CONVENIO Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Baja California

CONVENIO Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Baja California.

CONVENIO-AFASPE-BC/2022
CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", POR CONDUCTO DEL DR. HUGO LÓPEZ GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ, DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA; LA MTRA. DIANA IRIS TEJADILLA OROZCO, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; EL DR. ARTURO GARCÍA CRUZ, SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; LA DRA. KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. JOSÉ LUIS DÍAZ ORTEGA, DIRECTOR DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ "LA ENTIDAD", REPRESENTADO POR EL MTRO. MARCO ANTONIO MORENO MEXÍA, SECRETARIO DE HACIENDA Y EL DR. JOSÉ ADRIÁN MEDINA AMARILLAS, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, A LAS QUE AL ACTUAR DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ "LAS PARTES", CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 02 de agosto de 2021, "LA SECRETARÍA" y "LA ENTIDAD" celebraron el ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, con el objeto de facilitar la concurrencia en la prestación de servicios en materia de salubridad general y fijar las bases y mecanismos generales a fin de ministrar recursos presupuestarios federales y/o insumos federales, mediante la suscripción de los instrumentos específicos correspondientes, para coordinar la participación de "LA ENTIDAD" con "LA SECRETARÍA", en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, en lo sucesivo "EL ACUERDO MARCO".
II. De conformidad con lo establecido en la cláusula TERCERA de "EL ACUERDO MARCO", los Convenios Específicos que al efecto se celebren serán suscritos por EL MTRO. MARCO ANTONIO MORENO MEXÍA, SECRETARIO DE HACIENDA Y EL DR. JOSÉ ADRIÁN MEDINA AMARILLAS, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA por parte de "LA ENTIDAD" y por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud por misma, o asistida por los titulares de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados que tiene adscritos, por parte de "LA SECRETARÍA".
III. "LA SECRETARÍA", a través de las Unidades Administrativas y Órganos Administrativos Desconcentrados, adscritos a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, tiene a cargo 25 Programas de Acción Específico, en lo sucesivo "LOS PROGRAMAS", los cuales contemplan acciones de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades.
DECLARACIONES
I. "LA SECRETARÍA" declara que:
I.1. Dr. Hugo López Gatell Ramírez, en su carácter de Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud tiene la competencia y legitimidad suficiente y necesaria para suscribir el presente Convenio Específico, según se desprende de lo previsto en los artículos 8, fracción XVI y 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, cargo que se acredita con la copia fotostática del nombramiento, la cual se acompaña como parte del Anexo 1 de este instrumento.
I.2. La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, coordinación, dirección, supervisión y evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
I.3. Las Direcciones Generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los Secretariados Técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, apartado B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; asimismo los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, apartado C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, todos ellos adscritos a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de conformidad con el Acuerdo por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2020, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se acompañan como parte del Anexo 1 del presente instrumento. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, a las Unidades Administrativas y Órganos Administrativos Desconcentrados, adscritos a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, les corresponde, entre otras atribuciones, proponer las políticas y estrategias nacionales de los programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud; participar en el ámbito de sus respectivas competencias en la instrumentación del Sistema de Protección Social en Salud; promover la celebración de acuerdos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas; establecer los procedimientos para la instrumentación y operación de la Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud; y proponer o definir los mecanismos que permitan el control en el suministro y la distribución oportuna, suficiente y de calidad del material y los insumos utilizados en "LOS PROGRAMAS".
I.4. Cada una de las Unidades Administrativas y Órganos Administrativos Desconcentrados adscritos a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, cuentan con la disponibilidad presupuestaria correspondiente para hacer frente a los compromisos derivados de la suscripción del presente instrumento, de conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022.
I.5. Para los efectos del presente Convenio Específico se señala como domicilio el ubicado en la calle de Homero número 213, Colonia Chapultepec Morales, Demarcación Territorial Miguel Hidalgo, Código Postal 11570, en Ciudad de México.
II. "LA ENTIDAD" declara que:
1.     Que el Estado de Baja California, es una Entidad Federativa Libre y Soberana que forma parte integrante de la Federación, de conformidad con lo establecido en los artículos 40, 42 fracción I y 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y artículos 1 y 4 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.
2.     Que el Secretario de Hacienda, acredita tener facultades para suscribir el presente Convenio Específico, de conformidad con los artículos 27, 30 fracción II y 32 fracciones I, II, X, XIII y XIV, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California publicada en el Periódico Oficial del Estado de Baja California en fecha 06 de diciembre de 2021, así como los artículos 9 y 11 fracciones I, XXV y LXIII, del Reglamento Interno de la Secretaría de Hacienda del Estado, cargo que queda debidamente acreditado con la copia de su nombramiento.
3.     Que el Secretario de Salud del Estado y Director General del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, asiste a la suscripción del presente Convenio Específico, de conformidad con el artículo 30 fracción IX y 39 fracción II, XXIV, XXX y XLIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California en fecha 06 de diciembre de 2021, así como los artículos 1, 2, 3 fracción III, IV y XI, 16 y 17 fracción I del Decreto por el cual se crea el Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, cargos que quedan debidamente acreditados con las copias de sus nombramientos.
4.     Que para todos los efectos legales relacionados con este Convenio Específico señala como su domicilio el ubicado en: Tercer piso del edificio del Poder Ejecutivo ubicado en Calzada
Independencia 994, Centro Cívico y Comercial Mexicali, de la Ciudad de Mexicali, Baja California, C.P. 21000.
Expuesto lo anterior, toda vez que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone en sus artículos 74 y 75, que los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con cargo a cuyos presupuestos se autorice la ministración de subsidios, serán responsables en el ámbito de sus competencias, de que éstos se otorguen y ejerzan conforme a las disposiciones generales aplicables, así como que dichas ministraciones se sujeten a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad que en dicha Ley se señalan, "LAS PARTES" celebran el presente Convenio Específico al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Específico tiene por objeto ministrar recursos presupuestarios federales, en carácter de subsidios, así como insumos federales a "LA ENTIDAD" para coordinar su participación con "LA SECRETARÍA", en términos de lo previsto en los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, en la ejecución de "LOS PROGRAMAS", que comprende la realización de intervenciones para el cumplimiento de metas de cada uno de ellos, a fin de contribuir con la "LA ENTIDAD" a su adecuada instrumentación, así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud.
En los Anexos 2, 3 y 5 del presente instrumento, se mencionan "LOS PROGRAMAS" en los que deberán aplicarse los subsidios y en el Anexo 4 se precisan los Programas-Indicadores-Metas que buscan "LA ENTIDAD" y "LA SECRETARÍA", anexos que debidamente firmados por "LAS PARTES" que forman parte integral del mismo.
La ministración de recursos federales que efectúe "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD" se realizará conforme a la tabla siguiente:
 
NO.
UNIDAD RESPONSABLE / PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
U008
1,401,180.00
0.00
1,401,180.00
S u b t o t a l
 
1,401,180.00
0.00
1,401,180.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1
Salud Mental y Adicciones
 
0.00
0.00
0.00
 
1
Salud Mental
 
0.00
0.00
0.00
 
2
Adicciones
 
0.00
0.00
0.00
S u b t o t a l
 
0.00
0.00
0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1
Seguridad Vial
 
0.00
0.00
0.00
2
Prevención de Accidentes en Grupos
Vulnerables
 
0.00
0.00
0.00
S u b t o t a l
 
0.00
0.00
0.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1
Atención a Emergencias en Salud
U009
478,905.00
0.00
478,905.00
 
1
Emergencias
U009
268,689.00
0.00
268,689.00
 
2
Monitoreo
U009
210,216.00
0.00
210,216.00
2
Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio
P018, U009
1,491,464.00
71,739.00
1,563,203.00
S u b t o t a l
 
1,970,369.00
71,739.00
2,042,108.00
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1
VIH y otras ITS
P016
1,952,979.00
6,166,556.26
8,119,535.26
2
Virus de Hepatitis C
P016
512,841.00
0.00
512,841.00
S u b t o t a l
 
2,465,820.00
6,166,556.26
8,632,376.26
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1
Salud Sexual y Reproductiva
P020
17,926,964.53
0.00
17,926,964.53
 
1
SSR para Adolescentes
P020
4,162,932.00
0.00
4,162,932.00
 
2
PF y Anticoncepción
P020
3,314,779.68
0.00
3,314,779.68
 
3
Salud Materna
P020
6,069,479.25
0.00
6,069,479.25
 
4
Salud Perinatal
P020
2,285,363.60
0.00
2,285,363.60
 
5
Aborto Seguro
P020
649,706.00
0.00
649,706.00
 
6
Violencia de Género
P020
1,444,704.00
0.00
1,444,704.00
2
Prevención y Control del Cáncer
P020
1,938,038.63
1,018,105.00
2,956,143.63
3
Igualdad de Género
P020
641,671.00
0.00
641,671.00
S u b t o t a l
 
20,506,674.16
1,018,105.00
21,524,779.16
 
 
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1
Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas y Emergentes
U009
479,391.00
0.00
479,391.00
2
Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos
U009
632,745.00
0.00
632,745.00
 
1
Paludismo
U009
232,434.00
0.00
232,434.00
 
2
Enfermedad de Chagas
 
0.00
0.00
0.00
 
3
Leishmaniasis
 
0.00
0.00
0.00
 
4
Intoxicación por Artrópodos
 
0.00
0.00
0.00
 
5
Dengue
U009
400,311.00
0.00
400,311.00
 
6
Vigilancia Post Oncocercosis
 
0.00
0.00
0.00
3
Programa Nacional de Prevención y Control de las micobacteriosis (Tuberculosis y Lepra)
U009
243,858.00
0.00
243,858.00
4
Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
U009
116,478.00
0.00
116,478.00
5
Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Respiratorias Agudas (Neumonías, Influenza y COVID-19)
 
0.00
0.00
0.00
6
Programa de Acción Específico para la Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas
 
0.00
0.00
0.00
7
Enfermedades Cardiometabólicas
U008
1,601,868.00
0.00
1,601,868.00
8
Programa de Acción Específico en Atención al Envejecimiento
 
0.00
0.00
0.00
9
Prevención, Detección y Control de las Enfermedades Bucales
U009
67,986.00
0.00
67,986.00
10
Prevención y Control de Enfermedades Diarréicas Agudas
U009
29,090.00
0.00
29,090.00
S u b t o t a l
 
3,171,416.00
0.00
3,171,416.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1
Vacunación Universal
E036
1,326,588.00
29,360,225.80
30,686,813.80
2
Atención a la Salud de la Adolescencia
 
0.00
0.00
0.00
3
Atención a la Salud en la Infancia
 
0.00
0.00
0.00
4
Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años
 
0.00
0.00
0.00
S u b t o t a l
 
1,326,588.00
29,360,225.80
30,686,813.80
Total de recursos federales a ministrar a "LA
ENTIDAD"
 
30,842,047.16
36,616,626.06
67,458,673.22
 
La ministración de recursos presupuestarios federales que realice "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD" se hará considerando la estacionalidad del gasto y, en su caso, el calendario presupuestario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF). Dicha ministración se hará una vez que se haya formalizado el presente instrumento jurídico y cualquier otro documento que sea necesario para la operación de cualquiera de "LOS PROGRAMAS".
Los recursos presupuestarios federales otorgados a "LA ENTIDAD" se considerarán devengados para "LA SECRETARÍA", a partir de que ésta realice la entrega de los mismos a la Secretaria de Hacienda de "LA ENTIDAD", no así para "LA ENTIDAD".
Cuando la entrega sea de insumos "LA SECRETARÍA" realizará esta en "LA ENTIDAD" según su necesidad y disponibilidad; dichos insumos pasarán a custodia de "LA ENTIDAD" hasta su destino final, debiendo comprobarse en términos de la normativa aplicable.
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para el cumplimiento del objeto del presente instrumento, "LA SECRETARÍA", con cargo a su presupuesto, ministrará a "LA ENTIDAD", recursos federales con el carácter de subsidios, hasta por la cantidad de $67,458,673.22 (SESENTA Y SIETE MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 22/100 M.N), para la realización de las intervenciones y el cumplimiento de las metas que contemplan "LOS PROGRAMAS".
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $30,842,047.16 (TREINTA MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL CUARENTA Y SIETE PESOS 16/100 M.N), se radicarán a la Secretaria de Hacienda de "LA ENTIDAD", en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a "LA SECRETARÍA". Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3 del presente instrumento. Será requisito indispensable que "LA SECRETARIA" cuente con el original del presente Convenio, debidamente suscrito y el registro de la cuenta bancaria en el Sistema de Contabilidad y Presupuesto (SICOP) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
la Secretaria de Hacienda de "LA ENTIDAD" se obliga a ministrar los recursos a que se refiere el párrafo anterior a la Unidad Ejecutora, junto con los rendimientos financieros que se generen en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que "LA SECRETARÍA" le radique dichos recursos, de conformidad con "EL ACUERDO MARCO".
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaria de Salud.
Los recursos presupuestarios federales ministrados, que después de radicados en la Secretaria de Hacienda de "LA ENTIDAD", no hayan sido ministrados a la Unidad Ejecutora, o que una vez ministrados a esta última, no sean ejercidos en los términos de este Convenio, serán considerados por "LA SECRETARÍA" como recursos ociosos, debiendo "LA ENTIDAD" proceder a su reintegro junto con sus rendimientos financieros al Erario Federal (Tesorería de la Federación), dentro de los 15 días naturales siguientes en que lo requiera "LA SECRETARÍA". Dicho reintegro aplicará también en aquellos casos en que los recursos sean desviados para propósitos distintos a los autorizados en el presente instrumento.
Los insumos federales que suministre "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD", por un monto total de $36,616,626.06 (TREINTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS DIECISEIS MIL SEISCIENTOS VEINTISEIS PESOS 06/100 M.N), serán entregados directamente a la Secretaria de Salud.
Los insumos federales que no sean destinados en tiempo y forma a "LOS PROGRAMAS" señalados en el Anexo 5 de este Convenio Específico, serán considerados por "LA SECRETARÍA" como recursos ociosos, por lo que las Unidades Administrativas y Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de "LOS PROGRAMAS", podrán solicitar su devolución para reasignarlos.
"LAS PARTES" convienen expresamente que los recursos presupuestarios federales e insumos federales otorgados en el presente Convenio Específico, no son susceptibles de presupuestarse en los ejercicios fiscales siguientes, por lo que no implica el compromiso de ministraciones posteriores en el ejercicio en curso, ni en ejercicios fiscales subsecuentes con cargo a la Federación para complementar la infraestructura y el equipamiento que pudiera derivar del objeto del presente instrumento, ni de operaciones inherentes a las obras y equipamientos, ni para cualquier otro gasto administrativo o de operación vinculado con el objeto del mismo.
TERCERA. VERIFICACIÓN DEL DESTINO DE LOS RECURSOS FEDERALES. Para asegurar la transparencia en la aplicación y comprobación de los recursos federales ministrados "LA SECRETARÍA" y "LA ENTIDAD" convienen en sujetarse a lo siguiente:
1. "LA SECRETARÍA" verificará, por conducto de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", que los recursos presupuestarios federales ministrados e insumos federales suministrados con motivo del presente Convenio Específico, sean destinados para fortalecer la integralidad de las acciones de prevención y promoción de la salud de "LOS PROGRAMAS" a que se refiere la Cláusula Primera, sin perjuicio de las atribuciones que en la materia correspondan a otras instancias competentes del Ejecutivo Federal.
2. Los recursos presupuestarios federales e insumos federales que "LA SECRETARÍA" se compromete a ministrar y suministrar, respectivamente, a "LA ENTIDAD", a través de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria y a las autorizaciones correspondientes, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y de acuerdo con el calendario que para tal efecto se establezca.
3. "LA SECRETARÍA", por conducto de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de "LOS PROGRAMAS", podrá controlar, vigilar, supervisar, dar seguimiento y evaluar en todo momento las obligaciones que asume "LA ENTIDAD" así como la aplicación y destino de los recursos presupuestarios federales e insumos federales que se le entregan en el marco del presente instrumento.
4. "LA SECRETARÍA", por conducto de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de "LOS PROGRAMAS", aplicará las medidas que procedan de acuerdo con la normativa vigente y, en su caso, suspenderá o cancelará las subsecuentes ministraciones de recursos presupuestarios federales, cuando éstos no hayan sido aplicados por "LA ENTIDAD", para los fines objeto del presente Convenio Específico, o bien, se hayan aplicado en contravención a sus cláusulas o a las de "EL ACUERDO MARCO".
5. "LA SECRETARÍA", a través de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", practicará, cuando lo considere necesario, visitas de supervisión a efecto de observar los avances de "LOS PROGRAMAS". La "LA ENTIDAD" queda obligada a la entrega del formato de certificación del gasto que se obtenga del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, en adelante, "SIAFFASPE", así como a exhibir la documentación comprobatoria y justificatoria del gasto, que sustente y fundamente la aplicación de los recursos citados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
6. Para el control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación de los recursos presupuestarios federales e insumos federales que en virtud de este instrumento son ministrados y suministrados, respectivamente, a "LA ENTIDAD", "LA SECRETARIA" ha implementado el "SIAFFASPE", como una herramienta informática, utilizada para apoyar la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados a la "LA ENTIDAD".
CUARTA. INDICADORES Y METAS.- Los recursos federales que ministre "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD", se aplicarán en "LOS PROGRAMAS" a que se refiere la Cláusula Primera del presente instrumento, a fin de contribuir a alcanzar las metas con base en los indicadores que se establecen en el Anexo 4 del presente instrumento.
QUINTA. APLICACIÓN.- Los recursos presupuestarios federales e insumos federales que ministre y suministre, respectivamente, "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD", serán destinados, ejercidos y aplicados en forma exclusiva en las intervenciones y cumplimiento de metas de acuerdo a los indicadores que contemplan "LOS PROGRAMAS", en términos de lo estipulado en la Cláusula Primera de este Instrumento.
Los recursos presupuestarios federales, a que refiere el párrafo anterior, deberán ser ejercidos con cargo a las partidas de gasto autorizadas por las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", a través del "SIAFFASPE", en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) y conforme a la disposiciones jurídicas federales en materia de ejercicio y ejecución del gasto.
Los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico no podrán desviarse hacia cuentas en las que "LA ENTIDAD" maneje otro tipo de recursos ni traspasarse a otros conceptos de gasto y se registrarán conforme a su naturaleza, como gasto corriente o gasto de capital, de conformidad con el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.
 
Las contrataciones de personal que realice "LA ENTIDAD" con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar aplicando los perfiles contenidos en el Catálogo Sectorial de Puestos vigente, las disposiciones administrativas de contratación de personal que establezca la Dirección General de Recursos Humanos de "LA SECRETARÍA" y los aspectos técnicos que para la operación de "LOS PROGRAMAS" se establezcan en el "SIAFFASPE".
SEXTA. ALINEACIÓN Y REGISTRO DE RECURSOS DE OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.- La información de los recursos presupuestarios del Ramo 33, Aportación Estatal, y otra, así como los del Instituto de Salud para el Bienestar, ANEXO 4- INSUMOS y Fondo de Salud para el Bienestar, a que hace referencia el APÉNDICE del presente Convenio, no forman parte de los recursos federales ministrados por "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD" con motivo del presente Convenio correspondientes al Ramo 12, por lo que la información registrada en el "SIAFFASPE", por "LA ENTIDAD", será para efectos de alineación y evaluación de la eficacia y eficiencia de los programas, en este sentido la aplicación, ejercicio y comprobación de estos recursos, serán responsabilidad de quienes tienen a su cargo dichas fuentes de financiamiento y de la Entidad Federativa que aplica y comprueba dichos recursos.
SÉPTIMA. DOCUMENTOS PARA EL EJERCICIO Y COMPROBACIÓN DE RECURSOS.- Los requisitos y especificaciones para el ejercicio y comprobación de recursos ministrados a través del presente Convenio, establecidos en los Criterios para la Contratación de Personal con Recursos del Ramo 12, 2022, Criterios para la Contratación de Servicios Integrales para llevar a cabo reuniones de trabajo y talleres en línea para la operación de los Programas de Acción Específicos, 2022; así como en los Criterios para la Comprobación del Gasto, 2022, registrados en el "SIAFFASPE", son de carácter obligatorio para "LAS PARTES" y forman parte integrante del presente instrumento.
OCTAVA. GASTOS ADMINISTRATIVOS.- "LAS PARTES" convienen en que los gastos administrativos que deriven del cumplimiento del presente instrumento jurídico, deberán ser realizados por "LA ENTIDAD" con cargo a sus recursos propios.
NOVENA. OBLIGACIONES DE "LA ENTIDAD".- "LA ENTIDAD", adicionalmente a las obligaciones establecidas en "EL ACUERDO MARCO", deberá:
I. Registrar en el Módulo de Presupuesto-Registro de la Recepción, del "SIAFFASPE", dentro de los 5 días hábiles siguientes a la recepción de los recursos ministrados por "LA SECRETARÍA", objeto del presente Convenio, el archivo electrónico, en formato PDF, el recibo del Comprobante Fiscal Digital por Internet, CFDI, con el cual acredite la recepción de dichos recursos.
II. Aplicar la totalidad de los recursos presupuestarios federales e insumos federales a que se refiere la Cláusula Primera de este Convenio Específico, exclusivamente para coordinar su participación con "LA SECRETARÍA", en la ejecución de "LOS PROGRAMAS", con estricta sujeción a los índices, indicadores y metas señalados en el Anexo 4 del presente instrumento, por lo que se hace responsable del ejercicio, uso, aplicación y destino de los citados recursos federales.
III. Entregar a "LA SECRETARÍA", a través de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados que tienen a cargo cada uno de "LOS PROGRAMAS", los certificados del gasto que se obtengan del "SIAFFASPE", respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice "LA ENTIDAD", elaborados y validados por el titular de la Secretaria de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normativa aplicable en "LA ENTIDAD".
IV. Obtener la documentación comprobatoria del gasto de los recursos presupuestarios federales objeto de este Convenio Específico, la cual deberá estar a nombre de la Secretaria de Salud y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, así como con los requisitos que establezcan los Criterios para la Comprobación del Gasto, 2022 señalados en el "SIAFFASPE". Dicha documentación comprobatoria se deberá cancelar con la leyenda "Operado", y se identificará con el nombre de "LOS PROGRAMAS" en los que se haya efectuado el gasto, haciéndose mención expresa a que dichas erogaciones corresponden al ejercicio fiscal 2022.
 
