y recaídas) que se les realizo una prueba de sensibilidad incluye resultados de pruebas moleculares (por ejem., Xpert MTB/RIF) así como de pruebas fenotípicas convencionales al momento del diagnóstico. | Total de casos nuevos y previamente tratados (reingresos y recaídas) notificados. | 63 | Cobertura de pruebas de sensibilidad a fármacos realizadas por métodos moleculares o convencionales a casos nuevos o previamente tratados (reingresos y recaídas). | 63 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.3.1 | Proceso | Número de Jornadas Dermatológicas | No aplica | 44 | Realizar actividades de búsqueda mediante la realización de Jornadas Dermatológicas en las entidades | 2 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 3.1.1 | Resultado | Contactos de caso pulmonar con confirmación bacteriológica de TB notificados (nuevos y previamente tratados) niñas y niños menores de 5 años que reciben tratamiento para ITBL | Total de contactos de caso pulmonar con confirmación bacteriológica de TB notificados (nuevos y previamente tratados ) niñas y niños menores de 5 años. | 65 | Contactos de caso pulmonar con confirmación bacteriológica de TB notificados (nuevos y previamente tratados) niñas y niños menores de 5 años de edad que reciben tratamiento de ITBL. | 65 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 3.1.2 | Resultado | Número personas seropositivas que se registraron por primera vez en la atención para el VIH e iniciaron el tratamiento para la infección por tuberculosis latente. | Número total de personas que se registraron por primera vez en la atención para el VIH y se descartó TB activa. | 15 | Número total de personas seropositivas que se registraron por primera vez en la atención para el VIH e iniciaron el tratamiento para la infección por tuberculosis latente. | 15 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 3.1.3 | Resultado | Número de contactos de caso pulmonar con confirmación bacteriológica de TB notificados (nuevos y previamente tratados) con DM con tratamiento para ITBL. | Total de contactos de caso pulmonar con confirmación bacteriológica de TB notificados (nuevos y previamente tratados) con DM. | 14 | Contactos de caso pulmonar con confirmación bacteriológica de TB notificados (nuevos y previamente tratados) con DM. | 14 | 4 | Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres | 1.1.1 | Estructura | Kits de reservas estratégicas integrados. | No aplica | 96 | Integración de Kits de reservas estratégicas. | 3 | 4 | Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres | 1.2.1 | Resultado | Numero de emergencias en salud atendidas (brotes y desastres) en menos 48 hrs. | Numero de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas. | 90 | Número de emergencias en salud atendidas con oportunidad. | 90 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 1.1.1 | Resultado | Número de casos nuevos de Influenza | Total de población del año evaluado x 100,000 | 2 | Reducción de la tasa de incidencia de INFLUENZA, comparada con el año 2020 | 2 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 1.1.2 | Proceso | Número de casos nuevos de influenza con indicación de oseltamivir | Total de casos de casos de influenza x 100 | 80 | Cobertura de tratamiento con oseltamivir para Influenza | 80 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 1.1.3 | Resultado | Número de casos nuevos de neumonía adquirida en la comunidad | Total de población del año evaluado x 100,000 | 2 | Reducción de la tasa de incidencia de neumonía adquirida en la comunidad, comparada con el año 2020 | 2 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 2.1.1 | Proceso | Número de materiales de promoción impresos y distribuidos | No aplica | 3 | Determina el porcentaje de materiales para su impresión y difusión para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas | 3 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 3.1.1 | Proceso | Número de eventos de capacitación con enfoque en la prevención y tratamiento de casos de neumonía, influenza y COVID-19 realizados | No aplica | 2 | Determina la realización de eventos de capacitación con enfoque en la prevención y atención de Influenza, neumonía y COVID-19. | 2 | 6 | Enfermedades Respiratorias Crónicas | 2.3.1 | Resultado | Número de personas con factores de riesgo para Asma y EPOC estudiadas con espirometría | Total de personas con factor de riesgo para desarrollar asma y EPOC programadas | 70 | Porcentaje de personas con factor de riesgo para asma y/o EPOC que fueron estudiadas con prueba de espirometría | 70 | 6 | Enfermedades Respiratorias Crónicas | 2.3.3 | Resultado | Número de pacientes con EPOC en tratamiento y no presentan exacerbación en el periodo. | Total de pacientes con EPOC con seis o más meses en tratamiento | 50 | Porcentaje de pacientes con EPOC con al menos 6 meses en tratamiento y no presenten exacerbaciones en el periodo. | 50 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 1.1.1 | Estructura | Número de personal contratado | Número de personal programado | 100 | Número de profesionales de la salud contratados para el programa de Cardiometabólicas | 100 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 2.1.1 | Proceso | Número de detecciones de HTA realizadas en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud | Total de población programada de 20 años y más en la Secretaría de Salud | 16 | Corresponde al porcentaje de detecciones realizadas de HTA en la población de 20 años y más en la Secretaría de Salud | 16 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 2.1.2 | Proceso | Número de detecciones de DM realizadas en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud | Total de población programada de 20 años y más en la Secretaría de Salud | 16 | Corresponde al porcentaje de detecciones realizadas de DM en la población de 20 años y más en la Secretaria de Salud | 16 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 5.1.1 | Resultado | Número de profesionales del primer nivel de atención capacitados en materia de cardiometabólicas | Número de profesionales del primer nivel de atención programados para capacitación en materia de cardiometabólicas | 80 | Número de profesionales de la salud del primer nivel de atención que se capacitaron en materia de cardiometabólicas | 80 | 8 | Salud en el Adulto Mayor | 1.4.1 | Resultado | Número actividades realizadas en la atención e intervención gerontológica a personas mayores | Población sujeta a programa | 90 | Son las actividades de atención gerontológica a las personas adultas mayores y las intervenciones no farmacológicas realizadas por el licenciado en gerontología como son las pláticas de educación y promoción para la salud y talleres personalizados y grupales | 90 | 8 | Salud en el Adulto Mayor | 3.1.1 | Resultado | Número de supervisiones realizadas por la entidad federativa sobre el avance de las acciones establecidas en minuta por el programa a través de reuniones y seguimiento de acuerdos | No aplica | 90 | Son las acciones dirigidas a la persona