V. Registrar en el Módulo de Registro de Comprobaciones del "SIAFFASPE", en formato PDF, la documentación comprobatoria y justificativa del gasto, que soporte los certificados del gasto, generados a través del "SIAFFASPE", que se entreguen a las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados.
VI. Mantener bajo su custodia, a través de la Secretaria de Salud por lo menos 5 años posteriores a su expedición, la documentación comprobatoria original de carácter técnico, administrativo y operativo del cumplimiento de las metas a que hace referencia el Anexo 4 del presente instrumento y, en su caso, proporcionarla cuando ésta le sea requerida por "LA SECRETARÍA", por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como la información adicional que éstas últimas llegaran a requerirle.
VII. Mantener bajo su custodia, a través de la Secretaria de Salud, por lo menos 5 años a partir de la fecha de su expedición, la documentación comprobatoria y justificatoria original de los recursos presupuestarios federales erogados y, en su caso, proporcionarla cuando ésta le sea requerida por "LA SECRETARÍA", por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como la información adicional que éstas últimas llegaran a requerirle.
VIII. Mantener bajo su custodia, a través de la Secretaria de Salud, la documentación comprobatoria original de los insumos federales suministrados, así como aquella que soporte su debida aplicación, entendiéndose por ésta, a la entrega de dichos insumos que realiza la unidad ejecutora a los Establecimientos de Salud que correspondan, hasta en tanto dicha documentación le sea requerida por "LA SECRETARÍA" y, en su caso, proporcionarla cuando ésta le sea requerida por "LA SECRETARÍA", por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como la información adicional que éstas últimas llegaran a requerirle.
IX. Informar a "LA SECRETARÍA", a través de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del "SIAFFASPE", y con los requisitos solicitados en dicho Módulo, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación de los dos primeros trimestres del ejercicio fiscal 2022, sobre:
a. El avance del ejercicio de los recursos ministrados financieros ministrados a "LA ENTIDAD", señalando el nombre del Programa al que se destinan los recursos, monto de los recursos programados, ministrados comprometidos, ejercidos, reintegrados a la TESOFE y por ejercer.
b. El avance en el suministro y destino de los insumos/bienes enviados a "LA ENTIDAD", señalando el nombre del Programa, índice, descripción del bien/descripción complementaria, fuente de financiamiento, cantidad programada, costo total estimado, cantidad real ministrada, costo total real, porcentaje de avance suministrado, pendiente por suministrar, cantidad real aplicada, porcentaje de avance aplicado y por aplicar.
c. El avance de indicadores, señalando el nombre del programa, índice, actividad general, indicador, frecuencia de medición, medición de avance, meta, meta programada, presupuesto, meta realizada y porcentaje de avance.
X. Registrar en el Módulo "Rendición de Cuentas-Informes Trimestrales de Insumos/Bienes" del "SIAFFASPE", la documentación comprobatoria que soporte la aplicación de los insumos federales suministrados, a que hace referencia la fracción VIII de la presente Cláusula.
XI. Reportar de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, el secretariado técnico del consejo nacional de Salud Mental y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
XII. Manejar adecuadamente el ciclo logístico para la conservación y distribución oportuna de los insumos federales que se le suministren con motivo de este instrumento.
 
XIII. Mantener en condiciones óptimas de operación, los sistemas de red de frío para el mantenimiento de los insumos y vigilar la vigencia de los insumos federales suministrados de aplicación directa a la población de su circunscripción territorial, evitando la caducidad de los mismos.
XIV. Verificar que todos los procedimientos referentes a la remodelación, modificación, ampliación y equipamiento de los laboratorios de referencia epidemiológica que se realicen en "LA ENTIDAD" cumplan con lo dispuesto por las leyes, reglamentos, decretos, circulares y normas de las autoridades competentes en materia de salubridad, protección ecológica y de medio ambiente que rijan en el ámbito federal.
XV. Registrar como activos fijos, los bienes muebles que serán adquiridos con cargo a los recursos presupuestarios federales objeto de este instrumento, de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes en materia de ejercicio, registro y contabilidad del gasto público gubernamental.
XVI. Registrar en su contabilidad los recursos presupuestarios federales ministrados e insumos federales suministrados con motivo del presente Convenio Específico, una vez devengados conforme al avance del ejercicio e informar de ello en la cuenta pública de la Hacienda Pública Estatal y en los demás informes que le sean requeridos, sin que por ello pierdan su carácter federal, por lo que en su asignación, ejercicio, ejecución y comprobación se sujetará a las disposiciones federales aplicables.
XVII. Contratar con recursos de "LA ENTIDAD", y mantener vigentes las pólizas de seguros y de mantenimientos preventivo y correctivo de los bienes muebles, que cubran el valor de los que sean adquiridos con cargo a los recursos presupuestarios federales objeto de este instrumento.
XVIII. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de "LOS PROGRAMAS" y, en su caso, proporcionarles las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, el secretariado técnico del consejo nacional de Salud Mental y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y Control de VIH/ SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo a los recursos federales que se ministren con motivo del presente Convenio, con apego a los Lineamientos por los que se establecen medidas de austeridad en el gasto de operación en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, o bien, con cargo a los recursos de la Secretaria de Salud de "LA ENTIDAD" de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el "SIAFFASPE".
XIX. Mantener actualizados los indicadores de desempeño, así como evaluar los resultados que se obtengan con los mismos.
XX. Con base en el seguimiento de las metas de los indicadores y en los resultados de las evaluaciones realizadas, establecer medidas de mejora continua para el cumplimiento de las metas para las que se destinan los recursos federales ministrados.
XXI. Informar sobre la suscripción de este Convenio Específico al órgano técnico de fiscalización de la legislatura local en "LA ENTIDAD".
XXII. Publicar el presente Convenio Específico en el órgano de difusión oficial de "LA ENTIDAD".
XXIII. Difundir en su página de Internet "LOS PROGRAMAS" financiados con los recursos que le serán ministrados mediante el presente instrumento, incluyendo los avances y resultados físicos y presupuestarios, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
XXIV. Reintegrar a la Tesorería de la Federación, conforme a los plazos y requisitos previstos en el artículo 17 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
XXV. Reintegrar a la Tesorería de la Federación, dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio, los rendimientos financieros que generen los recursos presupuestarios federales ministrados por "LA SECRETARÍA", e informar trimestralmente a cada Unidad Administrativa u Órgano Desconcentrado que corresponda, los rendimientos financieros generados, así como el depósito que de estos se haya realizado a dicha Tesorería, adjuntando los estados de cuenta bancarios correspondientes, así como informar a las diferentes instancias fiscalizadoras, cuando así lo requieran, el monto y fecha de dichos reintegros.
La autenticidad de la documentación justificatoria y comprobatoria de los recursos presupuestarios federales erogados a que se refiere la fracción VI de esta Cláusula, será responsabilidad de la Secretaria de Salud.
DÉCIMA. OBLIGACIONES DE "LA SECRETARÍA".- "LA SECRETARÍA", por conducto de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados responsables de cada uno de "LOS PROGRAMAS", estará obligada a:
I. Ministrar los recursos presupuestarios federales a la Secretaria de Hacienda de "LA ENTIDAD", señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento de conformidad con el Anexo 3 de este Convenio Específico.
II. Suministrar los insumos federales a la Secretaria de Salud de "LA ENTIDAD", señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento, de conformidad con lo establecido y detallado en el Anexo 5 de este Convenio Específico.
III. Verificar que los recursos presupuestarios federales e insumos federales que se ministren y suministren, respectivamente, no permanezcan ociosos y que sean destinados únicamente para "LOS PROGRAMAS" a que se refiere la Cláusula Primera de este Convenio Específico, sin perjuicio de las atribuciones que en la materia correspondan a otras instancias de fiscalización federales.
IV. Abstenerse de intervenir en el procedimiento de asignación de los contratos, convenios o de cualquier otro instrumento jurídico que formalice "LA ENTIDAD" para cumplir con el objeto para el cual serán destinados los recursos presupuestarios federales ministrados.
V. Proporcionar la asesoría técnica necesaria a "LA ENTIDAD" a fin de garantizar el cumplimiento del objeto del presente instrumento, en los tiempos y para la prestación de los servicios relacionados con las materias de salubridad general.
VI. Practicar, cuando lo considere necesario, visitas de supervisión o reuniones de seguimiento, las cuales serán coordinadas por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud conforme al calendario que para tal efecto se establezca, como mecanismo para asegurar la aplicación de los recursos federales ministrados y el cumplimiento del objeto del presente instrumento, sin perjuicio de que las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados puedan realizar visitas de supervisión o reuniones de seguimiento.
VII. Aplicar, las medidas que procedan de acuerdo con la normativa aplicable e informar, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a la Secretaría de la Función Pública, a la Auditoria Superior de la Federación, a la Secretaría de la Contraloría estatal o equivalente de "LA ENTIDAD", así como a la Dirección General de Programación y Presupuesto de "LA SECRETARÍA" y, ésta a su vez, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los casos en que: a) Se determine suspender o cancelar la ministración de los recursos presupuestarios federales objeto de este Convenio y b) Se reintegre a la Tesorería de la Federación los recursos federales que se hayan ministrados a "LA ENTIDAD".
VIII. Informar en la cuenta pública de la Hacienda Pública Federal y en los demás informes que sean requeridos, sobre la aplicación de los recursos presupuestarios federales ministrados e insumos federales suministrados con motivo del presente Convenio Específico.
IX. Dar seguimiento trimestralmente, en coordinación con "LA ENTIDAD", sobre el avance en el cumplimiento del objeto del presente instrumento, mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del "SIAFFASPE", a que hace referencia la fracción IX de la Cláusula Novena del presente instrumento.
X. Realizar, en el ámbito de su competencia, el control, vigilancia, seguimiento y evaluación de los recursos presupuestarios federales e insumos federales que en virtud de este instrumento serán ministrados y suministrados, respectivamente, a "LA ENTIDAD" de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables en materia del ejercicio del gasto público federal, lo anterior, sin perjuicio de las acciones de verificación, control, evaluación y fiscalización a que hace referencia la Cláusula Décima Primera del presente instrumento.
XI. Con base en el seguimiento de las metas de los indicadores y en los resultados de las evaluaciones realizadas, establecer medidas de mejora continua para el cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos presupuestarios federales e insumos federales.
XII. Emitir a más tardar el 15 de marzo de 2023, mediante el formato que se obtenga a través del "SIAFFASPE", el Acta de Conciliación de Insumos. Dicha Acta se generará, siempre y cuando existan diferencias entre las cantidades de insumos e importes programados en el último convenio modificatorio del presente ejercicio fiscal y los insumos ministrados por las Unidades Administrativas y/o Órganos Administrativos Desconcentrados a las entidades federativas, conforme a las remisiones y/o los documentos oficiales con los que se acredite la entrega de insumos.
XIII. Emitir, a través del SIAFFASPE, el Acta de Cierre de Presupuesto, una vez que la "LA ENTIDAD", haya concluido con la comprobación de los recursos ejercidos y, en su caso, con el reintegro de los no comprobados, en los plazos señalados en el presente instrumento.
XIV. Informar sobre la suscripción de este Convenio Específico, a la Auditoría Superior de la Federación.
XV. Publicar el presente Convenio Específico en el Diario Oficial de la Federación.
XVI. Difundir en su página de Internet "LOS PROGRAMAS" financiados con los recursos que serán ministrados mediante el presente instrumento, incluyendo los avances y resultados físicos y presupuestarios, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
DÉCIMA PRIMERA. ACCIONES DE CONTROL, VIGILANCIA, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.- Los recursos presupuestarios federales e insumos que ministre "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD" con motivo del presente instrumento no pierden su carácter federal, por lo que el control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación, corresponderá a "LA SECRETARÍA", a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a las instancias de fiscalización federales que correspondan en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las acciones de control, vigilancia, supervisión, seguimiento y evaluación que, en coordinación con las instancias de fiscalización federales, realicen los órganos de fiscalización de "LA ENTIDAD" y se llevarán a cabo de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes en materia del ejercicio del gasto público federal.
DÉCIMA SEGUNDA. RELACIÓN LABORAL.- Queda expresamente estipulado por "LAS PARTES", que el personal contratado, empleado o comisionado por cada una de ellas para dar cumplimiento al presente instrumento jurídico, guardará relación laboral únicamente con aquélla que lo contrató, empleó o comisionó, por lo que asumen plena responsabilidad por este concepto, sin que en ningún caso, la otra parte pueda ser considerada como patrón sustituto o solidario, obligándose en consecuencia, cada una de ellas, a sacar a la otra, en paz y a salvo, frente a cualquier reclamación, demanda o sanción, que su personal pretendiese fincar o entablar en su contra, deslindándose desde ahora de cualquier responsabilidad de carácter laboral, civil, penal, administrativa o de cualquier otra naturaleza jurídica que en ese sentido se les quiera fincar.
DÉCIMA TERCERA. VIGENCIA.- El presente Convenio Específico comenzará a surtir sus efectos a partir de la fecha de su suscripción y se mantendrán en vigor hasta el 31 de mayo de 2022.
DÉCIMA CUARTA. MODIFICACIONES AL CONVENIO.- "LAS PARTES" acuerdan que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de "LA ENTIDAD".
En caso de contingencias para la realización de "LOS PROGRAMAS" previstos en este instrumento, "LAS PARTES" acuerdan tomar las medidas necesarias que permitan afrontar dichas contingencias. En todo caso, las medidas acordadas serán formalizadas mediante la suscripción del convenio modificatorio correspondiente.
DÉCIMA QUINTA. CAUSAS DE TERMINACIÓN.- El presente Convenio Específico podrá darse por terminado de manera anticipada en los supuestos estipulados en "EL ACUERDO MARCO".
DÉCIMA SEXTA. CAUSAS DE RESCISIÓN.- El presente Convenio Específico podrá rescindirse administrativamente en su totalidad, o bien, de forma parcial, por cada una de las Unidades Administrativas u Órganos Administrativos Desconcentrados en lo concerniente a "LOS PROGRAMAS" que les corresponda, por las causas que señala "EL ACUERDO MARCO".
DÉCIMA SÉPTIMA.- OBLIGATORIEDAD DEL ACUERDO MARCO.- Para el cumplimiento del objeto del presente Convenio Específico, "LAS PARTES" convienen en sujetarse expresamente a las estipulaciones de "EL ACUERDO MARCO", cuyo contenido se tiene por reproducido en el presente instrumento como si a la letra se insertasen, así como a las demás disposiciones jurídicas aplicables.
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por cuadruplicado a los un días del mes de marzo de dos mil veintidós.
ANEXO 1
CONVENIO ESPECIFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE "LA SECRETARÍA", Y EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA POR CONDUCTO DE "LA ENTIDAD".
Copias fotostáticas simples de los nombramientos de los titulares de "LA SECRETARÍA"
 
1
Dr. Hugo López Gatell Ramírez
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2
Dr. Ricardo Cortés Alcalá
Director General de Promoción de la Salud
3
Dr. Christian Arturo Zaragoza Jiménez
Director de Información Epidemiológica
4
Mtra. Diana Iris Tejadilla Orozco
Secretaria Técnica del Consejo Nacional De Salud Mental
5
Dr. Arturo García Cruz
Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
6
Dra. Karla Berdichevsky Feldman
Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
7
Dr. Ruy López Ridaura
Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
8
Dra. Alethse De La Torre Rosas
Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA
9
Dr. José Luis Díaz Ortega
Director de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
 
Copias fotostáticas simples de los nombramientos de los titulares de "LA ENTIDAD"
 
1
Mtro. Marco Antonio Moreno Mexía
Secretario de Hacienda
2
Dr. José Adrián Medina Amarillas
Secretario de Salud y Director General del Instituto de Servicios de Salud Publica del Estado de Baja California
 
C. Hugo López Gatell Ramírez,
Presente.
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, he tenido a bien nombrarlo Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.
Rúbrica.
Ciudad de México, a 1 de diciembre de 2018.
SALUD
SECRETARIA DE SALUD
Nombramiento No. LD-003/2019
DR. RICARDO CORTÉS ALCALÁ
P R E S E N T E.
Con fundamento en los artículos 2, apartado B, fracción XII, 7, fracciones XXIV y XXV y 28 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 2, fracción XII del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, así como los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso ii y 162 del "Acuerdo por el que se emiten las
Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera", me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarle
DIRECTOR GENERAL
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, adscrito a la Dirección General de Promoción de la Salud
Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
Ciudad de México, a 16 de febrero de 2019.
EL SECRETARIO DE SALUD
Rúbrica
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
Nombramiento No. DD-009/2019
Código 12-316-1-M1C019P-0000069-E-X-K
C. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMENEZ
P r e s e n t e
Con fundamento en el artículo 29 Fracción XXII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en relación con el artículo 2, fracción XI, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y conforme a lo dispuesto en los artículos 1, 3, 4, 6 fracción II, 8, 10, 53, 61 de la Ley de Seguridad Nacional, me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarle
 
DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de Designación Directa, rango de Dirección de Área, adscrito a la Dirección General de Epidemiología.
Al aceptar la encomienda, Usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
México, D.F. a 16 de abril de 2019.
DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN
Rúbrica.
LIC. ANALI SANTOS AVILES
SALUD
SECRETARIA DE SALUD
Nombramiento No. C-007/2022
Código 12-313-1-M1C029P-0000029-E-C-A
MTRA. DIANA IRIS TEJADILLA OROZCO
P R E S E N T E.
Con fundamento en los artículos 4 y 33 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; 5, fracción II, inciso a), 6 y 41 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y 2, apartado B, fracción XIX, 7, fracción XXIV y 35 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; me permito hacer de su conocimiento que, a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarla
SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
Dicha designación se formula con el carácter de servidora pública de carrera titular, rango de Dirección General, adscrita al Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental.
Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
Ciudad de México, a 16 de enero de 2022.
EL SECRETARIO DE SALUD
Rúbrica
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
Nombramiento No. LD-039/2017
DR. ARTURO GARCÍA CRUZ
P R E S E N T E
Con fundamento en los artículos 2, apartado B, fracción XXI y 7, fracciones XXIV y XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 2, fracción XII, del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso ii y 162, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarle
TITULAR DEL SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, código 12-315-1-M1C026P-0000015-E-L-C, adscrito al Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.
Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
 
Ciudad de México, a 1 de abril de 2017.
"Mérito e Igualdad de Oportunidades"
El Secretario de Salud
Rúbrica.
Dr. José Ramón Narro Robles
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
Nombramiento No. LD-007/2019
Código 12-L00-1-M1C029P-0000058-E-L-V
DRA. KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN
P R E S E N T E.
Con fundamento en los artículos 2, apartado C, fracción II, 7, fracciones XV, XXIV y XXV y 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 2, fracción XII del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, así como en los numerales 152, fracción III, inciso a) y 162 del "Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera", me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarla
DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD
REPRODUCTIVA
Dicha designación se formula con el carácter de servidora pública de libre designación, rango de Dirección General, adscrito al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
Ciudad de México, a 16 de mayo de 2019.
EL SECRETARIO DE SALUD
 
Rúbrica.
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
Nombramiento No. LD- 014/2018
Código 12-O00-1-CFKC002-0000080-E-L- 4
DR. RUY LÓPEZ RIDAURA
P R E S E N T E.
Con fundamento en los artículos 2, apartado C, fracción VII, 7, fracciones XV, XXIV y XXV y 45 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 2, fracción XII del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, así como en los numerales 152, fracción I, inciso b), subinciso ii y 162 del "Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera", me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarlo
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y
CONTROL DE ENFERMEDADES
Dicha designación se formula con el carácter de servidor público de libre designación, rango de Dirección General, adscrito al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
Ciudad de México, a 16 de diciembre de 2018.
EL SECRETARIO DE SALUD
Rúbrica.
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
SALUD
 
SECRETARÍA DE SALUD
Nombramiento No. LD-009/2019
Código 12-K00-1-M1C029P-0000041-E-L-C
DRA. ALETHSE DE LA TORRE ROSAS
P R E S E N T E.
Con fundamento en los artículos 2, apartado C, fracción VIII, 7, fracciones XV y XXV y 46 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 2, fracción XII del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, así como los numerales 152, fracción III, inciso a) y 162 del "Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera", me permito hacer de su conocimiento que a partir de esta fecha, he tenido a bien nombrarla
DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DEL VIH/SIDA
Dicha designación se formula con el carácter de servidora pública de libre designación, rango de Dirección General, adscrito al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA.
Al aceptar la encomienda, usted ha protestado guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del artículo 128 y las leyes que de ella emanen, asimismo adquiere el compromiso de desempeñarla al límite de su capacidad y esfuerzo, debiendo siempre actuar con eficiencia, lealtad y honradez en el desempeño de la misma.
Ciudad de México, a 16 de julio de 2019.
EL SECRETARIO DE SALUD
Rúbrica.
DR. JORGE CARLOS ALCOCER VARELA
 
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
"2021 Año de la Independencia"
 
Ciudad de México, 18 de enero de 2021.
Oficio No. SPPS-219-2021.
 