mayor en la entidad federativa a través de la evaluación generada por minuta y seguimiento de los acuerdos y compromisos. | 90 | 8 | Salud en el Adulto Mayor | 6.2.1 | Resultado | Número de mujeres y hombres de 50 años y más que se les realiza la detección para riesgo de fracturas por osteoporosis | Número de mujeres y hombres de 50 años y más que acuden a la consulta de primera vez en el periodo en primer nivel de atención; | 30 | Son las personas de 50 años y más con detección de riesgo de fractura por osteoporosis | 30 | 9 | Salud Bucal | 3.1.1 | Resultado | Número de unidades aplicativas con servicio odontológico que cuentan con material educativo y didáctico de salud bucal. | Total de unidades aplicativas con servicio odontológico. | 100 | Se contemplan las unidades aplicativas que reciben material educativo y didáctico en materia de salud bucal. | 100 | 9 | Salud Bucal | 4.2.1 | Resultado | Campañas de salud bucal realizadas durante el año. | No aplica | 60 | Participación del programa de salud bucal durante las Jornadas Nacionales de Salud Pública. | 2 | 9 | Salud Bucal | 5.1.1 | Resultado | Actividades preventivas extramuros realizadas. | No aplica | 25,684,563 | Contempla la aplicación del esquema básico de prevención de salud bucal para preescolares y escolares, así como actividades preventivas a población en general. (SBE01, 02, 06, 07, 11, 15, 19, 20, 22, 24, 25, 29, 30, 31, 32, 33, 47, 48, 49 y 50) | 1,672,028 | 9 | Salud Bucal | 9.1.1 | Resultado | Número de actividades preventivas y curativas realizadas. | No aplica | 13,163,585 | Se contemplan actividades preventivas y curativas que se realicen en unidades aplicativas. (todas las variables del apartado SBI, excepto SBI27 (tratamiento integral terminado). | 655,208 | 9 | Salud Bucal | 9.2.1 | Resultado | Informes de actividades del Promotor de Salud. | No aplica | 124 | Promover la salud bucal intra y extra muros | 4 | 9 | Salud Bucal | 9.2.2 | Resultado | Número de aplicaciones de barniz de flúor. | No aplica | 445,029 | Corresponde a la aplicación de barniz de flúor intra y extramuros, así como en Jornadas Nacionales de Salud Pública. | 63,070 | 9 | Salud Bucal | 10.1.1 | Resultado | Número de cursos de capacitación estomatológica realizados. | No aplica | 52 | Cursos de capacitación realizados al personal estatal, jurisdiccional y operativo sobre las principales estrategias del programa de salud bucal. | 4 | 9 | Salud Bucal | 11.1.1 | Resultado | Número de visitas de supervisión realizadas. | No aplica | 4,699 | Supervisiones realizadas al personal odontológico de las jurisdicciones y unidades aplicativas. | 326 | 9 | Salud Bucal | 12.1.1 | Resultado | Número de consultas estomatológicas realizadas. | No aplica | 2,043,790 | Se contempla el total de consultas de primera vez y subsecuente del servicio estomatológico. (CPP06 y 13) | 95,859 | 9 | Salud Bucal | 13.1.1 | Resultado | Número de tratamientos restaurativos atraumáticos realizados. | No aplica | 15,027 | Aplicación del tratamiento restaurativo atraumático a personas en comunidades que carecen de servicios odontológicos. | 131 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 2.1.1 | Proceso | Campañas de prevención realizadas. | No aplica | 32 | Realización de campañas estatales de prevención de diarreas para población general. | 1 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 2.1.2 | Proceso | Campañas de prevención realizadas en las zonas prioritarias seleccionadas. | No aplica | 64 | Realización de campañas de prevención de diarreas en zonas prioritarias seleccionadas. | 2 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 2.2.1 | Proceso | Operativos preventivos realizados en zonas prioritarias identificadas. | No aplica | 64 | Realizar operativos preventivos en áreas de riesgo para diarreas, por ejemplo: en las zonas prioritarias seleccionadas, ferias, periodos vacacionales, zonas con aislamientos de V cholera, fiestas religiosas, grandes eventos, etc. | 2 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 2.3.1 | Proceso | Número de cursos de capacitación realizados. | Número de cursos de capacitación programados | 100 | Mide el porcentaje de capacitaciones realizadas a personal de salud en jurisdicciones sanitarias en cada entidad, de acuerdo a los criterios establecidos como prioritarios. | 2 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 3.1.1 | Proceso | Supervisiones realizadas | No aplica | 64 | Supervisión a las jurisdicciones sanitarias y niveles locales para verificar la operación del programa. | 2 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | TIPO DE INDICADOR | NUMERADOR | DENOMINADOR | META FEDERAL | INDICADOR | META ESTATAL | 1 | Vacunación Universal | 1.1.1 | Resultado | Población menor de un año de edad que recibe las dosis de vacunas correspondientes al esquema completo de vacunación en el periodo a reportar. | Población de menores de un año de edad de responsabilidad para la Secretaría de Salud en el periodo a reportar. | 90 | Expresa el porcentaje alcanzado de esquema completos en niñas y niños menores de 1 año de edad. | 90 | 1 | Vacunación Universal | 1.1.4 | Resultado | Población de seis años de edad a la que se le aplicó la segunda dosis de vacuna SRP en el periodo a reportar | Población de seis años de edad de responsabilidad para la Secretaría de Salud en la D.P.R.I., en el periodo a reportar. | 95 | Expresa el porcentaje alcanzado con la aplicación de vacuna SRP en población de seis años de edad | 95 | 1 | Vacunación Universal | 1.2.1 | Resultado | Población de un año de edad que recibe las dosis de vacunas correspondientes al esquema completo de vacunación en el periodo a reportar. | Población de un año de edad de responsabilidad para la Secretaría de Salud en el periodo a reportar. | 90 | Expresa el porcentaje alcanzado de esquema completos de vacunación en niñas y niños de 1 año de edad. | 90 | 1 | Vacunación Universal | 1.3.1 | Resultado | Población de 4 años de edad a la que se le aplicó una dosis de vacuna DPT en el periodo a reportar. | Población de cuatro años de edad, de responsabilidad para la Secretaría de Salud en la D.P.R.I. | 95 | Expresa el porcentaje alcanzado con la aplicación de vacuna DPT en población de cuatro años de edad | 95 | 1 | Vacunación Universal | 1.3.2 | Resultado | Población de mujeres embarazadas a quienes se les aplica una dosis de Tdpa en un periodo de tiempo determinado | Población de mujeres embarazadas, responsabilidad de la Secretaría de Salud en la D.P.R.I., en el periodo a reportar | 95 | Expresa el porcentaje alcanzado con la aplicación de vacuna Tdpa en las mujeres embarazadas en un periodo determinado | 95 | 1 | Vacunación Universal | 2.1.1 | Resultado | Población con dosis aplicada de vacuna contra influenza estacional en un periodo determinado | Total de población meta a vacunar con la vacuna contra influenza Estacional de Responsabilidad Institucional para la Secretaría de Salud | 70 | Se refiere a las dosis de Vacuna de Influenza Estacional aplicadas durante el último trimestre del 2021 | 70 | 2 | Atención a la Salud de la Adolescencia | 2.3.1 | Proceso | Total de población de 10 a 19 años de edad atendida | Total de población de 10 a 19 años de edad programada | 90 | Población adolescente que reciben talleres de nutrición, salud mental y activación física, para que estén en posibilidades de adquirir estilos de vida saludable | 90 | 3 | Atención a la Salud en la Infancia | 2.2.1 | Proceso | Número de niñas y niños que acudieron a los talleres de estimulación temprana de primera vez en el año. | Niñas y niños con resultado normal (verde) y rezago (amarillo) en la evaluación del desarrollo EDI. | 50 | Niñas y niños a partir de 1 mes de nacidos a 5 años 11 meses 29 días, que acudieron por primera vez en el año al servicio de estimulación temprana. | 50 | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | 1.1.1 | Proceso | Número de casos correctamente actualizados de acuerdo al tipo de Cáncer y estado actual de los casos capturados en el Registro Nacional de Cáncer de niñas, niños y adolescentes (RCNA) | Total de casos registrados de acuerdo al tipo de Cáncer en el Registro Nacional de Cáncer en niñas, niños y adolescentes (RCNA) | 100 | Registrar y actualizar correctamente el 100% de casos de niñas, niños y adolescentes en el Registro Nacional de Cáncer en niñas, niños y adolescentes (RCNA) | 100 | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | 3.1.1 | Resultado | Supervisiones a Unidades Médicas Acreditadas. | Total de Unidades Médicas Acreditadas en la Entidad | 100 | Supervisar los procesos operacionales en las UMA (Unidades Médicas Acreditadas) para el diagnóstico adecuado y la atención integral en niñas, niños y adolescentes | 100 | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | 4.1.1 | Proceso | Número de médicos y enfermeras pasantes de servicio social capacitadas para la identificación de signos y síntomas de sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes, y referencia oportuna y adecuada | Número de médicos y enfermeras pasantes de servicio social programadas a capacitar para la identificación de signos y síntomas de sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes, y referencia oportuna y adecuada | 100 | Capacitar a los médicos y enfermeras pasantes de servicio social en signos y síntomas de sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes, referencia oportuna y adecuada | 100 | ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción y Número de Actividad General ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | SIN DATOS | 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | SIN DATOS | 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | SIN DATOS | 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2.29 | Ramo 12-Apoyo Federal | Insumos para Pandemia SARS-CoV-2. Estuches de amplificación Pruebas de plataforma abierta, para la detección simultánea cualitativa y la diferenciación de RNA del virus de influenza A (FluA): Influenza A genérica, H1N1 pandémica 2009 y H3 genérica; virus de la influenza B (FluB): linajes Victoria y Yamagata y/o SARS-CoV-2. Descripción del Insumo requerido: FLU-COVID RT-PCR, con una sensibilidad analítica de 10 copias por reacción y 100 % de especificidad, en la evaluación realizada por el InDRE Descripción complementaria: Estuche con 100 pruebas | 26,680.00 | 19 | 506,920.00 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2.29 | Ramo 12-Apoyo Federal | Insumos para Pandemia SARS-CoV-2. Guantes. de nitrilo o polibutadine- acrylonitrilo, libre de látex, ambidiestro, desechable, estéril. Tamaño: Mediano Par. Descripción complementaria: Par | 9.63 | 2,550 | 24,551.40 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2.29 | Ramo 12-Apoyo Federal | Insumos para Pandemia SARS-CoV-2. Hisopos. Hisopos de mango de plástico rígido, de 15 cm de largo, con puntos de corte y punta rayón. Estériles. Envoltura individual. Pieza. Descripción complementaria: Bolsa con 100 piezas | 1,972.00 | 38 | 74,936.00 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2.29 | Ramo 12-Apoyo Federal | Insumos para Pandemia SARS-CoV-2. Equipo de extracción de ácidos nucleicos, por varillas magnéticas optimizados para una extracción rápida. Descripción del Consumible requerido: ExiPrep Dx Viral DNA/RNA Lit, Presentación: Estuche para 384 pruebas cada uno). | 52,383.28 | 1 | 52,383.28 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2.29 | Ramo 12-Apoyo Federal | Insumos para Pandemia SARS-CoV-2. Guantes. de nitrilo o polibutadine- acrylonitrilo, libre de látex, ambidiestro, desechable, estéril. Tamaño: Grande Par. Descripción complementaria: Par | 9.63 | 2,550 | 24,551.40 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1.1.2.29 | Ramo 12-Apoyo Federal | Insumos para Pandemia SARS-CoV-2. Hisopos. Hisopos de mango de plástico flexible de 15 cm de largo, con puntos de corte y punta de rayón. Estériles. Envoltura individual. Pieza. Descripción complementaria: Bolsa con 100 piezas | 1,972.00 | 38 | 74,936.00 | TOTAL | 758,278.08 | K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | 1 | VIH y otras ITS | 1.9.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Condón femenino. De poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. | 11.02 | 34,324 | 378,250.48 | 1 | VIH y otras ITS | 1.9.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Condón masculino. De hule látex. Envase con 100 piezas. | 77.72 | 16,819 | 1,307,172.68 | 1 | VIH y otras ITS | 1.9.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Gel. Lubricante a base de agua. Envase con 2 a 60 g. Descripción complementaria: Envase con 5 a 10 g. | 4.93 | 591,728 | 2,917,219.04 | 1 | VIH y otras ITS | 5.1.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Pruebas Rápidas. Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC.Con sensibilidad igual o superior al 99% y especificidad igual o superior al 98% para VIH, de acuerdo con el certificado de evaluación diagnóstica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, o en su caso algún otro organismo internacional como la FDA, EMA o la Organización Mundial de la Salud. Descripción complementaria: Por piezas. Clave 080.829.5356 | 58.00 | 954 | 55,332.00 | 1 | VIH y otras ITS | 5.1.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Pruebas Rápidas. Reactivo para la determinación cromatográfica, cualitativa de anticuerpos contra VIH tipo 1 y 2 y Treponema pallidum. Cada sobre contiene: · Cartucho de prueba. · Un bulbo de plástico con regulador de corrimiento. · Un bulbo de plástico vacío (pipeta para toma de muestra). · Una lanceta retráctil con 3 niveles de punción. Caja para mínimo 10 sobres Con sensibilidad igual o superior al 99% y especificidad igual o superior al 98% para VIH y sensibilidad no menor al 95% y una especificidad no menor al 98% para sífilis, de acuerdo con el certificado de evaluación diagnóstica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, o en su caso algún otro organismo internacional como la FDA, EMA o la Organización Mundial de la Salud. Descripción complementaria: Clave:080.784.8007. Las cantidades son por pieza | 109.50 | 9,026 | 988,347.00 | 1 | VIH y otras ITS | 5.1.