Dr. José Luis Díaz Ortega
Director de Atención a la Salud de la Infancia
y la Adolescencia del CENSIA
P r e s e n t e
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, lo designo para que en ausencia de la persona titular de la Dirección General se encargue de los asuntos que competen al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, hasta en tanto se designe a su titular.
Por lo anterior, le solicito atender los asuntos inherentes al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, exhortándolo a cumplir con las atribuciones y obligaciones que a dicho cargo corresponden, con base en los principios de legalidad, honradez, eficiencia, transparencia y servicio que rigen a nuestra institución.
Cabe mencionar que, deberá mantener constantemente informado al suscrito de todos los asuntos que competen a ese Centro, durante la citada suplencia.
Sin más por el momento, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.
A t e n t a m e n t e
Rúbrica.
Dr. Hugo López-Gatell Ramírez
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
C.c.p. Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela.- Secretario de Salud. Para conocimiento
Gobierno del Estado Libre y Soberano de Baja California
EL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONCEDEN LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 49 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, HA TENIDO A BIEN NOMBRAR A:
MARCO ANTONIO MORENO MEXIA.
CON NUMERO DE EMPLEADO: MOMM601230-II6
 
RELACIÓN: LABORAL CATEGORÍA CONFIANZA
ADSCRITO A: SECRETARÍA DE HACIENDA
PUESTO ESPECIFICO: SECRETARIO DE HACIENDA
CON EL SUELDO QUE FIJA A DICHO EMPLEO LA PARTIDA RESPECTIVA DEL PRESUPUESTO DE
EGRESOS VIGENTE.
LO QUE SE COMUNICA PARA SU CONOCIMIENTO Y FINES CONSIGUIENTES
A PARTIR DELA: 01 DE NOVIEMBRE DE 2021.
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A 01 DE NOVIEMBRE DE 2021.
 
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
Rúbrica.
 
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE GOBIERNO
DEL ESTADO
Rúbrica.
CATALINO ZAVALA MÁRQUEZ
 
ALEJANDRO ROSALES SOTELO
ACEPTO EL CARGO QUE ACREDITA ESTE NOMBRAMIENTO Y PROTESTO GUARDAR Y HACER GUARDAR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y LAS LEYES QUE AMBAS EMANAN Y DESEMPEÑARLO LEAL Y PATRIOTICAMENTE.
 
EL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 86 FRACCIÓN III DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA; HACE CONSTAR QUE EN ESTA FECHA Y PREVIA PROTESTA DE LEY, LA PERSONA A CUYO FAVOR FUE EXPEDIDO EL NOMBRAMIENTO, TOMA POSESIÓN DEL CARGO
 
SERVIDORBLICO
Rúbrica.
________________________________
MARCO ANTONIO MORENO MEXIA
EJECUTIVO
GOBIERNO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO
DE BAJA CALIFORNIA
MARINA DEL PILAR AVILA OLMEDA, GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, EN
USO DE LA FACULTAD QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 40 Y 49 FRACCIÓN X DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA, Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 2, 12, 21 FRACCIÓN VI Y 34 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, TENGO A BIEN NOMBRAR A:
JOSÉ ADRIÁN MEDINA AMARILLAS
Como Secretario de Salud, con la suma de facultades y atribuciones que a dicho cargo competan, a partir de la fecha del presente.
Mexicali, Baja California, a 01 de noviembre de 2021.
Rúbrica.
MARINA DEL PILAR AVILA OLMEDA
GOBERNADORA DEL ESTADO
Rúbrica.
CATALINO ZAVALA MÁRQUEZ
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
Acepto el cargo a que se refiere este nombramiento y protesto, conforme a lo dispuesto por los artículos 108 y 110 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, guardar y hacer guardar esta y las leyes que de ella emanen.
Rúbrica.
JOSÉ ADRIÁN MEDINA AMARILLAS.
 
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Políticas de Salud
Pública y Promoción de
la Salud
1,401,180.00
0.00
1,401,180.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,401,180.00
TOTALES
1,401,180.00
0.00
1,401,180.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,401,180.00
 
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Salud Mental y
Adicciones
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
1
Salud Mental
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
2
Adicciones
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTALES
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Seguridad Vial
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2
Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTALES
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Atención a Emergencias
en Salud
478,905.00
0.00
478,905.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
478,905.00
 
1
Emergencias
268,689.00
0.00
268,689.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
268,689.00
 
2
Monitoreo
210,216.00
0.00
210,216.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
210,216.00
2
Vigilancia en Salud
Pública por Laboratorio
1,491,464.00
0.00
1,491,464.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,491,464.00
TOTALES
1,970,369.00
0.00
1,970,369.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,970,369.00
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
VIH y otras ITS
1,952,979.00
0.00
1,952,979.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,952,979.00
2
Virus de Hepatitis C
512,841.00
0.00
512,841.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
512,841.00
TOTALES
2,465,820.00
0.00
2,465,820.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,465,820.00
 
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
 
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Salud Sexual y
Reproductiva
5,410,755.25
12,516,209.28
17,926,964.53
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
17,926,964.53
 
1
SSR para
Adolescentes
1,736,128.00
2,426,804.00
4,162,932.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,162,932.00
 
2
PF y
Anticoncepción
0.00
3,314,779.68
3,314,779.68
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,314,779.68
 
3
Salud Materna
2,251,544.25
3,817,935.00
6,069,479.25
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,069,479.25
 
4
Salud Perinatal
1,423,083.00
862,280.60
2,285,363.60
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,285,363.60
 
5
Aborto Seguro
0.00
649,706.00
649,706.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
649,706.00
 
6
Violencia de
Género
0.00
1,444,704.00
1,444,704.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,444,704.00
2
Prevención y Control del
Cáncer
0.00
1,938,038.63
1,938,038.63
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,938,038.63
3
Igualdad de Género
641,671.00
0.00
641,671.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
641,671.00
TOTALES
6,052,426.25
14,454,247.91
20,506,674.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
20,506,674.16
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
 
 
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO
INSABI PRUEBAS
DE DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
479,391.00
0.00
479,391.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
479,391.00
2
Control de Enfermedades
Transmitidas por Vectores e
Intoxicación por Veneno de
Artrópodos
632,745.00
0.00
632,745.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
632,745.00
 
1
Paludismo
232,434.00
0.00
232,434.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
232,434.00
 
2
Enfermedad de Chagas
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
3
Leishmaniasis
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
4
Intoxicación por
Artrópodos
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
5
Dengue
400,311.00
0.00
400,311.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
400,311.00
 
6
Vigilancia Post
Oncocercosis
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3
Programa Nacional de
Prevención y Control de las
micobacteriosis (Tuberculosis y
Lepra)
0.00
243,858.00
243,858.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
243,858.00
4
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
116,478.00
0.00
116,478.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
116,478.00
5
Programa Nacional de
Prevención y Control de
Infecciones Respiratorias
Agudas (Neumonías, Influenza y
COVID-19)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6
Programa de Acción Específico
para la Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
0.00
1,601,868.00
1,601,868.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,601,868.00
8
Programa de Acción Específico
en Atención al Envejecimiento
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9
Prevención, Detección y Control
de las Enfermedades Bucales
67,986.00
0.00
67,986.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
67,986.00
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
29,090.00
0.00
29,090.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
29,090.00
TOTALES
1,325,690.00
1,845,726.00
3,171,416.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,171,416.00
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1
Vacunación Universal
0.00
1,326,588.00
1,326,588.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,326,588.00
2
Atención a la Salud de la
Adolescencia
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3
Atención a la Salud en la
Infancia
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4
Diagnóstico y tratamiento
oportuno de cáncer en
menores de 18 años
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTALES
0.00
1,326,588.00
1,326,588.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,326,588.00
 
 
GRAN TOTAL
NO.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
TOTAL
SPPS/ INTERVENCIONES/
RAMO 12
SUBTOTAL
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
CASSCO
CAUSES
ANEXO 4 RECURSOS
PRESUPUESTALES
ANEXO 4
INSUMOS
SUBTOTAL
FIDEICOMISO
INSABI INSUMOS
FIDEICOMISO INSABI
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
 
13,215,485.25
17,626,561.91
30,842,047.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
30,842,047.16
 
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
 
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
           Marzo
1,401,180.00
Subtotal de ministraciones
1,401,180.00
           U008 / OB010
1,401,180.00
Subtotal de programas institucionales
1,401,180.00
 
 
Total
1,401,180.00
 
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Salud Mental y Adicciones
            1.1 Salud Mental
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
            1.2 Adicciones
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
Total Programa
0.00
 
 
Total
0.00
 
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
 
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Seguridad Vial
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
2
Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
Total
0.00
 
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Atención a Emergencias en Salud
            1.1 Emergencias
           Marzo
268,689.00
Subtotal de ministraciones
268,689.00
           U009 / EE030
268,689.00
Subtotal de programas institucionales
268,689.00
 
            1.2 Monitoreo
           Marzo
210,216.00
Subtotal de ministraciones
210,216.00
           U009 / EE030
210,216.00
Subtotal de programas institucionales
210,216.00
Total Programa
478,905.00
 
 
2
Vigilancia en Salud Pública por Laboratorio
           Marzo
1,491,464.00
Subtotal de ministraciones
1,491,464.00
           U009 / EE040
1,491,464.00
Subtotal de programas institucionales
1,491,464.00
 
 
Total
1,970,369.00
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
 
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
VIH y otras ITS
           Marzo
1,952,979.00
Subtotal de ministraciones
1,952,979.00
           P016 / VH030
1,952,979.00
Subtotal de programas institucionales
1,952,979.00
 
 
2
Virus de Hepatitis C
           Marzo
512,841.00
Subtotal de ministraciones
512,841.00
           P016 / VH030
512,841.00
Subtotal de programas institucionales
512,841.00
 
 
Total
2,465,820.00
 
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Salud Sexual y Reproductiva
            1.1 SSR para Adolescentes
           Marzo
4,162,932.00
Subtotal de ministraciones
4,162,932.00
           P020 / SR010
4,162,932.00
Subtotal de programas institucionales
4,162,932.00
 
            1.2 PF y Anticoncepción
           Marzo
3,314,779.68
Subtotal de ministraciones
3,314,779.68
           P020 / SR020
3,314,779.68
Subtotal de programas institucionales
3,314,779.68
 
            1.3 Salud Materna
           Marzo
6,069,479.25
Subtotal de ministraciones
6,069,479.25
           P020 / AP010
6,069,479.25
Subtotal de programas institucionales
6,069,479.25
 
            1.4 Salud Perinatal
           Marzo
2,285,363.60
Subtotal de ministraciones
2,285,363.60
           P020 / AP010
2,285,363.60
Subtotal de programas institucionales
2,285,363.60
 
 
 
            1.5 Aborto Seguro
           Marzo
649,706.00
Subtotal de ministraciones
649,706.00
           P020 / MJ030
649,706.00
Subtotal de programas institucionales
649,706.00
 
            1.6 Violencia de Género
           Marzo
1,444,704.00
Subtotal de ministraciones
1,444,704.00
           P020 / MJ030
1,444,704.00
Subtotal de programas institucionales
1,444,704.00
Total Programa
17,926,964.53
 
 
2
Prevención y Control del Cáncer
           Marzo
1,938,038.63
Subtotal de ministraciones
1,938,038.63
           P020 / CC010
1,938,038.63
Subtotal de programas institucionales
1,938,038.63
 
 
3
Igualdad de Género
           Marzo
641,671.00
Subtotal de ministraciones
641,671.00
           P020 / MJ040
641,671.00
Subtotal de programas institucionales
641,671.00
 
 
Total
20,506,674.16
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
 
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas y Emergentes
           Marzo
479,391.00
Subtotal de ministraciones
479,391.00
           U009 / EE070
479,391.00
Subtotal de programas institucionales
479,391.00
 
 
2
Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos
            2.1 Paludismo
           Marzo
232,434.00
Subtotal de ministraciones
232,434.00
           U009 / EE020
232,434.00
Subtotal de programas institucionales
232,434.00
 
            2.2 Enfermedad de Chagas
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
            2.3 Leishmaniasis
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
            2.4 Intoxicación por Artrópodos
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
            2.5 Dengue
           Marzo
400,311.00
Subtotal de ministraciones
400,311.00
           U009 / EE020
400,311.00
Subtotal de programas institucionales
400,311.00
 
            2.6 Vigilancia Post Oncocercosis
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
Total Programa
632,745.00
 
 
3
Programa Nacional de Prevención y Control de las micobacteriosis (Tuberculosis y Lepra)
           Marzo
243,858.00
Subtotal de ministraciones
243,858.00
           U009 / EE050
243,858.00
Subtotal de programas institucionales
243,858.00
 
 
 
 
4
Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
           Marzo
116,478.00
Subtotal de ministraciones
116,478.00
           U009 / EE010
116,478.00
Subtotal de programas institucionales
116,478.00
 
 
5
Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Respiratorias Agudas (Neumonías, Influenza y COVID-19)
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
6
Programa de Acción Específico para la Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
7
Enfermedades Cardiometabólicas
           Marzo
1,601,868.00
Subtotal de ministraciones
1,601,868.00
           U008 / OB010
1,601,868.00
Subtotal de programas institucionales
1,601,868.00
 
 
8
Programa de Acción Específico en Atención al Envejecimiento
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
9
Prevención, Detección y Control de las Enfermedades Bucales
           Marzo
67,986.00
Subtotal de ministraciones
67,986.00
           U009 / EE060
67,986.00
Subtotal de programas institucionales
67,986.00
 
 
10
Prevención y Control de Enfermedades Diarréicas Agudas
           Marzo
29,090.00
Subtotal de ministraciones
29,090.00
           U009 / EE010
29,090.00
Subtotal de programas institucionales
29,090.00
 
 
Total
3,171,416.00
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
 
NO.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1
Vacunación Universal
           Marzo
1,326,588.00
Subtotal de ministraciones
1,326,588.00
           E036 / VA010
1,326,588.00
Subtotal de programas institucionales
1,326,588.00
 
 
2
Atención a la Salud de la Adolescencia
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
3
Atención a la Salud en la Infancia
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
4
Diagnóstico y tratamiento oportuno de cáncer en menores de 18 años
           Marzo
0.00
Subtotal de ministraciones
0.00
 
 
Total
1,326,588.00
 
Gran total
30,842,047.16
 
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
 
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
1.1.1
Proceso
Número de redes estales que
han implementado un
programa de trabajo en el año
t
Número de Redes estatales
de municipios por la salud
en el año t
72
Mide las Redes Estatales de
Municipios por la Salud que
implementan (elaboración, ejecución,
control) un programa de trabajo en
materia de salud pública, se refiere al
seguimiento que los miembros de las
redes municipales activas dan a los
avances del programa de trabajo
anual de la red y generaran un
informe trimestral de los avances. Se
considera una red activa aquella que
se ha instalado, que cuenta con su
acta de instalación firmada.
Los miembros de las redes una vez
instaladas, elaboran un programa de
trabajo anual que considera
actividades que incidan en la
respuesta a los problemas de salud
locales priorizados.
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
1.2.1
Proceso
número de políticas públicas
saludables que inciden en los
problemas de salud pública
con la participación de otros
sectores, gobiernos y
ciudadanía
número total de políticas
públicas en salud en las
entidades federativas
programadas
80
Porcentaje de políticas públicas
saludables que inciden en los
problemas de salud pública con la
participación de otros sectores,
gobiernos y la ciudadanía
80
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
2.1.1
Proceso
Número de municipios que
implementaron un programa
de trabajo con acciones
intersectoriales y de salud
pública en el año t.
Número total de municipios
en el año t.
28
Mide el porcentaje de municipios que
están implementando un Programa
de Trabajo con acciones
intersectoriales y de salud pública
para incidir en los principales
problemas de salud a nivel local.
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
3.1.1
Resultado
Número de comunidades de
500 a 2500 habitantes
certificadas como saludables y
en caso de prioridad de salud
pública en localidades urbanas
Total de comunidades de
500 a 2500 habitantes
certificadas como
saludables y en caso de
prioridad de salud pública
en localidades urbanas
100
Mide la cobertura de comunidades
que lograron certificación mediante el
trabajo participativo de los
integrantes de ésta (Personas,
familias, instituciones, OSC) para
mejorar su salud a través del control
de los determinantes sociales de la
salud.
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
3.2.1
Proceso
Número de entornos
certificados como saludables
en los lugares donde
intervenga el Programa
Total de entornos
programados para certificar
como saludables en los
lugares donde intervenga el
Programa
100
Mide los entornos certificados como
saludables, que se requieren para
cumplir con la certificación de
comunidades y municipios ubicados
en zonas prioritarias en las que se
realicen acciones integradas de
salud pública
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
4.1.1
Resultado
Número de escuelas que
cumplen con los criterios de
certificación como promotoras
de la salud
Total de escuelas publicas
certificadas de nivel basico
programadas a nivel
estatal*100
2
Porcentaje de escuelas publicas de
nivel básico que cumplieron con los
criterios de certificación para ser
escuelas promotoras de la salud
2
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
7.1.1
Proceso
Número de albergues para
población migrante validados
como promotores de la salud
No aplica
25
Número de albergues para población
migrante validados como promotores
de la salud
1
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
7.2.1
Resultado
Número de ferias de
promoción de salud para
población migrante realizadas
No aplica
42
Número de ferias de promoción de
salud para población migrante
8
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
8.1.1
Proceso
Consultas con Atención
Integrada de Línea de Vida
Consultas otorgadas en los
Servicios de Salud
Estatales
72
Número de Consultas con Atención
Integrada de Línea de Vida
83
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
8.2.1
Proceso
Población no derechohabiente
que recibe Cartilla Nacional de
Salud
Cartillas Nacionales de
Salud entregadas a la
población
80
Cobertura de población no
derechohabiente que recibe Cartilla
Nacional de Salud
80
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
8.3.1
Proceso
Número de usuarios de los
Servicios Estatales de Salud
que presentan en la consulta
otorgada la Cartilla Nacional
Total de las consultas
otorgadas a la población
usuaria de los Servicios
Estatales de Salud
68
Porcentaje de usuarios de los
Servicios Estatales de Salud que
presentan en la consulta otorgada la
Cartilla Nacional de Salud
80
de Salud
 