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Pruebas Rápidas. Inmunoanálsis para la detección del antígeno p24 de HIV-1 y anticuerpos al HIV-1 y HIV-2. Inmunoanálsis cualitativo in vitro con lectura visual para la detección simultánea del antígeno (Ag) no inmunocomplejo p24 del HIV-1 en forma libre y anticuerpos (Ab) a HIV-1 y HIV-2 en sangre humana. 10 tarjetas de prueba recubiertas de antígeno HIV1/2 recombinante y péptidos sintéticos, anticuerpos al antígeno p24 y avidina. TATC. Descripción complementaria: Cantidades por piezas. Clave 080.829.5539 | 95.00 | 2,980 | 283,100.00 | 1 | VIH y otras ITS | 5.1.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Pruebas Rápidas. Prueba rápida inmunocromatográfica para la determinación cualitativa de anticuerpos lgM/lgG anti HIV-1 y HIV-2 simultáneamente en suero, sangre, plasma o sangre total humana. Con lanceta retráctil con 3 niveles de punción, pipeta de toma y solución de corrimiento y sensibilidad igual o superior al 99% y especificidad igual o superior al 98% para VIH, de acuerdo con el certificado de evaluación diagnóstica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, o en su caso algún otro organismo internacional como la FDA, EMA o la Organización Mundial de la Salud. Pieza. Descripción complementaria: Clave 080.980.0001. Las cantidades son por piezas | 58.00 | 32,172 | 1,865,976.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.10.1.2 | Ramo 12-Apoyo Federal | Valganciclovir. Comprimido Cada Comprimido contiene: Clorhidrato de valganciclovir equivalente a 450 mg de valganciclovir. Envase con 60 Comprimidos | 1,884.80 | 120 | 226,176.00 | 1 | VIH y otras ITS | 11.6.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Pruebas Rápidas. Prueba rápida inmunocromatográfica para la determinación de anticuerpos de Treponema pallidum en suero o plasma humano. Con sensibilidad no menor al 95% y una especificidad no menor al 98% de acuerdo con el certificado de evaluación diagnóstica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos o en su caso algún otro organismo internacional como la FDA, EMA, o la Organización Mundial de la Salud. Requiere prueba confirmatoria. Envase para mínimo 20 pruebas. Descripción complementaria: Cantidades por pieza. Clave 080.829.5463 | 44.50 | 36,105 | 1,606,672.50 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Darunavir. Tableta Cada Tableta contiene: Etanolato de darunavir equivalente a 75 mg de darunavir Envase con 480 Tabletas. Descripción complementaria: 5861 | 4,978.59 | 2 | 9,957.18 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Dolutegravir. Tableta. Cada tableta contiene: Dolutegravir sódico equivalente a 50 mg de dolutegravir. Envase con 30 tabletas. Descripción complementaria: 6010 | 3,000.00 | 9,444 | 28,332,000.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Ritonavir. Cápsula o Tableta Cada Cápsula o Tableta contiene Ritonavir 100 mg Envase con 30 Tabletas | 347.96 | 2,600 | 904,696.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Dolutegravir / Abacavir / Lamivudina. Tableta. Cada tableta contiene: Dolutegravir sódico equivalente a 50 mg de dolutegravir Sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir Lamivudina 300 mg Envase con 30 tabletas Descripción complementaria: 6108 | 3,000.00 | 1,624 | 4,872,000.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Nevirapina. Suspensión Cada 100 mililitros contienen: Nevirapina hemihidratada equivalente a 1 g de nevirapina Envase con 240 ml con dosificador. | 313.00 | 47 | 14,711.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Lamivudina. Solución Cada 100 ml contienen: Lamivudina 1 g Envase con 240 ml y dosificador. Descripción complementaria: 4271 | 889.52 | 303 | 269,524.56 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Abacavir-lamivudina. Tableta. Cada tableta contiene: Sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir. Lamivudina 300 mg. Envase con 30 tabletas. | 399.00 | 1,156 | 461,244.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Lopinavir-ritonavir. Tableta Cada Tableta contiene: Lopinavir 100 mg Ritonavir 25 mg Envase con 60 Tabletas. | 1,100.00 | 39 | 42,900.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Darunavir. Tableta Cada Tableta contiene: Etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir Envase con 60 Tabletas. Descripción complementaria: 4289 | 1,821.00 | 1,507 | 2,744,247.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Emtricitabina / Tenofovir Alafenamida. Tableta. Cada tableta contiene: Tenofovir alafenamida fumarato 11.2 mg equivalente a 10 mg de tenofovir alafenamida Emtricitabina 200 mg Envase con 30 tabletas. Descripción complementaria: 6162 | 1,720.00 | 806 | 1,386,320.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Raltegravir. Comprimido Cada Comprimido contiene: Raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir Envase con 60 Comprimidos. | 3,573.97 | 2,117 | 7,566,094.49 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Emtricitabina-tenofovir. Tableta. Cada Tableta contiene: Tenofovir disoproxil succinato equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil Emtricitabina 200 mg Envase con 30 Tabletas. Descripción complementaria: 4396 | 710.00 | 41,364 | 29,368,440.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Etravirina. tableta cada tableta contiene: Etravirina 200 mg. envase con 60 tabletas. Descripción complementaria: 6074 | 5,429.27 | 616 | 3,344,430.32 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Darunavir. Tableta Cada Tableta contiene: Darunavir 400 mg Envase con 60 Tabletas. | 1,450.00 | 606 | 878,700.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Darunavir. Tableta. Cada tableta contiene: Etanolato de darunavir equivalente a 150 mg de darunavir Envase con 240 Tabletas | 4,978.59 | 18 | 89,614.62 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Zidovudina. Solución Oral Cada 100 ml contienen: Zidovudina 1 g Envase con 240 ml. | 460.00 | 273 | 125,580.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir Alafenamida. Tableta. Bictegravir sódico 52.5 mg equivalente a 50 mg de bictagravir. Emtricitabina 200 mg Tenofovir alafenamida fumarato 28 mg equivalente a 25 mg de tenofovir alafenamida. Caja con un frasco con 30 tabletas. Descripción complementaria: 6203 | 1,720.00 | 71,548 | 123,062,560.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Lopinavir-ritonavir. Tableta Cada Tableta contiene: Lopinavir 200 mg Ritonavir 50 mg Envase con 120 Tabletas. Descripción complementaria: CCB 010.000.5288.00 | 2,010.00 | 970 | 1,949,700.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Abacavir. Tableta. Cada tableta contiene: Sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. | 308.88 | 754 | 232,895.52 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Lamivudina. Tableta Cada Tableta contiene: Lamivudina 150 mg Envase con 60 Tabletas. | 335.00 | 750 | 251,250.