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
9.1.1
Resultado
La sumatoria de los puntos de
los determinantes positivos de
la salud del cuestionario POST
intervención la sumatoria de
los puntos de los
determinantes positivos de la
salud del cuestionario PRE-
INTERVENCIÓN
La sumatoria de los puntos
de los determinantes
positivos de la salud del
cuestionario PRE-
INTERVENCIÓN
10
El indicador mide la variación de los
determinantes positivos de la salud
en la población pre y post
intervención.
10
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
9.2.1
Proceso
Número estrategias educativas
realizadas para la promoción
de estilos de vida saludables
Total de estrategias
educativas programadas
100
Mide el porcentaje de las estrategias
educativas de promoción de la salud
para el fomento de estilos de vida
saludable dirigidas a la población,
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
9.3.1
Resultado
La sumatoria de los puntos de
los determinantes ambientales
positivos de la salud del
diagnóstico POST intervención
la sumatoria de los puntos
de los determinantes
ambientales positivos de la
salud del diagnóstico PRE-
INTERVENCIÓN
La sumatoria de los puntos
de los determinantes
ambientales positivos de la
salud del diagnóstico PRE-
INTERVENCIÓN
10
Mide la variación de los
determinantes ambientales positivos
en los entornos laborales
intervenidos
10
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
11.1.1
Estructura
Número de jurisdicciones
sanitarias que realizan
jornadas nacionales de salud
pública
Total de jurisdicciones
sanitarias que realizan
jornadas de salud pública
100
Porcentaje de Jornadas Nacionales
de Salud Pública realizadas en las
jurisdicciones sanitarias
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
12.1.1
Resultado
Número de materiales
educativos realizados y
difundidos
Total de materiales
educativos programados *
100
100
Mide el número de materiales de
comunicación educativa en salud
realizados y difundidos que motiven
la adopción de comportamientos
saludables
1
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
12.3.1
Resultado
Número de campañas en
temas de salud pública
implementadas en medios
digitales
Total de campañas en
temas de salud pública
implementadas en medios
digitales programadas *
100
90
Mide el número de entidades
federativas que al menos realizaron
una campaña em temas de salud
pública en medios digitales, con
incremento de al menos 3
indicadores KPI
1
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
18.1.1
Proceso
Personal de salud capacitado
que opera y entrega de
servicios de promoción de la
salud a la población
Personal de salud que
opera y entrega de
servicios de promoción de
la salud a la población
programado para recibir
capacitación
80
Mide el porcentaje de personal que
concluye capacitación
80
 
 
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
18.2.1
Proceso
Personas que intervienen en el
Programa, capacitadas y que
obtienen constancia,
presentan carta descriptiva o
lista de asistencia
Total de personas que
intervienen en el Programa,
capacitadas y que obtienen
constancia, presentan carta
descriptiva o lista de
asistencia
100
Mide la proporción de personas
capacitadas, que intervienen en el
programa y obtienen constancia,
presentan carta descriptiva o lista de
asistencia de temas relacionados
con la salud pública y promoción de
la salud.
100
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
18.3.1
Proceso
Número de autoridades
municipales capacitadas en
temas de salud pública en el
año t
Número de municipios que
han implementado un
programa de trabajo
municipal de promoción de
la salud en el año t
5
La razón es la relación entre el
número de autoridades municipales
(personal del municipio con toma
decisión en los asuntos del
ayuntamiento, tales como presidente
municipal, síndicos, regidores,
directores o responsables de áreas
del ayuntamiento), que ha recibido
capacitación en temas de salud
pública, con respecto a los
municipios que están implementado
de un programa de trabajo municipal
de promoción de la salud en la
solución de problemas de salud
local.
5
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
20.1.1
Proceso
Numero de servicios estatales
de salud que tienen un 80% de
cumplimiento en sus procesos,
indicadores y metas
programadas de políticas de
salud pública y promoción de
la salud.
Total de Servicios Estatales
de Salud
80
Mide el cumplimiento de los
procesos, indicadores y metas del
programa
80
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
21.1.1
Resultado
Número de estrategias de
mercadotecnia en salud
evaluadas con impacto
positivo en los estilos de vida
saludables de la población
destinataria
Total de estrategias de
mercadotecnia en salud
implementadas en el año *
100
20
Mide las estrategias de
mercadotecnia en salud evaluadas
con influencia positiva en los
comportamientos y estilos de vida
saludables de la población
destinataria
1
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
SIN DATOS
 
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
SIN DATOS
 
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Atención a Emergencias en Salud
 
1
Emergencias
1.1.1
Proceso
Número de UIES
estatales operando en el
año bajo la normatividad
establecida.
Número de UIES
programadas por año
90
UIES en operación bajo la
normatividad establecida.
90
 
1
Emergencias
2.1.1
Proceso
Numero de Servicios
estatales de Sanidad
Internacional en
operación bajo la
normatividad
establecida.
Número de servicios
Estatales de Sanidad
Internacional programados
para operar en el año.
90
Servicios Estatales de Sanidad
Internacional en operación bajo la
normatividad establecida.
90
 
1
Emergencias
3.1.1
Proceso
Supervisiones
realizadas
Supervisiones Programadas
100
Supervisión a las jurisdicciones
sanitarias de mayor riesgo y niveles
locales.
100
 
2
Monitoreo
1.1.1
Proceso
Número de sistemas de
Vigilancia
Epidemiológica
evaluados
26 Sistemas de Vigilancia
epidemiológica Vigentes.
80
Evaluación de los Sistemas que
integran el SINAVE durante el
ejercicio 2022
80
 
2
Monitoreo
1.1.2
Proceso
Número de Reportes de
Información
Epidemiológica mensual
publicados.
Número de reportes de
información epidemiológicos
programados para su
publicacion
100
Información Epidemiológica
Actualizada y Publicada
periódicamente
100
2
Vigilancia en Salud Pública
por Laboratorio
1.1.1
Proceso
Calificación obtenida en
la supervisión de la
RNLSP
Calificación máxima
esperada en la supervisión
de la RNLSP
100
Mide el grado de cumplimiento a los
Criterios de Operación y
Lineamientos de Vigilancia
Epidemiológica por Laboratorio del
Marco Analítico declarado por los
Laboratorios Estatales de Salud
Pública (LESP) que conforman la
Red Nacional de Laboratorio de
Salud Pública
100
2
Vigilancia en Salud Pública
por Laboratorio
1.1.2
Proceso
Índice de desempeño
alcanzado por el LESP
Índice de desempeño
máximo esperado por el
LESP
100
Identificar áreas de oportunidad en la
operación de los Laboratorios
Estatales de Salud Pública para
tomar acciones que conlleven, a la
mejora a través de los indicadores de
concordancia, cumplimiento,
desempeño técnico y competencia
técnica. El reto es mantener o
incrementar el índice de desempeño
nacional año con año.
100
2
Vigilancia en Salud Pública
por Laboratorio
2.1.1
Resultado
Número de LESP que
cubre el 90% del MAB
en el año
Número de LESP de la
RNLSP
100
Mide el porcentaje de cobertura de
los Laboratorios Estatales de Salud
Pública (LESP) que cubre el 90% del
Marco Analítico Básico (MAB) de la
RNLSP (31 LESP) en apoyo a la
Vigilancia Epidemiológica, para
contar con un blindaje
epidemiológico contra las principales
enfermedades de importancia en
salud pública.
100
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
VIH y otras ITS
1.2.1
Proceso
Número de servicios
especializados en VIH e
ITS con la estrategia de
PrEP implementada.
Número de servicios
especializados en VIH e
ITS con la estrategia de
PrEP programada.
100
Es el porcentaje de servicios
especializados en VIH e ITS (Capasits
y SAIHs) con implementación de la
PrEP, con respecto a los servicios
especializados programados.
100
1
VIH y otras ITS
1.8.1
Proceso
Número de trabajadores
de salud de los
Servicios Especializados
en VIH e ITS, que
aprobaron los cursos en
VIH seleccionados.
Número de trabajadores de
salud de los Servicios
Especializados en VIH e
ITS.
100
Se refiere a la proporción de personal
de salud que trabaja en los Servicios
Especializados en VIH e ITS que
aprobaron los cursos seleccionados*,
con respecto al personal de salud que
trabaja en los Servicios Especializados
en VIH e ITS.
*Reducción de Daños y Riesgos
asociados a VIH, VHC y consumo de
sustancia.
Lenguaje incluyente libre de estigma y
discriminación para prestadores de
servicios de salud.
100
1
VIH y otras ITS
1.9.1
Proceso
Condones entregados a
personas viviendo con
VIH en los CAPASITS y
SAIHS en la Secretaría
de Salud
Personas de 15 a 60 años
en tratamiento
antirretroviral en la
Secretaría de Salud
112
Mide el número de condones
entregados a las personas viviendo
VIH que acuden a los Servicios
Especializados de Atención Integral
(SAIH y Capasits) de la Secretaría de
Salud, durante un año.
112
1
VIH y otras ITS
5.1.1
Proceso
Personas viviendo con
VIH que se diagnostican
e incorporan por primera
vez a atención (sin
tratamiento
antirretroviral
previamente) cuyo
primer recuento de
linfocitos CD4 es menor
a 200 células/ml, en la
Secretaría de Salud.
Personas viviendo con VIH
que se diagnostican e
incorporan por primera vez
a atención (sin tratamiento
antirretroviral previamente)
que tuvieron su primer
recuento de linfocitos CD4
en el periodo, en la
Secretaría de Salud.
100
Es la proporción de personas viviendo
con VIH que se diagnostican e
incorporan por primera vez a atención
(no tratadas anteriormente) con un
recuento de linfocitos CD4 menor a
200 células/ml, con respecto al total de
las personas viviendo con VIH
diagnosticadas e incorporadas a
atención en el periodo, en la
Secretaría de Salud.
100
1
VIH y otras ITS
8.2.1
Resultado
Personas viviendo con
VIH con 6 meses o más
en tratamiento
antirretroviral con carga
viral suprimida (<1,000
copias/ml) en el último
año, en la Secretaría de
Salud.
Personas viviendo con VIH
con 6 meses o más en
tratamiento antirretroviral
en el último año, en la
Secretaría de Salud.
95
Mide el impacto del tratamiento
antirretroviral en las personas viviendo
con VIH con 6 meses o más en
tratamiento con carga viral suprimida
(<1000 copias/ml) en el último año, en
la Secretaría de Salud.
95
 
 
1
VIH y otras ITS
8.10.1
Proceso
Personas en TAR con
diagnóstico de TB activa
en tratamiento en la
Secretaría de Salud.
Personas con diagnóstico
de TB activa y VIH en la
Secretaría de Salud.
90
Es el porcentaje de personas en TAR
con diagnóstico de TB activa en
tratamiento para ésta en la Secretaría
de Salud, respecto del total del
personas con diagnóstico de TB activa
y VIH en TAR en la Secretaría de
Salud, en el periodo.
90
1
VIH y otras ITS
11.6.1
Proceso
Detecciones de sífilis en
personas en tratamiento
antirretroviral en el año,
en la Secretaría de
Salud.
Personas de 15 a 60 años
que se encuentran en
tratamiento antirretroviral
en el año, en la Secretaría
de Salud.
1
Mide el número de detecciones de
sífilis realizadas por persona en
tratamiento antirretroviral de 15 a 60
años al año, en la Secretaría de Salud.
1
1
VIH y otras ITS
12.3.1
Proceso
Mujeres embarazadas
viviendo con VIH, bajo
tratamiento
antirretroviral, con carga
viral indetectable (<50
copias/ml), en la
Secretaría de Salud.
Mujeres embarazadas
viviendo con VIH, bajo
tratamiento antirretroviral.
90
Se refiere a la proporción de mujeres
embarazadas viviendo con VIH, bajo
tratamiento antirretroviral, con carga
viral indetectable (<50 copias/ml), en
la Secretaría de Salud.
90
2
Virus de Hepatitis C
5.2.1
Proceso
Número de trabajadores
de salud del programa
de hepatitis C que
trabaja en los Servicios
Especializados en VIH e
ITS que aprobaron el
curso en VHC
seleccionado.
Número de trabajadores de
salud del programa de
hepatitis C que trabaja en
los Servicios
Especializados en VIH e
ITS.
100
Se refiere a la proporción de personal
del programa de hepatitis C que
trabaja en los Servicios Especializados
en VIH e ITS que aprobaron los cursos
seleccionados*, con respecto al
personal del programa de hepatitis C
que trabaja en los Servicios
Especializados en VIH e ITS.
*Curso vinculado al programa de
Hepatitis C
Reducción de Daños y Riesgos
asociados a VIH, VHC y consumo de
sustancia.
100
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Salud Sexual y Reproductiva
 
1
SSR para
Adolescentes
1.1.1
Proceso
Total de campañas y
estrategias de IEC
realizadas para la
adecuada difusión de
los derechos sexuales y
reproductivos.
No aplica
96
Se refiere a las campañas lanzadas
con el objetivo de difundir y promover
el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de las personas
adolescentes
3
 
1
SSR para
Adolescentes
1.2.1
Estructura
Total de docentes
formados como
capacitadores en temas
de salud sexual y
reproductiva
No aplica
2,839
Corresponde al número de docentes
que han sido formados como
replicadores de temas de salud sexual
y reproductiva para adolescentes.
91
 
1
SSR para
Adolescentes
1.3.1
Proceso
Total de Promotores y
brigadistas juveniles
voluntarios activos x100
Total de Promotores y
brigadistas juveniles
voluntarios registrados
80
Corresponde al porcentaje de
Promotores y brigadistas juveniles
voluntarios activos, respecto del total
de promotores registrados al periodo
de evaluación.
80
 
1
SSR para
Adolescentes
2.1.1
Proceso
Total de supervisiones
realizadas en
Jurisdicciones Sanitarias
y unidades de salud
No aplica
232
Se refiere a las visitas de supervisión
realizadas a jurisdicciones sanitarias y
unidades médicas durante el año
8
 
1
SSR para
Adolescentes
2.2.1
Estructura
Total de personas
capacitadaspara
proporcionar atención
en salud sexual y
reproductiva para
población adolescente.
No aplica
2,760
Número de personas que laboran en
centros de salud de primer nivel de
atención, capacitadas y sensibilizadas
para proporcionar atención en salud
sexual y reproductiva para población
adolescente
60
 
1
SSR para
Adolescentes
2.3.1
Proceso
Número de
jurisdicciones sanitarias
con al menos una
unidad de primer nivel
con atención amigable
Total de Jurisdicciones
Sanitarias en el estado
100
Número de Jurisdicciones Sanitarias
con al menos una unidad de primer
nivel que proporciona atencion
amigable para adolescentes
100
para adolescentes
 
 
 
1
SSR para
Adolescentes
2.4.1
Proceso
Total de consultas de
primera vez, otorgadas
a adolescentes en
servicios amigables
Número de servicios
amigables en operación
22
Corresponde al número de atenciones
de primera vez que se proporcionan a
población adolescente por mes en los
Servicios Amigables
17
 
1
SSR para
Adolescentes
2.5.1
Estructura
Total de servicios
amigables nuevos
durante el periodo
No aplica
143
Número de servicios amigables
incorporados a la red de atención
durante el año en los Servicios
Estatales de Salud
4
 
1
SSR para
Adolescentes
2.5.2
Estructura
Número de municipios
que cuentan con al
menos un servicio
amigable de salud
sexual y reproductiva
para adolescente x 100
Total Municipios en el
estado
73
Porcentaje de municipios que cuentan
con al menos un servicio amigable
para la atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente
100
 
1
SSR para
Adolescentes
2.5.3
Proceso
Numero de servicios
amigables itinerantes
que proporcionan
atención en SSRA
No aplica
32
Número de servicios amigables
itinerantes otorgando el paquete
básico de SSRA en localidades
seleccionadas
1
 
1
SSR para
Adolescentes
2.5.4
Proceso
Número de Municipios
visitados durante el año
con el servicio amigable
itinerante (Edusex)
Ttotal Municipios
registrados
20
Se refiere al número de municipios
que fueron visitados mediante el
Servicio Amigable Itinerante (Edusex)
al menos una vez durante el año
100
 
1
SSR para
Adolescentes
3.1.1
Resultado
Total de mujeres
adolescentes menores
de 20 años que son
usuarias activas de
métodos anticonceptivos
en la Secretaría de
Salud
Total de mujeres
adolescentes menores de
15 a 19 años de edad con
vida sexual activa,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
67
Porcentaje de mujeres adolescentes
con vida sexual activa, que son
usuarias activas de métodos
anticonceptivos, y pertenecen a la
población responsabilidad de la
Secretaría de Salud
57
 
1
SSR para
Adolescentes
3.2.1
Resultado
Mujeres adolescentes
que aceptan un método
anticonceptivo de larga
duración, otorgado
durante el post evento
obstétrico x 100
Mujeres adolescentes a la
que se les atendió un
evento obstétrico
80
Porcentaje de mujeres adolescentes
de 15 a 19 años que posterior a algún
evento obstétrico, aceptan un método
anticonceptivo de larga duración,
excepto condón.
83
 
1
SSR para
Adolescentes
3.3.1
Proceso
Total de servicios
amigables que
favorecen el acceso a
servicios de aborto
seguro para
adolescentes
No aplica
32
Se refiere al número de servicios
amigables para adolescentes que
cuentan con personal de salud
proporcionando atención en aborto
seguro con medicamentos
1
 
2
PF y Anticoncepción
1.1.1
Proceso
Número de nuevas
aceptantes de métodos
anticonceptivos en la
institución (consultas de
primera vez), incluye
usuarias de condón
masculino y femenino
No aplica
700,000
Corresponde al número de nuevas
aceptantes de métodos
anticonceptivos en la Secretaria de
Salud, registradas en consulta externa
durante el año (no incluye oclusiones
tuberías bilaterales ni vasectomías)
10,093
 
2
PF y Anticoncepción
1.2.1
Resultado
Número de mujeres
usuarias activas de
habla indigena (que
utilizan un método
anticonceptivo)
responsabilidad de la
secretaria de salud
No aplica
269,128
Corresponde al número de mujeres en
edad fértil de habla indigena que
utilizan un método anticonceptivo
proporcionado o aplicado en la
Secretaria de Salud
678
 
2
PF y Anticoncepción
1.4.1
Proceso
Número de condones
masculinos
proporcionados en la
Secretaría de Salud
durante el año.
Número de usuarios
activos de condones
masculinos
50
Señala el número promedio de
condones masculinos que se otorgan
al año por cada usuario activo de este
método en la Secretaría de Salud
72
 
2
PF y Anticoncepción
2.1.1
Resultado
Número de mujeres
usuarias activas de
métodos anticonceptivos
aplicados o
proporcionados en la
Secretaría de Salud
No aplica
4,751,540
Corresponde al total de mujeres en
edad fértil que utilizan un método
anticonceptivo proporcionado o
aplicado en la Secretaria de Salud
97,318
 
 
 
2
PF y Anticoncepción
2.1.2
Estructura
Número de servicios
activos de telemedicina
No aplica
32
Corresponde al servicio de atención a
distancia que se encuentre operando
en los servicios estatales de salud
1
 
2
PF y Anticoncepción
2.2.1
Proceso
Número de personas
capacitadas durante el
año en temas de
Planificación Familiar.
No aplica
3,312
Se refiere al número de personal
capacitado respecto al número de
personas a capacitar en el año (meta)
209
 
2
PF y Anticoncepción
2.3.1
Proceso
Número de visitas de
supervisión realizadas a
las jurisdicciones
sanitarias y unidades
médicas
No aplica
257
Visitas de supervisión de la situación
de abasto de anticonceptivos
realizadas a jurisdicciones sanitarias y
unidades médicas durante el año
5
 
2
PF y Anticoncepción
2.4.1
Proceso
Número de aceptantes
de un método
anticonceptivo (DIU,
OTB, IMPLANTES y
Hormonales) durante el
post-evento obstétrico y
el puerperio
No aplica
713,368
Número de mujeres atendidas por
algún evento obstétrico durante el año
(parto, aborto o cesárea) que adoptan
un método anticonceptivo durante los
42 días posteriores a la atención del
evento.
79
 
2
PF y Anticoncepción
2.5.1
Resultado
(Número de usuarias
activas de ARAP (DIU,
SIU, Implante
subdérmico) al final del
año en curso.)*100
Número de usuarias
activas de ARAP (DIU, SIU,
Implante subdérmico) al
final del año anterior más
número de usuarias nuevas
de ARAP (DIU, SIU,
Implante subdérmico)
durante el año en curso.
80
Muestra el porcentaje de mujeres que
iniciaron el año con un ARAP ó
adoptaron un ARAP durante el año y
se mantienen activas al final del año
93
 
2
PF y Anticoncepción
2.6.1
Estructura
Número de unidades
médicas con servicios
de planificación familiar
instalados para la
atención de mujeres con
alto riesgo obstétrico
(incluye centros de
salud y hospitales).
No aplica
115
Corresponde al número de centros de
salud y hospitales con alta demanda
de atención de enfermedades
concomitantes (diabetes mellitus,
hipertensión arterial, cáncer,
sobrepeso, etc.) que cuentan con al
menos un consultorio habilitado para
la prestación de servicios de
planificación familiar y anticoncepción
para mujeres con alto riesgo
obstétrico.
6
 
2
PF y Anticoncepción
2.7.1
Resultado
Vasectomías realizadas
No aplica
30,635
Número de vasectomías realizadas a
hombres con paridad satisfecha,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
1,490
 
2
PF y Anticoncepción
2.8.1
Estructura
Número de
jurisdicciones sanitarias
con al menos un servicio
de vasectomía sin
bisturí en operación
No aplica
212
Corresponde al número de
jurisdicciones sanitarias que cuentan
con al menos un servicio de
vasectomía sin bisturi con personal
acreditado para realizar este
procedimiento quirúrgico
4
 
2
PF y Anticoncepción
2.8.2
Estructura
Número de servicios
nuevos implementados
No aplica
20
Incrementar los servicios de
vasectomía sin bisturí en
jurisdicciones que carecen del servicio
1
 
3
Salud Materna
1.1.1
Proceso
Número de pláticas de
educación para la salud,
durante el embarazo y el
puerperio.
No aplica
120,001
Número de pláticas de educación para
la salud, durante el embarazo y el
puerperio.
2,850
 
3
Salud Materna
1.2.1
Resultado
Total de atenciones
otorgadas por
brigadistas
No aplica
653,400
Promedio de atenciones otorgadas por
personal brigadista
36,000
 
3
Salud Materna
1.3.1
Proceso
Número de campañas
de promoción de
atención a la salud
materna.
No aplica
32
Número de campañas de promoción
de atención a la salud materna.
1
 
3
Salud Materna
2.1.1
Resultado
Número de mujeres que
tuvieron consulta de
atención pregestacional
Número de mujeres con
consulta prenatal, por 100
100
Proporción de mujeres con atención
pregestacional.
100
 
 
 
3
Salud Materna
2.2.1
Resultado
Número de consultas de
atención prenatal de
primera vez en el primer
trimestre
Total de consultas de
atención prenatal de
primera vez en cualquier
trimestre de gestación.
60
Proporción de consultas de atención
prenatal de primera vez otorgadas
durante el primer trimestre
60
 
3
Salud Materna
2.3.1
Resultado
Número de mujeres
embarazadas a las que
se les realiza la prueba
para la detección de VIH
/ Sífilis
Total de mujeres
embarazadas en control
prenatal
90
Porcentaje de mujeres embarazadas a
las que se les realiza la prueba para la
detección de VIH / Sífilis que se
atienden en las unidades médicas
90
 
3
Salud Materna
2.4.1
Proceso
Número de entidades
federativas que tienen
implementada la
estrategia estatal y su
difusión en cada unidad
medica hospitalaria
No aplica
32
Estrategia de disminución de cesárea,
basada en el análisis de la cesárea
con los criterios de Robson
establecida
1
 
3
Salud Materna
2.5.1
Resultado
Total de defunciones de
mujeres por causas
maternas en un año
determinado
Total de recién nacidos
vivos registrados en los
certificados de nacimiento
para el mismo periodo por
100,000.
800
Mide indirectamente la efectividad de
las acciones de prevención y atención
oportuna de complicaciones en
mujeres embarazadas, parturientas y
puérperas de acuerdo con la
normatividad aplicable
25
 
3
Salud Materna
2.6.1
Proceso
Total de mujeres
puérperas que reciben
un método
anticonceptivo de larga
duración y alta
efectividad
Total de mujeres con
evento obstétrico
80
Mujeres en el puerperio que aceptan y
reciben anticoncepción post evento
obstétrico de larga duración y alta
efectividad
80
 
3
Salud Materna
2.7.1
Proceso
Número de mujeres que
tuvieron un evento
obstétrico y recibieron
por lo menos una
consulta de atención en
el puerperio
Total de mujeres que
tuvieron un evento
obstétrico
90
Proporción de mujeres postevento
obstétrico que reciben consulta en el
puerperio
90
 
3
Salud Materna
2.8.1
Proceso
Número de entidades
federativas que tienen
implementada la
estrategia
Total de entidades
federativas, por 100
100
Proporción de entidades federativas
con estrategia de abordaje de la
pérdida gestacional y depresión
posparto.
100
 
3
Salud Materna
2.9.1
Proceso
Número de personas
recién nacidas por parto
con apego inmediato al
seno materno
Número de personas recién
nacidas por parto x 100
90
Porcentaje de personas recién nacidas
por parto, con apego inmediato al
seno materno
90
 
3
Salud Materna
3.1.1
Proceso
Número de entidades
federativas que
implementaron el
proyecto prioritario.
No aplica
32
Implementación del proyecto prioritario
de atención integral del proceso
reproductivo, en al menos una unidad
de atención obstétrica
1
 
3
Salud Materna
3.2.1
Proceso
Total de Comités
Estatales de Referencia
y Contrarreferencia
obstétrica instalados
No aplica
32
Número de Comités Estatales de
Referencia y Contra referencia
obstétrica instalados
1
 
3
Salud Materna
3.3.1
Resultado
Mujeres embarazadas
con prueba reactiva
referidas
Mujeres embarazadas con
prueba reactiva
100
Proporción de mujeres embarazadas
reactivas referidas para atención
100
 
3
Salud Materna
3.4.1
Proceso
Número de entidades
federativas con
estrategia elaborada
No aplica
32
Número de entidades federativas con
estrategia para la atención de mujeres
embarazadas migrantes o en contexto
de desastre, elaborada y difundida
1
 
3
Salud Materna
3.5.1
Proceso
Total de casos
analizados en el seno
del Comité de
Prevención Estudio y
Seguimiento de la
Morbilidad y Mortalidad
Materna y Perinatal
No aplica
384
Número de casos sesionados a nivel
estatal en el seno del Comité de
Prevención Estudio y Seguimiento de
la Morbilidad y Mortalidad Materna y
Perinatal
12
 
3
Salud Materna
3.6.1
Resultado
Número casos de
mortalidad materna
analizados
Número de casos de
mortalidad materna
registrados
100
Proporción de casos de mortalidad
materna analizados en el Comité de
Prevención Estudio y Seguimiento de
la Morbilidad y Mortalidad Materna y
Perinatal
100
 
 
 
4
Salud Perinatal
1.1.1
Resultado
Número de personas
recién nacidas sin
derechohabiencia con
peso menor a los 2500
gr, en el periodo
Número de personas recién
nacidas sin
derechohabiencia en el
periodo
5
Personas recién nacidas sin
derechohabiencia con peso menor a
los 2500 gr, en el periodo
5
 
4
Salud Perinatal
1.2.1
Resultado
Número de BLH y/o
Lactarios en la Entidad
Federativa que reportan
productividad mensual
Número total de BLH y/o
Lactarios en la Entidad
Federativa
85
Proporción de mujeres donadoras del
total de mujeres atendidas en bancos
de leche humana
85
 
4
Salud Perinatal
1.3.1
Proceso
Número de reportes
realizados de campañas
de promoción de la
lactancia materna
(SMLM, Día donación,
semanas de salud
pública).
Número de reportes a
realizar de campañas de
promoción de la lactancia
materna (SMLM, Día
donación, semanas de
salud pública).
100
Porcentaje de reportes emitido para la
Actividades de promoción de la
lactancia materna
100
 
4
Salud Perinatal
2.1.1
Proceso
Personal capacitado en
Reanimación neonatal
en el periodo
No aplica
3,600
Porcentaje de profesionales de la
salud capacitados en Reanimación
neonatal
100
 
4
Salud Perinatal
2.2.1
Proceso
Unidades hospitalarias
de la SSA con atención
obstétrica con
Nominación a la
Iniciativa Hospital Amigo
del Niño y de la Niña
Unidades hospitalarias de
la SSA con atención
obstétrica
 
32
Porcentaje de hospitales en las
entidades federativas nominados en
IHANN
1
 
4
Salud Perinatal
2.3.1
Resultado
Número de personas
recién nacidas sin
derechojabiencia con
tamiz auditivo en el
periodo
Número de personas recién
nacidas sin
derechohabiencia en el
periodo
80
Cobertura de tamiz auditivo
80
 
4
Salud Perinatal
2.4.1
Resultado
Número de personas
recién nacidas sin
derechohabiencia con
tamiz metabólico
Número de personas recién
nacidas sin
derechohabiencia en el
periodo
90
Cobertura de tamiz metabólico
90
 
4
Salud Perinatal
2.5.1
Resultado
Personal de salud
capacitado que participa
en el BLH y/o lactarios
Personal de salud que
participa en el BLH y/o
lactarios
80
Porcentaje de personal capacitado en
BLH y/o Lactarios
80
 
4
Salud Perinatal
3.1.1
Proceso
Centros de Salud en los
Servicios Estatales de
Salud con nominación
como Unidades Amigas
del Niño y de la Niña
Centros de Salud en los
Servicios Estatales de
Salud
32
Porcentaje de centros de salud de la
SSA Nominados como unidades
amigas del Niño y de la Niña
1
 
4
Salud Perinatal
3.2.1
Proceso
Personal de salud
capacitado que participa
en el proceso de toma
de tamiz metabólico
 
Personal de salud que
participa en el proceso de
toma de tamiz metabólico
80
Porcentaje de personal capacitado en
el proceso de tamiz metabólico
80
 
4
Salud Perinatal
3.3.1
Proceso
Número de Comités de
mortalidad materna y
perinatal instalados en
el estado, que realizan
análisis de la morbilidad
y mortalidad perinatal
Número de Comités de
mortalidad materna y
perinatal instalados en el
estado
90
Porcentaje de Comités de mortalidad
materna y perinatal instalados en el
estado, que realizan análisis de la
morbilidad y mortalidad materna y
perinatal
90
 
4
Salud Perinatal
3.4.1
Proceso
Número de
profesionales de la
salud capacitados en el
manejo de CPESMMMP
que participan en el
análisis de la morbilidad
y mortalidad perinatal
Número de profesionales
de la salud que participan
en el análisis de la
mortalidad perinatal
90
Porcentaje de profesionales de la
salud capacitados en el manejo de
CPESMMMP que participan en el
análisis de la morbilidad y mortalidad
perinatal
90
 
5
Aborto Seguro
1.1.1
Proceso
Materiales de
comunicación difundidos
con la población y el
personal de salud
No aplica
32
Materiales de comunicación difundidos
entre la población y el personal de
salud, a partir de la elaboración y
diseño estrategias de comunicación
para informar sobre el derecho al
acceso y atención del aborto seguro.
1
 
 
 
5
Aborto Seguro
1.1.2
Proceso
Número de líneas
telefónicas contratadas
No aplica
32
Número de líneas telefónicas
habilitadas para otorgar atención y
referencia a la población y personal de
salud acerca de los Servicios de
Aborto Seguro
1
 
5
Aborto Seguro
2.1.1
Proceso
Número de personal
médico operativo
capacitado para brindar
los servicios de aborto
seguro
No aplica
96
Es el personal medico operativo
capacitado para brindar los servicios
de aborto seguro.
3
 
5
Aborto Seguro
2.2.1
Proceso
Número de personal
médico que se incorpora
para garantizar los
procedimientos de
aborto seguro.
No aplica
64
Es el número de personal médico que
se incorpora para garantizar los
procedimientos de aborto seguro.
2
 
5
Aborto Seguro
2.3.1
Proceso
Número de espacios
equipados y en
operación dentro de las
unidades de salud para
otorgar los servicios de
aborto seguro.
No aplica
32
Son los espacios que se equiparon en
las unidades de salud para otorgar los
servicios de aborto seguro.
1
 
5
Aborto Seguro
2.3.2
Resultado
Número de servicios
aborto seguro
habilitados
No aplica
32
Número de servicios aborto seguro
habilitados
1
 
5
Aborto Seguro
3.2.1
Proceso
Número de
supervisiones realizadas
en las unidades de
salud para verificar la
implementación de los
mecanismos de rutas de
atención y referencia a
los servicios de aborto
seguro.
No aplica
256
Son las acciones de monitoreo y
seguimiento a las unidades de salud
para verificar la implementación de las
rutas de atención y referencia para
favorecer el acceso a los servicios de
aborto seguro.
8
 
6
Violencia de Género
1.1.1
Proceso
Número de materiales
de comunicación de
promoción de una vida
libre de violencia
difundidos entre la
población y el personal
de salud
No aplica
128
Número de materiales de
comunicación de promoción de una
vida libre de violencia difundidos entre
la población y el personal de salud
4
 
6
Violencia de Género
1.3.1
Proceso
Número de talleres de
prevención de la
violencia dirigidos a
Promotores juveniles
No aplica
192
Número de talleres de prevención de
la violencia dirigidos a Promotores
juveniles
6
 
6
Violencia de Género
1.3.2
Proceso
Grupos formados para
prevención de la
violencia en población
adolescente
No aplica
512
Mide el número de grupos formados
para prevenir la violencia de género,
así como los grupos formados para
prevención de la violencia en el
noviazgo, dirigidos a la población
adolescente
16
 
6
Violencia de Género
2.1.1
Resultado
Porcentaje de cobertura
de atención
especializada a mujeres
víctimas de violencia
familiar severa
Número de mujeres de 15
años y mas unidas en
situación de violencia
familiar y de género severa,
estimadas para su atención
en los servicios
especializados
23
Número de mujeres de 15 años y más
unidas en situación de violencia
familiar y de género severa atendidas
en servicios especializados respecto
del número de mujeres programadas
para su atención.
23
 
6
Violencia de Género
2.1.2
Proceso
Número de
supervisiones
PRESENCIALES a la
operación de la NOM-
046-SSA2-2005 en en
los servicios esenciales
y especializados de
salud
No aplica
128
Número de supervisiones
PRESENCIALES a la operación de la
NOM-046-SSA2-2005 en en los
servicios esenciales y especializados
de salud
4
 
6
Violencia de Género
2.4.1
Proceso
Número de talleres
brindados sobre IVE
No aplica
32
Número de talleres brindados sobre
Interrupción Voluntaria del Embarazo
1
 
 
 
6
Violencia de Género
2.4.4
Resultado
Número de talleres
brindados sobre
Atención inmediata a
víctimas de violación
sexual dirigido a
personal de enfermería
No aplica
32
Número de talleres brindados sobre
Atención inmediata a víctimas de
violación sexual dirigido a personal de
enfermería
1
 
6
Violencia de Género
3.2.1
Proceso
Número de grupos
formados para
reeducación de víctimas
de violencia de pareja
No aplica
512
Número de grupos formados para
reeducación de víctimas de violencia
de pareja
16
 
6
Violencia de Género
3.2.2
Proceso
Número de grupos
formados para la
reeducación de
agresores de violencia
de pareja.
No aplica
512
Número de grupos formados para la
reeducación de agresores de violencia
de pareja
16
 
6
Violencia de Género
3.4.1
Proceso
Número de talleres de
Buen Trato y medidas
para evitar la violencia
obstétrica
No aplica
192
Número de talleres de buen trato y
medidas para evitar la violencia
obstétrica
6
 
6
Violencia de Género
3.4.2
Resultado
Número de Hospitales
con la Estrategia de
Prevención y Atención
para la Eliminación de la
Violencia Obstétrica y
Promoción del Buen
Trato implementada
No aplica
32
Número de Hospitales con la
Estrategia de Prevención y Atención
para la Eliminación de la Violencia
Obstétrica y Promoción del Buen Trato
implementada
1
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.1.3
Resultado
Mujeres tamizadas con
prueba de VPH de 35 a
64 años en 5 años
Mujeres de 35 a 64 años
responsabilidad de la Ssa
23
Cobertura de tamizaje con prueba de
VPH
8
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.1.4
Resultado
Número de mujeres de
18 años y más,
tamizadas en los
CAPASITS
Total de mujeres mayores
de 18 años registradas en
los CAPASITS
70
Cobertura de tamizaje para cáncer de
cuello uterino mujeres viviendo con
VIH
70
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.1.5
Resultado
Mujeres de 25 a 39 años
de edad con exploración
clínica de mamas en el
periodo a evaluar
Mujeres de 25 a 39 años
responsabilidad de la Ssa.
29
Cobertura de tamizaje con exploración
clínica de mamas
29
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.1.6
Resultado
Mujeres tamizadas con
mastografía de 40 a 69
años en dos años.
Mujeres de 40 a 69 años
responsabilidad de la Ssa.
12
Cobertura de tamizaje con mastografía
13
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.1.7
Resultado
Mujeres tamizadas con
citología cervical de 25 a
34 años en 3 años
Mujeres de 25 a 34 años
responsabilidad de la Ssa
11
Cobertura de tamizaje con citología
cervical
11
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.1.8
Resultado
Mujeres a las que se les
realizó citología y/o
prueba de VPH y que
viven en zona rural
Mujeres de 25 a 64 años
en 3 y 5 años (citología y
prueba de VPH
respectivamente)
responsabilidad de la Ssa
que viven en zona rural
63
Cobertura de tamizaje con citología
cervical y PVPH en zona rural
70
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.3.1
Proceso
Mujeres con citología
anormal y PVPH
positiva con evaluación
colposcópica
Total de mujeres con
citología anormal y PVPH
positiva
80
Porcentaje de casos con evaluación
colposcópica
80
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.3.2
Resultado
Casos tratados en
clínicas de colposcopía
Total de casos con LIEAG
80
Porcentaje de tratamientos otorgados
en casos de LEIAG
80
2
Prevención y Control del
Cáncer
2.3.3
Resultado
Mujeres con resultado
BIRADS 4 y 5 que
cuentan con evaluación
diagnóstica
Total de mujeres con
resultado BIRADs 4 y 5
90
Proporción de mujeres con BIRADS 4
y 5 evaluadas con evaluación
diagnóstica
90
2
Prevención y Control del
Cáncer
3.1.1
Resultado
Mujeres con diagnóstico
confirmado de cáncer de
mama o cuello uterino
con atención en centro
Mujeres con diagnóstico
confirmado de cáncer de
mama o de cuello uterino
85
Proporción de mujeres con cáncer que
recibieron atención en centro
oncológico
85
oncológico
 