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Lamivudina/zidovudina. Tableta Cada Tableta contiene: Lamivudina 150 mg Zidovudina 300 mg Envase con 60 Tabletas. | 234.00 | 766 | 179,244.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Lopinavir-ritonavir. Solución Cada 100 ml contienen: Lopinavir 8.0 g Ritonavir 2.0 g Envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. | 1,714.00 | 210 | 359,940.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Abacavir. Solución o Jarabe. Cada 100 ml contienen: Sulfato de abacavir equivalente a 2 g de abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora o jeringa dosificadora. | 577.08 | 48 | 27,699.84 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Darunavir / Cobicistat Tableta Cada tableta contiene: Etanolato de darunavir equivalente a 800 mg de darunavir Cobicistat en dióxido de silicio equivalente a 150 mg de cobicistat Envase con 30 tabletas. Descripción complementaria: 6098 | 2,915.00 | 10,570 | 30,811,550.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Efavirenz, emtricitabina, tenofovir disoproxilo. Tableta. Cada tableta contiene: Efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Tenofovir disoproxil succinato 300.6 mg equivalente a 245 mg. de Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. | 800.00 | 29,256 | 23,404,800.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Efavirenz. Comprimido recubierto. Cada comprimido contiene: Efavirenz 600 mg. Envase con 30 comprimidos recubiertos. Descripción complementaria: 4370 | 85.00 | 252 | 21,420.00 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Maraviroc. Tableta Cada Tableta contiene: Maraviroc 150 mg Envase con 60 Tabletas. | 6,611.87 | 109 | 720,693.83 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Tenofovir. Tableta. Cada tableta contiene: Tenofovir disoproxil fumarato 300 mg. Envase con 30 tabletas. | 510.36 | 1,118 | 570,582.48 | 1 | VIH y otras ITS | 8.2.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Zidovudina. Solución Inyectable. Cada frasco ámpula contiene: Zidovudina 200 mg Envase con 5 frascos ámpula (200 mg/20 mL) Descripción complementaria: 6121 | 993.41 | 32 | 31,789.12 | 2 | Virus de Hepatitis C | 8.6.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Glecaprevir/Pibrentasvir. Tableta. Cada tableta contiene: Glecaprevir 100 mg Pibrentasvir 40 mg Envase con 4 cajas, cada una con 7 tiras con 3 tabletas cada una. | 68,250.00 | 22 | 1,501,500.00 | 2 | Virus de Hepatitis C | 8.6.1.5 | Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) | Sofosbuvir, Velpatasvir. Tableta Cada tableta contiene: Sofosbuvir 400 mg Velpatasvir 100 mg Envase con 28 tabletas. | 49,896.00 | 1,107 | 55,234,872.00 | TOTAL | 328,399,201.66 | Nota: La fuente de información para estimar los medicamentos antirretrovirales con recursos del Fondo de Salud para el Bienestar del Instituto de Salud para el Bienestar, será el Sistema de Administración Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR), por tanto, es obligatorio el uso del Sistema en las Entidades Federativas y que estas mantengan sus existencias y necesidades de medicamentos actualizadas a los cortes que establece el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | SIN DATOS | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | | 5 | Dengue | 7.3.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida biorracional al 2.5%, caja con dos sacos de 10 kilos cada uno | 35,000.00 | 22 | 770,000.00 | | 5 | Dengue | 7.3.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Regulador de crecimiento al 1.3%, saco con 18.18 kilos | 34,776.80 | 5 | 173,884.00 | | 5 | Dengue | 7.3.2.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida piretroide al 20% | 15,352.23 | 35 | 537,328.13 | | 5 | Dengue | 7.3.2.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Piretroide al 1.5% en base oleosa, bidón de 20 litros | 22,153.00 | 45 | 996,885.00 | | 5 | Dengue | 7.3.2.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 40%, bidon de 20 litros | 18,217.10 | 200 | 3,643,420.80 | | 5 | Dengue | 7.3.3.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Insecticida organofosforado de acción residual al 28.16%, caja con 12 frascos de 833 mililitros | 14,200.00 | 8 | 113,600.01 | | 5 | Dengue | 7.3.3.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Insecticida carbamato al 80%, cuñete de 25 kg, con 200 sobres de 125 gramos cada uno | 44,087.65 | 20 | 881,752.95 | TOTAL | 7,116,870.88 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | PRECIO UNITARIO | CANTIDAD | TOTAL (PESOS) | 1 | Vacunación Universal | 1.1.1.5 | Ramo 12-Apoyo Federal | Vacuna Contra Difteria, Tos Ferina, Tetanos, Hepatitis B, Poliomielitis Y Haemophilus Influenzae Tipo B. Suspension Inyectable. Cada frasco ámpula con 0.5 ml contiene: Toxoide diftérico no menos de 20 UI Toxoide tetánico no menos de 40 UI Toxoide pertussis 25 µg Hemaglutinina filamentosa 25 µg Poliovirus tipo 1 inactivado (Mahoney) 40 U Poliovirus tipo 2 inactivado (MEF1) 8 U Poliovirus tipo 3 inactivado (Saukett) 32 U Antígeno de superficie del virus de Hepatitis B 10 µg Polisacárido capsular de Haemophilus influenzae tipo b 12 µg Conjugado a la proteína tetánica 22-36 µg Envase con 10 frascos ámpula con 1 dosis de 0.5 ml cada uno. Descripción complementaria: Vacuna Hexavalente, clave 020.000.6135.00 | 255.64 | 39,540 | 10,107,966.06 | 1 | Vacunación Universal | 2.1.1.1 | Ramo 12-Apoyo Federal | Vacuna antiinfluenza. Suspensión Inyectable. Cada dosis de 0.5 ml contiene:Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el periodo pre-invernal e invernal de los años correspondientes del hemisferio norte. Envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna contra la Influenza Estacional. Envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis) Clave 020.000.3822.01 | 633.11 | 87,514 | 55,405,988.54 | TOTAL | 65,513,954.60 | Gran total | 401,788,305.22 | NOTA: La descripción del objeto para el que serán utilizados los insumos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio), del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE, los cuales serán consumidos conforme a las metas e indicadores de cada Programa Relación de insumos federales enviados en especie por "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública financiados con la fuente de financiamiento del ANEXO 4-INSUMOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | CANTIDAD (VOLUMEN) | 1 | Salud Sexual y Reproductiva | | 2 | PF y Anticoncepción | 1.4.1.1 | Anexo 4 Insumos | Condón masculino. De hule látex. Envase con 100 piezas. | 10,963 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.4 | Anexo 4 Insumos | Levonorgestrel y etinilestradiol. Gragea Cada Gragea contiene: Levonorgestrel 0.15 mg Etinilestradiol 0.03 mg Envase con 28 Grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) | 45,000 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.4 | Anexo 4 Insumos | Levonorgestrel. Gragea Cada Gragea contiene: Levonorgestrel 0.03 mg Envase con 35 Grageas. | 16,895 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.4 | Anexo 4 Insumos | Desogestrel