2
Prevención y Control del
Cáncer
3.1.3
Proceso
Informe realizado en
seguimiento a mujeres
viviendo con cáncer de
mama y de cuello
uterino, 2022, en
tratamiento en centro
oncológico
Informe programado
100
Informe que contempla el seguimiento
a mujeres con cáncer de mama y
cuello uterino en centro oncológico
100
2
Prevención y Control del
Cáncer
3.1.4
Resultado
Mujeres con biopsia
para confirmación de
cáncer de mama que
cuentan con al menos
una sesión de primera
vez con
acompañamiento
emocional
Mujeres con biopsia para
confirmación de cáncer de
mama
80
Proporción de mujeres que recibieron
acompañamiento emocional al
momento de la confirmación
diagnóstica
80
2
Prevención y Control del
Cáncer
4.2.4
Estructura
No. de "sistemas de
imagen" funcionales,
con póliza de
mantenimiento y control
de calidad vigente
Total de "sistemas de
imagen"
80
Proporción de sistemas de imagen
funcionales con pólizas de
mantenimiento vigentes
80
2
Prevención y Control del
Cáncer
4.3.2
Proceso
Pruebas utilizadas de
manera adecuada* en el
año a evaluar
Pruebas otorgadas para su
uso* en el año a evaluar
97
Proporción de pruebas de VPH
utilizadas de manera adecuada
97
2
Prevención y Control del
Cáncer
5.1.1
Proceso
Supervisiones
realizadas que cuenten
con informe/minuta de
supervisión entregado
en tiempo y forma.
Supervisiones
programadas
90
Proporción de supervisiones
realizadas con informe de supervisión
90
2
Prevención y Control del
Cáncer
5.2.4
Proceso
Unidades que enviaron
informes mensuales de
control de calidad
rutinario
Unidades dentro del
programa de control de
calidad rutinario
100
Proporción de unidades con control de
calidad rutinario
100
3
Igualdad de Género
1.1.1
Proceso
Número de atenciones
brindadas a mujeres en
los CEI
No aplica
78,280
Número de atenciones brindadas a
mujeres en los Centros de
Entretenimiento Infantil (CEI)
2,280
3
Igualdad de Género
1.2.2
Proceso
Número de unidades de
salud que cuentan con
mecanismos incluyentes
dirigidos a grupos en
condición de
vulnerabilidad
No aplica
176
Número de unidades de salud que
cuentan con mecanismos incluyentes
dirigidos a grupos en condición de
vulnerabilidad.
5
3
Igualdad de Género
1.4.1
Proceso
Número total de
personal de unidades de
salud, oficinas centrales
y jurisdiccionales
capacitado
No aplica
6,592
Número de personas de unidades de
salud, oficinas centrales y
jurisdiccionales capacitadas en
materia de derechos humanos, no
discriminación, inclusión y pertinencia
cultural en salud
107
3
Igualdad de Género
4.2.1
Proceso
Actividades para
prevenir, atender y dar
seguimiento a posibles
casos de hostigamiento
y acoso sexual
Actividades programadas
para prevenir, atender y dar
seguimiento a posibles
casos de hostigamiento y
acoso sexual
100
Porcentaje de actividades realizadas
para prevenir, atender y dar
seguimiento a posibles casos de
hostigamiento y acoso sexual respecto
a lo programado
100
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
3.1.1
Proceso
Número de profilaxis
antirrábicas humanas
iniciadas por agresión o
contacto por perro o
gato doméstico
Total de agresiones o
contacto con perro o gato
doméstico por 100
10
Brindar la profilaxis antirrábica
humana a toda persona expuesta al
virus de la rabia por agresión o
contacto de perro o gato doméstico,
que lo requiera.
10
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
3.1.2
Estructura
Número de profilaxis
antirrábicas iniciadas en
personas agredidas o en
contacto con animales
silvestres así como con
domésticos de interés
económico
Número de personas
agredidas o en contacto
con animales silvestres así
como con domésticos de
interés económico
100
Se busca iniciar la profilaxis antirrábica
al 100% de las personas agredidas o
en contacto con animales silvestres
así como por domésticos de interés
económico.
100
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
3.1.3
Resultado
Número de casos de
rabia humana
transmitido por perro
registrados
Número de casos de rabia
humana transmitida por
perro estimados
100
Se busca mantener al país sin casos
de rabia humana transmitido por perro
100
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
4.1.1
Proceso
Perros y gatos
vacunados contra la
rabia
Meta de perros y gatos a
vacunarse contra la rabia
90
Perros y gatos vacunados contra la
rabia
90
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
4.2.1
Proceso
Perros y gatos
esterilizados
quirúrgicamente
Meta anual de perros y
gatos a vacunarse contra la
rabia
5
Perros y gatos esterilizados
quirúrgicamente en relación al
universo anual de animales a
vacunarse contra la rabia.
5
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
4.3.1
Proceso
Número de muestras de
cerebros enviadas al
laboratorio,
correspondientes a
reservorios
sospechosos (con
signología sugestiva a
rabia) o probables
(animal sospechoso con
antecedente de contacto
con otro animal
sugestivo a rabia o
confirmado) de padecer
rabia y/o perros y gatos
que mueran durante
observación clínica.
Número reportado de
reservorios sospechosos
(con signología sugestiva a
rabia) o probables (animal
sospechoso con
antecedente de contacto
con otro animal sugestivo a
rabia o confirmado) de
padecer rabia y/o perros y
gatos que mueran durante
observación clínica.
90
Se busca conocer la circulación del
virus de la Rabia en zonas que
propicien su transmisión al ser
humano, mediante el envío de
muestras de cerebro de animales
reservorios sospechosos o probables
de padecer rabia y/o perros y gatos
que mueran durante observación
clínica.
90
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
5.1.1
Resultado
Número de casos de
brucelosis
Total de población por
100,000 habitantes
1
Lograr disminuir los casos de
brucelosis y con ello limitar las
complicaciones que causa esta
enfermedad en la cronicidad
1
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
5.2.1
Proceso
Casos Probables que
cumplen con la
definición operacional
con tratamiento
Casos Probables que
cumplen con la definición
operacional
100
Número de pacientes que cumplen
con la definición operacional de caso
probable de brucelosis y que reciben
tratamiento específico
100
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
7.1.1
Proceso
Número de casos
probables de
rickettsiosis que reciben
tratamiento, reportados
en el SEVE en el
trimestre.
Número de casos
probables de rickettsiosis
reportados en el SEVE en
el trimestre.
100
Mide la cobertura de tratamientos
ministrados a pacientes probables de
padecer FMMR u otras rickettsiosis.
100
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
7.1.2
Resultado
Número de casos
confirmados de
rickettsiosis al cierre del
año.
Número de casos
confirmados de rickettsiosis
al cierre del año anterior.
1
Se busca disminuir la presencia de
casos de rickettsiosis y con ello limitar
las defunciones por esta causa.
1
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
8.1.1
Proceso
Perros
ectodesparasitados de
forma tópica
Perros censados
95
Medir el número de perros
ectodesparasitados en los operativos
de control de la rickettsiosis
95
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
8.1.2
Proceso
Viviendas con rociado
intra y peridomiciliar
Viviendas visitadas
80
Medir el número de viviendas con
rociado intra y peridomiciliar en áreas
de riesgo de transmisión de
rickettsiosis.
80
 
 
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
9.1.1
Resultado
Total de pacientes
diagnosticados
clínicamente o con
presencia de proglótidos
con Teniasis con
tratamiento
Total de pacientes
diagnosticados
clínicamente o con
presencia de proglótidos
con Teniasis
100
Evitar la transmisión de teniosis,
ministrando el tratamiento de manera
oportuna en pacientes portadores del
parásito.
100
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
10.1.1
Resultado
Número de Entidades
incorporadas al plan de
eliminación
Número de Entidades sin
registro de casos de
teniosis por T. solium
1
Lograr eliminar la teniosis por T.
solium en México
1
2
Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores e Intoxicación por Veneno de Artrópodos
 
1
Paludismo
1.1.1
Proceso
Número de personal de
salud capacitado en
paludismo sin exclusión
de género
Total de personal de salud
en el estado que realiza
actividades de prevención y
control de paludismo
100
Cuantifica el porcentaje del personal
de salud capacitado en paludismo sin
exclusión de género.
100
 
1
Paludismo
2.1.1
Proceso
Total de gotas gruesa
tomadas a casos
probables de paludismo
Total de casos probables
de paludismo reportados
100
Toma de gota gruesa a todos los
casos probables de paludismo para
confirmación diagnóstica
100
 
1
Paludismo
3.1.1
Proceso
Numero de localidades
de riesgo trabajadas en
la Eliminación y
modificación de hábitats
y criaderos del vector
Total de localidades de
riesgo existentes
100
Estima la cobertura de localidades de
riesgo trabajadas en la Eliminación y
modificación de hábitats y criaderos de
los anofelinos
8
 
1
Paludismo
4.1.1
Proceso
Número de localidades
de riesgo con
infestaciones larvarias
menores al 1% de
caladas positivas,
posterior a la
intervención de control.
Número de localidades de
riesgo con positividad
larvaria mayor a 1% en los
estudios entomológicos
previos
100
Mide el impacto de las acciones para
la eliminación y modificación de
hábitats y criaderos de los anofelinos.
8
 
1
Paludismo
5.1.1
Proceso
Número de pacientes
positivos a paludismo
que recibieron
tratamiento específico.
Número total de pacientes
positivos a paludismo
100
Total de casos de paludismo que
recibieron tratamiento farmacológico
100
 
1
Paludismo
8.1.1
Proceso
Número de reuniones
del El Comité Técnico
Estatal de Certificación
para la eliminación del
paludismo realizadas
Número de reuniones del
El Comité Técnico Estatal
de Certificación para la
eliminación del paludismo
programadas
100
Contar con Comité Técnico Estatal de
Certificación para la eliminación del
paludismo que sesione
bimestralmente
6
 
5
Dengue
1.2.1
Proceso
Número de
Capacitaciones
Realizadas
Número de Capacitaciones
Programadas
32
Verifica la actualización al personal
médico de primer y segundo nivel para
el manejo adecuado de pacientes con
Dengue, con base en los lineamientos
vigentes
1
 
5
Dengue
3.1.1
Proceso
Localidades Prioritarias
con Ovitrampas
Número de Localidades
Prioritarias
100
Mide semanalmente la variación de los
principales indicadores de ovitrampas
en las Localidades Prioritarias
9
 
5
Dengue
3.3.1
Proceso
Localidades Prioritarias
con Vigilancia
Entomovirológica
No aplica
137
Mide trimestralmente la vigilancia
entomovirológica implementada en las
Localidades Prioritarias
2
 
5
Dengue
7.3.1
Proceso
Número de Localidades
prioritarias
Número de Localidades
prioritarias
100
Mide trimestralmente el cumplimiento
en las acciones de control larvario en
las localidades prioritarias
33
 
5
Dengue
7.3.2
Proceso
Número de Localidades
prioritarias con Acciones
de Nebulización
Espacial en UBV
Número de Localidades
prioritarias
100
Mide trimestralmente el cumplimiento
de nebulización espacial en
localidades prioritarias
33
 
5
Dengue
7.3.3
Proceso
Número de Localidades
Prioritarias con acciones
de Rociado
Intradomiciliar
Número de Localidades
Prioritarias
100
Mide trimestral el porcentaje de
localidades con acciones de rociado
residual intradomiciliar
33
 
5
Dengue
8.1.1
Proceso
Número de Semanas
con Captura de
Información en
Plataforma
No aplica
48
Mide la regularidad en el reporte
semanal de actividades mediante el
porcentaje de registro en Plataforma
de manera trimestral
52
 
 
3
Programa Nacional de
Prevención y Control de las
micobacteriosis
(Tuberculosis y Lepra)
2.1.1
Proceso
Número de casos
nuevos de TBP
confirmados
bacteriológicamente (BK
o Cultivo +) que
ingresan a tratamiento
primario acortado, los
que terminan y los que
curan (Éxito)
Número de casos nuevos
de TBP confirmados
bacteriológicamente (BK o
Cultivo +) que ingresan a
tratamiento primario
acortado x 100.
86
Porcentaje de casos nuevos de TBP
confirmada bacteriológicamente que
ingresa a tratamiento primario
acortado los que terminan y los que
curan (Éxito de tratamiento).
86
4
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
1.1.1
Resultado
Sumatoria de porcentaje
de emergencias en
salud atendidas (brotes
y desastres) en menos
24 hrs.
32
90
Porcentaje de emergencias en salud
atendidas con oportunidad.
90
4
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
1.2.1
Resultado
Kits de reservas
estratégicas integrados.
No aplica
96
Integración de Kits de reservas
estratégicas.
3
5
Programa Nacional de
Prevención y Control de
Infecciones Respiratorias
Agudas (Neumonías,
Influenza y COVID-19)
2.1.1
Proceso
Número de materiales
de promoción impresos
y distribuidos
No aplica
3
Determina el porcentaje de materiales
para su impresión y difusión para la
prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
3
5
Programa Nacional de
Prevención y Control de
Infecciones Respiratorias
Agudas (Neumonías,
Influenza y COVID-19)
3.1.1
Proceso
Número de eventos de
capacitación con
enfoque en la
prevención y tratamiento
de casos de neumonía,
influenza y COVID-19
realizados
No aplica
2
Determina la realización de eventos de
capacitación con enfoque en la
prevención y atención de Influenza,
neumonía y COVID-19.
2
6
Programa de Acción
Específico para la
Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
2.1.1
Proceso
Cursos y talleres
realizados
No aplica
2
Se refiere a las actividades de
educación continua para que el
personal de salud adquiera las
competencias necesarias para la
atención integral del paciente con
asma y EPOC.
2
6
Programa de Acción
Específico para la
Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
2.3.1
Resultado
Número de personas
con factores de riesgo
para Asma y EPOC
estudiadas con
espirometría
Total de personas con
factor de riesgo para
desarrollar asma y EPOC
programadas
70
Porcentaje de personas con factor de
riesgo para asma y/o EPOC que
fueron estudiadas con prueba de
espirometría
70
6
Programa de Acción
Específico para la
Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
2.3.2
Resultado
Número de pacientes
con diagnóstico de
EPOC y que ingresaron
a tratamiento.
Total de pacientes con
diagnóstico de EPOC.
60
Porcentaje de pacientes con EPOC
que cuentan con prueba de
espirometría y evaluación clínica para
establecer su diagnóstico con ingreso
a tratamiento
60
6
Programa de Acción
Específico para la
Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
2.3.3
Resultado
Número de pacientes
con EPOC en
tratamiento y no
presentan exacerbación
en el periodo.
Total de pacientes con
EPOC con seis o más
meses en tratamiento
60
Porcentaje de pacientes con EPOC
con al menos 6 meses en tratamiento
y no presenten exacerbaciones en el
periodo.
60
6
Programa de Acción
Específico para la
Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
2.3.4
Resultado
Número de pacientes
con diagnóstico de
asma y que ingresaron a
tratamiento.
Total de pacientes con
diagnóstico de asma.
30
Porcentaje de pacientes con asma que
cuentan con prueba de función
pulmonar y evaluación clínica para
establecer su diagnóstico e ingresaron
a tratamiento.
30
6
Programa de Acción
Específico para la
Prevención y Control de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
2.3.5
Resultado
Número de pacientes
con asma con tres
meses o más en
tratamiento y no
presentan crisis en el
periodo.
Total de pacientes con
asma con tres o más
meses en tratamiento.
60
Porcentaje de pacientes con asma con
al menos tres meses en tratamiento y
no presentan crisis en el periodo.
60
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
1.1.1
Estructura
Número de personal
contratado
Número de personal
programado
100
Número de profesionales de la salud
contratados para el programa de
Cardiometabólicas
100
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
2.1.1
Proceso
Número de detecciones
de HTA realizadas en
población de 20 años y
más en la Secretaría de
Total de población
programada de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
16
Corresponde al porcentaje de
detecciones realizadas de HTA en la
población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud
16
Salud
 
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
2.1.2
Proceso
Número de detecciones
de DM realizadas en
población de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
Total de población
programada de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
16
Corresponde al porcentaje de
detecciones realizadas de DM en la
población de 20 años y más en la
Secretaria de Salud
16
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
2.1.3
Proceso
Número de detecciones
de obesidad realizadas
en la población de 20
años y más en la
Secretaría de Salud
Total de población
programada de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
16
Corresponde al porcentaje de
detecciones realizadas de Obesidad
realizadas en la población de 20 años
y más en la Secretaría de Salud
16
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
3.1.2
Proceso
Número de pacientes
con obesidad en control
(alcanzaron pérdida
mayor o igual al 5% del
peso corporal basal) en
población de 20 años o
más de la Secretaría de
Salud
Número de pacientes con
obesidad en tratamiento en
población de 20 años y
más de la Secretaría de
Salud
9
Se refiere al porcentaje de pacientes
con obesidad en control (alcanzaron
pérdida mayor o igual al 5% del peso
corporal basal) en población de 20
años y más
9
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
3.1.3
Proceso
Número de pacientes
con DM que alcanzan el
control con hemoglobina
glucosilada (HbA1c)
menor al 7% y/o glucosa
plasmática en ayuno de
70-130mg/dl
Número de pacientes con
DM en tratamiento en el
primer nivel de atención en
población de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
9
Se refiere al porcentaje de pacientes
con DM en tratamiento en el primer
nivel de atención que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) menor al 7% y/o glucosa
plasmática en ayuno de 70-130mg/dl
9
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
3.1.4
Proceso
Número de pacientes
con HTA en el primer
nivel de atención que
alcanzan el control con
T/A <140/90mmHg en
población de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
Número de pacientes con
HTA en tratamiento en
población de 20 años y
más en la Secretaría de
Salud
20
Se refiere al porcentaje de pacientes
con HTA en tratamiento en el primer
nivel de atención que alcanzan el
control con T/A <140/90mmHg en
población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud
20
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
3.2.1
Proceso
Número de pacientes
con DM en tratamiento a
los que se les realizó
revisión de pies
Número de pacientes con
DM en tratamiento que
acudieron a consulta
80
Porcentaje de pacientes con DM a los
que se les realizó revisión de pies
80
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
5.1.1
Resultado
Número de
profesionales del primer
nivel de atención
capacitados en materia
de cardiometabólicas
Número de profesionales
del primer nivel de atención
programados para
capacitación en materia de
cardiometabólicas
80
Número de profesionales de la salud
del primer nivel de atención que se
capacitaron en materia de
cardiometabólicas
80
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
1.1.1
Proceso
Número de personal
capacitado a nivel
gerencial o directivo en
las entidades
federativas en atención
a la persona mayor
Número de participantes
programados
100
Son el número de personas
capacitados a nivel gerencial o
directivo en las entidades federativas
en atención a la persona mayor
100
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
1.3.1
Resultado
Número de personas
mayores que se les
realiza detección
(tamizaje) para riesgo
de caídas
Número de personas
mayores que acuden de
primera vez en el periodo
en primer nivel de atención
30
Son el número de mujeres y hombres
de 60 años y más, a quienes se les
realiza detección (tamizaje) de riesgo
de caídas.
30
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
3.2.1
Resultado
Número de personas
mayores que se les
realiza detección
(tamizaje) para
incontinencia urinaria
Número de personas
mayores que acuden de
primera vez en el periodo
en primer nivel de atención
30
Es el porcentaje de mujeres y
hombres de 60 años y más, a quienes
se les realiza detección (tamizaje) de
incontinencia urinaria.
30
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
3.3.1
Proceso
Número de personal
multidisciplinario de
salud capacitado en en
primer nivel de atención
en las entidades
federativas en atención
a la persona mayor.
Número de participantes
programados
10
Son el número de personal
multidisciplinario de salud capacitado
en en primer nivel de atención en las
entidades federativas en atención a la
persona mayor.
10
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
5.2.1
Resultado
Número de adultos
mayores con aplicación
de vacuna anti-influenza
Número de personas
mayores en unidades de
primer nivel de atención.
90
Es la población de adultos mayores
(60 años y más) protegida por la
aplicación de vacuna anti-influenza
90
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
6.2.1
Resultado
Número de mujeres y
hombres de 50 años y
más que se les realiza la
detección para riesgo de
Número de mujeres y
hombres de 50 años y más
que acuden a la consulta
de primera vez en el
30
Son las personas de 50 años y más
con detección de riesgo de fractura
por osteoporosis
30
fracturas por
osteoporosis
periodo en primer nivel de
atención;
 
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
7.3.1
Resultado
Número de personas
mayores que se les
realiza detección (por
tamizaje) para
alteraciones de memoria
Número de personas
mayores que acuden de
primera vez en el periodo
en primer nivel de atención
40
Es el número de mujeres y hombres
de 60 años y más, a quienes se les
detecta (por tamizaje) alteraciones de
la memoria.
40
9
Prevención, Detección y
Control de las Enfermedades
Bucales
9.1.1
Resultado
Número de actividades
preventivas y curativas
realizadas.
No aplica
26,431,394
Se contemplan actividades
preventivas y curativas que se realicen
en unidades aplicativas. (todas las
variables del apartado SBI, excepto
SBI27 (tratamiento integral terminado).
474,379
9
Prevención, Detección y
Control de las Enfermedades
Bucales
11.1.1
Resultado
Número de visitas de
supervisión realizadas.
No aplica
5,310
Supervisiones realizadas al personal
odontológico de las jurisdicciones y
unidades aplicativas.
94
9
Prevención, Detección y
Control de las Enfermedades
Bucales
11.1.2
Resultado
Informe de evaluación y
seguimiento.
No aplica
124
Apoyo al Responsable Estatal en
supervisión y evaluación de las
estrategias del programa, así como
dar seguimiento a las actividades de
prevención.
4
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
2.1.1
Proceso
Campañas de
prevención realizadas.
No aplica
32
Realización de campañas estatales de
prevención de diarreas para población
general.
1
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
2.1.2
Proceso
Campañas de
prevención realizadas
en las zonas prioritarias
seleccionadas.
No aplica
64
Realización de campañas de
prevención de diarreas en zonas
prioritarias seleccionadas.
2
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
2.2.1
Proceso
Operativos preventivos
realizados en zonas
prioritarias identificadas.
No aplica
64
Realizar operativos preventivos en
áreas de riesgo para diarreas, por
ejemplo: en las zonas prioritarias
seleccionadas, ferias, periodos
vacacionales, zonas con aislamientos
de V cholera, fiestas religiosas,
grandes eventos, etc.
2
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
2.3.1
Proceso
Número de cursos de
capacitación realizados.
Número de cursos de
capacitación programados
100
Mide el porcentaje de capacitaciones
realizadas a personal de salud en
jurisdicciones sanitarias en cada
entidad, de acuerdo a los criterios
establecidos como prioritarios.
2
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
3.1.1
Proceso
Supervisiones
realizadas
No aplica
64
Supervisión a las jurisdicciones
sanitarias y niveles locales para
verificar la operación del programa.
2
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
TIPO DE INDICADOR
NUMERADOR
DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1
Vacunación Universal
1.1.1
Resultado
Población menor de un
año de edad que recibe
las dosis de vacunas
correspondientes al
esquema completo de
vacunación en el
periodo a reportar.
Población de menores de
un año de edad de
responsabilidad para la
Secretaría de Salud en el
periodo a reportar.
90
Expresa el porcentaje alcanzado de
esquema completos en niñas y niños
menores de 1 año de edad.
90
1
Vacunación Universal
1.1.3
Resultado
Población de seis años
de edad a la que se le
aplicó la segunda dosis
de vacuna SRP en el
periodo a
reportar
Población de seis años de
edad de responsabilidad
para la Secretaría de Salud
en la D.P.R.I.,en el periodo
a reportar
95
Expresa el porcentaje alcanzado con
la aplicación de vacuna SRP en
población de seis años de edad
95
1
Vacunación Universal
1.2.1
Resultado
Población de un año de
edad que recibe las
dosis de vacunas
correspondientes al
esquema completo de
vacunación en el
periodo a reportar.
Población de un año de
edad de responsabilidad
para la Secretaría de Salud
en el periodo a reportar.
90
Expresa el porcentaje alcanzado de
esquema completos de vacunación en
niñas y niños de 1 año de edad.
90
1
Vacunación Universal
1.3.1
Resultado
Población de 4 años de
edad a la que se le
aplicó una dosis de
vacuna DPT en el
periodo a reportar.
Población de cuatro años
de edad, de
responsabilidad para la
Secretaría de Salud en la
D.P.R.I.
95
Expresa el porcentaje alcanzado con
la aplicación de vacuna DPT en
población de cuatro años de edad
95
1
Vacunación Universal
1.3.2
Resultado
Población de mujeres
embarazadas a quienes
se les aplica una dosis
de Tdpa en un periodo
de tiempo determinado
Población de mujeres
embarazadas,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud en la
D.P.R.I., en el periodo a
reportar
95
Expresa el porcentaje alcanzado con
la aplicación de vacuna Tdpa en las
mujeres embarazadas en un periodo
determinado
95
1
Vacunación Universal
2.1.1
Resultado
Población con dosis
aplicada de vacuna
contra influenza
estacional en un periodo
determinado
Total de población meta a
vacunar con la vacuna
contra influenza Estacional
de Responsabilidad
Institucional para la
Secretaría de Salud
70
Se refiere a las dosis de Vacuna de
Influenza Estacional aplicadas durante
el último trimestre del 2022
70
1
Vacunación Universal
5.1.2
Proceso
Personal de salud
operativo del primer
nivel de atención bajo
responsabilidad de los
Servicios de Salud,
capacitado.
Personal de salud operativo
del primer nivel de atención
bajo responsabilidad de los
servicios de salud adscrito
a unidades ubicadas en
municipios de atención
prioritaria.
90
Permite conocer el porcentaje del
personal de salud bajo
responsabilidad de los servicios de
salud en municipios de atención
prioritaria del estado, que han sido
capacitados en temas de atención
integrada en la infancia y vacunación.
90
2
Atención a la Salud de la Adolescencia
2.3.1
Proceso
Total de población de 10
a 19 años de edad
atendida
Total de población de 10 a
19 años de edad
programada
90
Población adolescente que reciben
talleres de nutrición, salud mental y
activación física, para que estén en
posibilidades de adquirir estilos de
vida saludable
90
2
Atención a la Salud de la Adolescencia
3.5.1
Proceso
Número de
adolescentes en
seguimiento por mala
nutrición
Número total de
adolescentes detectados
con mala nutrición
45
Mide el número de adolescentes
detectados con problemas de mala
nutrición: bajo peso, sobrepeso y
obesidad que están recibiendo
atención.
45
3
Atención a la Salud en la Infancia
1.1.1
Proceso
Número de niños
menores de cinco años
con EDA de primera vez
que reciben tratamiento
con Plan A
Denominador: Número de
niños menores de cinco
años con EDA de primera
vez.
95
Es el número de NN menores de 5
años que recibieron tratamiento para
EDA con plan A de hidratación.
95
3
Atención a la Salud en la Infancia
1.2.1
Proceso
Número de niños
menores de cinco años
con IRA de primera vez
que reciben tratamiento
sintomático
Número de niños menores
de cinco años con IRA de
primera vez.
70
Es el número de NN menores de 5
años que recibieron tratamiento para
IRA con tratamiento sintomático
70
 
 
3
Atención a la Salud en la Infancia
1.3.1
Proceso
Niñas y niños menores
de 24 meses con
anemia detectados por
primera vez en el año.
Niñas y niños menores de
24 meses que acuden a las
unidades de salud por
primera vez en el año.
50
Este indicador permitirá identificar el
porcentaje de detección de anemia por
deficiencia de hierro en niñas y niños
menores de 24 meses que acuden a
las unidades de salud del primer nivel
de atención.
1
3
Atención a la Salud en la Infancia
2.1.1
Proceso
Número de niñas y
niños desde un mes de
nacidos a 5 años 11
meses 29 días de edad
evaluados mediante la
prueba EDI de primera
vez en la vida durante la
consulta de niño sano .
Total de NN menores de 6
años que acudió a consulta
de niño sano de primera
vez en el año.
50
Número de niñas y niños desde 1 mes
de nacidos a 5 años 11 meses 29 días
de edad evaluados en su desarrollo
con la aplicación de la prueba EDI.
50
3
Atención a la Salud en la Infancia
2.2.1
Proceso
Número de niñas y
niños que acudieron a
los talleres de
estimulación temprana
de primera vez en el
año.
Niñas y niños con resultado
normal (verde) y rezago
(amarillo) en la evaluación
del desarrollo EDI .
50
Niñas y niños a partir de 1 mes de
nacidos a 5 años 11 meses 29 días,
que acudieron por primera vez en el
año al servicio de estimulación
temprana.
50
3
Atención a la Salud en la Infancia
8.2.1
Proceso
Personal de salud
operativo del primer
nivel de atención bajo
responsabilidad de los
servicios de salud,
capacitado
Personal de salud operativo
del primer nivel de atención
bajo responsabilidad de los
servicios de salud.
18
Permite conocer el porcentaje de
personal de salud bajo
responsabilidad de los servicios de
salud del estado, que ha sido
capacitado en temas de atención
integrada en la infancia
1
3
Atención a la Salud en la Infancia
10.1.1
Proceso
Número de
supervisiones realizadas
al Programa de Atención
a la Salud de la infancia
en el año
Número de supervisiones
programadas al programa
de Atención a la Salud de
la Infancia en el año
80
es el número de supervisiones
realizadas al Programa de Atención a
la Salud de la infancia en el año
1
 
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción y Número de Actividad General
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
SIN DATOS
 
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
SIN DATOS
 
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
SIN DATOS
 
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
2
Vigilancia en Salud Pública por
Laboratorio
1.1.2.28
Ramo 12-Apoyo Federal
Otros productos químicos de laboratorio
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en
general elaborados por el Instituto de Diagnóstioc y
Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios
Estatales de Salud Pública.
1.00
71,739
71,739.00
TOTAL
71,739.00
 
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
1
VIH y otras ITS
1.9.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Condón femenino. De poliuretano o látex lubricado con dos
anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3
piezas en empaque individual.
Descripción complementaria: Clave: 060.308.0227
10.34
39,052
403,797.68
1
VIH y otras ITS
1.9.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Condón masculino. De hule látex. Envase con 100 piezas.
Descripción complementaria: Clave: 060.308.0177
90.09
13,396
1,206,845.64
1
VIH y otras ITS
1.9.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Gel. Lubricante a base de agua. Envase con 2 a 60 g.
6.96
130,016
904,911.36
1
VIH y otras ITS
5.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Pruebas Rápidas. Inmunoanálsis para la detección del
antígeno p24 de HIV-1 y anticuerpos al HIV-1 y HIV-2.
Inmunoanálsis cualitativo in vitro con lectura visual para la
detección simultánea del antígeno (Ag) no inmunocomplejo
p24 del HIV-1 en forma libre y anticuerpos (Ab) a HIV-1 y
HIV-2 en sangre humana. 10 tarjetas de prueba recubiertas
de antígeno HIV1/2 recombinante y péptidos sintéticos,
anticuerpos al antígeno p24 y avidina. TATC.
Descripción complementaria: Prueba VIH Ag/Ac (4ta).
Clave 080.829.5539
91.64
2,760
252,926.40
1
VIH y otras ITS
5.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Pruebas Rápidas. Prueba rápida para la determinación
cualitativa de anticuerpos IgG por inmunocromatografía,
contra el virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-
1) y tipo 2 (VIH-2) en fluido oral, sangre capilar, sangre total
y plasma. Para uso como prueba de tamizaje. Requiere
prueba confirmatoria. Equipo para 25 pruebas. TATC.
Descripción complementaria: 080.829.5356
55.56
975
54,171.00
1
VIH y otras ITS
5.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Pruebas Rápidas. Prueba rápida inmunocromatográfica
para la determinación cualitativa de anticuerpos lgM/lgG
anti HIV-1 y HIV-2 simultáneamente en suero, sangre,
plasma o sangre total humana. Con lanceta retráctil con 3
niveles de punción, pipeta de toma y solución de
corrimiento y sensibilidad igual o superior al 99% y
especificidad igual o superior al 98% para VIH, de acuerdo
con el certificado de evaluación diagnóstica del Instituto de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, o en su caso
algún otro organismo internacional como la FDA, EMA o la
Organización Mundial de la Salud. Pieza.
Descripción complementaria: 080.980.0001
43.92
27,875
1,224,270.00
1
VIH y otras ITS
8.10.1.2
Ramo 12-Apoyo Federal
Valganciclovir. Comprimido Cada Comprimido contiene:
Clorhidrato de valganciclovir equivalente a 450 mg de
valganciclovir. Envase con 60 Comprimidos
Descripción complementaria: Clave: 010.000.4373.00,
(Costo sin IVA)
2,128.02
109
231,954.18
1
VIH y otras ITS
8.10.1.4
Ramo 12-Apoyo Federal
Reactivo y Juego de Reactivos para Pruebas Específicas.
Reactivos para la detección de compuestos de ADN de
Mycobacterium tuberculosis y mutaciones asociadas a
resistencia a rifampicina del gen rpoB, mediante PCR
semicuantitativa, integrada y en tiempo real, en muestras
de esputo y sedimentos preparados 10 Cartuchos RTC.
Descripción complementaria: 080.784.7991. Cada pieza
20,880.00
3
62,640.00
incluye 10 Cartuchos RTC (Costo con IVA $20, 880.00)
 
 
1
VIH y otras ITS
11.6.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Pruebas Rápidas. Prueba rápida inmunocromatográfica
para la determinación de anticuerpos de Treponema
pallidum en suero o plasma humano. Con sensibilidad no
menor al 95% y una especificidad no menor al 98% de
acuerdo con el certificado de evaluación diagnóstica del
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos o en
su caso algún otro organismo internacional como la FDA,
EMA, o la Organización Mundial de la Salud. Requiere
prueba confirmatoria. Envase para mínimo 20 pruebas.
Descripción complementaria: Clave: 080.829.5463. Las
cantidades son por pruebas
46.40
29,735
1,379,704.00
1
VIH y otras ITS
12.3.1.2
Ramo 12-Apoyo Federal
Sucedaneo De Leche Humana De Pretermino. Polvo
Contenido en: Kilocalorías Unidad kcal 100g Mín. 400 Máx
525 100kcal Mín 100.0 Máx 100.0 100ml Mín 64 Máx 85
Lípidos Unidad g 100g Mín. 19.2 Máx 31.5 100kcal Mín4.80
Máx 6.00 100ml Mín 3.072 Máx 5.1 Acido linoleico Unidad
mg 100g Mín. 1200 Máx 7350 100kcal Mín300.00 Máx
1400.00 100ml Mín 192 Máx 1190 Ac alfa Linolénico
Unidad mg 100g Mín. 200 Máx SE* 100kcal Mín50.00 Máx
SE* 100ml Mín 32 Máx SE* Relac A. Linoleico/ A. á
Linolenico 100g Mín. 5:1 Máx 15:1 100kcal Mín5:1 Máx
15:1 100ml Mín 5:1 Máx 15:1 Acido araquidónico Unidad %
100g Mín. 1.60 Máx 3.675 100kcal Mín0.40 Máx 0.70
100ml Mín 0.256 Máx 0.595 Acido DHA** Unidad % 100g
Mín. 1.40 Máx 2.625 100kcal Mín 0.35 Máx 0.50 100ml Mín
0.224 Máx 0.425 Relac Aa/DHA 100g Mín. 1.5:1 Máx 2:1
100kcal Mín1.5:1 Máx 2:1 100ml Mín 1.5:1 Máx 2:1
Proteínas Unidad g 100g Mín. 9.60 Máx 15.75 100kcal Mín
2.40 Máx 3.00 100ml Mín 1.536 Máx 2.55 Taurina Unidad
mg 100g Mín. 20.00 Máx 63 100kcal Mín 5.00 Máx 12.00
100ml Mín 3.2 Máx 10.2 Hidratos de carbono*** Unidad g
100g Mín. 38.80 Máx 73.5 100kcal Mín 9.70 Máx 14.00
100ml Mín 6.208 Máx 11.9 Sodio Unidad mg 100g Mín.
144.00 Máx 315 100kcal Mín36.00 Máx 60.00 100ml Mín
23.04 Máx 51 Potasio Unidad mg 100g Mín. 376.00 Máx
840 100kcal Mín 94.00 Máx 160.00 100ml Mín 60.16 Máx
136 Cloruros Unidad mg 100g Mín. 240.00 Máx 840
100kcal Mín 60.00 Máx 160.00 100ml Mín 38.4 Máx 136
Calcio Unidad mg 100g Mín. 380.00 Máx 735 100kcal Mín
95.00 Máx 140.00 100ml Mín 60.8 Máx 119 Fósforo Unidad
mg 100g Mín. 208.00 Máx 525 100kcal Mín 52.00 Máx
100.00 100ml Mín 33.28 Máx 85 Relación Ca/P 100g Mín.
1.7:1 Máx 2:1 100kcal Mín 1.7:1 Máx 2:1 100ml Mín 1.7:1
Máx 2:1 Vitamina A Unidad U.I. 100g Mín. 2800.00 Máx
6583.5 100kcal Min 700.00 Máx 1254.00 100ml Mín 448
Máx 1065.9 Vitamina A ER (Retinol) Unidad ?g 100g Mín.
816.00 Máx 1995 100kcal Mín 204.00 Máx 380.00 100ml
Mín 130.56 Máx 323 Vitamina D Unidad U.I. 100g Mín.
244.00
130
31,720.00
 
 
 
 
 
 
292.00 Máx 525 100kcal Mín 73.00 Máx 100.00 100ml Mín
46.72 Máx 85 Vitamina E ( Alfa Tocoferol) Unidad U.I. 100g
Mín. 12.00 Máx 63 100kcal Mín 3.00 Máx 12.00 100ml Mín
1.92 Máx 10.2 Vitamina K Unidad ?g 100g Mín. 32.80 Máx
131.25 100kcal Mín 8.20 Máx 25.00 100ml Mín 5.248 Máx
21.25 Vitamina C Unidad mg 100g Mín. 53.60 Máx 194.25
100kcal Mín 13.40 Máx 37.00 100ml Mín 8.576 Máx 31.45
Vitamina B1 (tiamina) Unidad ?g 100g Mín. 240.00 Máx
1312.5 100kcal Mín 60.00 Máx 250.00 100ml Mín 38.4 Máx
212.5 Vitamina B2 (riboflavina) Unidad ?g 100g Mín.
560.00 Máx 2625 100kcal Mín 140.00 Máx 500.00 100ml
Mín 89.6 Máx 425 Niacina Unidad ?g 100g Mín. 4000.00
Máx 7875 100kcal Mín 1000.00 Máx 1500.00 100ml Mín
640 Máx 1275 Vitamina B6 (piridoxina) Unidad ?g 100g
Mín. 300.00 Máx 918.75 100kcal Mín 75.00 Máx 175.00
100ml Mín 48 Máx 148.75 Acido fólico Unidad ?g 100g Mín.
148.00 Máx 262.5 100kcal Mín 37.00 Máx 50.00 100ml Mín
23.68 Máx 42.5 Acido pantoténico Unidad ?g 100g Mín.
1800.00 Máx 9975 100kcal Mín 450.00 Máx 1900.00 100ml
Mín 288 Máx 1615 Vitamina B12 (cianocobalamina) Unidad
?g 100g Mín. 0.80 Máx 7.875 100kcal Mín 0.20 Máx 1.50
100ml Mín 0.128 Máx 1.275 Biotina Unidad ?g 100g Mín.
8.80 Máx 52.5 100kcal Mín 2.20 Máx 10.00 100ml Mín
1.408 Máx 8.5 Colina Unidad mg 100g Mín. 30.00 Máx
262.5 100kcal Mín 7.50 Máx 50.00 100ml Mín 4.8 Máx 42.5
Mioinositol Unidad mg 100g Mín. 16.00 Máx 210 100kcal
Mín 4.00 Máx 40.00 100ml Mín 2.56 Máx 34 Magnesio
Unidad mg 100g Mín. 28.00 Máx 78.75 100kcal Mín 7.00
Máx 15.00 100ml Mín 4.48 Máx 12.75 Hierro Unidad mg
100g Mín. 6.80 Máx 15.75 100kcal Mín 1.70 Máx 3.00
100ml Mín 1.088 Máx 2.55 Yodo Unidad ?g 100g Mín.
24.00 Máx 236.25 100kcal Mín 6.00 Máx 45.00 100ml Mín
3.84 Máx 38.25 Cobre Unidad ?g 100g Mín. 360.00 Máx
630 100kcal Mín 90.00 Máx 120.00 100ml Mín 57.6 Máx
102 Zinc Unidad mg 100g Mín. 4.40 Máx 7.875 100kcal Mín
1.10 Máx 1.50 100ml Mín 0.704 Máx 1.275 Manganeso
Unidad ?g 100g Mín. 28.00 Máx 131.25 100kcal Mín 7.00
Máx 25.00 100ml Mín 4.48 Máx 21.25 Selenio Unidad ?g
100g Mín. 7.20 Máx 26.25 100kcal Mín 1.80 Máx 5.00
100ml Mín 1.152 Máx 4.25 Nucleótidos Unidad mg 100g
Mín. 7.60 Máx 84 100kcal Mín 1.90 Máx 16.00 100ml Mín
1.216 Máx 13.6 Cromo Unidad ?g 100g Mín. 6.00 Máx 52.5
100kcal Mín 1.50 Máx 10.00 100ml Mín 0.96 Máx 8.5
Molibdeno Unidad ?g 100g Mín. 6.00 Máx 52.5 100kcal Mín
1.50 Máx 10.00 100ml Mín 0.96 Máx 8.5 Dilución 16%
Envase con 450 a 454 g y medida de 4.40 a 5.37 g. *
Aunque no existe un nivel superior de recomendación
siempre deberá conservar la relación de ácido linoleico/
ácido linolenico. **DHA: Acido Docosahexanoico. *** La
lactosa y polímeros de glucosa deben ser los hidratos de
carbono preferidos, sólo podrán añadirse almidones
naturalmente exentos de gluten precocidos y/o
gelatinizados hasta un máximo de 30% del contenido total
de hidratos de carbono y hasta un máximo de 2 g/100ml.
Descripción complementaria: Clave: 030.000.0003.00, ($
244 COSTO CON IVA)
 
 
 
 
 