y etinilestradiol. Tableta. Cada tableta contiene: Desogestrel 0.15 mg. Etinilestradiol 0.03 mg. Envase con 28 Tabletas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales). | 10,000 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.5 | Anexo 4 Insumos | Noretisterona. Solución inyectable oleosa. Cada ampolleta contiene: Enantato de noretisterona 200 mg Envase con una ampolleta de 1 ml. | 45,000 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.5 | Anexo 4 Insumos | Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol. Suspensión Inyectable Cada ampolleta o jeringa contiene: Acetato de Medroxiprogesterona 25 mg Cipionato de estradiol 5 mg Envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml. | 27,882 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.5 | Anexo 4 Insumos | Noretisterona y estradiol. Solución Inyectable Cada ampolleta o jeringa contiene: Enantato de noretisterona 50 mg Valerato de estradiol 5 mg Envase con una ampolleta o jeringa con un ml. | 8,112 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.6 | Anexo 4 Insumos | Etonogestrel. Implante El Implante contiene: Etonogestrel 68.0 mg Envase con un Implante y aplicador. | 30,474 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.6 | Anexo 4 Insumos | Levonorgestrel. Implante. Cada implante contiene: Levonorgestrel 75.0 mg. Envase con 2 implantes y una caja con un trócar e instructivos anexos. | 2,923 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.7 | Anexo 4 Insumos | Norelgestromina-etinilestradiol. Parche. Cada parche contiene: Norelgestromina 6.00 mg Etinilestradiol 0.60 mg Envase con 3 Parches. | 38,899 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.8 | Anexo 4 Insumos | Dispositivos. Dispositivo Intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador montable con tope cervical. Pieza. | 659 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.8 | Anexo 4 Insumos | Dispositivos. Intrauterino. T de cobre, 380 A. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario USP 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. Pieza. | 7,068 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.9 | Anexo 4 Insumos | Condón femenino. De poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. | 5,700 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.10 | Anexo 4 Insumos | Levonorgestrel. Comprimido o Tableta Cada Comprimido o Tableta contiene: Levonorgestrel 0.750 mg Envase con 2 Comprimidos o Tabletas. | 8,194 | | 2 | PF y Anticoncepción | 2.3.1.11 | Anexo 4 Insumos | Levonorgestrel. Polvo El dispositivo con polvo contiene: Levonorgestrel (micronizado) 52 mg Envase con un dispositivo. | 3,192 | TOTAL (PESOS) | 53,923,820.20 | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | CANTIDAD (VOLUMEN) | 1 | Atención de la Zoonosis | 3.1.1.1 | Anexo 4 Insumos | Vacuna antirrábica. Suspensión Inyectable Cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: Liofilizado de Virus inactivados de la rabia (cepa Wistar PM/WI 38-1503-3M) con potencia > 2.5 UI, cultivado en células VERo. Frasco ámpula con liofilizado para una dosis y jeringa prellenada con 0.5 ml de diluyente. | 1,400 | 1 | Atención de la Zoonosis | 3.1.2.1 | Anexo 4 Insumos | Inmunoglobulina humana antirrábica. Solución Inyectable Cada frasco ámpula o ampolleta contiene: Inmunoglobulina humana antirrábica 300 UI Envase con una jeringa prellenada con 2 ml (150 UI/ml). | 1,200 | TOTAL (PESOS) | 953,560.00 | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 2.2.1.1 | Anexo 4 Insumos | Faboterápico Polivalente Antialacrán o Fragmentos F(AB')2 de Inmunoglobulina Polivalente Antialacrán. Faboterápico Polivalente Antialacrán o Fragmentos F(AB')2 de Inmunoglobulina Polivalente Antialacrán. Solución Inyectable. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Faboterápico polivalente antialacrán modificado por digestión enzimática para neutralizar 150 DL50 (1.8 mg) de veneno de alacrán del género Centruroides o Fragmentos F(ab')2 de inmunoglobulina polivalente antialacrán para neutralizar 150 DL50 (1.8 mg) de veneno de alacrán del género Centruroides sp. Envase con un frasco ámpula con liofilizado y ampolleta con diluyente de 5 ml. | 40,000 | TOTAL (PESOS) | 6,273,200.00 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.1.3.1 | Anexo 4 Insumos | Isoniazida y rifampicina. Tableta ReCubierta Cada Tableta ReCubierta contiene: Isoniazida 400 mg Rifampicina 300 mg Envase con 90 Tabletas ReCubiertas. | 1,100 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 1.1.3.1 | Anexo 4 Insumos | Isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol. Tableta Cada Tableta contiene: Isoniazida 75 mg Rifampicina 150 mg Pirazinamida 400 mg Clorhidrato de etambutol 300 mg Envase con 240 Tabletas. | 900 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 3.1.1.1 | Anexo 4 Insumos | Sustancias Biológicas Tuberculina PPD. Derivado proteico purificado RT 23 para intradermoreacción. Contiene cinco unidades de tuberculina en cada décima de mililitro RTC. Frasco ámpula de 1 ml con 10 dosis. | 78 | TOTAL (PESOS) | 1,597,367.45 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 2.1.1.1 | Anexo 4 Insumos | Tiras reactivas para determinación cuantitativa de perfil de lípidos (para ser utilizadas en equipo portátil para la determinación cuantitiva de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos) presentación: frasco con 10, 15 o 25 tiras reactivas. | 100,000 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 2.1.1.1 | Anexo 4 Insumos | Tiras Reactivas Tira reactiva para la determinación semicuantitativa de microalbúmina en orina, en un rango de 10 a 100 mg/L, en un tiempo aproximado de un minuto. Tubo con 25, 30 o 50 tiras reactivas. RTC y/o TA. | 70,000 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 2.1.2.1 | Anexo 4 Insumos | Tiras Reactivas Tira Reactiva. Para determinación de glucosa en sangre capilar con límite de medición en glucómetro hasta 500 o 600 mg/dl. Con membrana hidrofílica impregnada con activante químico: glucosa oxidasa, con reductor e indicador o glucosa deshidrogenasa. Para la determinación de glucosa. Envase con 25, 50 o 100 tiras. TATC. | 1,600,000 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 2.1.2.1 | Anexo 4 Insumos | Prueba en tira reactiva,cartucho o cubeta de reacción descartable, para la determinación cuantitativa de hemoglobina glucosilada fracción A1c en sangre capilar venosa. Caja con 10 0 20 pruebas. | 70,000 | TOTAL (PESOS) | 40,952,800.00 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. | PROGRAMA | ÍNDICE | FUENTE DE FINANCIAMIENTO | CONCEPTO | CANTIDAD (VOLUMEN) | SIN DATOS | GRAN TOTAL (PESOS) | 103,700,747.65 | NOTA: Para el programa de Planificación Familiar y Anticoncepción a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; los programas de Enfermedades Cardiometabólicas, Control y Eliminación de la Micobacteriósis, Intoxicación por Artropodos y Atención de la Zoonosis a cargo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; y para el programa de Vacunación, Infancia y Adolescencia, a cargo del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, tendrán como fuente de financiamiento adicional recursos de presupuesto INSABI, y los recursos adicionales. ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica. APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, y Otra, así como los del Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, ANEXO 4- INSUMOS y el Fondo de Salud para el Bienestar, Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), no forman parte de los recursos federales ministrados por "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD" con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de "LOS PROGRAMAS". Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. | UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN | SPPS RAMO 12 | SUBTOTAL | RAMO 33 | APORTACIÓN ESTATAL | OPORTUNIDADES | OTRA | SUBTOTAL | INSABI | SUBTOTAL | TOTAL | RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES | INSUMOS | RECURSOS FINANCIEROS FASSA - P FASSA - C RECTORÍA | RECURSOS FINANCIEROS | RECURSOS FINANCIEROS | RECURSOS FINANCIEROS | ANEXO 4 INSUMOS Y PRESUPUESTOS | SMS XXI INSABI (PRESUPUESTOS E INSUMOS) | FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (FONSABI) | RECURSOS FINANCIEROS | RECURSOS FINANCIEROS | RECURSOS FINANCIEROS | 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD | | 1 | Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud | 10,737,028.19 | 0.00 | 10,737,028.19 | 2,018,349.76 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,018,349.76 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 12,755,377.95 | | 1 | Determinantes Personales | 5,265,872.63 | 0.00 | 5,265,872.63 | 556,662.76 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 556,662.76 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 5,822,535.39 | | 2 | Mercadotecnia Social en Salud | 2,144,254.81 | 0.00 | 2,144,254.81 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,144,254.81 | | 3 | Determinantes Colectivos | 3,326,900.75 | 0.00 | 3,326,900.75 | 1,461,687.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,461,687.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 4,788,587.75 | | 4 | Profesionalización | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | | 5 | Evaluación | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | Total: | 10,737,028.19 | 0.00 | 10,737,028.19 | 2,018,349.76 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,018,349.76 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 12,755,377.95 | 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL | | 1 | Salud Mental y Adicciones | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | | 1 | Salud Mental | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | | 2 | Adicciones | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | Total: | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 33,854,408.84 | 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES | | 1 | Seguridad Vial | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2 | Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | Total: | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA | | 1 | Atención a Emergencias en Salud | 2,173,304.00 | 0.00 | 2,173,304.00 | 2,671,140.46 | 0.00 | 0.00 | 102,570.56 | 2,773,711.02 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 4,947,015.02 | | 1 | Emergencias | 1,086,652.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | 1,008,542.76 | 0.00 | 0.00 | 102,570.56 | 1,111,113.32 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,197,765.32 | | 2 | Monitoreo | 1,086,652.00 | 0.00 | 1,086,652.00 | 1,662,597.70 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,662,597.70 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,749,249.70 | 2 | Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio | 1,572,935.00 | 758,278.08 | 2,331,213.08 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 2,331,213.08 | Total: | 3,746,239.00 | 758,278.08 | 4,504,517.08 | 2,671,140.46 | 0.00 | 0.00 | 102,570.56 | 2,773,711.02 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 7,278,228.10 | K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA | | 1 | VIH y otras ITS | 3,998,266.00 | 9,628,245.70 | 13,626,511.70 | 1,000,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,000,000.00 | 0.00 | 0.00 | 262,034,583.96 | 262,034,583.96 | 276,661,095.66 | 2 | Virus de Hepatitis C | 1,050,400.00 | 0.00 | 1,050,400.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 56,736,372.00 | 56,736,372.00 | 57,786,772.00 | Total: | 5,048,666.00 | 9,628,245.70 | 14,676,911.70 | 1,000,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,000,000.00 | 0.00 | 0.00 | 318,770,955.96 | 318,770,955.96 | 334,447,867.66 | L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA | | 1 | Salud Sexual y Reproductiva | 37,051,772.19 | 0.00 | 37,051,772.19 | 11,359,282.98 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 11,359,282.98 | 53,923,820.20 | 0.00 | 0.00 | 53,923,820.20 | 102,334,875.37 | | 1 | SSR para Adolescentes | 5,720,083.41 | 0.00 | 5,720,083.41 | 864,500.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 864,500.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 6,584,583.41 | | 2 | PF y Anticoncepción | 6,862,007.93 | 0.00 | 6,862,007.93 | 3,135,630.65 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,135,630.65 | 53,923,820.20 | 0.00 | 0.00 | 53,923,820.20 | 63,921,458.78 | | 3 | Salud Materna | 15,129,861.00 | 0.00 | 15,129,861.00 | 45,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 45,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 15,174,861.00 | | 4 | Salud Perinatal | 3,993,640.85 | 0.00 | 3,993,640.85 | 6,379,152.33 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 6,379,152.33 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 10,372,793.18 | | 5 | Aborto Seguro | 1,154,823.00 | 0.00 | 1,154,823.00 | 335,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 335,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,489,823.00 | | 6 | Violencia de Género | 4,191,356.00 | 0.00 | 4,191,356.00 | 600,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 600,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 4,791,356.00 | 2 | Cáncer | 3,067,269.34 | 0.00 | 3,067,269.34 | 17,561,800.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 17,561,800.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 20,629,069.34 | 3 | Igualdad de Género | 508,109.00 | 0.00 | 508,109.00 | 44,200.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 44,200.