1
VIH y otras ITS
12.3.1.2
Ramo 12-Apoyo Federal
Fórmula para lactantes (Sucedáneo de Leche Humana de
Termino). Polvo o líquido. Energía - Mínimo /100 mL: 60
kcal Máximo /100 mL: 70 kcal. Energía - Mínimo /100 mL:
250 kcal Máximo /100 mL: 295 kcal. Vitaminas. Vitamina A
(expresados en retinol): Mínimo/100 kca: 200 U.I. o 60 µg,
Máximo/100 kcal: 600 U.I. o 180 g. NSR/100 kcal En caso
de productos en polvo debería procurarse conseguir NSR
más bajo Vitamina D: Mínimo/100 kcal: 1 µg o 40 U.I.,
Máximo/100 kcal: 2,5 µg o 100 U.I. En caso de productos
en polvo debería procurarse conseguir NSR más bajo.
Vitamina C (Ac. ascórbico): Mínimo/100 kcal: 10 mg,
Máximo/100 kcal: S. E., NSR/100 kcal: 70 mg. Vitamina B
Tiamina (B1) Mínimo/100 kcal: 60 µg Máximo/100 kcal: S.
E. NSR/100 kcal: 300 µg. Riboflavina (B2): Mínimo/100
kcal: 80 µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal 500 µg.
Niacina (B3): Mínimo/100 kcal: 300 µg Máximo/100 kcal: S.
E. NSR/100 kcal: 1 500 µg. Piridoxina (B6): Mínimo/100
kcal: 35 µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 175 µg.
Ácido fólico (B9): Mínimo/100 kcal: 10 µg Máximo/100 kcal:
S. E. NSR/100 kcal: 50 µg. Ácido pantoténico (B5): Mínimo/
100 kcal: 400 µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 2
000 µg. Cianocobalamina (B12): Mínimo/100 kcal: 0,1 µg
Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 1,5 µg. Biotina (H):
Mínimo/100 kcal: 1,5 µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100
kcal: 10 µg. Vitamina K1: Mínimo/100 kcal: 4 µg Máximo/
100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 27 µg. Vitamina E (alfa
tocoferol equivalente): Mínimo/100 kcal: 0,5 mg Máximo/
100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 5 mg. Nutrimentos
inorgánicos (minerales y elementos traza): Sodio (Na):
Mínimo/100 kcal: 20 mg Máximo/100 kcal: 60 mg NSR/100
kcal: -. Potasio (K): Mínimo/100 kcal: 60 mg Máximo/100
kcal: 180 mg NSR/100 kcal: -. Cloro (Cl): Mínimo/100 kcal:
50 mg Máximo/100 kcal: 160 mg NSR/100 kcal: -. Calcio
(Ca): Mínimo/100 kcal: 50 mg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/
100 kcal: 140 mg. Fósforo (P): Mínimo/100 kcal: 25 mg
Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 100 mg. La relación
Ca:P: Mínimo/100 kcal: 1:1 Máximo/100 kcal: 2:1.
Magnesio (Mg): Mínimo/100 kcal: 5 mg Máximo/100 kcal:
S. E. NSR/100 kcal: 15 mg. Hierro (Fe): Mínimo/100 kcal: 1
mg Máximo/100 kcal: 2 mg. Yodo (I): Mínimo/100 kcal: 10
µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 60 µg. Cobre
(Cu): Mínimo/100 kcal: 35 µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/
100 kcal: 120 µg. Cinc (Zn): Mínimo/100 kcal: 0,5 mg
Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 1,5 mg. Manganeso
(Mn): Mínimo/100 kcal: 1 µg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/
100 kcal: 100 µg. Selenio (Se): Mínimo/100 kcal: 1 µg
Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 9 µg. Colina:
Mínimo/100 kcal: 14 mg Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100
kcal: 50 mg. Mioinositol (Inositol): Mínimo/100 kcal: 4 mg
Máximo/100 kcal: S. E. NSR/100 kcal: 40 mg. L-Carnitina
(Carnitina): Mínimo/100 kcal: 1,2 mg Máximo/100 kcal: 2,3
mg. Taurina: Mínimo/100 kcal: 4,7 mg Máximo/100 kcal: 12
mg. Nucleótidos **): Mínimo/100 kcal: 1,9 mg Máximo/100
kcal: 16 mg NSR/100 kcal: -. Fuente de proteína Contendrá
los aminoácidos esenciales. Leche de vaca Proteínas
Totales: Mínimo/100 kcal 1,8 g Máximo/100 kcal: 3,0 g
NSR/100 kcal: -. Lípidos y ácidos grasos: Grasas: Mínimo/
100 kcal: 4,4 g Máximo/100 kcal: 6 g NSR/100 kcal: - .
ARA: Mínimo/100 kcal: 7 mg Máximo/100 kcal: S.E.
168.00
2,462
413,616.00
 
 
 
 
 
 
DHA: Mínimo/100 kcal : 7 mg Máximo/100 kcal: S.E. NSR/
100 kcal: (0,5 % de los ácidos grasos). Relación ARA:
DHA: Mínimo/100 kcal: 1:1 Máximo/100 kcal: 2:1. Ácido
linoléico: Mínimo/100 kcal: 300 mg Máximo/100 kcal: S. E.
NSR/100 kcal: 1 400 mg. Ácido alfa-linolénico: Mínimo/100
kcal : 50 mg Máximo/100 kcal: S. E. -. Hidratos de carbono.
Hidratos de carbono: Mínimo/100 kcal: 9 g Máximo/100
kcal: 14 g NSR/100 kcal: -. Disposiciones Generales La
proporción de ácido linoleico/alfa-linolénico mínimo 5:1,
máximo 15:1 De manera opcional, la fuente de proteína
podrá contener los aminoácidos esenciales (valina, leucina,
isoleucina, treonina, lisina, metionina, fenilalanina y
triptofano, y otros, regulados en la NORMA Oficial
Mexicana NOM-131-SSA1- 2012) y en caso de ser
adicionados se listarán en la ficha técnica. El contenido de
ácidos grasos trans no seráµ superior al 3% del contenido
total de ácidos grasos en las fórmulas para lactantes. En
las fórmulas para lactantes sólo podrán añadirse almidones
naturalmente exentos de gluten precocidos y/o
gelatinizados hasta un máximo de 30% del contenido total
de hidratos de carbono y hasta un máximo de 2 g/100 ml.
En las fórmulas para lactantes debe evitarse el uso de
sacarosa, así como la adición de fructosa como
ingrediente, salvo cuando sea necesario por justificación
tecnológica. En las fórmulas para lactantes podrán
añadirse otros nutrimentos/ingredientes normalmente
presentes en la leche materna o humana en cantidad
suficiente con la finalidad de lograr el efecto nutrimental o
fisiológico de ésta, sobre la base de las cantidades
presentes en la leche materna y para asegurarse que sea
adecuado como fuente única de la nutrición del lactante.
Su idoneidad e inocuidad debe estar demostrada
científicamente. Se debe contar con evidencia científica
que demuestre la utilidad de los nutrimentos/ingredientes
opcionales que se utilicen y estar a disposición de la
Secretaría de Salud cuando ésta lo solicite. Las fórmulas
que contengan más de 1,8 g de proteínas por cada 100
kcal, deben incrementar el contenido de piridoxina en al
menos 15 µg de piridoxina por cada gramo de proteína
arriba de dicho valor. En la fórmula lista para ser
consumida de acuerdo con las instrucciones descritas en la
etiqueta. Si se añade ácido docosahexaenoico (DHA), el
contenido de ácido araquidónico debe ser al menos el
mismo que el de DHA y el contenido de ácido
eicosapentaenoico (EPA) no debe exceder el contenido de
DHA. ** Opcional S.E. Sin Especificación NSR: Nivel
Superior de Referencia. Envase desde 360 g hasta 454 g
polvo y medida dosificadora.
Descripción complementaria: Clave: 030.000.0011.00, $
168 (COSTO CON IVA)
 
 
 
TOTAL
6,166,556.26
 
Nota: La fuente de información para estimar los medicamentos antirretrovirales con recursos del Fondo de Salud para el Bienestar del Instituto de Salud para el Bienestar, será el Sistema de Administración Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR), por tanto, es obligatorio el uso del Sistema en las Entidades Federativas y que estas mantengan sus existencias y necesidades de medicamentos actualizadas a los cortes que establece el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA.
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
 
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
2
Prevención y Control del
Cáncer
4.3.2.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Reactivos y Juegos de reactivos para pruebas específicas
Reactivos completos para la cuantificación de ácidos
nucleicos de los siguientes microorganismos: Virus de
Inmunodeficiencia Humana, de la Hepatitis B, Hepatitis C,
Virus del Papiloma Humano, Citomegalovirus, Chlamydia
trachomatis y Mycobacterium tuberculosis. Equipo para
mínimo 10 pruebas. RTC.
Descripción complementaria: Reactivos completos para
la cuantificación de ácidos nucleicos de Virus de Papiloma
Humano por PCR
370.22
2,750
1,018,105.00
TOTAL
1,018,105.00
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
SIN DATOS
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL (PESOS)
1
Vacunación Universal
1.1.1.5
Ramo 12-Apoyo Federal
Vacuna Contra Difteria, Tos Ferina, Tetanos, Hepatitis B,
Poliomielitis Y Haemophilus Influenzae Tipo B. Suspension
Inyectable. Cada frasco ámpula con 0.5 ml contiene:
Toxoide diftérico no menos de 20 UI Toxoide tetánico no
menos de 40 UI Toxoide pertussis 25 µg Hemaglutinina
filamentosa 25 µg Poliovirus tipo 1 inactivado (Mahoney) 40
U Poliovirus tipo 2 inactivado (MEF1) 8 U Poliovirus tipo 3
inactivado (Saukett) 32 U Antígeno de superficie del virus
de Hepatitis B 10 µg Polisacárido capsular de Haemophilus
influenzae tipo b 12 µg Conjugado a la proteína tetánica
22-36 µg Envase con 10 frascos ámpula con 1 dosis de 0.5
ml cada uno.
Descripción complementaria: Vacuna Hexavalente, clave
020.000.6135.00 Envase con 10 frascos ámpula con 1
dosis de 0.5 ml cada uno.
261.95
10,028
2,626,834.60
1
Vacunación Universal
2.1.1.1
Ramo 12-Apoyo Federal
Vacuna antiinfluenza. Suspensión Inyectable. Cada dosis
de 0.5 ml contiene:Fracciones antigénicas purificadas de
virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas
autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en el periodo pre-invernal e invernal de los años
correspondientes del hemisferio norte. Envase con 1 frasco
ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna contra la Influenza
Estacional. Envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno
(10 dosis) Clave 020.000.3822.01
650.40
41,103
26,733,391.20
TOTAL
29,360,225.80
 
Gran total
36,616,626.06
NOTA: La descripción del objeto para el que serán utilizados los insumos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12, (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio), del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE, los cuales serán consumidos conforme a las metas e indicadores de cada Programa
Relación de insumos federales enviados en especie por "LOS PROGRAMAS" en materia de Salud Pública financiados con la fuente de financiamiento del ANEXO 4-INSUMOS.
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
CANTIDAD
(VOLUMEN)
SIN DATOS
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
CANTIDAD
(VOLUMEN)
SIN DATOS
 
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
ÍNDICE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
CANTIDAD
(VOLUMEN)
SIN DATOS
 
GRAN TOTAL (PESOS)
0.00
 
NOTA: Para el programa de Planificación Familiar y Anticoncepción a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; los programas de Enfermedades Cardiometabólicas, Micobacteriósis, Dengue y Zoonosis a cargo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; y para el programa de Vacunación, a cargo del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, tendrán como fuente de financiamiento adicional recursos de presupuesto INSABI, y los recursos adicionales.
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, y Otra, así como los del Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, ANEXO 4- INSUMOS y el Fondo de Salud para el Bienestar, FIDEICOMISO INSABI, no forman parte de los recursos federales ministrados por "LA SECRETARÍA" a "LA ENTIDAD" con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de "LOS PROGRAMAS".
Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos)
 
No.
UNIDAD RESPONSABLE /
PROGRAMA DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES
OTRA
SUBTOTAL
INSABI
SUBTOTAL
TOTAL
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA - P FASSA
- C RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
ANEXO 4
INSUMOS Y
PRESUPUESTOS
SMS XXI INSABI
(PRESUPUESTOS
E INSUMOS)
FIDEICOMISO
INSABI
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
1
Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud
1,401,180.00
0.00
1,401,180.00
450,000.00
0.00
0.00
0.00
450,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,851,180.00
Total:
1,401,180.00
0.00
1,401,180.00
450,000.00
0.00
0.00
0.00
450,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,851,180.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
 
1
Salud Mental y Adicciones
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
1
Salud Mental
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
2
Adicciones
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Total:
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
 
1
Seguridad Vial
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2
Prevención de Accidentes en
Grupos Vulnerables
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Total:
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
 
1
Atención a Emergencias en
Salud
478,905.00
0.00
478,905.00
39,100.00
0.00
0.00
0.00
39,100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
518,005.00
 
1
Emergencias
268,689.00
0.00
268,689.00
26,400.00
0.00
0.00
0.00
26,400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
295,089.00
 
2
Monitoreo
210,216.00
0.00
210,216.00
12,700.00
0.00
0.00
0.00
12,700.00
0.00
0.00
0.00
0.00
222,916.00
2
Vigilancia en Salud Pública
por Laboratorio
1,491,464.00
71,739.00
1,563,203.00
1,619,634.96
0.00
0.00
0.00
1,619,634.96
0.00
0.00
0.00
0.00
3,182,837.96
Total:
1,970,369.00
71,739.00
2,042,108.00
1,658,734.96
0.00
0.00
0.00
1,658,734.96
0.00
0.00
0.00
0.00
3,700,842.96
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
 
1
VIH y otras ITS
1,952,979.00
6,166,556.26
8,119,535.26
1,200,300.00
0.00
0.00
0.00
1,200,300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,319,835.26
2
Virus de Hepatitis C
512,841.00
0.00
512,841.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
512,841.00
Total:
2,465,820.00
6,166,556.26
8,632,376.26
1,200,300.00
0.00
0.00
0.00
1,200,300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,832,676.26
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
 
1
Salud Sexual y Reproductiva
17,926,964.53
0.00
17,926,964.53
1,140,547.00
0.00
0.00
0.00
1,140,547.00
0.00
0.00
0.00
0.00
19,067,511.53
 
1
SSR para
Adolescentes
4,162,932.00
0.00
4,162,932.00
56,057.00
0.00
0.00
0.00
56,057.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,218,989.00
 
2
PF y Anticoncepción
3,314,779.68
0.00
3,314,779.68
372,281.00
0.00
0.00
0.00
372,281.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,687,060.68
 
3
Salud Materna
6,069,479.25
0.00
6,069,479.25
461,045.00
0.00
0.00
0.00
461,045.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,530,524.25
 
4
Salud Perinatal
2,285,363.60
0.00
2,285,363.60
251,164.00
0.00
0.00
0.00
251,164.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,536,527.60
 
5
Aborto Seguro
649,706.00
0.00
649,706.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
649,706.00
 
6
Violencia de Género
1,444,704.00
0.00
1,444,704.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,444,704.00
2
Prevención y Control del
Cáncer
1,938,038.63
1,018,105.00
2,956,143.63
2,163,404.20
0.00
0.00
0.00
2,163,404.20
0.00
0.00
0.00
0.00
5,119,547.83
3
Igualdad de Género
641,671.00
0.00
641,671.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
641,671.00
Total:
20,506,674.16
1,018,105.00
21,524,779.16
3,303,951.20
0.00
0.00
0.00
3,303,951.20
0.00
0.00
0.00
0.00
24,828,730.36
 
 
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
 
1
Prevención y Control de
Enfermedades Zoonóticas y
Emergentes
479,391.00
0.00
479,391.00
15,274,676.00
0.00
0.00
0.00
15,274,676.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15,754,067.00
2
Control de Enfermedades
Transmitidas por Vectores e
Intoxicación por Veneno de
Artrópodos
632,745.00
0.00
632,745.00
1,796,280.00
17,228,230.00
0.00
0.00
19,024,510.00
0.00
0.00
0.00
0.00
19,657,255.00
 
1
Paludismo
232,434.00
0.00
232,434.00
582,133.00
0.00
0.00
0.00
582,133.00
0.00
0.00
0.00
0.00
814,567.00
 
2
Enfermedad de
Chagas
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
3
Leishmaniasis
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
4
Intoxicación por
Artrópodos
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
 
5
Dengue
400,311.00
0.00
400,311.00
1,214,147.00
17,228,230.00
0.00
0.00
18,442,377.00
0.00
0.00
0.00
0.00
18,842,688.00
 
6
Vigilancia Post
Oncocercosis
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3
Programa Nacional de
Prevención y Control de las
micobacteriosis (Tuberculosis
y Lepra)
243,858.00
0.00
243,858.00
17,007,967.98
0.00
0.00
0.00
17,007,967.98
0.00
0.00
0.00
0.00
17,251,825.98
4
Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
116,478.00
0.00
116,478.00
14,000.00
0.00
0.00
0.00
14,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
130,478.00
5
Programa Nacional de
Prevención y Control de
Infecciones Respiratorias
Agudas (Neumonías,
Influenza y COVID-19)
0.00
0.00
0.00
79,647.00
0.00
0.00
0.00
79,647.00
0.00
0.00
0.00
0.00
79,647.00
6
Programa de Acción
Específico para la Prevención
y Control de Enfermedades
Respiratorias Crónicas
0.00
0.00
0.00
249,350.25
0.00
0.00
0.00
249,350.25
0.00
0.00
0.00
0.00
249,350.25
7
Enfermedades
Cardiometabólicas
1,601,868.00
0.00
1,601,868.00
482,962.00
0.00
0.00
0.00
482,962.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,084,830.00
8
Programa de Acción
Específico en Atención al
Envejecimiento
0.00
0.00
0.00
113,772.00
0.00
0.00
0.00
113,772.00
0.00
0.00
0.00
0.00
113,772.00
9
Prevención, Detección y
Control de las Enfermedades
Bucales
67,986.00
0.00
67,986.00
580,426.00
0.00
0.00
0.00
580,426.00
0.00
0.00
0.00
0.00
648,412.00
10
Prevención y Control de
Enfermedades Diarréicas
Agudas
29,090.00
0.00
29,090.00
41,750.00
0.00
0.00
0.00
41,750.00
0.00
0.00
0.00
0.00
70,840.00
Total:
3,171,416.00
0.00
3,171,416.00
35,640,831.23
17,228,230.00
0.00
0.00
52,869,061.23
0.00
0.00
0.00
0.00
56,040,477.23
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
 
1
Vacunación Universal
1,326,588.00
29,360,225.80
30,686,813.80
2,643,242.00
0.00
0.00
0.00
2,643,242.00
0.00
0.00
0.00
0.00
33,330,055.80
2
Atención a la Salud de la
Adolescencia
0.00
0.00
0.00
168,229.99
0.00
0.00
0.00
168,229.99
0.00
0.00
0.00
0.00
168,229.99
3
Atención a la Salud en la
Infancia
0.00
0.00
0.00
3,718,070.00
0.00
0.00
0.00
3,718,070.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3,718,070.00
4
Diagnóstico y tratamiento
oportuno de cáncer en
menores de 18 años
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Total:
1,326,588.00
29,360,225.80
30,686,813.80
6,529,541.99
0.00
0.00
0.00
6,529,541.99
0.00
0.00
0.00
0.00
37,216,355.79
 
Gran Total:
30,842,047.16
36,616,626.06
67,458,673.22
48,783,359.38
17,228,230.00
0.00
0.00
66,011,589.38
0.00
0.00
0.00
0.00
133,470,262.60
 
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente Apéndice, se encuentran identificados en los siguientes módulos del Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE: Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 12 (Formato Reporte de ramo 12 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio); Módulo de Reportes-Presupuestación-Ramo 33 (Formato Reporte de ramo 33 por entidad federativa, programa, fuente de financiamiento e insumo, bien o servicio) y Módulo de Presupuestación-INSABI-Insumos-Captura y Validación.."
Por la Secretaría: Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López Gatell Ramírez.- Rúbrica.- Director General de Promoción de la Salud, Dr. Ricardo Cortés Alcalá.- Rúbrica.- Firma en ausencia del Titular de Dirección General de Epidemiología, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Director de Información Epidemiológica, Dr. Christian Arturo Zaragoza Jiménez.- Rúbrica.- Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, Mtra. Diana Iris Tejadilla Orozco.- Rúbrica.- Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes,
Dr. Arturo García Cruz.- Rúbrica.- Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dra. Karla Berdichevsky Feldman.- Rúbrica.- Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Dr. Ruy López Ridaura.- Rúbrica.- Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Dra. Alethse De La Torre Rosas.- Rúbrica.- Firma en ausencia del Titular del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Director de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Dr. José Luis Díaz Ortega.- Rúbrica.- Por la Entidad: Secretario de Hacienda, Mtro. Marco Antonio Moreno Mexía.- Rúbrica.- Secretario de Salud y Director General del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, Dr. José Adrián Medina Amarillas.- Rúbrica.