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 552,309.00 | Total: | 40,627,150.53 | 0.00 | 40,627,150.53 | 28,965,282.98 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 28,965,282.98 | 53,923,820.20 | 0.00 | 0.00 | 53,923,820.20 | 123,516,253.71 | O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES | | 1 | Atención de la Zoonosis | 64,292.00 | 0.00 | 64,292.00 | 612,808.00 | 0.00 | 0.00 | 22,714,397.78 | 23,327,205.78 | 953,560.00 | 0.00 | 0.00 | 953,560.00 | 24,345,057.78 | 2 | Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos | 3,316,770.00 | 7,116,870.88 | 10,433,640.88 | 35,260,851.92 | 0.00 | 0.00 | 201,600,859.00 | 236,861,710.92 | 6,273,200.00 | 0.00 | 0.00 | 6,273,200.00 | 253,568,551.80 | | 1 | Paludismo | 133,342.00 | 0.00 | 133,342.00 | 690,801.02 | 0.00 | 0.00 | 13,500.00 | 704,301.02 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 837,643.02 | | 2 | Enfermedad de Chagas | 294,072.00 | 0.00 | 294,072.00 | 1,321,268.80 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,321,268.80 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,615,340.80 | | 3 | Leishmaniasis | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 32,200.00 | 0.00 | 0.00 | 4,191.00 | 36,391.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 36,391.00 | | 4 | Intoxicación por Artrópodos | 116,935.50 | 0.00 | 116,935.50 | 1,202,992.10 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,202,992.10 | 6,273,200.00 | 0.00 | 0.00 | 6,273,200.00 | 7,593,127.60 | | 5 | Dengue | 2,772,420.50 | 7,116,870.88 | 9,889,291.38 | 32,013,590.00 | 0.00 | 0.00 | 201,583,168.00 | 233,596,758.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 243,486,049.38 | | 6 | Vigilancia Post Oncocercosis | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3 | Control y Eliminación de las Micobacteriósis | 416,624.00 | 0.00 | 416,624.00 | 4,394,207.36 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 4,394,207.36 | 1,597,367.45 | 0.00 | 0.00 | 1,597,367.45 | 6,408,198.81 | 4 | Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres | 408,285.14 | 0.00 | 408,285.14 | 2,363,466.92 | 0.00 | 0.00 | 469,233.12 | 2,832,700.04 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 3,240,985.18 | 5 | Prevención y Control de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad e Influenza | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 500,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 500,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 500,000.00 | 6 | Enfermedades Respiratorias Crónicas | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 525,258.64 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 525,258.64 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 525,258.64 | 7 | Enfermedades Cardiometabólicas | 12,296,670.00 | 0.00 | 12,296,670.00 | 639,914.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 639,914.00 | 40,952,800.00 | 0.00 | 0.00 | 40,952,800.00 | 53,889,384.00 | 8 | Salud en el Adulto Mayor | 852,680.00 | 0.00 | 852,680.00 | 5,000,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 5,000,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 5,852,680.00 | 9 | Salud Bucal | 345,986.00 | 0.00 | 345,986.00 | 10,999,741.66 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 10,999,741.66 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 11,345,727.66 | 10 | Prevención de Enfermedades Diarréicas Agudas | 170,857.50 | 0.00 | 170,857.50 | 279,800.00 | 0.00 | 0.00 | 408,226.00 | 688,026.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 858,883.50 | Total: | 17,872,164.64 | 7,116,870.88 | 24,989,035.52 | 60,576,048.50 | 0.00 | 0.00 | 225,192,715.90 | 285,768,764.40 | 49,776,927.45 | 0.00 | 0.00 | 49,776,927.45 | 360,534,727.37 | R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA | | 1 | Vacunación Universal | 2,293,087.50 | 65,513,954.60 | 67,807,042.10 | 35,617,042.06 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 35,617,042.06 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 103,424,084.16 | 2 | Atención a la Salud de la Adolescencia | 500,000.00 | 0.00 | 500,000.00 | 1,290,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,290,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 1,790,000.00 | 3 | Atención a la Salud en la Infancia | 500,000.00 | 0.00 | 500,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 500,000.00 | 4 | Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años | 80,411.50 | 0.00 | 80,411.50 | 180,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 180,000.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 260,411.50 | Total: | 3,373,499.00 | 65,513,954.60 | 68,887,453.60 | 37,087,042.06 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 37,087,042.06 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 105,974,495.66 | Gran Total: | 81,404,747.36 | 83,017,349.26 | 164,422,096.62 | 166,172,272.60 | 0.00 | 0.00 | 225,295,286.46 | 391,467,559.06 | 103,700,747.65 | 0.00 | 318,770,955.96 | 422,471,703.61 | 978,361,359.29 | NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente Apéndice, se encuentran identificados en los siguientes módulos del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE: Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12 (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio); Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 33 (Formato Reporte de ramo 33 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) y Módulo de Presupuestación-INSABI-Insumos-Captura y Validación." ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica. SEGUNDA. - "LAS PARTES" acuerdan que, salvo por lo expresamente estipulado en el presente instrumento jurídico, todas las demás obligaciones del "CONVENIO PRINCIPAL" permanecerán sin cambio alguno, por lo que reconocen y ratifican la plena vigencia y obligatoriedad del "CONVENIO PRINCIPAL". TERCERA. - "LAS PARTES" convienen en que la ejecución del presente instrumento no constituye una novación de cualquier obligación establecida en el "CONVENIO PRINCIPAL". CUARTA.- "LAS PARTES" convienen en que, para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA. El presente Convenio Modificatorio empezará surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2021. Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Modificatorio, lo firman por cuadruplicado a los treinta días del mes de julio de dos mil veintiuno.- Por la Secretaría: Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López Gatell Ramírez.- Rúbrica.- Director General de Promoción de la Salud, Dr. Ricardo Cortés Alcalá.- Rúbrica.- Director General de Epidemiología, Dr. José Luis Alomía Zegarra.- Rúbrica.- Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, Dra. Lorena Rodríguez Bores Ramírez.- Rúbrica.- Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Dr. Arturo García Cruz.- Rúbrica.- Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dra. Karla Berdichevsky Feldman.- Rúbrica.- Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Dr. Ruy López Ridaura.- Rúbrica.- Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Dra. Alethse De La Torre Rosas.- Rúbrica.- Firma en ausencia del Titular del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Director de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Dr. José Luis Díaz Ortega.- Rúbrica.- Por la Entidad: Secretario de Salud, Dr. Fernando Petersen Aranguren.- Rúbrica.- Director General del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco, Dr. José de Jesús Méndez de Lira.- Rúbrica.- Secretario de la Hacienda Pública, Mtro. Juan Partida Morales.- Rúbrica.
|
 |
|